You are on page 1of 36

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

QUÍMICA INDUSTRIAL

PRÁCTICA N° 1

MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO

INFORME N° 2

MEDICIÓN Y COMPARACIÓN DE VOLÚMENES DE LÍQUIDOS, EN VARIACIÓN


DE SU TEMPERATURA Y CAPACIDADES MEDIDAS EN DIFERENTES
INSTRUMENTOS

INTEGRANTES:
ARMÉSTAR PEÑA, Sandra Milagros
ESPINOZA HINOSTROZA, Miurka Paola
FLORES VILLALVA, Anghely Angeles
NOLASCO CUNYARACHE, Gabriela Flor
VALLENAS MEDINA, Kiara Nicolle

DOCENTE: MIGUEL ANGEL VEGA PIZARRO

FECHA DE REALIZACIÓN: 22 DE MARZO DEL 2023

HORARIO
MIÉRCOLES 16: 15- 17:45

LIMA-PERÚ
2023

I. INTRODUCCIÓN (SANDRA)
En el presente informe damos a conocer nuevos instrumentos de laboratorio
y explicamos su utilidad e importancia, así como también documentamos lo
aprendido y trabajado en el último laboratorio, explicando el desarrollo,
mencionando las instrucciones a seguir para realizar correctamente las
mediciones y precisión de recolección de datos obtenidos, la observación y
análisis de resultados, explicando también los detalles experimentales, de la
misma manera llevamos a cabo una discusión de resultados donde
comparamos los resultados obtenidos y llegamos a conclusiones específicas
de lo ya obtenido, posteriormente damos a conocer las conclusiones
generales que hemos obtenido después de los procedimientos y las
experiencias que fueron realizados y por último realizamos algunas
recomendaciones necesarias para poder realizar un laboratorio de manera
segura y poder obtener muy buenos conocimientos y conclusiones.

II. RESUMEN (KIARA)


La medición de volumen y de la masa es una tarea común en el laboratorio, que se
lleva a cabo con instrumentos específicos, que presentan diferentes escalas de
medidas:

1. Unidades de medida: Los instrumentos de medición volumétrica miden en


unidades de medida como mililitros (mL), litros (L), etc. Por otro lado, los
instrumentos de medición de masa miden en unidades de medida como gramos (g),
kilogramos (Kg), etc.

2. Precisión: La precisión en los instrumentos de medición volumétrica puede


variar desde muy alta (pipetas y matraces) hasta relativamente bajo (vaso
precipitado). Por otro lado, la precisión de los instrumentos de medición de masa
es generalmente alta. La balanza analítica, por ejemplo, puede medir la masa
con una precisión de hasta 0,0001 g.

En general, los instrumentos de medición de volumen y masa son herramientas


importantes para medir la cantidad de sustancias en un laboratorio de química. Es
importante elegir el instrumento de medición adecuado dependiendo del tipo de
sustancia y la precisión requerida para la tarea específica.

III. MARCO TEÓRICO

FIOLA

Es un instrumento que es semejante a la combinación de un tubo de ensayo y un


embudo, por lo tanto tiene un tamaño considerable. Está elaborado de vidrio
resistente (Pyrex), transparente o color caramelo, este último se usa para aquellas
sustancias que son alteradas por los rayos de luz solar. Su uso se basa en contener
,almacenar y medir líquidos de manera exacta. Las fiolas de laboratorio son
conocidas como matraz aforado por sus usos adicionales y por su forma porque
presenta cuello largo y angosto adicionalmente tiene usos como calentar líquidos,
recristalizar un sólido o disolver sustancias. Existen dos diferentes tipos de fiola, la
clase A que es utilizada para el tipo de química analítica y de la clase B que son
utilizadas para preparar soluciones además de ser de menor calidad.

Figura 1

Fiola volumetrica de vidrio de laboratorio

MEQUIM. (2019). Fiola volumetrica de vidrio con tapa x 100 ml


https://www.mequim.com.pe/producto/mw000074-5642-100-fiola-volumetrica-de-vidrio-con-
tapa-x-100ml

PROBETA GRADUADA

La probeta es un instrumento volumétrico marcado con líneas horizontales para


representar unidades de medida, la cual permite medir un determinado volumen.
Este instrumento tiene forma cilíndrica y alargada ; es utilizado para la medición de
líquidos y de gases, así como también se utilizan para determinar el desplazamiento
que es una medida del cambio en un volumen, cuando se le agregan materiales
adicionales a su contenido. Principalmente es fabricado de vidrio, pero también se
fabrica de plástico, generalmente miden volúmenes entre 5 ml y 2L.

Figura 2

Probeta graduada de laboratorio

Mequim (s.f) Probeta de vidrio graduado x 200ml


https://www.mequim.com.pe/producto/mq001444-3065-200-probeta-de-vidrio-graduado-x-
200ml

VASO DE PRECIPITADOS

Se componen de vidrio y plástico. Usualmente cuando están hechos de vidrio se


utiliza un tipo de material mucho más resistente a comparación del Pyrex, debido a
las altas temperaturas que sufrirá dicho instrumento. Los diferentes tamaños van
desde los 50 - 1000 ml. Su uso se basa en calentar sustancias o líquidos. Otra de
las funciones que ofrece el instrumento es que se pueden disolver sustancias en él,
también se ocupa como herramienta de peso y para recoger filtrados. Tiene forma
cilíndrica y posee un fondo plano. Algunos de ellos se encuentran graduados pero si
no están calibrados esto provocaría que la graduación sea inexacta.

Figura 3

Vaso de Precipitado de laboratorio


TECNOCLASS. (2023). Vaso precipitado 250 ML. https://www.tecnoclass.cl/product/vaso-
precipitado-vidrio-250-ml

PROPIPETA

Es un instrumento de laboratorio que complementa el uso de la pipeta con la


finalidad de trasvasar líquidos de un recipiente a otro y así evitar el contacto directo
con agentes tóxicos. Su uso consta de un procedimiento; el primer paso es
presionar la válvula A para lograr extraer todo el aire encapsulado dentro de la
pipeta. En el segundo paso se succiona todo el líquido presionando la válvula S, la
cual se ubica en la parte inferior del instrumento. Por último, se descarga todo el
líquido absorbido presionando la válvula E, el cual se encuentra al lado de la válvula
S. El material del cual se compone es de goma y por ello también se le conoce
como goma de 3 vías o bulbo de succión.

Figura 4

Propipeta de laboratorio - Modelo PR2307


TECFRESH. (2021). ISOLAB. Bombilla propipeta estándar de 3 salidas x 10ML
https://tecfresh.com/producto/bombilla-propipeta-standar-de-3-salidas-x-10ml-011-02-001/

BALANZA

Es un instrumento utilizado para medir con precisión la masa de una sustancia. La


precisión y la sensibilidad son fundamentales para garantizar la calidad y la
exactitud de los experimentos y procesos.
Existen varios tipos que se diferencian por su capacidad de carga y por su grado de
precisión.
● Balanza analítica: es la más precisa de todas las balanzas químicas,
con una precisión de hasta 0,0001 gramos. Se utiliza para mediciones
de pequeñas cantidades de sustancias, y generalmente tienen una
capacidad de carga de hasta 200 gramos.
● Balanza de precisión: esta balanza tiene una precisión de hasta 0,1
gramos y una capacidad de carga de hasta varios kilogramos. Se
utiliza en la medición de sustancias en grandes cantidades.
● Balanza de carga superior: es una balanza con una capacidad de
carga de hasta 30 kilogramos, con una precisión de hasta 0,1 gramos.
Se utiliza en la medición de grandes cantidades de sustancias.
● Balanza de carga inferior: esta balanza es similar a la balanza de
carga superior, pero con una capacidad de carga mayor, de hasta
varias toneladas.
Figura 5

Balanza Analitica - Modelo CY 304 C

CORPORACIÓN VASOT. (2019).BALANZA ANALÍTICA DE 60G, 120g, 220g,300g

https://corporacionvasot.com/producto/balanza-analitica-de-60g-120g-220g-300g/

EQUIPO DE DESTILACIÓN

La destilación es una técnica usada en los laboratorios para separar los


componentes de una sustancia que se puede mezclar a cualquier proporción con un
soluto con su mismo estado de agregación. El proceso consiste en hervir el líquido
hasta que los componentes más volátiles ( que tienen a pasar a la fase de vapor
más fácilmente) se conviertan en vapor; este vapor lo colocan a parte de la
sustancia , para hacerlo enfriar y que vuelva a su estado líquido (condensación).
Esto se puede gracias a un equipo de destilación que generalmente tiene que tener
los siguientes elementos:

1. Fuente de calor.
2. Matraz de fondo redondo.
3. Cabezal fijo.
4. Termómetro / Temperatura de punto de ebullición.
5. Condensador.
6. Agua de enfriamiento.
7. Salida de agua de enfriamiento.
8. Destilado / matraz de recepción.
9. Vacío / entrada de gas.
10. Receptor fijo.
11. Control de calor.
12. Control de velocidad del agitador.
13. Agitador / placa de calentamiento.
14. Baño de calentamiento (aceite / arena).
15. Medios de agitación, por ejemplo (imagen), virutas de ebullición o agitador
mecánico.
16. Baño de enfriamiento.

Figura 6

Equipo de Destilación

IAGUA (2019).BALANZA ANALÍTICA DE 60G, 120g, 220g,300g

https://www.iagua.es/respuestas/qe-es-destilacion-y-que-sirve#:~:text=La
%20destilaci%C3%B3n%20es%20una%20t%C3%A9cnica,vol%C3%A1tiles%20de
%20otros%20no%20vol%C3%A1tiles.

EQUIPO DE EXTRACCIÓN

La extracción consiste en separar productos orgánicos de mezclas de reacción o


fuentes naturales. Es la separación de un componente de la disolución, por añadirle
un disolvente orgánico que no se pueda mezclar con el agua y dejar que los solutos
separen ambas capas. Estos solutos se van a separar de acuerdo a su solubilidades
relativas, lo que causa que se distribuyen entre la fase acuosa y orgánica. Por lo
tanto las sales inorgánicas que no se pueden mezclar con disolvente orgánicos, se
quedarán en la fase acuosa , mientras los compuestos orgánicos, que no forman
puentes de hidrógeno (insolubles en agua), se mantendrán en la fase orgánica.

Existen dos tipos de extracción:

● Extraccion Liquido - Liquido: También llamada discontinua, aca el


componente se va a disolver en un disolvente A, que generalmente es agua,
luego se va a añadir un disolvente B para extraerlo, los cuales no se van a
poder mezclar (inmiscibles). Luego se van a agitar en un embudo de
separación, lo que va a ayudar a formar las capas o fases (orgánica y
acuosa) , y así que hacer que los solutos se separen según su solubilidad
relativa.
● Extracción Sólido - Líquido: También llamada Continua, consiste en la
separación de los componentes de un sólido por medio de un solvente
líquido. El proceso se divide en dos, cuando el líquido tiene contacto con el
sólido , separando a los solutos y transfiriendolos al solvente, en la segunda
parte se separa toda la disolución del sólido por medio de filtración.

Figura 7

Equipo de Extraccón
LABOLAN (s.f) Equipo de extracción para determinación de fibras celulosas fiwe 6

https://www.labolan.es/es/producto/equipo-extractor-de-fibras-fiwe-6.html

DESECADOR

La composición química de las sustancias es afectada por la humedad. Si es muy


alta, complica las transferencias de masa y se romperá molecularmente. Para
contrarrestar estos efectos, se usa el desecador, que actúa como “sellador al vacío”,
donde es muy baja la densidad de las partículas, sirve para quitar la humedad o
deshidratar las muestras, aislandolas para que estén en óptimas condiciones y
evitar que se contaminen por agentes externos, es de uso específico.

El desecador es un instrumento compuesto por dos partes; una cavidad grande en


la que se ponen las muestras a conservar y una menor, donde se coloca el
desecante que posee propiedades higroscópicas (tiene gran capacidad de
absorción de la humedad), separada con ayuda de una plataforma de rejillas
extraíbles para absorber la humedad ambiental.

Figura 8

Desecador
TP Laboratorio químico (2023)

https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-
laboratorio-quimico/desecadora-2.html

ESTUFA

La estufa es empleada principalmente para esterilizar y secar los envases tanto de


metal como de vidrio que van a ser utilizados durante el trabajo de laboratorio. A
través de su uso, la estufa logra eliminar toda la humedad que pueda existir en los
recipientes. Esta estufa está fabricada de acero inoxidable, también cuenta con un
procesador que es capaz de mantener la temperatura de manera homogénea que
también es posible graduar de manera digital.

Figura 9

Estufa de secado
ARTILAB (2023).Funcionamiento de secado con Estufas de Laboratorio 
https://artilab.com.co/noticias/estufas-de-secado/

PHMETRO

También llamado medidor de ph, es un instrumento que mide la actividad de iones


de hidrógeno en disoluciones acuosas, para así poder calcular el grado de acidez o
alcalinidad representada por medio de ph. Mide la diferencia entre un electrodo de
ph con un de referencia, esta diferencia mide el ph de la solución. Funciona gracias
a una fina membrana de vidrio que segrega las soluciones que no tienen la misma
cantidad de protones.El pH de una sustancia determinada está directamente
relacionado con la proporción de las concentraciones de iones de hidrógeno [H] e
hidroxilo [OH]. Una sustancia es ácida si la concentración de H es mayor que la
concentración de OH-. El pH es inferior a 7. Si la concentración de OH- es mayor
que la de H, el material es básico y el pH es mayor a 7. Si las cantidades de H y OH
son iguales, el material es neutro y su pH es 7. Los ácidos y las bases tienen iones
de hidrógeno e hidroxilo libres, respectivamente. La proporción de iones de
hidrógeno a iones de hidroxilo en una solución dada es constante para un conjunto
dado de condiciones, y cada uno puede determinarse siempre que se conozca el
valor del otro.

Figura 10

Desecador
Valiometro (s.f) Phmetro medidor de pH y ORP PH-208

https://www.valiometro.pe/phmetro-medidor-de-ph-y-orp-ph-208

BURETA

La bureta es un instrumento de laboratorio de uso volumétrico, ya que se utiliza para


medir volúmenes con gran precisión en las operaciones de valoración. Permite
medir el gasto en volumen de un reactivo de concentración conocida para alcanzar
el punto final de la reacción, y calcular la concentración de un analito en una
muestra problema para emitir cantidades variables de líquido que se necesita
depositar en una reacción dada.

La bureta es un instrumento de vidrio, tiene forma alargada y cilíndrica, de tamaño


común de 25 y 50 ml, graduado en fracciones de milímetro, de diámetro pequeño y
uniforme y gran extensión con escala incorporada, la parte inferior del tubo está
provista de una llave de paso que sirve para controlar el flujo del líquido con que se
llene y se puede dispensar gota a gota.

Figura 11
Bureta

Laboratorio Químico (2023). Bureta. https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-


quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/bureta.html

TERMÓMETRO

El termómetro es un instrumento de laboratorio que mide la temperatura de una


sustancia o del aire con alto nivel de exactitud. Este puede ser parcial o totalmente
inmerso en la sustancia que se está midiendo, fabricado para calcular tanto
temperaturas bajas como altas (desde los -10°C hasta los 200°C)

Herramienta conformada por un tubo largo de vidrio con un bulbo en uno de sus
extremos, señalando en su exterior las temperaturas que puede medir.
Figura 12

Termómetro

Laboratorio químico (2023). Termómetro

https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-
laboratorio-quimico/termometro.html

ERLENMEYER

Es un matraz volumétrico, tiene forma cónica con base plana y una boquilla
cilíndrica. Se utiliza para calentar líquidos, cuando hay peligro de pérdida de
evaporación

También se puede usar para calentar sustancias a altas temperaturas, controlar la


vaporización y hacer caldos en medicina y microbiología.

Su largo cuello lo hace perfecto para agarrar con pinzas o manoplas de horno. Mejor
que los tubos de ensayo tradicionales en muchos casos. Lo mejor de todo es que
tiene un fondo plano para que pueda mantenerlo fijo o colocarlo en un trípode, un
encendedor u otra superficie.

Sin embargo, su graduación suele ser imprecisa, por lo que rara vez se utiliza para
la preparación detallada de mezclas líquidas. Es un valor de referencia al último.
Figura 13

Erlenmeyer

Termómetro

ALDALAB (s.f) Matraz Erlenmeyer de Vidrio Boro 3.3 – BIO HALL –


1000 ML

https://cytperu.com/productos/placas-calefactoras-agitadores/

PLACAS CALEFACTORAS

Se utilizan generalmente para calentar el contenido dentro de los vasos de


precipitado, etc. En los laboratorios, las placas calefactoras se utilizan a menudo
para calentar la cristalería o su contenido. Disponen de un selector de potencia que
te permite ajustar la radiación de calor y el tiempo que tarda en calentar un plato en
particular. El tamaño típico de una placa analógica es de aprox. 300 x 300 mm, y la
superficie cerámica es resistente a los efectos químicos. Pueden alcanzar una
temperatura superficial máxima de 450 °C, pero normalmente no se utilizan
temperaturas tan altas. Su aplicación es muy amplia, aunque predomina el
calentamiento de recipientes con líquidos, como vasos de precipitados, matraces de
fondo plano, etc... Es necesario seguir las instrucciones de uso y mantenimiento, así
como las normas de seguridad para evitar accidentes .

Una cocina de laboratorio conectada a un agitador magnético para la preparación de


productos químicos y soluciones. Algunas placas también tienen un agitador
magnético que agita automáticamente el líquido calentado cuando se inserta un
pequeño imán o una varilla agitadora.

Figura 14

Placas Calefactoras

Ciencia y Tecnología Perú S.R.L (s,f) Placas calefactoras / agitadores

https://cytperu.com/productos/placas-calefactoras-agitadores/
IV. DETALLES EXPERIMENTALES (INSTRUCCIONES, DESCRIBIR LO QUE
HEMOS HECHO)

EXPERIENCIA 2: EQUIPOS DE LABORATORIO

TAREA A: (BALANZA) - GABRIELA, SANDRA, PAOLA

En esta experiencia realizamos los siguientes pasos:

1. Se conecta la balanza y se enciende


2. Se debe dejar que el platillo se encuentre correctamente posicionado
3. Calibramos la balanza (si es necesario)
4. Colocamos sobre el platillo de la balanza, el primer objeto sólido que
nos fue entregado por el docente
5. Se anota la masa que posee el primer objeto. (es esencial evitar las
corrientes de aire para que no pueden afectar la pesada)
6. Se aprieta el botón “tara” o “cero” para despreciar el peso del objeto
7. Colocamos sobre el platillo de la balanza, el segundo objeto sólido.
8. Se aprieta el botón “tara” o “cero” para despreciar el peso del objeto
9. Colocamos sobre el platillo de la balanza, el tercer objeto sólido
10. Se aprieta el botón “tara” o “cero” para despreciar el peso del objeto.
11. Colocamos sobre el platillo de la balanza, el cuarto objeto sólido
12. Se aprieta el botón “tara” o “cero” para despreciar el peso del objeto.
13. Seguidamente,colocamos 15 ml de agua potable (15 gramos) en el
platillo de la balanza con ayuda de un gotero
14. Se aprieta el botón “tara” o “cero” para despreciar el peso del objeto
15. Colocamos un volumen de 25 ml (25 gramos) de agua potable en el
platillo de la balanza.
16. Se aprieta el botón “tara” o “cero” para despreciar el peso del objeto
17. Colocamos un volumen de 35 ml (35 gramos) de agua potable en el
platillo de la balanza.
EXPERIENCIA 3: MEDIDA DE VOLUMEN DE LÍQUIDO

TAREA A: KIARA

1. Colocamos aproximadamente 100 mL de volumen de agua potable en


el vaso precipitado

2. Luego vertemos estos 100 mL de agua en una probeta de la misma


capacidad volumétrica.

3. Y por último, vertemos el volumen de la probeta en una fiola de 100 mL


TAREA B: ANGHELY

1. Con una pipeta de capacidad de 25 mL y una propipeta , absorbimos


100 mL de agua potable. (En 4 tiempos)
2. Agregamos los volúmenes de agua en una fila de 100 mL hasta
complementar la medida.

3. Observamos las diferencias en la medida de los materiales utilizados.

TAREA C: KIARA Y GABRIELA


1. Colocamos aproximadamente 10 ml de agua potable en una bureta
automatica (cap.max.10ml)

2. Llenamos la bureta hasta 0 (enrasar)

3. Observamos la formación de los meniscos ( tangente de la curva


formada en el límite líquido - aire) .
4. Cambiemos la cantidad del volumen del líquido.

5. Preguntamos a los integrantes del equipo la nueva medición formada


por la bureta, para poder acostumbrarnos a sus lecturas.

EXPERIENCIA 4: VOLUMEN VS. TEMPERATURA (SANDRA, ANGHELY,


PAOLA)

Los pasos que realizamos en este procedimiento fueron los siguientes:

1.- Introducimos 150 ml de agua potable en un vaso de precipitados de 300


mL.
2.- Introducimos agua hasta la mitad en un vaso de precipitados más grande.

3.- Precalentamos unas placas calefactoras a 150°

4.- Colocamos el vaso de precipitados pequeño sobre las placas calefactoras


previamente precalentadas.
5.- Esperamos a que el agua llegue a una temperatura de 70°, verificando la
temperatura con un termómetro.

6.- Una vez llegada a la temperatura de 70°, retiramos el vaso de


precipitados de las placas calefactoras y cambiamos de recipiente al agua,
del vaso de precipitados a una fiola.
7.- Colocamos la fiola dentro del vaso de precipitados más grande que
contiene el agua fría y lo dejamos por 10 minutos.

8.- Retiramos la fiola y observamos los cambios que se presentaron en el


volumen del agua.
V. CÁLCULOS Y RESULTADOS (COMPARACIÓN)

EXPERIENCIA 2: EQUIPOS DE LABORATORIO

TAREA A: (BALANZA) - GABRIELA, SANDRA, PAOLA

Luego de realizar todos los pasos indicados por el profesor observamos los
resultados de los diferentes objetos pesados en la balanza de precisión:

● Cono de Madera: 13.18 gr.


● Cilindro de madera: 12.42 gr.
● Prisma Triangular: 12.80 gr.
● Puente de Madera: 16.66 gr.

Luego, con ayuda de la pipeta y la propipeta medimos los siguientes


volúmenes en un vaso de precipitado: 15 ml., 25 ml, 35 ml. (sabiendo que la
equivalencia de 1 gr. es un 1ml); y se corrobora estos pesos en la balanza de
precisión.

EXPERIENCIA 3: MEDIDA DE VOLUMEN DE LÍQUIDO

TAREA A: KIARA

TAREA B:
A medida de que íbamos implementando el agua potable mediante la pipeta
de 25 mL con ayuda de la propipeta para llegar a 100 mL de agua,
visualizamos que las cantidades al compararlas en los diferentes tiempos
son diferentes.
TAREA C: KIARA Y GABRIELA

Las medidas leídas de las integrantes del grupo son siguientes:

Kiara:

Gabriela:

Paola:

Anghely:

Sandra:

EXPERIENCIA 4: VOLUMEN VS. TEMPERATURA (SANDRA, ANGHELY,


PAOLA)

Previamente se mencionaron los diferentes pasos que se siguieron dentro de


la experiencia 4: Volumen Vs Temperatura, ahora presentaremos las
diferencias que notamos cuando el agua potable se encontró en estado de
ebullición a 70°C de temperatura y posteriormente cuando este se sumerge
en agua fría (baño maría).,

En un principio se contaba con un volumen de 150 mL de agua potable


dentro del vaso de precipitado y después de calentarlo a una alta temperatura
durante 15 minutos hasta que el termómetro marcará 70°C, se traspasa el
líquido a una fiola de capacidad de 100 mL donde este es sumergido en un
vaso de precipitado de capacidad de 800 mL, el cual contenía agua fría.
Finalmente se ve la notoria diferencia entre el volumen inicial y final del agua
potable (H2O), debido a que el agua en la fiola no llega alcanzar la línea de
guía que supone ser menos de 100 mL por la capacidad límite de dicho
instrumento.

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS (CONCLUSIÓN DE LA COMPARACIÓN) Y


EXPLICANDO EL PORQUÉ DE LAS SITUACIONES)- IMAGEN
EXPERIENCIA 2: EQUIPOS DE LABORATORIO

TAREA A: (BALANZA) - GABRIELA, SANDRA, PAOLA

Una de las conclusiones a la que llegamos es que la equivalencia de 1 gr. es


un 1 ml, porque al medir los diferentes volúmenes con ayuda de la pipeta
graduada de 5ml, mostraba la misma cantidad del volumen en ml medido en
el vaso de precipitado, y en gramos en la balanza de precisión. Se respalda
esta afirmación conociendo que la densidad del agua es 1000 kg/m3, por lo
se entiende que tiene una densidad equivalente a 1g/ml.

Por ejemplo:

● d = m/v —> 1g/ml = m/15 ml —> m=15 gr


● d = m/v —> 1g/ml = m/25 ml —> m=25 gr
● d = m/v —> 1g/ml = m/35 ml —> m=35 gr

La siguiente conclusión es que el aire es un elemento de distracción dentro


del cálculo del peso de cada objeto, ya que la balanza es tan precisa que varía su
resultado al momento de detectar un movimiento brusco en el ambiente.

EXPERIENCIA 3: MEDIDA DE VOLUMEN DE LÍQUIDO

TAREA A: KIARA

TAREA B: ANGHELY

TAREA C: KIARA Y GABRIELA

Al comparar las medidas vistas por las diferentes integrantes del grupo
concluimos que no todos tienen un mismo grado de facilidad a la hora de
observar la medida indicada por el menisco.Observamos que esto ocurre por
la mala posición de la persona al observar, ya que para poder obtener la
medida correcta, nuestra vista tiene que estar a un ángulo de 90 grados con
el menisco que se forma. Esto se ve obstaculizado por el movimiento del
agua en la bureta, al intentar lo anteriormente dicho.

EXPERIENCIA 4: VOLUMEN VS. TEMPERATURA (SANDRA, ANGHELY,


PAOLA)
Después de todo el procedimiento, llegamos a la conclusión de que el agua
cuando se enfrenta al fenómeno físico de la evaporación parcial, las
moléculas se liberan de la presión atmosférica y saltan con mayor facilidad,
por ello en las imágenes se hacen notorias esas pequeñas burbujas dentro
del vaso de precipitados. Totalmente diferente a cuando este se enfrenta al
estado frío del agua, por ello el volumen del agua se reduce, gracias a que
hay menos moléculas de este.

VII. CONCLUSIONES (CADA GRUPO 2 CONCLUSIONES)

2 - SANDRA

A la conclusión que hemos podido llegar a partir de las mediciones de líquidos en


los instrumentos de laboratorio como la fiola, vaso de precipitados, la bureta, etc.,
son:

● La precisión y exactitud en las mediciones de volúmenes son fundamentales.


● Se debe verificar que el recipiente donde se va a realizar la medida esté
limpio y seco.
● Se deben de tomar varias mediciones para obtener resultados confiables y la
medida precisa.
● Se debe realizar un procedimiento adecuado para transferir los líquidos de un
recipiente a otro, ya que en el proceso se puede perder parte de él.
● Es importante tener exactitud en las mediciones que se realicen para obtener
conclusiones concisas y verdaderas.

3 - KIARA - RESPONDER AL OBJETIVO 3


VIII. RECOMENDACIONES

SANDRA y KIARA

● Para utilizar correctamente el termómetro se debe agitar antes de utilizarlo,


así bajará cualquier residuo de mercurio que se haya quedado de mediciones
anteriores y así asegurarnos que la medición de la temperatura que se va a
realizar, sea la correcta
● Antes de utilizar la balanza se debe asegurar que esta esté calibrada, se
debe colocar el objeto a medir en el centro de ella y se debe evitar la entrada
de corrientes de aire que puedan afectar la medición. Debe colocarse en una
mesa que sea firme y protegerla de vibraciones (de ser posible una mesa
exclusiva para ella).
● Para utilizar correctamente la bureta, se debe abrir lentamente la llave de la
bureta para evitar que se acumulen burbujas de aire en la punta y controlar el
flujo del líquido.
● Para facilitar la lectura de menisco sin error de paralaje, colocar un papel
oscuro por debajo del aforo (división de escala), el menisco se observará más
oscuro y podrá leerse más fácilmente contra un fondo claro.
● Antes de utilizar la propipeta, comprima y suelte de manera consecutiva para
asegurar el funcionamiento correcto. Asegurarse que esté bien adherida a la
pipeta o cualquier otro instrumento .
● Se debe tener mucho cuidado con los instrumentos que generan calor, para
así evitar accidentes y quemaduras.
● Se debe retirar cuidadosamente la propipeta de los materiales al finalizar su
uso, para evitar derrames de líquidos y evitar la formación de burbujas de
aire.

IX. BIBLIOGRAFÍA

Cromtek. (s. f.). Equipamiento de Laboratorio archivos.


https://www.cromtek.cl/categoria-producto/equipamiento-de-laboratorio/

Instrumentos de Medición (2020).INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN.

https://instrumentosdemedicion.org/volumen/probeta/

Paoletti, M. (s. f.). LABORATORIO DE CIENCIAS.


https://kitlab.exa.unicen.edu.ar/index.html

TP-Laboratorio Quimico (2015).Laboratorio químico.

https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-
de-un-laboratorio-quimico/centrifuga-de-laboratorio.html

Paoletti, M. (s. f.). LABORATORIO DE CIENCIAS.


https://kitlab.exa.unicen.edu.ar/index.html
El Español. (2020). Cómo funciona un termómetro de mercurio.
https://www.elespanol.com/como/funciona-termometro-mercurio/
482453057_0.html#:~:text=Agita%20de%20forma%20en%C3%A9rgica%20el,la
%20temperatura%20indicada%20sea%20correcta .
Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. (2008). Uso de la balanza analítica.
https://www.javeriana.edu.co/documents/17504/4327976/
Instituto+de+Errores+Innatos+del+Metabolismo+-
+Instructivo+Uso+de+balanza+anal%C3%ADtica/09beffdd-6f10-48b4-b067-
727b012a36aa?version=1.3

You might also like