You are on page 1of 15

SMS

Laboratorio de Higiene Ocupacional


División Monitoreos y Mediciones

SERVICIO TÉCNICO DE MEDICIÓN Y MONITOREO


AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

INFORME TÉCNICO № 073/23


EMPRESA COPELME S.A. – G.M.I.

ESTRÉS TÉRMICO

REFERENCIA OT–SMS–032–23
REVISIÓN 01
TOTAL DE PÁGINAS 15
FECHA DE ENTREGA 17/Marzo/2023
TÉCNICO RESPONSABLE Ing. Nardy Simon Vargas
Ing. Jorge Daniel Mejía Navia
REVISADO POR Profesional HSO # 1085
Ministerio de Trabajo de Bolivia
PERSONAL RESPONSABLE Ing. Edwin Montaño Cuellar
DE LA ORGANIZACIÓN Supervisor de Seguridad Industrial

CIRCULACIÓN COPELME S.A - G.M.I.


MONITOREO DE ESTRÉS TÉRMICO

CONTENIDO
1. ANTECEDENTES.................................................................................................3
2. FECHA Y LUGAR DE MEDICIÓN.........................................................................3
3. OBJETIVO............................................................................................................. 3
4. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DEL RIESGO DE ESTRÉS TÉRMICO................3
4.1. Estimación del consumo metabólico (M)...............................................................4
4.2. Carta psicométrica.................................................................................................5
4.3. Procedimiento de medida......................................................................................6
4.4. Identificación de los puntos de medición...............................................................6
4.5. Determinación de las condiciones de operación....................................................6
4.6. Tiempo de medición..............................................................................................6
5. EQUIPO UTILIZADO.............................................................................................7
6. LIMITES PERMISIBLES EN MATERIA TÉRMICA................................................7
6.1. Reglamentación en la materia...............................................................................7
7. RESULTADOS......................................................................................................8
8. CONCLUSIONES..................................................................................................8
9. RECOMENDACIONES..........................................................................................9
10. ANEXOS.............................................................................................................10
ANEXO I: REPORTE DE MEDICIÓN................................................................................10
ANEXO II: REGISTRO DE MEDICIÓN.............................................................................13
ANEXO III: CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN.................................................................14
ANEXO IV: ESQUEMA FOTOGRÁFICO DE TOMA DE MEDICIONES............................15

Página | 2
MONITOREO DE ESTRÉS TÉRMICO

1. ANTECEDENTES

Como parte del servicio ofertado por SMS y en cumplimiento con la solicitud de
monitoreo presentada por COPELME S.A - G.M.I, la división de Seguridad y Salud
Ocupacional procedió a la ejecución de las mediciones de estrés térmico en los
distintos puestos de trabajo indicados por la empresa contratante.
2. FECHA Y LUGAR DE MEDICIÓN

Las mediciones de Estrés Térmico en los diferentes puestos laborales de la


organización han sido realizadas el día 16 de Marzo del 2023, ubicadas en la Calle
Hernán Ardaya N° 20, departamento de Santa Cruz.
Figura 1. Ubicación COPELME S.A. – G.M.I.

fuente: [elaboración propia con Google Maps]

3. OBJETIVO

Valorar el riesgo de estrés térmico a través de índice WBGT (WetBulb Global


Temperature) o TGBH (Temperatura global de bulbo húmedo).

4. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DEL RIESGO DE ESTRÉS TÉRMICO

La existencia de calor en el ambiente laboral constituye frecuentemente una fuente


de problemas que se traducen en quejas por falta de confort, bajo rendimiento en
el trabajo y, en ocasiones, riesgos para la salud.
El estudio del ambiente térmico requiere el conocimiento de una serie de variables
del ambiente, del tipo de trabajo y del individuo. La mayor parte de las posibles
combinaciones de estas variables que se presentan en el mundo del trabajo, dan
lugar a situaciones de in confort, sin que exista riesgo para la salud. Con menor

Página | 3
MONITOREO DE ESTRÉS TÉRMICO

frecuencia pueden encontrarse situaciones laborales térmicamente confortables y


pocas veces, el ambiente térmico puede generar un riesgo para la salud. Esto
último está condicionado casi siempre a la existencia de radiación térmica
(Superficies calientes), humedad (> 60%) y trabajos que impliquen un cierto
esfuerzo físico.
El riesgo de estrés térmico, para una persona expuesta a un ambiente caluroso,
depende de la producción de calor de su organismo como resultado de su
actividad física y de las características del ambiente que le rodea, que condiciona
el intercambio de calor entre el ambiente y su cuerpo. Cuando el calor generado
por el organismo no puede ser emitido al ambiente, se acumula en el interior del
cuerpo y la temperatura de este tiende a aumentar, pudiendo producirse daños
irreversibles.
El índice WBGT se obtiene mediante las siguientes ecuaciones:
WBGT= 0.7 WB+ 0.3 G (I)
(En el interior de edificaciones o en el exterior, sin radiación solar)
WBGT= 0.7 WBN + 0.2 G+ 0.1 DB (II)
(En exterior con radiación solar)

4.1. Estimación del consumo metabólico (M)

La determinación de los límites anteriores se la realizará obteniendo el consumo


metabólico o producción metabólica de calor del individuo que está realizando el
trabajo. Este parámetro se denota por la letra M y en él se engloba el metabolismo
basal, que es el calor generado para mantener las funciones vitales, y el calor
producido en el trabajo. El metabolismo basal se puede considerar una constante
con valor 1 Kcal/min, que se estima es la media para la población laboral. A este
valor habría que sumarle el calor generado durante la realización del trabajo, que
se suele estimar mediante el uso de tablas. A continuación, se muestran dos de
las tablas más utilizadas creadas por la American Conference of Governmental
Industrial Hygienists (ACGIH) del consumo metabólico de Kcal/min. Su uso puede
ser combinado:

Tabla 1. Consumos Metabólicos conforme ACGIH


Posición y movimiento del cuerpo Consumo metabólico (Kcal/min)
Sentado 0.3
De pie 0.6
Andando 2.0 – 3.0
Subida de una pendiente andando Añadir 0.8 por metro de subida

Página | 4
MONITOREO DE ESTRÉS TÉRMICO

Tabla 2. Consumo Calórico por Tipo de Trabajo


Media consumo Rango consumo
Tipo de trabajo
(Kcal/min) (Kcal/min)
Ligero 0,4
Trabajo manual 0,2-1,2
Pesado 0,9
Trabajo con un Ligero 1,0
0,7-2,5
brazo Pesado 1,7
Trabajo con dos Ligero 1,5
1,0-3,5
brazos Pesado 2,5
Ligero 3,5
Trabajo con el Moderado 5,0
Pesado 7,0 2,5-15,0
cuerpo
Muy pesado 9,0

4.2. Carta psicométrica

La carta psicométrica es un diagrama de doble entrada, en el que se relacionan


múltiples parámetros referentes a una mezcla de aire húmedo: temperatura,
humedad relativa, humedad absoluta, punto de rocío, entalpía específica o calor
total, calor sensible, calor latente y volumen específico del aire.
El porcentaje de humedad relativa fue sacada de la carta psicométrica para
realizar la evaluación de estrés térmico.

Figura 2. Carta psicométrica – Temperaturas Normales

Página | 5
MONITOREO DE ESTRÉS TÉRMICO

4.3. Procedimiento de medida

El procedimiento de medición se ha desarrollado de la siguiente forma:


 Determinación del tipo de actividad a evaluar.
 Determinar el gasto metabólico aproximado conforme ISO 7243:2017,
valoración de riesgo de estrés térmico.
 Ubicación de los puntos de medición.
 Registro de datos de temperatura seca, húmeda, globo y humedad relativa.
 Registro de datos relevantes e información adicional.
 Análisis de la información y elaboración de conclusiones.

4.4. Identificación de los puntos de medición

Los puntos de medición fueron determinados por el responsable de seguridad


industrial.

Tabla 3. Identificación de Puntos de Muestreo para Estrés Térmico


Punto Puesto de Trabajo Actividad Ejecutada
P1 Oficinas en general Actividades administrativas
P2 Depósito 1 Recepción de productos
P3 Depósito 2 Recepción de productos

4.5. Determinación de las condiciones de operación

Las mediciones han sido desarrolladas bajo condiciones normales de operación,


sin que las fuentes sean previamente regulados o alteradas en sus condiciones de
funcionamiento y operación normal.

4.6. Tiempo de medición

Los puntos han sido evaluados durante un periodo de hasta 15 minutos tal como
se plantea en la norma base.

5. EQUIPO UTILIZADO

Tabla 4. Características del Equipo utilizado para la Medición


Equipo Características

Página | 6
MONITOREO DE ESTRÉS TÉRMICO

El instrumento proporciona lectura directa de WBGT


en interiores y exteriores, y calcula WBGT. La
temperatura se puede mostrar en grados centígrados
o Fahrenheit.
Además del WBGT, los parámetros de medición
incluyen:
 Temperatura de Bulbo seco o ambiental (DB)
 Temperatura de bulbo húmedo (WB)
 Temperatura de globo (GT)
Rangos:
• Humedad: 5 a 95% RH
• Temperatura del aire: 0 a 50 ° C (32 a 122 ° F)
• Temperatura del punto de rocío: -25.3 A la 48,9ºC (-
13,5 120,1 a la ° F)
• Temperatura del bulbo húmedo: -21.6 A la 50,0ºC (-
6,9 a la 122,2 ° F)
• Temperatura de globo negro: 0 a 80 ° C (32 a 176 °
F)
• Temperatura interior WBGT: De 0 a 59 ° C (32 a 138
° F)
• Temperatura exterior WBGT: 0 hasta 56 ° C (32 a
132 ° F)
Datalogger:
• Rata de tiempo seleccionable: 1 a 3600 segundos
• Memoria: memoria SD de 1 hasta 16 GB
Exactitud:
• Humedad: ≥70% de humedad relativa: ± (3% lectura
+ 1% RH) <70% de humedad relativa: ± 3% HR
• Temperatura del aire: ± 0,8 ° C (± 1,5 ° F)
• Globo negro Precisión: ± 0,6 ° C (± 1,1 ° F)
Marca: REED
Se anexa certificados de calibración.

6. LIMITES PERMISIBLES EN MATERIA TÉRMICA

6.1. Reglamentación en la materia

La legislación boliviana no contempla límites para estrés térmico, sin embargo,


para la comparación de resultados utilizaremos como referencia los valores de
Norma ISO – 7243:2017, Valoración de Riesgo de Estrés Térmico.

Página | 7
MONITOREO DE ESTRÉS TÉRMICO

Tabla 5. Valores límite de referencia para el índice WBGT (ISO 7243:2017)


WBGT límite (°C)
Consumo Persona aclimatada Persona no aclimatada
metabólico (Kcal/h)
Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad
aire=0 aire≠0 aire=0 aire≠0
≤ 100 33 33 32 32

100-200 30 30 29 29

200-310 28 28 26 26

310-400 25 26 22 23

>400 23 25 18 20

Tabla 6. Valores de referencia WBGT correspondientes a diversas situaciones


RANGO DE METABOLISMO VALORES DE REFERENCIA WBGT
Referido a
TOTAL, Para una
superficie unidad Personas aclimatadas Personas no
Metabolismo superficie de 1,8
de área de piel al calor aclimatadas al calor
m2W
W/m2
0 - Descanso M < 65 M < 117 33 32
1 65 < M < 130 117 < M < 234 30 29
2 130 < M < 200 234 < M < 360 28 26
Aire en Aire en
Aire en Aire en
3 200 < M < 260 360 < M < 468 movimient movimient
calma o calma o
25 26 22 23
4 M>260 M > 468 23 25 18 20

Una vez hallado el WBGT, se acude a la figura 3, que muestra una curva con
valores del índice en función del calor metabólico del individuo (M), que no debe
ser sobrepasado para no encontrarse este ante una situación de riesgo de estrés
térmico o ingresar a la tabla 5 Valores límite de referencia para el índice WBGT
(ISO – 7243:2017).

7. RESULTADOS

Los resultados de las mediciones realizadas se encuentran adjuntos a este


documento en el Reporte de Medición “ANEXO I”.

Página | 8
MONITOREO DE ESTRÉS TÉRMICO

8. CONCLUSIONES

Concluido el análisis de la medición de estrés térmico en los determinados


puestos de trabajo, SMS concluye:

- El puesto de trabajo de depósito 1,2 y oficinas se encuentra dentro los límites


permisibles de trabajo continuo, por lo tanto, el desarrollo de actividades en
este régimen bajo las condiciones de normales de trabajo es PERMITIDO,
conforme a lo citado en la norma ISO 7243:2017.

9. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones nacen del valor agregado que la experiencia puede ayudar
a la organización.
Estas pueden ser asimiladas por la organización para la mejora continua de su
sistema de gestión SySO; mismas que son planteadas a continuación:
 Se recomienda proporcionar un punto de agua potable en los puestos de
trabajo donde se identifique fuente de calor.
 Finalmente, este informe debe ser revalidado cada año, o cada cambio
importante en el proceso medido por la organización.

Página | 9
MONITOREO DE ESTRÉS TÉRMICO

10. ANEXOS

ANEXO I: REPORTE DE MEDICIÓN


Orden N.º OT – SMS – 073 – 23 Fecha de emisión: 17/Marzo/2023

Cliente: COPELME S.A - G.M.I


Material / Producto: Higiene Ocupacional
Ensayos Solicitados: Estrés Térmico
Fecha de Medición: 16/Marzo/2023
Número de páginas: 3

Tabla 7. Medición y Evaluación de Estrés Térmico en Puestos de Trabajo

TBulbo TBulbo TGBH TGBH


Punt Consumo Humedad
Puesto de Trabajo Actividad Ejecutada Hora Seco Negro IN OUT
o Metabólico (%H.R.)
(°C) (°C) (°C) (°C)

P1 Oficinas en general Actividades 17:35 1,7 25 54,2 15 24,9 -


administrativas
Recepción de
P2 Depósito 1 17:45 2,6 26,5 75,1 21,5 26,7 -
productos
Recepción de
P3 Depósito 2 17:55 2,6 27,7 73,8 22,3 28,5 -
productos
MONITOREO DE ESTRÉS TÉRMICO

Figura 3. Resultados de las Temperaturas WBGT en Diferentes Puestos de Trabajo

Temperaturas WBGT para


Diferente Régimen de Trabajo
35

30

25
WBGT

20

15

10
1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8

Metabolismo (kcal/min)

Trabajo continuo 75% Trabajo 25 % Descanso 50% trabajo 50% descanso


25% Trabajo 75% Descanso Puntos de medición
MONITOREO DE ESTRÉS TÉRMICO

Conclusión:
De acuerdo a lo establecido en la norma ISO 7243:2017, los puestos de trabajo:
- Los depósitos y oficinas que ejecuta sus actividades administrativas se encuentran por debajo de los valores límites
de la curva de trabajo continuo.

.
MONITOREO DE ESTRÉS TÉRMICO

ANEXO II: REGISTRO DE MEDICIÓN


MONITOREO DE ESTRÉS TÉRMICO

ANEXO III: CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN

Página | 14
MONITOREO DE ESTRÉS TÉRMICO

ANEXO IV: ESQUEMA FOTOGRÁFICO DE TOMA DE MEDICIONES


Imagen 1: Medición de Estrés Térmico – Depósito 1

fuente: [elaboración propia]

Imagen 2: Medición de Estrés Térmico – Depósito 2

fuente: [elaboración propia]

Página | 15

You might also like