You are on page 1of 28

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y

ALCANTARILLADOS AAL-115

Diseño de redes de distribución

Msc. Ing. Ingrid Alfaro López


DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

INFORMACIÓN Para poder llevar a cabo el proyecto de Red de


REQUERIDA Distribución, es necesario contar con una serie
PARA EL de planos e informaciones complementarias,
DISEÑO DE
UNA RED. que en conjunto, dependiendo de su cuantía y
contenido, permitirán que el Ingeniero
Proyectista realice los trabajos respectivos con
mayor o menor apego a las necesidades
reales de la localidad en cuestión.
LA INFORMACIÓN REQUERIDA SE PUEDE
RESUMIR EN LOS SIGUIENTES PUNTOS:

INFORMACIÓN Plano de la red existente, indicando escala, nombre de las


ACERCA DEL calles, longitudes, diámetros y clase de tubería, localización de
SERVICIO ACTUAL válvulas de seccionamiento, válvulas de purga de lodo, válvulas
DE AGUA de purga de aire, válvulas rompe presiones, número de tomas
domiciliarias con medidor o sin medidor, hidrantes de toma pública
POTABLE, EN y contra incendios, tipo de distribución(bombeo o gravedad),
CASO QUE existencia de almacenamiento, ubicación y tipo de fuente etc.
EXISTA Estado de conservación de cada parte y grado de
aprovechamiento.
También deberán señalarse las presiones manométricas (de
trabajo) medidas en las horas de máximo y mínimo consumo en
diferentes puntos de la red.
INFORMACIÓN Plano topográfico y planta arquitectónica del área de planificación,
REQUERIDA debidamente actualizado, señalando nombre de las calles, ubicación de
PARA EL viviendas, comercios, industrias, instituciones y áreas públicas.
PROYECTO.

Plano con las distintas zonas de población, esto es, las zonas de
clase baja, media y alta, o en su defecto zonificación de densidad
poblacional.

Número de tomas domiciliares de acuerdo a la proyección futura


INFORMACIÓN Planos de otros tipos de servicios públicos,
ADICIONAL tales como redes de alcantarillado (aguas
negras y aguas lluvia), electricidad, telefonía
(datos).
DATOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO
A) POBLACIÓN DE PROYECTO Y/O FUTURA: La población de
proyecto se podrá determinar de acuerdo a los métodos visto en clases
anteriores, y de acuerdo a lo establecido en la norma técnica de ANDA

B) CANTIDAD, TIPO Y UBICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS


DIFERENTES AL USO RESIDENCIAL: identificar y ubicar todos los otros
usos, tales como industrias, comercios, instituciones públicas, áreas de
recreación, etc.

C) DOTACIÓN: La Dotación deberá ser fijada en base a las


especificaciones que establece la Norma Técnica de proyectos de
abastecimiento de agua de ANDA
DATOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO
D) GASTO DE DISEÑO: En base a la población de proyecto y a la
dotación, el gasto de diseño deberá corresponder en todo caso al Gasto
Máximo de Consumo que se pueda presentar en la localidad durante las
24 horas del día (GASTO MÁXIMO HORARIO) o al caudal medio diario
mas el caudal para incendio, el que sea mayor.

E) TRAZO DE CALLES (planimetría y altimetría): Es a través de las


calles que se hará el trazo de la res de distribución.

E) UBICACIÓN Y TIPO DE FUENTE DE ABASTECIMIENTO: Es el punto


de partida del sistema de abastecimiento y define en gran medida sus
componentes
TIPOS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

Dependiendo de la Topografía y la Planimetría de la localidad, el gasto por


distribuir, la ubicación del tanque de regularización con relación a la
superficie del suelo y la propia red, así como la procedencia del agua, la
distribución puede adoptar diferentes tipos y formas.
En cuanto a los tipos, es la planimetría de la localidad es un factor
predominante para la selección, aunque, la topografía de la zona también
juega un papel importante al respecto.
Los tipos de redes que pueden entonces
adoptarse son:
REDES Consiste básicamente de una tubería principal que se instala en
ABIERTAS. la zona de mayor consumo, disminuyendo de diámetro a
medida que se aleja de la fuente o del tanque de regularización,
de esta tubería parten otras de menor diámetro llamadas
secundarias o de relleno para completar la red.

Se recomienda para localidades pequeñas, donde la población


es muy dispersa, donde no sea necesario instalar tuberías en
todas las calles, cuando la topografía y el alineamiento de las
calles no permiten la formación de circuitos.
● Las tuberías principales se calcularán con el gasto acumulado que les corresponda
a partir del gasto de diseño.
● Este tipo de red tiene los inconveniente que cuando se presenta una
descompostura en la tubería principal, se corre el riesgo de tener que suspender el
servicio en toda la población.
● Debido a que el transporte es prácticamente en una sola dirección, no hay
oportunidad de sobrealimentar tramos que demanden mayor gasto además de
tener en ocasiones un alto número de puntos muertos, sin embargo, su
construcción resulta generalmente económica.
Q2
QT=Q1+ Q2+Q3+Q4+Q5+Q6+Q7

Q1
Las tuberías Q3
secundarias se Las tuberías
calcularán con el Q1+ Q2 principales se
gasto que les calcularán con el
corresponda a partir
del gasto de diseño
QT Q6 gasto acumulado
de cada conexión que les
domiciliar, sumando Q1+ Q2+Q3 corresponda a
Q7
a este el gasto partir del gasto de
correspondiente a diseño.
los establecimientos Q4
de otro tipo de Q5
consumos.
Cálculo de caudal consumido por tramos de tubería, de la imagen
anterior.

𝑄𝑚á𝑥ℎ ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝐾=
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑡𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑄ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜_𝑖 = 𝑘 ∗ 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑡𝑒𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜_𝑖

𝑄𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜_𝑖 = 𝑄ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜_𝑖 +σ 𝑄𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑢𝑠𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜_𝑖


Cálculo de caudal de diseño por tramos de tubería, de la imagen
anterior.

Tramos terminales o ramales

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜_𝑖 = 𝑄ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜_𝑖 + σ 𝑄𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑢𝑠𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜_𝑖

Subramales y tubería principal

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜_𝑖 = 𝑄ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜_𝑖 + σ 𝑄𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑢𝑠𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜_𝑖 + σ 𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜_𝑖, 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑡𝑎
REDES
CERRADAS Es el conjunto de tuberías que se instalan subterráneamente
O en las calles de una población formando circuitos y de las que
CIRCUITOS.
se derivan las tomas domiciliarias que entregan el agua en la
casa del usuario. Está formada por tuberías principales,
llamadas también de circuitos y por tuberías secundarias o de
relleno que son las que se derivan de las primeras.
Las principales ventajas de este tipo de red
son:
• Alimentación de los tramos de red por diversos lados, evitando estancamiento
de agua y que, en caso necesario se puede sobrealimentar cualquier tramo
operando adecuadamente las válvulas de seccionamiento.
• Las tuberías principales se calcularán de acuerdo con los gastos acumulados
que le corresponda a partir del gasto de diseño.
• Por otra parte, en lo que se refiere a la topografía, el ingeniero proyectista
deberá estudiar cuidadosamente la conveniencia de diseñar una sola red de
distribución que abastezca cualquier punto de la localidad.
Red Cerrada (consta de
tubería principal que conforma
los circuitos y la tubería de
relleno que se proyectan al
interior de las calles, se
aprecia la forma de cómo
indicar que las tuberías de
ramales no se unan entre si y
que se llama BIPLANAR).

El método de diseño puede ser


el de Hardy Cross
FACTORES DETERMINANTES PARA EL
PROYECTO

Los principales factores determinantes para un proyecto de


distribución son:

• Presiones.
• Caudales.
• velocidades
• La topografía del área de estudio.
• Alineamiento de las calles.
• Economía de la obra.
COMPONENTES DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN:

• LÍNEA DE ALIMENTACIÓN: Son tuberías que suministran el agua a toda la red. Pueden partir del
tanque de regularización, o de la fuente de abastecimiento y terminar en el sitio donde se realiza
la primera derivación en la Red, ya sea a tuberías principales, de relleno o la conexión directa de
tomas domiciliarias. Se debe diseñar su diámetro con el gasto máximo horario o la suma del
caudal medio diario con el caudal de incendio, el que resulte mayor.

• TUBERÍAS PRINCIPALES. Son las tuberías que forman los circuitos principales, localizándose a
distancias entre 400 y 600 m. A estas tuberías están conectadas las tuberías de relleno o
secundarias, su diámetro se deberá calcular con el gasto acumulado que les corresponda.

• TUBERÍAS SECUNDARIAS O DE RELLENO. Son las tuberías que cubren el total de la red, que
se ligan a las tuberías troncales.

• TOMA DOMICILIARIA. Es la parte de la red gracias a la cual los habitantes de la población tienen
agua en su propio predio.
Cuando la red se proyecta a base de circuitos, es conveniente observar
algunas reglas, con relación a esta tubería y sus uniones.

a) Que se les ligue de preferencia por sus dos extremos a las tuberías
principales, con objeto de que la alimentación se pueda llevar a cabo por
dos lados diferentes.
b) Emplear el sistema biplanar, es decir, que se crucen en diferentes
planos entre ellas. En este aspecto cabe hacer notar que el método
ofrece por lo menos dos ventajas grandes con relación a los sistemas
donde las tuberías secundarías se ligan entre sí. Ahorros hasta de un 40
% en las obras por concepto de mano de obra, piezas especiales, etc. Y
mayor facilidad en la operación del sistema.
DISEÑO DE DISTRIBUCIÓN

Dependiendo de las condiciones locales las redes se


diseñan como sistemas ramificados o de malla, para su
diseño existen diferentes métodos, sin embargo, con el uso
de las computadoras, actualmente se cuenta con nuevas
formas de diseño, los métodos tradicionales pueden
dividirse en:
• Sistemas ramificados
• Sistemas de malla

El propósito de estos análisis de los sistemas de distribución es estimar los caudales, direcciones del flujo y la
distribución del presiones asociadas. Para la realización de este análisis se tienen varios métodos, el más conocido
de los cuales es el método de Hardy Cross.
El método de Hardy Cross, consiste en la realización de iteraciones hasta alcanzar el equilibrio hidráulico de la red,
para ellos se asumen valores y sentidos del flujo los cuales con cada iteración se van afinando, hasta llegar a los
valores reales.
▪ Para sistemas ramificados: El método de diseño puede llamarse “tubería virtual”, y consiste en la
asignación de los caudales para cada tramo en base al numero de inmuebles que abastecen, a
partir del cual se calculan el diámetro y las perdidas en los tramos, la utilización de una hoja de
calculo puede facilitar el calculo y futuras correcciones en la red, a continuación se presenta un
modelo de hoja de calculo:

Tramo Nudo Longitud (m) Caudal (l/s) Diámetro Perdidas Cotas Carga
Real Virtual Propio Acum. Teórico Comercial Hf (m) Piez. Terr. Disponible (m)
m Pulg. m Pulg.
▪ Para sistemas de Malla: Este método se basa en una red “pre diseñada”, se asigna
un diámetro y caudal a cada tramo y por iteraciones o comparación se realiza un
balance de caudal (principio de continuidad), a través de los métodos de análisis,
llegando así a diseñar el sistema.

TABLA PARA EVALUACION DE REDES CERRADAS

TRAMO L(m) D (pulg) Q1(l/s) Hf1 (m) Hf1/Q1 Q2 (l/s) Hf2 (m) Hf2/Q2 Q3 (l/s) Hf3 (m) Hf3/Q3

En este método se utilizan varias consideraciones:


1. Se asume las direcciones de los caudales
2. Al calcular los caudales y perdidas se le pone el signo de acuerdo a la dirección en que vamos haciendo los cálculos,
siendo positivo el sentido de las agujas del reloj y negativo el sentido contrario.
3. La suma de caudales en cualquier punto o nudo debe ser cero. El caudal de entrada debe ser el mismo caudal de salida.
4. Para los caudales y perdidas se utiliza Hazen- Williams
5. El método consiste en ir modificando el Q inicial, introduciendo un ΔQ, encontrando un Q2 , ΔQ2, Q3, ΔQ3. Hasta que
ΔQ= 0.01= 1/100.
6. Modificando Hazen Williams se llega a que ΔQ = - (Σ hf) / (n x Σ hf/Q)
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO
● Definir los componentes del sistema, realizar un esquema de ubicación de cada
una de sus partes.
● Dimensionar el almacenamiento si lo hay, de lo contrario saltar este paso.
● Realizar el trazo de la red, de acuerdo a calles y topografía y siguiendo el trazo
de acuerdo a lo establecido en la NT de la ANDA.
● Dividir la red por tramos de consumo
● Definir el caudal consumido en cada tramo
● Determinar el caudal que debe transportar cada tramo por acumulación de los
tramos que se alimentan de él.
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO
● Determinar las longitudes de cada tramo
● Determinar la elevación del inicio y fin de cada tramo
● Elegir el material de las tuberías
● Determinar la presión de entrada a la red y calcular el nivel piezométrico a la
entrada de la red.
● Calcular las pérdidas en el tramo analizado (diámetro asumido, caudal conocido y
material conocido)
● Con el nivel piezométrico en el punto de entrada y conocidas las pérdidas del
tramo siguiente, calcular el nivel piezométrico de los puntos siguientes.
● La presión en cada punto se va a determinar restando al nivel piezométrico en
cada punto, la elevación de dicho punto.
● Calcular la velocidad para cada tramo.
● Verificar el cumplimiento de diámetro mínimo, velocidad máxima, presión residual
mínima y máxima, permitida (Norma Técnica de ANDA).

You might also like