You are on page 1of 12
CAPITULO 7 Analisis de la Oferta y la Demanda Este capitulo inicia el estudio de la teoria del precio para una in- dustria bajo condiciones de competencia perfecta. En un caso tal el precio del producto estard determinado por la libre concurrencia en el mercado de productores y consumidores. Usando un lenguaje mas propio de la Ciencia Econémica, el precio del producto estard determi- nado por el libre juego de la oferta y la demanda. Este capitulo y el pré- ximo se dedicaran enteramente al estudio de la oferta y la demanda como determinantes del precio del mercado para el producto de una industria bajo condiciones de competencia perfecta. INALISIS DE LA DEMANDA se refiere a las cantidades del producto de idores estan dispuestos a comprar_a los 2, Nétese de inmediato que el concepto e cantidades y precios. Podemos también sta de cantidades de un producto que jestos a comprar a los posibles precios - lo tanto, constituye una serie de rela- | cuadro VIII, que sigue, ilustra la relacién la demanda. El! concepto demanda ititativas de precios y cantidades. e precios y cantidades que, en con- TRODUCCION A LA TEORIA pg 6G Pr. 2 IN + PREG Cuadro VIII ‘ z La Demanda: Ilustracién Aritmética Cantidades ~~~ Precio idades TOO} ea $1 99 3 60 4 40 5 20 ° ans —2 La Ley de la Demanda Nétese que las cantidades demandadas del producto aumentan 4 medida que se reduce el precio, y se redueen a medida que el Precip aumenta. Es decir, hay una relacion inversa entre las cantidades de. mandadas y el precio del producto. Esta relacién entre los cambios en Lv el precio y en las cantidades del producto es lo que conocemos: com ss la ley de la demanda. La ley de la demanda establece “que las Cantidades de un producto que los consumidores estan dispuestos a comprar Varian inversamente con el precio’, ‘ La Curva de Demanda La informacién que aparece en el cuadro VIII puede Mostrarse &raticamente como aparece en la grafica 2. En este caso las relaciones ivas entre precios y cantidades demandadas pueden ilustrarse Claramente con referencia a la Curva de demanda marcada con la letra D. En el eje vertical tenemos la escala de posibles Precios y en el eje X las cantidades demandas del producto. Todos los puntos en la curva de de- manda ilustran la relacion de Bes cantidades que se demandarian a los precios posibles del mercado. Por eje lo, el punto A, en la curva D, indica que al Precio de ( e daria la cantidad 0Q. ¥ pe CAP. 7 A DEMAND 119 La ley de la demanda y la ley de la utilidad marginal decreciente son leyes complementarias. Estan, por lo tanto, en armonia y corres- pondencia la una con la otra. Decimos que ambas leyes estan en ar- monia porque es Idgico que si la utilidad de las cosas se reduce a medida que aumenta su cantidad, el precio de las unidades adicionales del pro- ducto debe reducirse para guardar relacién con la utilidad marginal obtenida. Seria ilogico suponer que el consumidor esté dispuesto a pagar precios mas altos por cantidades adicionales del producto, cuando a su vez, las cantidades adicionales obtenidas van teniendo menos utilidad. Esto, claro esta, presupone que el precio del producto representa el grado de utilidad que podemos obtener de cada unidad adicional. En la vida practica puede que el precio no represente con exactitud la utilidad de las cosas, pero bajo condiciones normales el precio resulta ser una medida aproximada de dicha utilidad. LOS in a De a L Las cantidades de un producto que los consumidores estarian dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado (la demanda) estaran determinadas por los siguientes factores: (a) Los gustos y preferencias de los consumidores. Hay una rela- cién directa entre los gustos y preferencias, y la demanda. Esto es, si los gustos y preferencias por el producto varian en favor de éste la demanda tiende a aumentar, y viceversa. Los gustos y preferencias, a su vez, estaran condicionados por la costumbre, el habito y la cultura. La demanda total de cigarrillos aumenta cuando la sociedad acepta de buen gusto que las mujeres fumen. (b) El nGmero de consumidores. También hay una relacién directa entre el ntimero de consumidores y la demanda. Un aumento en la poblacion, suponiendo los demas factores constantes, conduciraé a un aumento en la demanda, y viceversa. Cada nueva persona que nace es, obviamente, un consumidor potencial. roductos sustitutos es un factor de gran el precio del producto y el precio de ble, habra una tendencia hacia la sus- reduccién en la demanda, y viceversa. a reducirse cuando, habiéndose elevado len lomar té a un costo de consumo NsumMo serd mas notable cuanto res. También hay una relacion r y la demanda del producto. Un demas factores ‘constantes, viceversa. PAE Re NURQOUCCION AEA TTEORIAY Dg ral de los precios. El nivel general de femnblentinpeseieiietarmisante aa ia/eaandar Durante flacionario en el que los precios de todas las cosas aument: obligados a reducir la demanda por las cosas que com; contrario, una baja general de los precios nos permiti caF. 7 ANALISIS DE LA OFERTA y 14 | Obsérvese que al da por el punto “A” Sop” a “OP,” el punto ha m a este Nuevo precio se demandaran'® Precio de “pn )Fluctuaciones en la Demanda Cambios en las Cantidades Demandadas Pe ition o flcctiae | a cambios en los determina minantes cambian, hemos EI estudiante principiante tiende a confundir tuaciones en la demanda con los cambios o fluctua dades demandadas. Es, por lo tanto, necesari de dos problemas distintos. Como quedar4 demostrado 1 lones en te le demand. Rites que hemos merce” de esperar gi © refieren aj los cambios n las canti. io demostrar que se trata fyoducto se deben lo. Si estos deter, Sa Sl estos deter, bi zaman ae, Us flue. fa direccién, siguiente, los cambios 0 fluctuaciones en la demanda se ret Plazamientos de toda la curva de demanda como resultad, en los determinantes de aquélla. Dé tenemos realmente una nueva cu! nueva situacién. Un cambio en las trario, se refiere a movimientos den' como resultado de un cami ilustra claramente este problema. fieren a des. mientos de la demanda. Un au existentes en el ’e modo que al cambiar la manda que respon cantidades demandadas, tro de una misma curva'd precio. La grafica 4, Por el con. los consumidores demandarian las cantidades “ fa la curva a los precios mayores can- ia original “D", 00"; a ese mismo precio con la demanda “'D,"" demandarian la cantida 122 FF 2 INTRODUCCION A LA TEORIA DEL pen, i la demanda. La ¢ La gratica 5-B muestra una reduccién en irs demanda ""D'" se ha desplezado hacia la iequierda y hacia abajo ocupar la nueva posicién indicada por la curva Ds La curva 0, j que, a los precios existentes, los consumidores demandarian meng? antidades del producto que antes. Al precio de, “OP” con la demans: original, los consumidores demandarian la cantidad "OQ". A ese mir? Precio, con la nueva curva de demanda, se demandarén menores car dades, 0 sea, ‘0Q,". A fin de ver con mayor clarided los efectos de las fluctuaciones gy la demanda, podemos presentar ambas situaciones en una sola graf.” La gratia 6 que sigue, presenta un aumento en la demanda ilustrado gt la curva D,, y una reduccién de la misma, ilustrada por la curva , ‘tr curva D ilustra la situacién original. El aumento en la demanda p,." A%P). El Coeficiente Numérico de Elasticidad Comparando los cambios porcentuales en precio y cantidades, po- demos determinar si la demanda es eldstica, inelastica o unitaria. Hemos visto que si el cambio porcentual en las cantidades demandadas es mayor que el cambio porcentual en el precio (A%Q > 4%P) la deman- da es eldstica. Por el contrario, la demanda es ineldstica si el cambio porcentual en las cantidades demandadas es menor que el cambio por- centual en el precio (A%Q < 4%P) y finalmente que la demanda es on iguales (A%Q = A%P). manda puede ser a un mismo. este caso es necesario conocer la demanda. El coeficiente nu- ido de elasticidad en un numérico de elasticidad ; Si es menor que la uni: - unit La determinacién a ae, CAP. 7 ANALISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA 133 Grafica 11. Los Ginco Tipos de Elasticidad. La curva de demanda perfectamente elastica es paralela a la base, y a medida que la demanda va perdiendo elasticidad, es decir, se va tornando ineldstica, la curva de demanda va asumiendo una posicién ver- tical, hasta ser perpendicular a la base cuando la demanda es perfectamente ineldstica. Si ilustramos los cinco tipos de elasticidad en una misma grafica (11), podemos captar con mayor facilidad la relacion que existe entre el grado de elasticidad y la configuracién de la curva de demanda. Nétese en la grafica (11) que (D), una curva de demanda perfectamente elastica, es paralela a la base. La linea d-4 representa una curva de demanda perfectamente inelastica, o perpendicular a la base. No hay problema en estos casos, puesto que constituyen los extremos en los grados de elasticidad. Al ilustrar los cinco tipos de elasticidad en una misma gra- fica, podemos notar que, a medida que la curva de demanda va perdiendo horizontalidad con la base nando perpendicularidad, en esa misma forma va perdiendo el: se va convirtiendo en menos elastica (curva d,), Hee | 5 a d,), se convierte en inelastica (curva ds), hi a e lastica (curva d,). nal idos de elasticidad de la de- posible que para un mismo ie a los diferentes niveles de ado de elasticidad de la jue los articulos de primera ica, y que los articulos uocioN A LA TEORIA DEL PRECIg 2 INTRO : a a atte. Ast, por elemplo, aitamente el68t"", "ia dieta_promedia ulos esenante inelastica sal ten nda atarmorues las cantidades de saj tienen ura vente inelastrrsnto determinado NO dependen mo miles, las prendas, et mdvileS, vale. os a precio de los automvileg ca. Si Te cantidades demandadas explicar estas dife. que del preci tienen una demal y de los reloies entarian con aerias en elesticdad? ia con que se desee un objeto puede idad 0 urgencia individuo La elt ncaa arto més necesrio paral individu seq ‘ser un factor lala astica sera la vemande. ce a meee un artieulo deter rsmnos a cualquier precio las cantidad 3 e Asi, por ejemplo, pagar Una sustancia absolutamente indispensable rr ésta ; eee ape eto ba tidad necesaria de sal, dados los usos Por otro lado, la canti sociedad varia, no como conse. idad de sal que consume una Usos y del crecimiento de la poblacén, Estos son més bien cambios a largo plazo, es decir, que requieren un lapso relativamente largo para ‘que se produzcan. La existencia de productos sustitutos es también un elemento im- portante. El café, por ejemplo, tiene una demanda relativamente inelds- tica a precios bajos, y se va tornando eldstica a precios altos. La raz6n para esto la encontramos en la existencia de productos que compiten Con el café. Si el precio del café sube, digamos a $3.00 la libra, muchos consumidores decidirén consumir té, chocolate o cualquier sustituto. Asimismo la mantequilla tiene una demanda eldstica en presencia de [a cleomargarina como sustituto. Un aumento en el precio de un pro- ducto tenderd a desplazar la demanda hacia los productos sustitutos, Los productos que tienen Varios usos alternative ie q os tienden a tener os rol ease. agua es un buen ejemplo, Siel precio del agua bajo se usard libremente; si el precio sube considera. esenciales, tamente net 1 DE LA OFERTA Y LA DEMANDA 135 anauis 3 cer la distincién entre demanda individual y demanda total / ge sule roerios a suponer que la produccién total de una industria la ( 4gre824 25 consumidores, A, B y C, y que el cuadro (abajo) corres- | spe0rben Wes ciones de demanda por cada consumidor. La demanda (fondle 2 as era, pues, la suma aritmética de las demandas individua- } | ae ustra a columna 5. ‘ \ le | Cuadro Xi! Derivacién Aritmética de la Demanda Agregada ee 2) @) ® ) é Q Cantidades Demandadas Demanda Agregada A B c da+db+dce . 5 15 30 ee 15 10 20 45 ie 20 15 25 60 He 20 30 75 10 2 La curva de demanda agregada puede derivarse gréficamente como ilustra a continuacion. La curva de demanda agregada D es la suma jorzontal de cada una de las curvas de demanda individuales. \ CAP. 7 AN: NF f 137 El hecho de ser la curva de demanda perfectamente eldstica para una firma bajo condiciones de competencia perfecta, es econdmicamente significativo para el empresario. Al precio de OP podraé disponer de cualquier cantidad de su producto desde cero hasta X. Cualquier reduc- cién en precio, por pequefia que sea, suponiendo que las demas firmas no se den cuenta, le atraeré un numero indefinido de nuevos clientes. Asimismo, cualquier aumento en el precio significara la posible pérdida total de su clientela. Puesto que, como hemos dicho, las firmas son tan pequefias que no podran alterar significativamente las condiciones del mercado; cada firma trataré de vender la cantidad que pueda al precio establecido: (OP). En esta parte analizaremos los rasgos generales del segundo de- terminante del precio bajo condiciones de competencia perfecta: la oferta. La oferta se refiere a las cantidades de un producto que los productores estén dispuestos a producir a los posibles precios del mercado. Cuando analizabamos la demanda hicimos claro que nos referiamos a un conjunto de relaciones de precios y cantidades. Asi- mismo, el concepto oferta se retiere a todas las posibles relaciones de precios y cantidades en un momento determinado. El conjunto de estas . _relaciones cuantitativas es lo que llamamos ofertal El cuadro XIV pre- senta una serie de relaciones de precios y cantidades que constituyen la oferta para un producto. Cuadro XIV Ilustracién Aritmética de la Oferta a medida que el tan dispuestos a 138 , 2 INTRODUCCION A LA TEORIA DEL py ie RECIQ tores estan dispuestos a poner en el mercado varian en relacién directa con el precio.” A més elevado el precio mayores serén las cantidages ue los productores estarian dispuestos a vender y viceversa, Representacién Grafica de la Oferta La informacion que aparece en el cuadro XIV puede Ilevarse Eréfica para representar la curva de oferta. La gréfica 14, en esta p; representa la curva de oferta construida a base de la informaci presentamos en el cuadro XIV. a una Bina, On que Notese que, contrariamente a la curva de demanda, tiene una inclinacién positiva. Es decir, asciende a medida asciende. La inclinacion positiva de la curva de oferta est en armonis con la ley de la oferta arriba expresada. Obsérvese que al precio de OF Por ejemplo, se ofrecerd la cantidad OQ,y que al aumentar el precio OP, las cantidades que los productores estan dispuestos a vender aumentan a OQ4, y que al reducirse el precio a OP, los productores estan dispuestos a vender la cantidad OQ. , la de oferta ue el precig Grafica 14, La Curva de Oferta. La Curva de Oferta puede representarse gratica ascendente que indica ‘mayor serd la car Como en el caso de lag anda, cabe hacer enon la oferta para una firma indi of : : industria. CAP. 7 ANALISIS DE LA oFERTa oferta para toda la industri ofertas correspondientes industria. La oferta tot: | las cantidades ofrecidas por cacy 2° mercado. El cuadro XV, que sigea® tM | oferta total agregada, suponiends 1, ia, loeiea cement Ti, logcamente 2 una al agregada se 139 Suma de las componen rizontalment Posible en e| Consists en ta irmas que 'ehe sumando ho ilustra ia gras Precio a la derivacion ar ft itmética de | de tres firmas. QUE lector aes ars read | i Cuadro xy | cinees met rime pe Bast, 5 1035 ——__Dferta regia ag 10 20 a 35 3 1s 30 2 ea :4. 20 40, 50. 85 pie 7 sl | __ La curva de oferta agregada ser i ‘horizontal de las curvas individuales q vacién grafica de la curva de of igualmente el resultado de la suma le oferta, para cada firma) La deri- ferta total se ilustra a continuacibn: 9 1 | | | t @ oferta ntti a curv eet 1 a zeal ée as caras de ora de ado rae as Aire gue RODUCE! ) A 2 int car. 7 ANALISIS DE LA OFERTA Y LA DEWaNDA Tai 140) sector Industrial tecnicas de produccién, son cambios que no pueden producirse de la 2 : de Firmas en él uma de las ofe noche a la mafiana. Por eso se hace la distincién entre los ajustes de Ee total agregada es la a égicanern ta [azo corto, plazo intermedio y plazo largo. El andlisis de las fluctuaciones Hemas visto que la of6F42 "2 "Sector industrial. 188 Tomente, el pia oferta, que presentamos a continuacién, supone que la industria jeri ida firma ‘ector industrial i, pues, gy fa logrado estos ajustes de largo plazo, a correspondientes 2 208 organ el 8 agregada. Un aumenty qu ferta total fimero de firmas ite de la of aumento en la ofe, primer fect Ee ar, abva ene a tencia perfenes umento en la Oferta on el numer Mr woeversa, Bolo COnMICONES -* 14 en continuo cam, Un aumento en la oferta significa que los productores estan dis- tot aero de imas que Comporrones fluctuantes del mercado habrg estos a vender una mayor cantidad del producto a los posibles pre. pio. Bajo el impacto de las o tran y firmas que salen e ent Fe pre un flujo constante de firmas aus del sector industrial. YEios del mercado." E| aumento en la oferta desplazaré la curva de oferta facia la derecha y hacia abajo como se ilustra a continuacién. La Capacidad Productive de las Firmas Existentes i las técnicas de produccién son factores La planta fs edad productva de una firma. En un pla determinate corto la capacidad productiva de las firmas existentes relatvariiria sera tambien fija. La empresa podra hacer ajustes de ea edcter limitado siempre que se halle produciendo por debajo de sy fapacidad productiva. Pero dando un periodo relativamente largo para que la firma pueda realizar los ajustes necesarios, podra igualmente tnodificar su cepacidad productiva de conformidad con las exigencias del mercado. Una mayor capacidad productiva significard una oferta mayor. El Costo de los Factores de Produccién ‘A medida que el costo de los factores de produccién se reducen, las firmas esterén dispuestas a poner en el mercado mayores cantidades del producto a los precios existentes, y viceversa: Las Técnicas de Produccion . En un plezo de tiempo relativamente corto las técnicas de produc- CCNUDADES ICL EECIC ES cién a dispesicion de las firmas son fijas. La rigidez de las técnicas dé Produccién impone una restriccio : i Un a fimas, Ca invedeecta’ gestion la capacidad productiva de. as Gréfica 16. Aumento en la Oferta, Un. le nuevas técnicas de producci6i liar la oferta se ilustra graficamente phased produtva de las fias y podrs ofrecer wayne cont nadee miento de a cune de oferta ha Producto a los precios existentes en el mercado, celal orainale a cana Fluctuaciones en ta Oferta a Largo Plazo lucto que antes de OP, se ofr Ee re, eae ee a eres 6. Ser age pr. 2. INTRODUCCION A LA TEORI A DEL PRig Reduccién en la Oferta Una reduccién en la oferta desplazaré la curva hacia la izquierg hacia arriba. Este desplazamiento significa que los productores han ay dificado la politica de venta. A los precios posibles del mercado ay pondran menores cantidades del producto. La grafica 17 ilustra a situaci6n. 4 Obsérvese como con la nueva curva de oferta O; las cantidades qu se est dispuesto a vender al precio del mercado se han reducido a 09. Grafica 17. Una reduccién en la oferta se ilustra gréficamen- te mediante un desplazamien- to de la curva de oferta origi- nal hacia la izquierda y hacia arriba. La curva de oferta O se ha movido a la posicién 0, para indicar que ha habido una reduccién en la oferta. ° Q Q Los desplazamientos de la curva de oferta pueden ilustrarse en une sola grafica como la que ofrecemos a continuacién (grafica 18). La curva marcada con la letra O ilustra la posicién original de curva de oferta. La curva O, indica un aumento en la oferta. Obsérvese va p ia abajo y hacia la derecha para indicat Q; indica una reduccidn en Ia oferta. desplazado hacia la izquierda Grafica 18. Aumento y Redue _cién de la Oferta, Un aumentt ‘en la oferta provocaré un de _ plazamiento de la curva oferta hacia la derech@ YM ‘cla arriba de la curva ore O a la nueva posicion reduccién en la o ocaré un desplazamier la curva de oferta one”, ‘nueva posicién ind

You might also like