You are on page 1of 65

MARTÍN PINOS QUÍLEZ

SABER DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO


Cuando a la capacidad se le une una actitud muy concreta, la actitud o
predisposición positiva para aplicarla en nuevos contextos, incluso fuera del
ámbito escolar, entonces surge la competencia como La capacidad de poner
en práctica de forma integrada, conocimientos, habilidades, actitudes para
resolver problemas en diferentes contextos (un saber que se aplica).
¿ENTONCES, ES POSIBLE EVALUAR LAS
COMPETENCIAS?

SÍ, PERO NO ANTES DE


PROGRAMARLAS,
NO ANTES DE ENSEÑARLAS
4
ENSEÑAR & EVALUAR (Caras de una misma moneda)

“La evaluación es inseparable de


la enseñanza”

Enseñar competencias básicas es simplificar, ver


lo que realmente es importante para la vida
enseñarlo y evaluarlo de forma contextualizada.
5
PARA EVALUAR COMPETENCIAS
PRIMERO HAY QUE ENSEÑAR
COMPETENCIAS.
SI ENSEÑO CONOCIMIENTOS,
EVALÚO...
SI ENSEÑO CAPACIDADES,
EVALÚO...
SI ENSEÑO
COMPETENCIAS…

6
SABER PARA QUÉ EVALUAMOS

-“Podría decirme, por favor,


qué camino he de seguir desde
aquí?.
-Eso depende en buena
medida del lugar adonde
quieras ir –dijo el gato.
-No me importa mucho adónde
–dijo Alicia.
-Entonces no importa por
dónde vayas –dijo el gato”.
Carroll, L.: Alicia en el país de las maravillas.
¿PARA QUÉ
EVALUAMOS?
• SOBRE TODO • ADEMÁS,
PARA TOMAR PARA
DECISIONES INFORMAR
QUE MEJOREN DE LO
EL PRECESO EVALUADO
DE ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE
(CALIDAD
EDUCATIVA)
¿PARA QUÉ
EVALUAMOS?
Las cosas no
son siempre
lo que
parecen. Las
estimaciones
subjetivas no
pueden ser
la base de la
evaluación
La realidad
no cambia
porque no
sepamos
mirarla. Sólo
cambia la
percepción
de la misma
SABER CUÁLES SON LOS
REFERENTES DE LA
EVALUACIÓN
 La normativa
 La investigación en evaluación educativa y de
programas
MARCO NORMATIVO (en Aragón)

 Orden de 28 de marzo de 2008 por la que se aprueba el


currículo de educación infantil en Aragón.
 Orden de 9 de mayo de 2007 por la que se aprueba el currículo
de educación primaria en Aragón.
 Orden de 14 de octubre de 2008, sobre la evaluación
en Educación infantil en Aragón.
 Orden de 26 de noviembre de 2007 sobre la
evaluación en Educación Primaria en Aragón.

PEC
PPCC PPDD
PPAA
La norma dice que hay que evaluar
los procesos de enseñanza y, por
supuesto, nuestras Programaciones
¿Cómo evaluamos nuestra PPDD?
http://competentes-felices.webnode.es/news/a3-momentos-
para-evaluar-la-programacion-didactica-y-una-ficha-de-
registro-para-ayudarnos/

30/04/2013 14
INVESTIGACIÓN EVALUATIVA

Modelos Modelos
basados en integrales
el producto

PARADIGMA
PARADIGMA ETNOGRÁFICO
POSITIVISTA

•Visión cualitativa
•Visión cuantitativa
•Evaluación para la
•Evaluación para el persona (Educación
sistema (Educación como derecho)
como inversión)
•Complejidad: inter-
•Esquema causal: transdiciplinariedad
disciplinariedad
•Inteligencias múltiples
•Inteligencia analítica
•Inclusión de valores
•Exclusión de valores
•Evaluación integral y
•Evaluación de continua
resultados
•Evaluación compartida
•Heteroevaluación
•Evaluación auténtica
•Evaluación clasificatoria
Importancia de generar y promover una cultura
colaborativa también en la evaluación

Finalidades Objetivos-CE, Acción


compartidas metodologías y docente libre,
evaluación pero
compartidos responsable y
PEC
colaborativa

PPCC PPDD
Proyecto
Educativo
de Centro Proyectos Programaciones
Curriculares Didácticas PPAA
Programaciones
de Aula
CONOCER PROCEDIMIENTOS E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y
CÓMO APLICARLOS
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Responden al ¿cómo evalúo?


Los más usados:

 LA OBSERVACIÓN

 EL CONOCIMIENTO DEL SABER O


DE LA OPINIÓN DEL ALUMNADO

 EL ANÁLIS DE DOCUMENTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Responden al ¿con qué evalúo?


Son la herramienta concreta con la que
se materializa el procedimiento de
evaluación.
Puedo hacer una mesa con el
procedimiento “madera” o el “herraje”.
Para el primero necesito instrumentos
como: maza, espigas, sierra, cola,
sargentos…
Para el segundo necesito, tornillos,
tuercas, destornillador, soldador…
LA OBSERVACIÓN
 Mediante
registros
cerrados (lista
de control,
escala de
observación...) o
abiertos
(registro
anecdótico),
diario de clase...
EL CONOCIMIENTO DEL
SABER DEL ALUMNADO
 PRUEBAS ESCRITAS o
exámenes (lápiz u
ordenador), PRUEBAS DE
EJECUCIÓN…
 ENTREVISTA
 El CUESTIONARIO: Lista
de control, Escala de
estimación...
 EXPOSICIÓN DE UN TEMA
 TAREAS
COMPETENCIALES
ANÁLISIS DE PRODUCCIONES
 CUADERNOS (de
clase, de campo):
Estableciendo los
indicadores a evaluar
 PROYECTOS,
INVESTIGACIONES,
PRODUCCIONES
ORALES, TAREAS,
MONOGRAFÍAS…
 RÚBRICAS
 PORTFOLIO
Permite evaluar producciones del alumnado
identificando los componentes a valorar y el nivel de
desempeño en cada uno
También permite evaluar criterios de evaluación o
indicadores
Informa al alumno objetivamente de cómo se le va a
evaluar
Permite autogestionar el propio aprendizaje
Propicia la reflexión sobre el esfuerzo, elementos
clave del aprendizaje, calidad del propio trabajo.
RUBISTAR: recurso para crear rúbricas en la web:
http://rubistar.4teachers.org/index.php
Fuente: www.eduteka.org/ rubrica.gif
webquest.xtec.cat/httpdocs/.../rqueescast.htm
EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN ESCRITA

ALUMNO-A INTRODUCCIÓN ORTOGRAFÍA SIGNOS DE RIQUEZA DE ORIGINALIDAD CONTENIDO PRESENTACIÓN TOTAL


NUDO Y 1P PUNTUACIÓN VOCABULARIO 2P 2P 1P
DESENLACE 1 P 1P 2P

¿Es también posible y útil


algo así?
EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN ESCRITA
COHERENCIA COHESION ADECUACIÓN ORIGINALIDAD PRESENTACIÓN
de los Uso correcto de en el uso del Creatividad y Caligrafía ,
razonamientos la concordancia, vocabulario y sentido crítico limpieza, claridad.
ALUMNO-A y secuenciación conectores, y los recursos Corrección
ordenada de signos de expresivos ortográfica y
ideas puntuación gramatical

¿O así?
RÚBRICAS Y WEBQUEST

Una Webquest (o las miniquest, e incluso las cazas del tesoro)


sugiere organizar al alumnado en grupos de trabajo cooperativos,
dentro de los cuales deben desarrollar su autonomía, sus
habilidades cognitivas, procedimentales y actitudes, implicándose
en el control de su propio proceso de aprendizaje.

La mayor parte de la información de una WQ o que circula por


Internet es información escrita y, por tanto, destinada a ser
leída.
Las webquest son evaluables y la rúbrica es su instrumento de
evaluación. Hay infinidad de buenos ejemplos en la red.
TENER CLARO CÓMO PODEMOS
EVALUAR COMPETENCIAS

¿Entonces… cómo se
evalúan las competencias
básicas?
A través de las tareas realizadas, utilizando
diferentes fuentes de información (trabajos del
alumnado, exámenes, observaciones en el aula,
entrevistas, etc.), y aplicando los criterios de
evaluación.
SABER QUE EL PUNTO DE PARTIDA
SON LOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN

Son el referente fundamental para


evaluar los objetivos y el desarrollo
de las ccbb
Son preceptivos
Se deben concretar (indicadores)
UTILIDAD DE LOS CE Y LOS
INDICADORES
 UNA VEZ CONCRETADOS, LOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN SIRVEN
PARA:
◦ PROGRAMAR LAS UDS
◦ DECIDIR QUÉ ACTIVIDADES O TAREAS
REALIZAR
◦ ELABORAR PRUEBAS Y EXÁMENES
◦ ELABORAR INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
DE LAS PRODUCCIONES DEL ALUMNADO
(FICHAS DE OBSERVACIÓN, RÚBRICAS,
TRABAJOS DE CLASE)
EL EXAMEN Y LOS DEMÁS INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN DEBEN PEDIR AL ALUMNO QUE
DEMUESTRE LOS APRENDIZAJES EXPLICITADOS EN
LOS CE Y SUS INDICADORES. Y NO OTRA COSA.

¿Los exámenes evalúan


todas las competencias?

34
Elaboración de pruebas y exámenes
con los criterios de evaluación ¿Los
exámenes evalúan competencias?
 Una de las utilidades de los criterios de
evaluación es la de servir como base
para elaborar pruebas y exámenes.
 Veamos un ejemplo de planificación de un
examen usando los indicadores de
evaluación de esa unidad.
Mira el examen de
George de la Jungla
http://files.competentes-felices.webnode.es/200000141-
9daab9ea43/TAREA%20EXAMEN%20GEORGE%20DE%20L
A%20JUNGLA%202%C2%BA.pdf
 Hay criterios de evaluación que difícilmente se
podrían utilizar para elaborar un examen
(expresión oral, cooperación…)
 Por tanto los exámenes no pueden ser la única
fuente de información para evaluar
 Tienen que se complementados con otros
trabajos de aula que también serán evaluados
utilizando criterios de evaluación
DISPONER DE UNA SECUENCIA
PARA EVALUAR EN COMPETENCIAS

1. Seleccionar en la Prog. Did. del área:


Los indicadores de evaluación del tema
(concreción de los CE), sin olvidar las
ccbb asociadas
Objetivos (¿formulación conjunta?)
Contenidos (los que toque en ese tema)
Indicadores de evaluación extraídos de los CE de ciclo.
Veamos un ejemplo de Educación Física de primer ciclo de
primaria (U.D. El esquema corporal):

Indicadores de Evaluación de la UD. Expresan igualmente las capacidades a


CCBB
conseguir. Al acabar la Unidad Didáctica el alumnado será competente para…
1- Reconocer y reaccionar de la forma acordada ante estímulos visuales (señales,
colores, objetos en movimiento), auditivos (sonidos, silencios) y táctiles (texturas,
contactos) en situaciones de juego.
3,8
2- Reconocer y experimentar con las fases respiratorias (inspirar, espirar), vías (nariz y
boca), intensidad (profunda o superficial), en situaciones de juego y relajación. 3,8

3- Mantener el equilibrio sobre el banco sueco y desplazarse por él explorando formas 3,8
variadas y adoptando diferentes posturas globales o segmentarias con control del tono
3,5
muscular necesario.

5- Participar en los juegos respetando las normas y a los compañeros y aceptando los
distintos papeles de juego.
4 Reconocer e identificar en juegos y bailes, en sí mismo y en los demás, las principales
partes y articulaciones del cuerpo (cuello, columna vertebral, hombros, codos, muñecas, 3,8
caderas, rodillas y tobillos) que intervienen en el movimiento.
6- Extraer, interpretar y reflexionar sobre la información contenida en la tarea por
1,2,3
competencias asociada a la unidad.
SECUENCIA A SEGUIR EN LA EVALUACIÓN
POR COMPETENCIAS
2. Elegir los instrumentos de evaluación para esos
indicadores

Instrumentos de Formulación conjunta de los Objetivos e Indicadores de Evaluación


CCBB
evaluación Al acabar la Unidad Didáctica el alumnado será competente para…
1- Reconocer y reaccionar de la forma acordada ante estímulos visuales (señales, 3,8
colores, objetos en movimiento), auditivos (sonidos, silencios) y táctiles (texturas,
contactos) en situaciones de juego.
2- Reconocer y experimentar con las fases respiratorias (inspirar, espirar), vías (nariz 3,8
Ficha de y boca), intensidad (profunda o superficial), en situaciones de juego y relajación.
observación 3- Mantener el equilibrio sobre el banco sueco y desplazarse por él explorando formas 3,8
variadas y adoptando diferentes posturas globales o segmentarias con control del tono
muscular necesario.
5- Participar en los juegos respetando las normas y a los compañeros y aceptando los 3,5
distintos papeles de juego.

Ficha de
observación 4 Reconocer e identificar en juegos y bailes, en sí mismo y en los demás, las
Tarea principales partes y articulaciones del cuerpo (cuello, columna vertebral, hombros, 3,8
competencial codos, muñecas, caderas, rodillas y tobillos) que intervienen en el movimiento.
Móvil

Tarea 6- Extraer, interpretar y reflexionar sobre la información contenida en la tarea por


1,2,3
competencial competencias asociada a la unidad .
Ejemplo de la Ficha de observación UD 1º Ciclo
SECUENCIA A SEGUIR EN LA EVALUACIÓN
POR COMPETENCIAS

3. Establecer Criterios de calificación y


Aprendizajes o criterios mínimos
Los criterios de calificación de los instrumentos de
evaluación, además de recoger cómo se va a
calificar cada uno, se completan decidiendo su
valor ponderado respecto a la calificación total
SECUENCIA A SEGUIR EN LA EVALUACIÓN
POR COMPETENCIAS

4. Grado de adquisición de las Competencias


Básicas relacionadas a los criterios de
evaluación
Como cada indicador va asociado a alguna-s
competencias, la evaluación de los primeros
se traslada a las segundas.

30/04/2013 43
PONERNOS DE ACUERDO EN LAS
JUNTAS DE EVALUACIÓN
¿Cuál será el valor ponderado de cada área en cada
una de las competencias?
El nº de CE del área nos dará la pista.

APRECIACIÓN DEL GRADO DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


COMPETENCIAS BÁSICAS Apreciación del grado de desarrollo (2)
1. Comunicación lingüística

2. Matemática

3. Conocimiento e interacción con el mundo físico

4. Tratamiento de la información y competencia digital

5. Social y ciudadana

6. Cultural y artística

7. Aprender a aprender

8. Autonomía e iniciativa personal

1: Insuficiente; 2: Aceptable; 3: bueno; 4: excelente.


EVALUAR LO IMPORTANTE
1- ¿En qué año se produjo la batalla de Trafalgar?
2- Enumera la lista de reyes godos
3- ¿Cuál es la fórmula para hallar la superficie de un
rombo?
4- ¿El pretérito pluscuamperfecto del verbo haber en
modo subjuntivo?
5- ¿Cuál es la altura del aro de la canasta al suelo?
6- ¿Cuál es la fórmula química del cloruro potásico?
7- Enumerar de oeste a este los afluentes del Ebro
8- Diferencias entre un cuarteto y una quintilla
9- ¿Cuál es el logaritmo en base 2 de 565?
10- Pon dos ejemplos de miriápodos

Enseñar competencias básicas es simplificar, ver


lo que realmente es importante para la vida
enseñarlo y evaluarlo de forma contextualizada.
… atendiendo a la diversidad de
capacidades, actitudes, ritmos…
TENER CLARO QUE LOS
NÚMEROS SON HERMOSOS, PERO
NO SON LO MÁS IMPORTANTE

Una vez recibí un power point precioso titulado:


“La hermosura de los números”. Os lo muestro
con pequeñas modificaciones.
 ¡Alucinante! ¿verdad?
 Puede que esto de los ángulos y los
números no tenga una base histórica real,
pero desde luego es ingenioso.

 Mira ahora lo que se puede conseguir con


sólo operaciones muy básicas. ¡Hasta los
egipcios disfrutarían con estas pirámides!

50
1x8+1=9
12 x 8 + 2 = 98
123 x 8 + 3 = 987
1234 x 8 + 4 = 9876
12345 x 8 + 5 = 98765
123456 x 8 + 6 = 987654
1234567 x 8 + 7 = 9876543
12345678 x 8 + 8 = 98765432
123456789 x 8 + 9 = 987654321
¡Increíble!
1 x 9 + 2 = 11
12 x 9 + 3 = 111
123 x 9 + 4 = 1111
1234 x 9 + 5 = 11111
12345 x 9 + 6 = 111111
123456 x 9 + 7 = 1111111
1234567 x 9 + 8 = 11111111
12345678 x 9 + 9 = 111111111
123456789 x 9 +10= 1111111111
¡Todo ochos!

9 x 9 + 7 = 88
98 x 9 + 6 = 888
987 x 9 + 5 = 8888
9876 x 9 + 4 = 88888
98765 x 9 + 3 = 888888
987654 x 9 + 2 = 8888888
9876543 x 9 + 1 = 88888888
98765432 x 9 + 0 = 888888888
¡Sólo con unos y nos salen siempre capicúas!
No lo entiendo pero es muy hermoso.

1x1=1
11 x 11 = 121
111 x 111 = 12321
1111 x 1111 = 1234321
11111 x 11111 = 123454321
111111 x 111111 = 12345654321
1111111 x 1111111 = 1234567654321
11111111 x 11111111 = 123456787654321
111111111 x 111111111=12345678987654321
¿Y eso del 101%?
Desde un punto de vista
estrictamente matemático,
¿Es posible dar más del 100%?

¿No os parece que a veces parece que


alguien quiere que
demos más del 100%?
Aquí hay una pequeña fórmula
matemática que puede ayudar a
responder estas preguntas:
Si cada letra del alfabeto:
ABCDEFGHIJKLM
NOPQRSTUVWXYZ

Es representada con un número:


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Porque es importante trabajar no sólo
conocimientos sino también capacidades

C-A-P-A-C-I-T-Y (Capacidad)

3+1+16+1+3+9+20+25 = 78%
Porque ciertamente hace más el que quiere
que el que puede, el esfuerzo es importante…

H-A-R-D-W-O-R-K
(TRABAJO DURO)

8+1+18+4+23+15+18+11 = 98%
¿Recordáis que el matiz que daba el paso de
la capacidad a la competencia estaba en esa
ACTITUD para aplicar los aprendizajes a
nuevos contextos, incluso no escolares?

A-T-T-I-T-U-D-E (Actitud)

1+20+20+9+20+21+4+5 = 100%
PERO,
mira hasta dónde nos
puede llevar el
amor…
L-O-V-E-C-H-I-L-D-R-E-N
(Ama a los niños)
12+15+22+5+4+8+9+12+4+18+5+14=

128%
Así pues, se puede concluir
con certeza matemática que:

Mientras que la Capacidad y el


Trabajo Duro nos acercan,
mientras que la Actitud y las
Competencias nos lleva a la
perfección, es el Amor a los Niños
lo que puede hacer tan grande
nuestro trabajo…
Y a los niños más felices….
Porque los números son hermosos, pero
las personas no somos un número

NO
SOY
UN 6
Recorramos alegres el
camino. Es un poco cuesta
arriba, pero es bonito…

GRACIAS Y BUEN CURSO


30/04/2013 65

You might also like