You are on page 1of 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº09

TÍTULO DE LA SESIÓN Proponemos normas de convivencia para nuestra aula

DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa: “Santa Teresa de Jesús”
 Grado y Sección : 6to A
 Docente : YOLI MARIELA RUIZ CARREÑO
 Fecha : 29 de marzo 2023

1.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Desempeños ¿Qué nos dará evidencias


Área Competencia/ capacidades de aprendizaje?
5° y 6°
Convive y participa Participa en la construcción Propone normas de
democráticamente en la consensuada de normas de convivencia en carteles o
búsqueda del bien común convivencia del aula, teniendo en tarjetas.
cuenta los deberes y derechos del
• Interactúa con todas las
niño, y evalúa su cumplimiento.
PERSONAL SOCIAL

personas
Cumple con sus deberes y
• Construye normas y asume promueve que sus compañeros
acuerdos y leyes también lo hagan. INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
• Maneja conflictos de manera
constructiva. Lista de cotejo
• Delibera sobre asuntos
públicos • Participa en acciones
que promueven el bienestar
común

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

 Docentes y estudiantes muestran disposición para


adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario
Enfoque de la búsqueda de la la propia conducta para alcanzar determinados objetivos
excelencia cuando surgen dificultades, información no conocida o
situaciones nuevas.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la
sesión?
 Prepara cartas de la buena convivencia.  Línea de tiempo.
 Cuadro de situaciones.
 Papelógrafo.

3. MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN

INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.


(Motivación, recuperación de saberes previos, conflicto cognitivo y propósito del aprendizaje)
 Observan las imágenes de un niño cogiendo material ajeno y elaboran predicciones.

 Dialogan, reflexionan y responden: ¿Es correcta la acción de Gustavo? ¿Por qué? ¿Cuál es
la situación problemática?
 ¿Recuerdan alguna situación similar que hayan vivido este año o los anteriores? ¿Por qué
suceden estas situaciones en la escuela?, ¿Qué podríamos hacer para evitar que se den
estas situaciones en el aula y en la escuela?
 Rescatan los saberes previos: ¿Qué es la convivencia? ¿Qué es la convivencia democrática?
¿Qué es la convivencia armónica? ¿Qué es una norma?
 Se plantea el conflicto cognitivo: ¿Qué normas de convivencia nos ayudan a evitar conflictos?
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:
Hoy estableceremos juntos las normas del aula para una convivencia democrática.
Proponen normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.

Normas de convivencia
 Levantar la mano para opinar.
 Escuchar con tolerancia a los demás.
 Respetar las opiniones de los demás.

DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60


Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Problematización:
 Mediante lluvia de ideas completan un organizador gráfico por grupo

 Colocan todos los organizadores gráficos en la pizarra y se les da un tiempo para que
observen e identifiquen aquellas situaciones que son similares.
 Se les hace la siguiente pregunta: ¿cuáles de estas situaciones son las que ocurren más
seguido en nuestra aula? ¿cómo interfieren en nuestra convivencia?, ¿cómo debemos evitar
que sigan sucediendo?
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
 Se entrega a los estudiantes información referida al tema:
LAS NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Las normas de convivencia son acuerdos que toman los estudiantes (orientados por el docente)
para lograr una buena convivencia en el aula y generar las mejores condiciones para el
aprendizaje, así como el desarrollo de valores.
Para la elaboración de normas de convivencia en el aula es necesaria la participación de todos
(estudiantes y docente) basada en el dialogo respetuoso, el reconocimiento del otro, la escucha
activa, la toma de decisiones y la negociación de aspectos que permiten una buena convivencia.
Importancia de las normas de convivencia
Son importantes porque se basan en las necesidades y beneficios comunes, que llevan a construir
una adecuada convivencia. asimismo, nos ayudan asumir responsabilidades y a reconocer como
debemos interactuar.
Características de las normas de convivencia en el aula.
 Surgen del dialogo respetuoso entre todos los compañeros.
 Son redactadas en positivo y de forma breve.
 Son realistas, es decir, es posible de realizar por todos.
 Deben responder a las necesidades del grupo y, por tanto, promover el cumplimiento de
sus derechos y deberes.
Estímulos y acciones reparadoras
Para hacer efectivo el cumplimiento de las normas y asegurar que los estudiantes desarrollen
actitudes positivas, se pueden aplicar estímulos y recompensas. Se trata de acciones que
refuerzan un comportamiento adecuado frente al cumplimiento de las normas, estas pueden ser
palabras de felicitación, aplausos, gestos de cariño, etc.
Sin embargo, cuando las normas no se cumplen, pueden aplicar acciones reparadoras, es decir,
acciones que busquen reparar una situación inadecuada. Por ejemplo, si alguien se ha burlado de
otra persona debe reparar el daño pidiendo disculpa, escribiendo una nota de disculpa, etc. Estas
medidas están orientadas a fortalecer la convivencia en la escuela.
EN GRUPO DE CLASE SE LES RECUERDA:
Que para que las normas funcionen deben ser pocas para facilitar el recuerdo y responder a las
necesidades más urgentes. Las normas deben ser revisadas periódicamente y una vez logradas se
pueden cambiar y asumir nuevos retos.
CRITERIOS SI NO
1. Son de fácil comprensión
2. Explican lo que queremos decir
3. Están escritas con palabras que conocemos
4. Están redactadas en 1° persona plural
5. Están escritas de manera positiva

Ejemplo: “Escuchamos con atención y sin interrumpir cuando otra persona está participando en
clase”
 En grupos reescriben las normas de convivencia elegidas en papel verde con forma de hojas
que el docente los ha preparado y arman su árbol de normas o acuerdos para una convivencia
eficaz.

Toma de decisiones
 Luego del análisis el docente genera procesos de reflexión a partir de las siguientes
interrogantes.
 ¿Fue fácil proponer normas de convivencia? ¿Qué sanciones deben tener los niños que no
cumplen las normas de convivencia? ¿qué estímulos tendrán los estudiantes que cumplan
siempre las normas de convivencia?, ¿las normas propuestas nos ayudarán a convivir mejor
en el aula? ¿Les cuesta esfuerzo cumplir las normas? ¿por qué?
 ¿Creen que a los niños que no cumplen normas les debemos dar una nueva oportunidad?
Transcriben las normas de convivencia a sus cuadernos de trabajo.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación metacognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
 ¿Es necesario e importante el uso de normas de convivencia?
 Resuelven la actividad de extensión
 Como extensión: Escriben en una cartulina o tarjeta un compromiso personal que contribuya con la
convivencia democrática en el aula y al día siguiente lo comparten con sus compañeros.

REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:


 ¿Qué lograron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO

“NOS REENCONTRAMOS Y ORGANIZAMOS


Experiencia: NUESTRO ESPACIO DE APRENDIZAJE PARA SEGUIR
APRENDIENDO”
SESIÓN: Proponemos normas de convivencia para nuestra aula PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIA Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
EVIDENCIA Propone normas de convivencia en carteles o tarjetas.

CRITERIOS
Participa en la Comprende la importancia
elaboración de de tener normas que
acuerdos y normas de regulen nuestro
N° NOMBRES Y APELLIDOS convivencia en el aula. comportamiento.

SI NO SI NO

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
LAS NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Las normas de convivencia son acuerdos que toman los estudiantes (orientados por el docente)
para lograr una buena convivencia en el aula y generar las mejores condiciones para el
aprendizaje, así como el desarrollo de valores.
Para la elaboración de normas de convivencia en el aula es necesaria la participación de todos
(estudiantes y docente) basada en el dialogo respetuoso, el reconocimiento del otro, la escucha
activa, la toma de decisiones y la negociación de aspectos que permiten una buena convivencia.
Importancia de las normas de convivencia
Son importantes porque se basan en las necesidades y beneficios comunes, que llevan a construir
una adecuada convivencia. asimismo, nos ayudan asumir responsabilidades y a reconocer como
debemos interactuar.
Características de las normas de convivencia en el aula.
 Surgen del dialogo respetuoso entre todos los compañeros.
 Son redactadas en positivo y de forma breve.
 Son realistas, es decir, es posible de realizar por todos.
 Deben responder a las necesidades del grupo y, por tanto, promover el cumplimiento de
sus derechos y deberes.
Estímulos y acciones reparadoras
Para hacer efectivo el cumplimiento de las normas y asegurar que los estudiantes desarrollen
actitudes positivas, se pueden aplicar estímulos y recompensas. Se trata de acciones que
refuerzan un comportamiento adecuado frente al cumplimiento de las normas, estas pueden ser
palabras de felicitación, aplausos, gestos de cariño, etc.
Sin embargo, cuando las normas no se cumplen, pueden aplicar acciones reparadoras, es decir,
acciones que busquen reparar una situación inadecuada. Por ejemplo, si alguien se ha burlado de
otra persona debe reparar el daño pidiendo disculpa, escribiendo una nota de disculpa, etc. Estas
medidas están orientadas a fortalecer la convivencia en la escuela.

You might also like