You are on page 1of 34

GUIA PISO TRAUMATOLOGÍA

Fracturas

Fractura: Solución de continuidad en el tejido óseo, cartilaginoso y dentario, producto de


una fuerza mayor a su resistencia, y que afecta a todos los elementos anatómicos que los
circulan y las partes blandas.

Principios de la AO:

1. Reducción y fijación de las fracturas para restaurar sus relaciones anatómicas


2. Estabilización por fijación o ferulización, según lo que requiera las características
de la fractura y la lesión
3. Preservación de la vascularización del hueso y los tejidos blandos por una
cuidadosa manipulación
4. Precoz y segura movilización tanto en la zona lesionada como el enfermo.

Consolidación ósea:

Consiste en restaurar las propiedades biomecánicas del hueso, previas al traumatismo


para conseguir la máxima recuperación funcional.

Como consecuencia de una fractura, nuestro organismo genera unas reacciones


biológicas encaminadas a la curación de la misma En función del tipo de tratamiento y la
estabilidad aportada al foco de fractura podemos distinguir dos tipos de consolidación:

Consolidación directa, primaria o cortical: Tiene lugar en reducciones anatómicas con


estabilidad absoluta. Se produce por el paso de vasos perforantes en las zonas de
contacto y aposición osteoblástica de hueso nuevo en las zonas de no contacto. No hay
tejido cartilaginoso ni formación de callo de óseo.

Consolidación indirecta o secundaria: se produce en fracturas tratados con


inmovilización o con fijación flexible en las que puede haber movilidad interfragmentaria.
Se forma callo óseo establecido en cinco fases:

1. Fase de hematoma: La sangre extravasada libera moléculas de señalización que


activan la cascada de la consolidación.

2. Fase inflamatoria y de angiogénesis: El hematoma inicial origina un exudado


inflamatorio con formación de un coágulo de fibrina, tras el cual comienza un
proceso de necrosis de los extremos óseos favorecido por la actividad
osteoclástica.
 La vasodilatación e hiperemia de los tejidos blandos circundantes
promueve la formación de capilares que invaden el hematoma estimulando
la proliferación celular. Durante este periodo inflamatorio intervienen
inicialmente neutrófilos polimorfonucleares, macrófagos y más adelante los
fibroblastos.
 La fibrina, las fibras reticulares y de colágeno serán sustituidas por tejido
de granulación

3. Fase reparadora: formación de callo blando: La composición del callo


(glucosalinos, colágeno y fosfatasas alcalinas) va siendo modificada a lo largo del
proceso de reparación en función de distintos factores:
 Factores biomecánicos: la compresión intermitente estimula la
calcificación, mientras que la distracción la inhibe.
 Factores biológicos: la baja tensión de O2 en la zona central del callo
provoca la proliferación de condroblastos con formación de un armazón
cartilaginoso de colágeno tipo II. La estabilidad conseguida en esta fase es
suficiente para prevenir el acortamiento, pero no la angulación de la
fractura.
4. Fase de osificación: formación de callo duro: Comienza a partir de la 3ª
semana cuando los extremos óseos están unidos por callo blando y dura entre 3 y
4 meses hasta que los extremos óseos están unidos firmemente por hueso nuevo
(6). El callo blando se convierte en un tejido rígido calcificado mediante un proceso
de osificación encondral y formación ósea intramembranosa.

Para conseguir una adecuada consolidación ósea buscaremos la restauración de la


anatomía mediante una osteosíntesis estable, preservando una correcta
vascularización y un buen estado de las partes blandas que permita la movilización
precoz de las articulaciones afectadas y así favorecer la recuperación temprana de la
función.

Fases de tratamiento: Reducción, estabilización y rehabilitación

 Reducción de la fractura: mediante manipulación cerrada o abierta se


restaura la relación anatómica entre los fragmentos óseos evitando el
acortamiento, la angulación o rotación de los mismos.
 Estabilización: puede llevarse a cabo mediante procedimientos no quirúrgicos
(yesos, tracción cutánea blanda o transesquelética) o mediante cirugía (placas,
tornillos a compresión, clavos endomedulares o fijación externa) y busca
disminuir la movilidad de los extremos óseos y favorecer la formación del callo
óseo.
 Rehabilitación: Lo más precoz posible, para conseguir el restablecimiento
completo de la función previa.
Tipos y técnicas de estabilidad

Estabilidad mecánica (absoluta o relativa) conseguida durante el tratamiento de una


fractura, determinará la respuesta biológica y el tipo de callo óseo originado en el foco de
fractura. Así, cuando la estabilización de una fractura se realiza mediante tratamiento
conservador o una fijación flexible se producirá la consolidación mediante la formación de
un callo óseo que unirá mecánicamente los fragmentos afectos; mientras que la fijación
interna mediante estabilidad absoluta reducirá la tensión en el foco de fractura
permitiendo una consolidación ósea directa.

Clasificación de las fracturas

 Según su etiología

Habituales

Patológicas

Estrés

 Según el mecanismo de producción

Directo: son los producidos en el lugar de impacto de la fuerza responsable.

Indirecto: Fractura que se produce a cierta distancia de donde fue originada.

Tensión o tracción: Debidas a dos fuerzas que van en la misma dirección, pero en sentido
opuesto, divergentes desde el hueso.

Compresión: Debidas a dos fuerzas que van en la misma dirección, pero en sentido
opuesto, convergente hacia el hueso.

Torsión: Debidas a una fuerza que ocasiona un movimiento de rotación del hueso sobre
su eje.

Flexión: Debidas a dos fuerzas de direcciones paralelas que actúan en el mismo sentido,
pero cada una en un extremo del hueso.

Cizallamiento: Son debidas a dos fuerzas paralelas en sentido opuesto, convergentes


hacia el hueso.

Avulsión: Se produce cuando un pequeño trozo de hueso unido a un tendón o ligamento


es arrancado de la parte principal del hueso.

 Según la energía:

Baja energía: Caída de ancianos

Alta energía: Accidentes de tránsito.

 Según la afectación de partes blandas


Cerradas: Es aquella en que la piel y tejidos que cubren al hueso fracturado no han sido
lesionadas por este.

Abierta: Solución de continuidad ósea y la exposición del foco de fractura estuvo, esta o
estará con el medio externo.

 Según la ubicación

Proximal
Media
Distal
 Según el trazo

Fractura transversa: El trazo es perpendicular al eje mayor del hueso.

Fractura oblicua: El trazo tiene cierta inclinación al eje mayor del hueso.

Fractura en ala de mariposa: Es un trazo típico cuando se producen fuerzas de doblado


sobre el hueso.

Fractura espiroidea: Suelen ser consecuencia de fuerzas torsionales.

Fractura segmentaria: Son aquellas en las que un segmento óseo se queda


completamente aislado de los extremos.

Fractura conminuta: Cuando la fractura presenta múltiples fragmentos.

Fractura parcelar: Se trata de roturas de partes no esenciales o estructurales del hueso.

Incurvacion: Deformación pastica del hueso y suelen aparecer en niños y poco habitual.

Fractura impactada: Ante una fuerza, los fragmentos quedan comprimidos entre ellos.

Fractura de tallo verde: Fractura incompleta del hueso en niños.

 Según el patrón de interrupción:

1. Completas:

Simples
Complejas
Desplazadas
No desplazadas
Anguladas
No anguladas
2. Incompletas:

Torus o rodete
Tallo verde
Clasificación de Tscherne abiertas y cerradas.

Tiene en cuenta el tamaño de la herida, el grado de contaminación y el mecanismo de


fractura:

Clasificación de Tscherne de fracturas abiertas

 Grado I: Pequeña herida puntiforme sin contusión asociada, contaminación


bacteriana insignificativa, mecanismo de fractura de baja energía.
 Grado II: Pequeña laceración, contusión de piel y partes blandas, contaminación
bacteriana moderada, mecanismo de lesión variable.
 Grado III: Laceración extensa con contaminación bacteriana importante, lesión
amplia de partes blandas, asociada a menudo a lesión arterial o nerviosa.
 Grado IV: Amputación parcial o completa con pronóstico variable según la
localización y la naturaleza de la lesión

Clasificación de Tscherne de fracturas cerradas

Clasifica las lesiones de partes blandas en fracturas cerradas, teniendo en cuenta si el


mecanismo de lesión es directo o indirecto:

 Grado 0: Lesión de mecanismo indirecto con mínima afectación de partes


blandas.
 Grado I: Fractura cerrada por mecanismo de baja o moderada energía, con
abrasión o contusión superficial de partes blandas sobre la fractura.
 Grado II: Fractura cerrada por contusión muscular importante, con posible
contaminación profunda de las abrasiones dérmicas, asociada a mecanismos de
moderada o alta energía y lesión ósea, alto riesgo de síndrome compartimental
 Grado III: Aplastamiento extenso de partes blandas, avulsión o denudación de
tejido subcutáneo, rotura arterial o síndrome compartimental establecido.

Clasificación de Gustilo y andeson

Grado 1 Herida cutánea incisa; De adentro hacia


afuera
<1cm; Mínima contusión muscular;
Fractura transversa simple u oblicua corta
Grado 2 Laceración >1cm con amplia lesión de
partes blandas; transversal simple u
oblicua corta con mínima conminución;
Minimo o moderado componente de
aplastamiento
Grado 3 Amplia lesión de partes blandas (Músculo,
piel y estructura neuromuscular);
generalmente por una lesión de alta
energía con gran componente de
aplastamiento
Grado 3A Amplia laceración de partes blandas con
abertura ósea adecuada; fracturas
segmentarias; lesión por arma de fuego;
Mínima desperiostización
Grado 3B Amplia lesión de partes blandas con
desperiostización y exposición ósea que
requiere cierre con galgajo de partes
blandas; Suele asociarse a contaminación
importante
Grado 3C Lesión vascular que requiere reparación.
Que es reducción directa e indirecta:

La reducción directa es un procedimiento médico-quirúrgico que implica la exposición del


foco de fractura con manipulación directa con varios fragmentos con ciertos instrumentos.

La reducción indirecta es un procedimiento médico-quirúrgico que se realiza sin abrir el


foco de la fractura, por la aplicación de tracción desde partes de los fragmentos alejados
de esta zona.

Que es la osteosíntesis:

Osteosíntesis: La osteosíntesis es el término que se emplea para describir la intervención


mediante la cual se vuelven a alinear los fragmentos de hueso fracturado y se mantienen
en posición con elementos externos metálicos. 

Hombro

Límites del hombro:

Hombro:

Arriba: Borde superior de la escapula y 1/3 externo de la clavícula.

Atrás: Borde posterior de la escapula

Anterior: Línea vertical por fuera de la glándula mamaria

Inferior: Borde inferior del pectoral mayor, deltoides y redondo mayor.

Brazo

Trayecto del nervio radial: Empieza del plexo braquial que parte del plexo cervical y
pasa por el escaleno anterior y medio, luego se relaciona con la subclavia en su porción
final y continua por la arteria axilar, posterior a la arteria axilar y humeral o braquial, luego
pasa por el dorsal ancho pegado a la diáfisis humeral, y luego pasa por el medio del
triángulo de avelino, acompañando a la arteria humeral profunda, luego se inserta en el
surco del nervio radial, queda tapado por el basto externo pero encima del basto interno,
ahí se ramifica, en nervios cutáneos, antebraquial posterior, luego en el tabique
intermuscular externo, ahí se vuelve anterior, y se ubica en la fosa cubital, ahí se vuelve
en superficial y profunda, la rama superficial da las ramas de los nervios digital dorsal, y la
profunda da ramas musculares, como extensor propio de los dedos, extensor del
meñique, cubital posterior y supinador corto, este luego pasa por la tabaquera anatómica
y se sigue superficial donde se puede palpar y establecer los límites de la misma.

Límites del brazo:

Superior: Línea circular que pasa inferiormente a los tendones del pectoral mayor y dorsal
ancho

Inferior: Línea circular que pasa dos dedos superiores a la fosa del codo

Lateral: En el epicondilo lateral se sitúan músculos extensores del antebrazo

Codo
Ligamentos:

 Anular: estabiliza la articulación radio-cubital proximal.


 Colateral-radial: estabilizador
 Cubital-lateral: estabilizador primerio ante la inestabilidad rotatoria
 Colateral-medial: dos bandas, la banda anterior, estabilizador de estrés primario
de estrés en valgo, banda posterior, suelo del túnel cubital.

Articulaciones:

 Humero-cubital: bisagra, ginglimo


 Humero-radial: diartrosis, flexión y extensión
 Radio-cubital: rotación, trocoide

Venas:

 Cefálica por el radio y basílica por el humero.

Capsula sinovial: Posee un tejido laxo que están presentes en las articulaciones, la cual
posee por su parte externa una membrana fibrosa y por su parte interna una membrana
sinovial.

Músculos del codo:

Compartimiento anterior: Pronador cuadrado, plano de los flexores profundos, plano del
flexor superficial, y los músculos epitrocleales.

Compartimiento lateral: Supinador corto, extensor radial corto, extensor radial largo,
supinador largo.

Compartimiento posterior plano profundo: Abductor largo del pulgar, extensor corto del
pulgar, extensor largo del pulgar y el extensor del índice. Plano superficial: extensor de los
dedos, extensor del meñique, musculo extensor del carpo y el anconeo.
Músculos epitrocleares:

 Pronador redondo: se inserta por arriba epitróclea del humero y la otra en la


apófisis coronoide, y por abajo se inserta en la porción media de la cara lateral del
radio. Inervación: nervio mediano. Irrigación: recurrente cubital anterior. Acción:
pronación del antebrazo.
 Palmar mayor (musculo flexor palmar del radio)
 Palmar menor
 Cubital anterior
 Flexor común superficial de los dedos

Músculos epicondilios:

 Segundo radial externo


 Extensor común de los dedos
 Extensor propio del meñique
 Cubital posterior
 Anconeo

Triangulo del codo:

Pronador redondo y supinador largo, pasa por dentro: Bíceps, braquial, vasos humerales
y nervio braquial.

Tipos de fracturas que se ven en el codo:

A qué nivel se bifurca la arteria braquial para convertirse en radial y cubital: A nivel
de la aponeurosis bicipital.

Triangulo de Avelino-Gutiérrez o escapulo-humeral o humerotricipital: Por arriba el


musculo redondo mayor, en la porción externa el humero, y en la porción interna la
porción larga del tríceps. Por dentro pasa la arteria humeral, nervio radial y vena humeral
profunda.

Cuadrilátero de Velpeau: Es un espacio vasculonervioso entre la escápula y el húmero,


por encima del triángulo humerotricipital y al lado del triángulo omotricipital. Límites:
redondo menor por arriba, redondo mayor por abajo, exterior el humero y por dentro la
porción larga del tríceps. Por dentro del cuadrilátero: nervio circunflejo o axilar, vena y
arteria circunflejo.

Porque un flemón no ataca en los miembros inferiores: Porque este no entra en


lugares donde abundan músculos, porque este no respeta espacios.
Estabilizadores dinámicos y estáticos del codo:

Estáticos: Capsula articular, liquido sinovial, ligamentos y articulaciones.

Dinámicos: Músculos y hueso.

Rangos articulares del codo

Rango normal

Flexión: 0 a 150 grados.


Supinación: 85 grados
Pronación: 80 grados

Límites del codo:

Fosa del codo:

Superior: Limitada por una línea imaginaria que conecta los epicondilos medial y lateral
del humero.

Medial: En el epicondilo medial se sitúan músculos flexores del antebrazo.

Lateral: En el epicondilo lateral se sitúan músculos extensores del antebrazo.

Antebrazo
Antebrazo:

Superior: Una línea horizontal que pasa 4cm por debajo del epicondilo medial del humero.

Inferior: Una línea horizontal que pasa por encima de la cabeza del cubito.
Pelvis

Partes del cuerpo:

Hueso coxal: Ilion, isquion y pubis

Ilion: Cuerpo y ala.

´´En el cuerpo está la línea innominada o arcuata que separa el cuerpo iliaco del ala iliaca,
y la eminencia iliopectinea conecta el cuerpo del ala y el ilion con el pubis.´´

Partes del acetábulo:

Adentro hacia afuera: Escotadura isquipubica, fosa acetabular, superficie semilunar y


rodete cotiloideo.

Ligamentos del acetábulo

Ligamento transverso del acetábulo

Articulación coxofemoral: Tipo enartrosis que permite el movimiento de circonducción.

Irrigación de la articulación coxofemoral:

Arteria obturatriz, que pasa dentro le ligamento redondo de la articulación coxofemoral


que nutre la cabeza del fémur

Arteria femoral, da una rama femoral profunda, esta a su vez se va a dividir en circunfleja
lateral y medial, y la circunfleja medial va a dar ramas retinaculares, que estas son,
superior, anterior, inferior y posterior que se van a introducir en la capsula del fémur,
teniendo en cuenta la corona mortis.

Corona mortis: Es una estructura anatómica, caracterizada por la unión de

Irrigación de la cabeza del fémur: la circunflejo medial y lateral,

Músculos del muslo:

Compartimiento anterior:

 Psoas mayor
 Iliaco
 Vasto medial
 Vasto intermedio Cuádriceps
 Vasto lateral
 Recto femoral
 Sartorio
Compartimiento medial

 Grácil
 Pectíneo
 Aductor largo
 Aductor corto
 Aductor mayor
 Obturador externo

Compartimiento posterior

 Bíceps femoral
 Semitendinoso
 Semimembranoso

Músculos peri articulares:

Músculos periarticulares anterior

1. Músculo Iliaco. 2. Psoas. 3. Psoas menor. 4. Glúteo menor. 5. Sartorio. 6. Tensor de la


fascia alta. 7. Recto anterior. 8. Pectíneo. 9. Adductor medio. 10. Adductor menor. 11.
Adductor mayor. 12. Obturador externo.

Músculos periarticulares posterior

1. Glúteo mayor. 2. Glúteo medio. 3. Glúteo menor. 4. Piramidal. 5. Gémino superior. 6.


Obturador interno. 7. Gémino inferior 8. Obturador externo. 9. Cuadrado crural 10. Psoas
iliaco. 11. Ligamento Sacro iliaco mayor. 12. Glúteo medio.

Músculos pelvitrocantereos:

Tenemos un grupo muscular formado por seis músculos:


 Piramidal de la pelvis
 Gémino superior
 Gémino inferior
 Obturador interno
 Obturador externo
 Cuadrado crural
Nervios anteriores

 1. Crural. 2. Músculo cutáneo interno. 3. Obturador rama posterior. 4. Obturador


rama anterior.

Nervios posteriores

1. Ciático mayor. 2. Ciático menor .3. Glúteo inferior. 4. Obturador interno. 5. Del gemelo
inferior y del cuadrado crural. 6. Pudendo interno.

Triángulo de scarpa:

Borde superior: ligamento inguinal

Borde medial: borde medial del músculo aductor largo del muslo

Borde lateral: borde medial del músculo sartorio

Anillo de hunter: La arteria femoral, la vena femoral y el nervio safeno.

Cuál es el musculo que cruza las piernas: El musculo sartorio.

Origen Espina ilíaca antero-superior


Inserción Superficie superior y anteriomedial de la tibia.
Arteria Arteria femoral

Estabilizadores dinámicos y estáticos de la pelvis:

Estáticos: Ligamentos y capsula articular.

Iliofemoral (es el más sólido), isquifemoral y pubofemoral, ligamento redondo que es


intracapsular pero extrasinovial.

Dinámicos: Músculos de la pelvis (psoas, obturador, piramidal)

N de Walker: Lo forman el ligamento pubofemoral con el ligamento iliofemoral, el


ligamento pubofemoral se origina en la línea iliopeptinia, y se inserta en la fosa
petrocantinea.

Ligamento iliofemoral de bertin o en Y de bigelow, que va un poco por debajo de la


espina iliaca inferior hasta la línea intertrocanteriana anterior, la cual tiene dos fascículos,
el superior se inserta en el tubérculo pretroncanteriano, por debajo del glúteo menor, el
fascículo inferior, va a fijarse al tubérculo petrocantinio’’

Anillos anastomoticos de la irrigación de la cabeza del fémur:

1) De la femoral profunda: Circunflejo interna y externa o anterior y posterior a nivel


del trocánter mayor que dan las arterias retinaculares.
Mano

Que es saponificación

La saponificación o hidrólisis, es un proceso químico en el cual un elemento graso


reacciona con una base en presencia de agua, para generar sales sódicas y potásicas
derivadas de los ácidos grasos y glicerina. Para lograr la saponificación, es necesario
desdoblar una molécula de éster por medio del agua.

Límites del carpo, y que estructuras pasan por ahí

El piso del túnel carpiano está formado por los huesos del carpo, que por su cara palmar
forman una concavidad conocida comúnmente como el surco del carpo. Este surco está
limitado medialmente por el pisiforme y el gancho del hueso ganchoso, mientras que por
lateral lo delimitan los tubérculos del escafoides y del trapecio.

El túnel del carpo se encuentra cerrado anteriormente por el retináculo flexor o ligamento
transverso del carpo, una banda gruesa de tejido conectivo que se tiende entre los límites
lateral y medial del surco del carpo, convirtiéndolo en un túnel.

Contenido

Por el túnel carpiano se deslizan los cuatro tendones del flexor superficial de los dedos,
los cuatro tendones del flexor profundo de los dedos, el tendón del flexor largo del
pulgar y el nervio mediano.

Compartimentos extensores de la muñeca

Hay dos estructuras clave en la anatomía de la parte extensora de la muñeca: el


retináculo extensor y el tubérculo dorsal del radio (tubérculo de Lister). El retináculo
extensor es una fuerte banda fibrosa que se extiende oblicuamente a través del dorso de
la muñeca, con varios anclajes que delimitan seis compartimentos; cada compartimento
contiene una única vaina sinovial que rodea uno o más tendones extensores.

Compartimento 1: Con el cuerpo en posición anatómica, este compartimento está lateral a


la apófisis estiloides del radio. Contiene los tendones del extensor corto del pulgar y el
abductor largo del pulgar. La inflamación de estos tendones provoca la tendinitis de d
´Quervain.

Compartimento 2: Está localizado en el lado radial del tubérculo de Lister, sobre la


apófisis estiloides del radio. Contiene a los extensores radiales del carpo (corto y largo).
Cuando estos tendones friccionan con exceso con los del primer compartimento, se
produce una tendinitis que recibe el nombre de síndrome de intersección
Compartimento 3: Está localizado en el lado cubital del del tubérculo de Lister. Contiene al
extensor largo del pulgar.

Compartimento 4: Está situado en el lado cubital del tercer compartimento. Contiene al


extensor del índice y al extensor de los dedos.

Compartimento 5: Está dorsal al intervalo entre el radio y el cúbito, y acomoda al extensor


del 5º dedo.

Compartimento 6: Se sitúa la cabeza y la apófisis estiloides del cúbito, para albergar al


extensor cubital del carpo.

Zona flexora y extensora

Zona flexora

Zona 1: constituida entre la inserción distal del tendón del flexor profundo, en la base de la
falange distal y la inserción distal del tendón del flexor superficial en la mitad palmar de la
falange media.

Estructuras que se encuentran en la zona 1: Piel, tejido subcutáneo, vaina fibrosa


(bandeletas laterales), tendón del flexor profundo de los dedos, arterias y nervios digitales
palmares propios, falange distal y cabeza de la falange media, articulación interfalángica
distal, nervios digitales palmares propios del nervio ulnar (C8 – T1) y del nervio mediano
(C6 – C8) y la porción distal de la arteria radial del índice, ventrículo corto.

Zona 2: denominada «tierra de nadie» de Bunnell; zona crítica de poleas comprendida


entre la inserción distal del tendón del flexor superficial en la mitad palmar de la falange
media o donde termina la zona 1 y el comienzo de la vaina flexora, a nivel del cuello de
los metacarpianos en el pliegue palmar distal. En esta zona el tendón del flexor profundo
perfora el tendón del flexor superficial.

Estructuras que se encuentran en la zona 2: Piel, tejido subcutáneo, vaina fibrosa


(bandeleta medial), tendón del flexor superficial y profundo de los dedos, articulación
interfalángica proximal, articulación metacarpofalángica, arterias y nervios digitales
palmares comunes, arterias y nervios digitales palmares propios, falange media (base y
cuerpo), falange proximal, ligamentos longitudinales radiales, base de la aponeurosis
palmar, inserciones distales de los lumbricales e interóseos palmares, inserciones distales
de los músculos hipotenares, arteria radial del indicie, ramo comunicante del nervio
mediano con el nervio cubital, ramos del nervio mediano para los músculos lumbricales 1
y 2, ramo palmar profundo del nervio cubital, ventrículos largos.

Zona 3: Región de origen lumbrical, delimitada por el pliegue palmar distal hasta la parte
inferior del ligamento anular del carpo, en esta zona se encuentra el origen de los
lumbricales.

Estructuras que se encuentran en la zona 3: Piel, tejido subcutáneo, vaina común de los
flexores, músculos lumbricales e interóseos palmares, tendones superficial y profundo de
los dedos, arterias y nervios digitales palmares comunes, arco arterial palmar superficial y
profundo, huesos metacarpianos, articulaciones Intermetacarpianas, aponeurosis palmar,
fascia tenar, fascial hipotenar, musculo aductor del pulgar, ramo superficial del nervio
cubital.

Zona 4: zona del túnel de carpo, por donde pasan los 9 tendones flexores y el nervio
mediano, esta región está cubierta por el ligamento transverso del carpo.

Estructuras que se encuentran en la zona 4: Piel, tejido subcutáneo, vaina común de los
flexores, retináculo de los músculos flexores, tendones superficial y profundo de los
dedos, tendón del palmar largo, fascia tenar e hipotenar, nervio mediano, tendón del flexor
largo del pulgar, músculo inserciones distales del aductor del pulgar , musculo palmar
corto, arterias metacarpianas palmares, huesos del carpo, rama palmar superficial de a
arteria radial, rama palmar y profunda de la arteria cubital, ramas carpianas palmares de
las arterias radial y cubital, ligamento carpiano palmar.

Zona 5: comprende desde la parte proximal del túnel del carpo hasta la articulación
radiocubital inferior.

Estructuras que se encuentran en la zona 5: Piel, tejido subcutáneo, tendones superficial


y profundo de los dedos, músculo pronador cuadrado, tendón del músculo flexor radial
largo del carpo, tendón del músculo flexor radial corto del carpo, flexor largo del pulgar,
tendón del palmar largo, tendón del flexor ulnar del carpo, arteria ulnar y nervio ulnar,
nervio mediano y ramo palmar, porción distal de la fascia del antebrazo, arteria radial y
rama carpiana palmar, hueso cúbito y radio

Zonas flexores del pulgar

Zona 1: Comprendida desde la parte proximal de la polea A2 hasta la base de la falange


distal, inserción del tendón del flexor largo del pulgar. Las estructuras que se encuentran
en esta zona son: Piel, tejido subcutáneo, inserción distal del flexor largo del pulgar,
inserción distal de la arteria principal del pulgar, falange distal, ligamento cruzado, nervio
mediano, ramo lateral en su porción distal.

Zona 2: Comprendida desde el cuello del primer metacarpiano hasta la polea oblicua o
falange proximal del pulgar. Las estructuras comprendidas en esta zona son: piel, tejido
subcutáneo, inserciones distales de los músculos tenares, musculo oponente del pulgar,
musculo flexor corto del pulgar, musculo abductor del pulgar, inserción del musculo
aductor del pulgar, falange proximal, arteria principal del pulgar

Zona 3: Corresponde al trayecto profundo del flexor largo en la eminencia tenar, pasando
entre los dos fascículos del flexor corto del pulgar. Las estructuras comprendidas en esta
zona son: piel, tejido subcutáneo, porciones proximales de los músculos tenares, huesos
del carpo laterales (escafoides, trapecio), porción lateral del retináculo flexor, fascia tenar,
porciones distales de los músculos flexor largo del pulgar, ramo lateral del nervio
mediano.
Zonas extensoras

La región dorsal de la mano está ubicada entre la fascia dorsal superficial y fascia
interósea dorsal. Su dirección medial llega hasta el quinto metacarpiano y en dirección
lateral hasta el primero. Hacia distal llega hasta la inserción de la fascia dorsal superficial
sobre la vaina fibrosa de los dedos, en dirección proximal se extiende hasta el borde
inferior del retináculo extensor.

Zona 1 Articulación interfálangica distal: Se encuentra entre las falanges media y distal,
justo en la articulación interfalángica distal. Contiene falanges distales, vainas fibrosas de
los dedos, vainas sinoviales de los tendones extensores, arterias dorsales de las arterias
digitales palmares propias, ramos dorsales de los nervios digitales propios del nervio
mediano, ramos dorsales de los nervios digitales palmares propios.

Zona 2 Falange media: Zona que contiene las falanges medias del segundo al quinto
dedo, vainas fibrosas de los dedos, vainas sinoviales de los tendones extensores, arterias
dorsales de las arterias digitales dorsales, arteria dorsal del índice, ramos terminales de
los ramos digitales dorsales del nervio radial, ramos digitales de los nervios digitales del
nervio ulnar.

Zona 3 Articulación interfalángica proximal: Se encuentra entre las falanges proximal y


medial, justo en la articulación interfalángica proximal. Contiene falanges medias, vainas
fibrosas de los dedos, vainas sinoviales de los tendones extensores, arterias dorsales de
las arterias digitales dorsales, arteria dorsal del índice, ramos terminales de los ramos
digitales dorsales del nervio radial, ramos digitales de los nervios digitales del nervio ulnar.

Zona 4 Falange proximal: Zona que contiene las falanges proximales del segundo al
quinto dedo, vainas fibrosas de los dedos, vainas sinoviales de los tendones extensores,
arterias dorsales de las arterias digitales dorsales, arteria dorsal del índice, ramos
terminales de los ramos digitales dorsales del nervio radial, ramos digitales de los nervios
digitales del nervio ulnar.

Zona 5 Articulación metacarpofalángica: Se encuentra entre los huesos metacarpianos y


las falanges proximales. Contiene la articulación metacarpofalángica, entre las cabezas
de los metacarpianos y las bases de las falanges proximales, vainas sinoviales de los
tendones extensores, fascia dorsal superficial y fascia interósea dorsal, arterias
metacarpianas dorsales, ramos digitales dorsales del nervio radial, nervios digitales
dorsales del nervio ulnar.

Zona 6 Metacarpianos: Zona que contiene los huesos metacarpianos del segundo al
quinto dedo, vainas sinoviales de los tendones extensores, fascia dorsal superficial y
fascia interósea dorsal, arterias metacarpianas dorsales, ramas perforantes, ramos
digitales dorsales del nervio radial, nervios digitales dorsales del nervio ulnar.

Zona 7 Retináculo extensor: Zona entre la unión miotendinosa y el retináculo extensor,


contiene los huesos del carpo, retináculo extensor, tendones de los músculos extensores
que ingresan a la mano envueltos en sus vainas sinoviales, fascia dorsal superficial,
fascia posterior del antebrazo, arco dorsal del carpo, rama dorsal del carpo de la arteria
ulnar, rama dorsal de la arteria radial, ramo superficial del nervio radial, ramo dorsal del
nervio ulnar.

Zona 8 Antebrazo distal: Zona distal del antebrazo, contiene las porciones distales de la
ulna y el radio, la fascia dorsal superficial, tendones de los músculos extensores que
ingresan a la mano envueltos en sus vainas sinoviales, fascia posterior del antebrazo,
arteria interósea posterior que es sustituida distalmente por la arteria interósea anterior,
ramo superficial del nervio radial, ramo dorsal del nervio ulnar.

Zonas extensoras del pulgar

Zona 1: Comprende la articulación interfalángica. Las estructuras que se encuentran en


esta zona son: piel, tejido subcutáneo, tendón del extensor largo del pulgar, dos ramas de
la arteria principal del pulgar (que discurren a los lados del mismo), arteria dorsal del
pulgar y ramos terminales de los ramos digitales dorsales del nervio radial.

Zona 2: Comprende la falange proximal del pulgar. Las estructuras que se encuentran en
esta zona son: piel, tejido subcutáneo, tendón del extensor largo del pulgar, inserción del
tendón del extensor corto del pulgar, arteria dorsal del pulgar y ramos terminales de los
ramos digitales dorsales del nervio radial.

Zona 3: Comprende la articulación metacarpofalángica. Las estructuras que se


encuentran en esta zona son: piel, tejido subcutáneo, tendones de los extensores largo y
corto del pulgar, arteria dorsal del pulgar y ramos de los ramos digitales dorsales del
nervio radial.

Zona 4: Comprende el primer metacarpiano. Las estructuras que se encuentran en esta


zona son: piel, tejido subcutáneo, tendones de los extensores largo y corto del pulgar, 1er
interóseo dorsal, arteria dorsal del pulgar y ramos de los ramos digitales dorsales del
nervio radial.

Zona 5: Comprende la articulación carpometacarpiana. Las estructuras que se encuentran


en esta zona son: piel, tejido subcutáneo, tendones de los músculos extensores largo y
corto del pulgar, rama dorsal de la arteria radial, ramos digitales dorsales del ramo
superficial del nervio radial.
Clasificaciones de Allen

Allen y Dautel clasifican las lesiones en cuatro zonas o niveles. Esta clasificación es muy
importante porque permite elegir un eventual método de cobertura. Las zonas se
determinan desde la parte distal a la proximal:

Zona I: Amputación distal, sin exposición de la falange, compromete solo piel y tejido
celular subcutáneo.

Zona II: La sección atraviesa el lecho ungueal, pero preserva una longitud adecuada para
permitir el crecimiento de uña sin deformidad en “pico de loro”.

Zona III: El nivel de amputación se halla próximo al surco ungueal proximal y a la zona de
la matriz a este nivel no es posible preservar parte del lecho ungueal sin que se produzca
el fenómeno de “uña en pico de loro”.

Zona IV: La amputación es proximal a la línea interfalángica en esta zona sí es posible


realizar anastomosis venosas, porque se encuentran venas dorsales y es viable el
reimplante.

Túnel carpiano: limites por debajo los huesos del carpo, por arriba el ligamento retináculo
flexor. Inervación: Nervio mediano.

Que es una tenosinovitis: Infección e inflamación de la vaina que recubre el tejido.

Tétrada de Canabel:

 Edema fusiforme
 Actitud de semiflexion
 Dolor a la extensión pasiva del miembro inflamado
 Dolor a la vaina tendinosa del tendón afectado

Que es un absceso en botón de camisa: Es un absceso que se da en los espacios


interdigitales de la mano.

Que es un flemón: Es una colección de exudado que no respeta compartimientos y tiene


afinidad a tejido conjuntivo y tiende a la necrosis.
Celulitis: Infección de piel y tejido celular subcutáneo de etiología bacteriana
caracterizada por presentar signos de flogosis.

Absceso: Es una colección de pus que se genera en una nueva cavidad neoformada.

´´Diferencia entre flemon, celulitis y absceso´´

Definición de la mano

La mano se puede definir como un órgano prensil, resultado de un conjunto estructural muy
complejo, con dinámica propia, que constituye un todo funcional, formada por una serie de
elementos que han evolucionado en forma casi perfecta, convirtiéndose en una herramienta
indispensable en los diferentes aspectos de la vida diaria. Se incluyen en ella todos los renglones
de la producción, de allí la importancia de sus disfunciones.

Contenido de la mano

Está formada por 27 huesos (el carpo o muñeca tiene 8; el metacarpo o palma tiene 5 y los
14 huesos restantes son digitales), 35 músculos, 48 nervios, y 123 ligamentos, así como también
por un sistema vascular bastante completo.

Se divide en tres grandes regiones; el carpo o muñeca, metacarpo y los dedos. A estos últimos, en
función de sus propiedades anatómicas y funcionales, los griegos les otorgaron distintas
cualidades y nombres:

 Al dedo gordo lo llamaron pollex, porque representa el poder y las decisiones.


 Al dedo índice o index, por servir como puerta hacia el conocimiento.
 Al dedo medio lo llamaron impudicus, debido a que con él se ofendía.
 El dedo anular fue denominado medicus, debido a la antigua creencia que él partía una
vena hacia el corazón.
 El meñique recibió el nombre de minimus ó auricular, pues en cierto modo servía para la
higiene del oído.

Anatomía de la mano

El sistema óseo de la mano constituye una estructura, que debido a su arquitectura forma una
serie de ejes (transverso–longitudinal) que favorecerá su plan funcional, estos ejes, tanto el
longitudinal como los dos transversales, son esenciales para la prensión y adaptabilidad de la
mano.

En el caso del dedo pulgar se aprecia estructural y funcionalmente una diferencia a los otros
dedos, pudiéndose notar por ejemplo en la relación funcional de la articulación
carpometacarpiana con los demás dedos. La articulación del primer metacarpiano con el trapecio
es del tipo encaje reciproco o “silla de montar “, por lo cual en este sentido la articulación puede
tener movimientos en tres planos:
a. Flexión: aduccion / Extensión – abducción.
b. Plano palmar: aducción- abducción.
c. Circunducción (suma de movimientos).

Cuando la mano realiza cambios de posición los términos como “anterior”, “posterior”, no se
deben usar, se utilizan convencionalmente los términos “cubital”,”radial”, “dorsal”, “volar”, así
como también se utilizan las abreviaturas MF (metacarpofalangica), IF (InterFalangicas), IFP
(interfalangica proximal), IFD (interfalangica distal), CM (carpometacarpiana).

Hilera proximal: Escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme.

Hilera distal: Trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.


Músculos de la mano

Los músculos de la mano se pueden agrupar en extrínsecos e intrínsecos, dependiendo de su


origen e inserción.

Los músculos que se encuentran situados en la región dorsal son:

 Supinador largo --------------------------------------------Brachioradialis


 Abductor largo del pulgar ---------------------- Abductor pollicis longus
 Extensor corto del pulgar ------------------------- Extensor pollicis brevis
 Primer radial externo ---------------------- Extensor carpi radialis longus
 Segundo radial externo --------------------Extensor carpi radialis brevis
 Extensor largo del pulgar ------------------------ Extensor pollicis longus
 Extensor común de los dedos ------------Extensor digitorum communis
 Extensor propio del índice -----------------------Extensor indicis propius
 Extensor propio del meñique ---------------------- Extensor digiti minimi
 Cubital posterior ------------------------------------ Extensor carpi ulnaris

Los músculos que se encuentran situados en la región palmar son:

 Pronador redondo ------------------------------------------Pronador teres


 Pronador cuadrado ----------------------------------Pronador quadratus
 Palmar mayor ----------------------------------------- Flexor carpi radialis
 Palmar menor ----------------------------------------------Palmaris longus
 Flexor largo del pulgar ------------------------------ Flexor pollicis longus
 Flexor superficial de los dedos ---------------- Flexor digitorum sublimis
 Flexor profundo de los dedos ---------------Flexor digitorum profundus
 Cubital anterior ---------------------------------------- Flexor carpi ulnaris

Músculos de la Eminencia Tenar

 Abductor corto del pulgar ----------------------- Abductor pollicis brevis


 Oponente del pulgar -----------------------------------Opponens pollicis
 Flexor corto del pulgar -------------------------------Flexor pollicis brevis
 Aductor del pulgar ---------------------------------------- Aductor pollicis
Músculos de la Eminencia Hipo Tenar

 Abductor del meñique -----------------------------Abductor digiti minimi


 Flexor corto del meñique ----------------------Flexor brevis digiti minimi
 Oponente del meñique --------------------------Opponens digiti minimi

Ligamentos de la Mano

Si se imagina la articulación interfalángica en forma geométrica, a una especie de caja, podría


decirse que las paredes posteriores y la frontal son las superficies articulares (de la articulación en
estudio), el piso lo formará la placa volar, que es una estructura fibrocartilaginosa gruesa en su
inserción distal de la base de la falange y delgada próximamente, pudiéndose plegar sobre sí
misma en su flexión articular. Los ligamentos colaterales son fibras gruesas, que se originan en la
cabeza del cóndilo y se insertarán en la base de la falange articulante.

Los ligamentos colaterales accesorios son más delgados, se originan en la cabeza del cóndilo y se
insertan sobre el cartílago glenoideo, debe notarse que estas fibras que constituyen el ligamento
colateral y el accesorio comprenden una vaina continua en la que difícilmente se observa
separación y que se designan como colaterales y accesorios sólo por la localización de sus
inserciones.

Próximalmente el ligamento accesorio y el cartílago glenoideo se fusionan con la vaina de los


flexores, insertándose sobre el periostio de la falange, en lo que se denomina línea de montaje,
esta fusión de tres estructuras (ligamento colateral, accesorio, y la vaina de los flexores forman lo
que se denomina los ligamentos rienda, estos frenan a la articulación, lo que impide que se
desplace esta en hiperextensión. Pudiéndose plegarse y permitiendo la flexión.

El ligamento retinacular de Landsmeer, es el que asegura la proporcionabilidad en la extensión de


las falanges media – distal, coordinándolas.

Los dedos lateralmente tienen estructuras, donde la piel se fija a las falanges, una capa volar de
fibras transversales, que se fijan a la vaina del flexor por medio de los ligamentos de Grayson, y
otra capa dorsal de fibras oblicuas que se van a insertar en las falanges, los llamados ligamentos de
Cleland.

Los ligamentos transversales del carpo, en la articulación metacarpofalángica, unen o enlazan la


fusión de las placas palmares y las vainas flexoras para permitir la inserción también de los
ligamentos accesorios. Recordando que el ligamento colateral se tensa en flexión y muestran
laxitud en extensión, lo que permite estabilidad en flexión y movilidad lateral en la extensión.

Ahora bien, en la articulación metacarpofalángica, si se desgarran o cortan los ligamentos, puede


mantenerse la estabilidad lateral, mediante los interóseos, si se sostienen por las vainas de los
flexores. Mientras que en las articulaciones interfalángicas los ligamentos colaterales constituyen
el único medio de estabilidad. Dicha estabilidad se pierde cuando se comprometen por lo menos
dos elementos del sistema.

 Articulación radiocarpiana

Las superficies articulares involucradas en la unión radiocarpiana son de lateral a medial, la del
escafoides con la faceta externa del radio y la del semilunar con la faceta interna del radio.

El hueso piramidal comparte una pequeña región de su superficie dentro de la cápsula, pero no
tiene relación directa con el radio, sino que está en contacto con el borde medial del semilunar y
sirve de soporte cuando se realiza la desviación cubital de la muñeca para ampliar superficie en
este movimiento.

La cápsula articular está reforzada por los ligamentos del radio al carpo y del cúbito al carpo que
pueden ser palmares o dorsales y por los laterales cubital y radial.

 Ligamento radiocarpiano palmar

Es una ancha banda que se inserta hacia adelante el extremo inferior del radio y su apófisis
estiloides, sus fibras van hacia abajo y adentro, para fijarse en la cara anterior del escafoides,
semilunar y piramidal. Algunas fibras continúan hasta el grande.

 Ligamento cubitocarpiano palmar

Se inserta en la apófisis estiloides del cúbito y el disco articular o fibrocartílago triangular de la


unión radiocubital distal y va hasta los huesos semilunar y piramidal.

 Ligamento radiocarpiano dorsal

Más delgado que el palmar. Sus fibras se insertan al borde posterior distal del radio y se dirigen
hacia abajo y adentro para fijarse en la cara posterior del escafoides, semilunar y piramidal. Se
continúan con las de los ligamentos intercarpianos dorsales.

 Ligamento lateral cubital

Va desde el extremo de la apófisis estiloides del cúbito y se inserta en el lado medial del piramidal
y el otro en el pisiforme.

 Ligamento lateral radial

Va desde la apófisis estiloides del radio y se inserta en el lado radial del escafoides, algunas fibras
van al trapecio.
Zonas flexoras de la mano:

Zona 1:

Inserción terminal del tendón flexor profundo a nivel de la base de F3 o a nivel de la


falange distal, tercio medio de F3 hasta el tercio medio de F2 que coincide con la
inserción de las bandeletas, y topográficamente comprende el pliegue digital distal.

Estructuras importantes de superficial a profundo: Flexor profundo, polea A5 (estabilizador


del tendón) y el plato volar de la articulación interfalangica distal con la capsula articular.

Zona 2:

Su parte distal coincide con las bandeletas, tercio medio proximal coincide con el pliegue
interfalangica proximal, el pliegue metacarpofalangica y el pliegue palmar distal

Estructuras importantes: Flexor superficial, vinculas que nutre a los dos tendones y
capilares que nutren la vaina del tendón, la vascularidad es de la vaina, tendon flexor
profundos, plato volar, ligamentos de shereines y capsula articular, desde la polea A1
hasta la A4, se encuentra el quiasma de camper, zona donde la profunda persona al
superficial, y todas las poleas que son los estabilizadores de los tendones.

Las poleas se reparan solo las importantes, la A2 y A4, cuerda de ardor, que lo forman los
tendones que pasan por ahí, y se repara la intermedia, la A3.

´´Presión parositica, donde el flexor profundo se adhiere al superficial y no lo deja


moverse´´.

Zona 3
La clasificación más utilizada de las zonas del dorso de la mano es la
realizada por Kleinert y Verdan.

Define ocho zonas en función de la localización de la lesión.

Las zonas impares son las articulaciones.

I: interfalángica distal (IFD)

III: interfalángica proximal (IFP)

V: metacarpofalángica (MCF)

VII: carpo (retináculo extensor)

Las zonas pares están entre las anteriores:

II: falange media

IV: falange proximal

VI: metacarpianos

VIII: antebrazo distal 


Pierna

Límites de la pierna:

Por arriba, una línea horizontal que pasa por la tuberosidad anterior de la tibia

Por abajo, otra línea horizontal que pasa inmediatamente por encima de los maléolos

Por dentro, una línea vertical que sigue el borde posterior e interno de la tibia

Por fuera, otra línea vertical que sigue el borde externo del peroné

Partes de la tibia:

Epífisis superior

 Cóndilo lateral y medial


 Tuberosidad de la tibia
 Zona intercondilea anterior y posterior
 Eminencia intercondilia
 Tubérculo intercondilia medial y lateral
 Carilla articular para la cabeza peroneal

Diáfisis

 Cara interna, externa y posterior


 Bordes anterior, interno y externo
 Línea del soleo
 Espinilla
 Agujero nutricio (Es donde pasa la arteria tibial)

Epífisis inferior

 Maléolo interno
 Presenta 5 caras
 Surco maleolar
 Escotadura peroneal
 Carilla articular inferior

Articulaciones de la tibia
Músculos de la pierna

Compartimiento anterior:

 Tibial anterior
 Extensor largo del hallux
 Extensor común de los dedos
 Peroneo anterior

Compartimiento lateral:

 Peroneo lateral largo


 Peroneo lateral corto

Compartimiento posterior:

Superficiales:

 Gastrocnemio
 Soleo
 Plantar delgado

Profundos:

 Poplíteo
 Flexor común de los dedos
 Tibial posterior
 Flexor largo del hallux

Movimientos del pie

Flexión plantar y dorsiflexion.

Eversión e inversión
Rodilla

Estabilizadores dinámicos y estáticos de la rodilla

Estabilizadores estáticos

 Ligamento colateral medial (LCM): Principal estabilizador ante fuerzas en valgo


 Ligamento colateral lateral (LCL): Principal estabilizador antes de fuerzas en varo.
 Capsula articular: Ayuda a estabilidad multidireccional de la articulación.
 Ligamento colateral anterior: Restringe el desplazamiento anterior de la tibia sobre
el fémur.
 Ligamento colateral posterior (LCP): Restringe el desplazamiento posterior de la
tibia sobre el fémur.
 Meniscos: Ayudan en la estabilidad anteroposterior de la articulación de la rodilla.
 Alerones

Estabilizadores dinámicos:

 Cuádriceps
 Semimembranoso
 Tendones de la pata de ganso (sartorio, el recto interno y el semitendinoso)
 Bíceps femoral
 Banda iliotibial
 Retinaculo medial y lateral

Articulaciones de la rodilla:

 Femororotuliana o troclear: Forma de polea


 Femorotibial bicondilia: Complementada por dos meniscos articulares

Nervio articular de arnold: Rama del ciático poplíteo externo.

Movimientos y rangos:

Movimientos:

Flexión, extensión y accesoriamente rotación e inclinación lateral

Rangos articulares
 Flexión y extensión: A partir de la extensión la flexión se hace a través de un eje
transversal, que pasa por los cóndilos femorales, flexión activa 130 grados y
flexión pasiva 150 grados. La articulación que permite esto es la

Cóndilos femorales, ruedan de adelante hacia atrás, lo hace la articulación


femoromeniscal

Meniscos, se desplazan en sentido de la rotación, es decir, se dirigen hacia atrás, la


articulación meniscotibial.

 Rotación:

Activa, no sobrepasa los 15 grados.

Pasiva, puede alcanzar los 40 grados, este movimiento lo hace la articulación menisco
tibial.

Irrigación profunda de la región rotuliana:

 Arterias articulares superiores e inferiores, ramas de la poplítea Forman una red pre-
 Arterias anastomoticas mayor, rama de la femoral rotuliana profunda
 Arterias recurrentes tibial anterial, rama de la tibial anterior
Preguntas

 Cuál es la bacteria más común en el ser humano


Eikenella corrodens: Gram -

 Continuidad celular:
·        Es la cercanía de dos células.
·        Ramificaciones celulares.
·        Las células mantienen su ADN o ARN intacto.
 Contigüidad celular:
·        Es la unión de dos células.
·        Permite impulsos nerviosos.
·        Punto de encuentro de las ramificaciones celulares.
·        Las células fusionan sus ADN o ARN.
·        Establecen una conexión o atracción.
 Tipos de bacterias que producen gases
 Bacteroides vulgatus. produce hidrógeno, metano y azufre.
 Methanobrevibacter smithii. que junto con el género Bacteroides producen la
mayoría de los gases intestinales.
 Enterobacteriaceae
 Escherichia coli

 Tipos de férulas

Miembro superior:

 Férula en aeroplano: férula de alambre combinada con un vendaje enyesado para


las fracturas del miembro superior, del brazo especialmente, que sostiene a este
en abducción en posición más o menos horizontal.
 Férula de Anderson: una férula para la fijación externa de las fracturas consistente
en dos largos tornillos o clavos que se insertan a través de los tejidos en el hueso
antes y después de la fractura. Los tornillos se fijan a un dispositivo externo que
permite su aproximación mediante un tornillo regulable
 Férula de coaptación: tablillas ajustadas alrededor de un miembro fracturado con
objeto de mantener la coaptación de los fragmentos
 Férula de kramer: férula flexible compuesta de dos gruesos alambres paralelos,
entre los cuales hay otros alambres más delgados a modo de peldaños de
escalera.
 Férula de Hennequin: férulas de tela (tarlatana) enyesada, cortadas de un modo
especial, para las fracturas del brazo
 Férula de Stader: barra metálica con una púa de acero en cada extremo en ángulo
recto que se clava en los fragmentos del hueso sirviendo la barra para mantener la
alineación
 Férula de Stromeyer: férula compuesta de tablillas articuladas que puede fijarse en
un ángulo cualquiera
 Férula bávara: férula enyesada en la que el yeso se halla entre dos hojas de
franela mojadas.

Miembro inferior:

 Férula de Böhler-Braun: férula metálica para la fractura supracondílea


del fémur con tracción esquelética tibial
 Férula de Dennis: una férula que consiste en un par de férulas para los pies unidas
mediante una barra. Se utiliza en el talipes equinovarus.
 Férula de Finochietto: férula articulada regulable, que puede acoplarse al estribo
del mismo autor, utilizados en el tratamiento por extensión continua de las
fracturas de la extremidad inferior.
 Férula de Linston: una férula recta, a menudo de madera con una almohadilla para
la fractura del fémur. Se adapta a un lado del cuerpo y al miembro inferior
 Férula de Maisonneuve: férula de tela (tarlatana) enyesada para la sujeción del
muslo, pierna y pie, en número de dos, una posterior, que comprende el muslo,
pierna y planta del pie, y otra lateral, que recorre el miembro y pasa por debajo del
pie a mode de estribo
 Férula de Thomas: dispositivo para el tratamiento de urgencia de las fracturas
de fémur compuesto por dos barras metálicas paralelas que se unen a un anillo
por un lado y por el otro a una barra sobre la que se aplica la tracción.
 Férula de Engelmann: modificación de la férula de de Thomas.
 Férula de Volkmann: férula para las fracturas del miembro inferior.
 Férula de Dupuytren: férula lateral para la reducción de la fractura de Pott
(peroné).

MUES: Extremidad severamente lesionada: Es definida por la afectación de una


extremidad que se ven comprometidas por dos o más sistemas.

You might also like