You are on page 1of 31

ACTIVIDAD

DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección: 1° “ A” y “B”


 Profesor (a): María Victoria Medina/ Marisol Monsalve
 Duración: 90 segundos
 Fecha: 29/11/2022

ÁREA: COMUNICACIÓN

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Búsqueda de la excelencia
C Leemos una Lee diversos tipos de Identifica información - Lee una carta. Lista de
carta textos escritos en su explícita que es claramente - Identifica las partes cotejo
lengua materna. distinguible de otra porque la de la carta.
relaciona con palabras
- Obtiene información - Identifica
conocidas o porque conoce
del texto escrito. información del
el contenido del texto y que
- Infiere e interpreta contenido de la
se encuentra en lugares
información del texto. carta.
evidentes como el título,
- Reflexiona y evalúa la subtítulo, inicio, final, etc., en
forma, el contenido y textos con ilustraciones.
contexto del texto Establece la secuencia de
los textos que lee
(instrucciones, historias,
noticias).
2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Comprensión de lectura de una carta en una ficha

INICIO

 Escuchan la adivinanza:
Estoy escrita sobre el papel
En un sobre me metes
Y en un buzón después
¿Quién soy?

 Responden preguntas: ¿Qué es la carta? ¿Para qué se escribe? ¿Quién escribe?

 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

Leer una carta para conocer sus partes.


 Recordamos las siguientes recomendaciones:

DESARROLLO

ANTES DE LA LECTURA

 Observan el texto:

 Responden a preguntas: ¿Qué texto es? ¿Cómo te diste cuenta? ¿Qué información puedes leer?

DURANTE LA LECTURA
 Se coloca el texto en un papelote en la pizarra y se indica que leerán en macrogrupo junto con la
docente.
 Luego se entrega a cada estudiante el texto.
Tacna, 25 de JULIO de 2022
Querido Papá:
Ayer salí de vacaciones con buenas notas. Hoy mi abuelita Julia y mi mamá
me llevaron de paseo al campo. Estas vacaciones parece que van a ser muy
divertidas.
Esoy muy contento.
Papito, te extraño. Espero que regreses pronto para divertirnos en estas
vacaciones.
Te quiero mucho.
Tu hijo
Manuel
 Se pide a los estudiantes que se acerquen al papelote y encierren con un círculo la fecha, el saludo, el
contenido, la despedida y la firma.

DESPUES DE LA LECTURA:
 Contrastan las hipótesis que plantearon antes de la lectura, para ello responden a preguntas
 ¿Qué texto es?
 ¿Para quién es la carta?
 ¿Quién escribe la carta?
 ¿Qué le cuenta en la carta?
 Luego se entrega una ficha de comprensión a cada estudiante para que lo resuelva.
Marca con una aspa (x) la respuesta correcta
1. EI texto es: 4. A La carta se hizo para:
a) Un cuento a. Entretener
b) Una receta b. Aconsejar
c) Una carta c. Informar
d) Una tarjeta de invitación d. Ordenar

2. ¿Quién escribió el texto? 5 ¿De qué trata la carta?


a) Papá a. De un niño que se encuentra muy contento
b) La abuelita Julia porque ya está de vacaciones.
c) Mamá b. De un niño que está triste porque su papá está
d) Manuel lejos de casa.
3. La carta está dirigida a:
a) Papá
b) La abuelita Julia
c) Mamá
d) Manuel
 Lee la siguiente carta y responde las preguntas:

15 de agosto de 2022
Querida Yolanda:
Quería contarte que aquí en Candarave está haciendo mucho
frío, por eso mi abuelita Cristina me tejió una linda chalina
con la lana que me regalaste. Por favor, traéme más lana, mi
abuelita quiere tejerme una chompa.
Tu amiga Brenda.

¿Quién tejió una linda chalina?


a. Brenda.
b. Cristina.
c. Yolanda.

¿Por qué Brenda quiere que le traigan más lana?


a. Porque quiere vender la lana en el mercado.
b. Porque Brenda quiere tejer un chaleco.
c. Porque quiere que su abuelita le teja una chompa.

CIERRE

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Lee una carta.


Identifica las partes de la carta.
Identifica información del contenido de
la carta.
ACTIVIDAD PARA CASA

 Lee con atención este e – mail


Para: analuna@mimail.com.ar
Asunto. Una idea para la paz
Hola, Ana: ¿Cómo está? Hoy en la escuela unos chicos se pelearon
y la maestra nos pidió que pensáramos ideas para vivir en paz.
A mí se me ocurrió organizar una caminata por el barrio de la
escuela llevando globos blancos.
Ayer recorrimos al barrio, algunas familias nos acompañaron, los
vecinos nos aplaudían y sonreían. ¡Fue una hermosa tarde y una
gran idea!

Te adjunto una foto.


Besos, Constanza

 Responde estas preguntas:


¿Cómo se llama la persona que escribe el mensaje?
___________________________________________________________________________________________

¿Cuál es el nombre de quien lo recibe?


___________________________________________________________________________________________

¿Por qué el asunto del e-mail es “una idea para la paz”?


_________________________________________________________________________________________

 Marca con una X la foto correcta para acompañar el e-mail

 Leemos el siguiente texto


Tacna, 25 de JULIO de 2022
Querido Papá:
Ayer salí de vacaciones con buenas notas. Hoy mi abuelita
Julia y mi mamá me llevaron de paseo al campo. Estas
vacaciones parece que van a ser muy divertidas.
Esoy muy contento.
Papito, te extraño. Espero que regreses pronto para
divertirnos en estas vacaciones.
Te quiero mucho.
Tu hijo
Manuel

Marca con un aspa (x) la respuesta correcta


1. EI texto es: 4. A La carta se hizo para:
a) Un cuento a. Entretener
b) Una receta b. Aconsejar
c) Una carta c. Informar
d) Una tarjeta de invitación d. Ordenar
2. ¿Quién escribió el texto? 5 ¿De qué trata la carta?
a) Papá a. De un niño que se
b) La abuelita Julia encuentra muy contento
c) Mamá porque ya está de vacaciones.
d) Manuel b. De un niño que está
triste porque su papá está
3. La carta está dirigida a:
lejos de casa.
a) Papá
C. De un niño que sacó buenas
b) La abuelita Julia
notas en el colegio.
c) Mamá
d. De un niño que se fue
d) Manuel
de paseo al campo.
 Lee la siguiente carta y responde las preguntas:
15 de agosto de 2022
Querida Yolanda:
Quería contarte que aquí en Candarave está haciendo
mucho frío, por eso mi abuelita Cristina me tejió una
linda chalina con la lana que me regalaste. Por favor,
traéme más lana, mi abuelita quiere tejerme una
chompa.
Tu amiga Brenda.

1. ¿Quién tejió una linda chalina?


a. Brenda.
b. Cristina.
c. Yolanda.

2. ¿Por qué Brenda quiere que le traigan más lana?


a. Porque quiere vender la lana en el mercado.
b. Porque Brenda quiere tejer un chaleco.
c. Porque quiere que su abuelita le teja una chompa.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Competencia/Capacidad
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
Criterios
Lee una carta. Identifica las Identifica
partes de la información del
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes carta. contenido de la
carta.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1 ABANTO MOREYRA MATEO

2 AZUERO VALENZUELA OSCAR ALEXANDER

3 BRAVO CALLAN MOISES EDUARDO

4 CÁRDENAS CALLAN, EVANS BRUCE

5 CASTELLANOS HUAMANI, VALENTINA CATALEYA

6 CHAPOÑAN PONTE ESTEFANO LIAN

7 CHINCHAY PALACIOS JAZAEL

8 DELGADO CONTRERAS NERLIANYS

9 DULANTO MORALES RENZO

10 FIGUEROA MESONES FRANCISCO

11 FIGUEROA MESONES MATIAS

12 FLORES MONTEMAYOR MAIA

13 FRANCO SANEZ CRISTOPHER JOAO

14 MELENDEZ SALAS DIEGO

15 MOLANO COQUINCHE MAGNO

16 NAQUICHE MOGOLLON, MIGUEL ANGE

17 OCHOA GARCIA FREIVET

18 RAMIREZ POZO, ANGELA LUZ

19 RAMIREZ POZO, FLAVIO RODRIGO

20 REQUEJO SALOME DERECK

21 ROJAS MICALAY, GIA LIVONY


22 SOLANO DÍAZ YANHEL ALEJANDRA

23 SORIA FERREL STEFANO

24 SOTELO OCHOA PABLO

25 TANTARUNA CABANILLAS, APRIL JARUMY

26 TAPIA GONZALES ESTHER

27 TRUJILLO GARCIA DIANGELO

28 VASQUEZ CHOURIO ALEXANDER

29 VELASQUEZ MENDOZA ANQUERLYS

30 YEPEZ ARTEAGA NEYDER ABDIEL

31 HUATAY SOLSOL LUANA


ÁREA: COMUNICACIÓN

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Búsqueda de la excelencia
C Silabas Lee diversos tipos de Identifica información - Identifican palabras Lista de
CRA. CRA, CRE textos escritos en su explícita que es claramente que lleven el sonido cotejos
lengua materna. distinguible de otra porque la CR
- Obtiene información relaciona con palabras - Lee palabras que
del texto escrito. conocidas o porque conoce lleven el sonido CR
el contenido del texto que se
- Infiere e interpreta
encuentra en lugares
información del texto.
evidentes como el título,
- Reflexiona y evalúa la subtítulo, inicio, final, etc., en
forma, el contenido y textos con ilustraciones
contexto del texto
Escribe diversos tipos de Escribe en nivel alfabético - Escribe palabras
textos en su lengua en torno a un tema, aunque que lleven las
materna. en ocasiones puede salirse sílabas : CRA,
- Adecúa el texto a la de este o reiterar CRE, CRI,CRO,
situación información innecesaria- CRU
comunicativa. mente. Establece relaciones
entre las ideas, sobre todo
- Organiza y desarrolla
de adición, utilizando
las ideas de forma
algunos conectores.
coherente y
Incorpora vocabulario de uso
cohesionada.
frecuente
- Utiliza convenciones
del lenguaje escrito de
forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Lectura y escritura de palabras con el sonido CR

INICIO

 Se presenta tarjetas de palabras que lleven las sílabas CRA, CR, CRI, CRO Y CRU y se entrega a
cada equipo de trabajo-
 Se indica que lean las tarjetas de palabras
 Responden las preguntas
¿Qué palabra empieza con CRA ?
¿Qué palabra empieza con CRE?
¿Qué otras palbras llevan la silaba CRI?
 Se comunica el propósito de aprendizaje

Reto:

LEER Y ESCRIBIR TEXTOS QUE LLEVEN LAS SÍLABAS: CRA, CRE,


CRI, CRO, CRU
 Se establece las normas de convivencia

DESARROLLO

 Se indica que leerán el siguiente texto, con ayuda de la docente


 La docente lee el texto

CRA CRE CRI CRO CRU


Cristina quiere ser escritora
Le gustan las historias de misterio
A veces, se inventa cuentos increíbles
Sus protagonistas descubren los secretos
Su amigo Cristóbal disfruta leyendo estos cuentos
 Luego se invita al leer a los niños el texto y se encierra las palbras que llevenlos sonidos silábicos :
CRA, CRE, CRI ,CRO, CRU
 Responden las preguntas en forma oral
¿Qué quiere ser Cristina?
¿Qué historias le gusta a Cristina?
¿De que disfruta Cristobal?

 Analizan la escritura de las plabras para ello responden las preguntas


¿Dónde dice Cristina?
¿Dónde dice Escritora?
¿Dónde dice secretos?
¿Dónde dice Cristobal ?
 Cada vez que respondan los niños y niñas se encierra la palabra

CRA CRE CRI CRO CRU


Cristina quiere ser escritora
Le gustan las historias de misterio
A veces, se inventa cuentos increíbles
Sus protagonistas descubren los secretos
Su amigo Cristóbal disfruta leyendo estos cuentos
 Luego se invita al leer
 Escriben las palabras encerradas
CRISTINA ESCRITO SECRETO INCREIBLES CRISTOBAL CRIST
RA S AL
 Leen las palabras en voz alta
 Escriben palabras que lleven las silabas: CRA , CRE, CRI , CRO, CRU antes repasan el trazo de la
escritura
 Leen lo que dice en las imágenes

 Escriben luego una oración con cada imagen y palabra

 Leen las oraciones


Las plantas crecen mucho.
Juan escribe en la mesa.
El alacrán picó a Lucrecia
La niña se puso la crema.
Mi tío cruzaba la calle sólo.
CIERRE
 Comparte su propuesta con sus compañeros.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué palabras aprendiste a leer y a escribir?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Identifican palabras que lleven el sonido


CR
Lee palabras que lleven el sonido CR
Escribe palabras que lleven las sílabas : CRA,
CRE, CRI,CRO, CRU
FICHAS
 Recorta las imágenes y pégalas donde corresponde.

 Observa, lee y elige


 Pinta según indica:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios
Identifican Lee palabras Escribe
palabras que que lleven el palabras que
lleven el sonido sonido CR lleven las
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes CR sílabas : CRA,
CRE, CRI,CRO,
CRU
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: MATEMÁTICA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumento
Área Denominación Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación
de evaluación
Enfoque transversal: Búsqueda de la excelencia
M Lectura y Resuelve problemas de - Expresa con diversas - Representa Lista de
escritura del 100 cantidad. representaciones y números de tres cotejo
al .199 lenguaje numérico cifras con material
- Traduce cantidades a
(números, signos y base diez de forma
expresiones numéricas.
expresiones verbales) gráfica, simbólica y
- Comunica su comprensión su comprensión del la ubica en el
sobre los números y las número como ordinal tablero posicional.
operaciones. al ordenar objetos - Lee y escribe
- Usa estrategias y hasta el décimo lugar, números de tres
procedimientos de del número como cifras.
estimación y cálculo. cardinal al determinar
- Argumenta afirmaciones una cantidad de hasta
sobre las relaciones 50 objetos y de la
numéricas y las comparación y el orden
operaciones. entre dos cantidades.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Ficha de trabajo de lectura y escritura de números de tres cifras

INICIO

 Leen los números en las tarjetas de bingos:

 Responden preguntas ¿Qué hiciste? ¿Qué número es menor en la tarjeta de bingo que tienes? ¿Cuál
es el número mayor en la tarjeta de bingo que tienes? ¿Cuántas cifras tienen los números? ¿hasta
qué orden puedes leer? ¿Qué orden del tablero posicional continúa a la decena? ¿Cómo se leen esos
números?
 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

LEER Y ESCRIBIR NÚMEROS DE TRES CIFRAS


 Recordamos las siguientes recomendaciones:

DESARROLLO

Planteamiento del problema


 Leen el siguiente problema
La directora de la Institución Educativa cuenta los jugos en el almacén ¿Cuántos jugos hay en el almacén?

Búsqueda y ejecución de estrategias


 Responden las siguientes preguntas: ¿Haz resuelto alguna situación similar? ¿qué harán para
solucionar el problema?, ¿Qué materiales nos ayudará?, ¿Cómo dirías con tus propias palabras?
 El grupo responsable reparte el material de base diez, para que representen la cantidad de jugos que
hay en al almacén. Por ejemplo:
 Se retroalimenta la resolución del problema mediante las preguntas: ¿Cómo representaron la cantidad
de jugos utilizando material de base diez?, ¿Les sirvió utilizar el tablero posicional? ¿Habrá otras
formas de resolver el problema? ¿Cuáles?
 El grupo responsable de materiales entrega papelotes y luego se pide que representen de forma
gráfica y simbólica la cantidad de papel reciclado.
 Se invita a los grupos a socializar la estrategia que utilizaron para resolver el problema.
Formalización y reflexión
 A partir de las representaciones de los números usando material de base diez. Se explica:

Para leer y escribir los números anota primero las


centenas; luego decenas y unidades.
Ejemplo:
C D U
1 3 2

Ciento treinta y dos

 Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿Cómo resolvieron el problema?, ¿qué material usaron
para resolver el problema?, ¿Les ayudó utilizar el material de base diez? ¿Les ayudo representar
simbólicamente en el tablero posicional?
 Resuelven el planteamiento de otros problemas la representación de números usando material de
base diez en una ficha de aplicación
 Cuenta y completa
 Cuenta y escribe los números.

 Lee y escribe los números:

Número Se escribe

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109
110 Ciento Diez

111

112

113

114

115

 Escribe lo que falta

CIERRE

 Reflexionan respondiendo las preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿Les ayudó dibujar el problema?,
¿Qué dificultades tuvieron para resolver el problema? ¿Cómo lo solucionaron?; ¿para qué les servirá
lo aprendido?
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Representa números de tres cifras con material


base diez de forma gráfica, simbólica y la ubica
en el tablero posicional.
Lee y escribe números de tres cifras.
FICHAS
1. Cuenta y completa

2. Completa y relaciona

3. Completa las secuencias numéricas


4. Escribe
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios
Representa números de tres Lee y escribe números
cifras con material base diez de tres cifras.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes de forma gráfica, simbólica y
la ubica en el tablero
posicional.
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Búsqueda de la excelencia
EF Juegos Interactúa a través de - Participa en juegos - Realiza juegos Lista de
cooperativos sus habilidades cooperativos y de oposi- cooperativos cotejos
sociomotrices. ción en parejas y teniendo en cuenta
- Se relaciona utilizando pequeños grupos; acepta el calentamiento
sus habilidades al oponente como corporal, la
sociomotrices. compañero de juego y las hidratación e
- Crea y aplica formas diferentes de higiene.
estrategias y tácticas jugar.
de juego.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Participa en juegos cooperativos en grupo respetando las reglas del juego

INICIO

 Se da la bienvenida a todos los estudiantes.


 Se dirigen al espacio donde se desarrollarán las clases de educación física.
 Se invita a formar un círculo sentados en el centro del campo o patio para dialogar sobre la
importancia de la hidratación para cuidar el esquema corporal , ya que la sed aparece en los eventos
deportivos y realización de ejercicios.
 Se darán orientación para realizar el calentamiento trotando enfila al contorno del campo deportivo.
 Realizan los siguientes ejercicios de calentamiento.

 Se dice a los estudiantes que van a jugar la dinámica “Pies quietos”


“Pies Quietos”

Material: Un balón

Objetivo: Desarrollar la percepción temporal a través del


juego.

Organización: Pequeño grupo

Desarrollo: Se arroja la pelota al aire y se dice el nombre de


un compañero que deberá atrapar el balón y decir “pies
quietos”. Tras dar tres pasos, tirará a dar al que se quede más
cerca, el cual luego lanzará la bola al aire diciendo otro
nombre.

 Dialogamos:
¿Les agrado la dinámica realizada?
¿Qué tipos de movimientos realizaron?
¿Qué tipo de habilidades utilizaron?
¿Con que material trabajaron?
 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

Realizar ejercicios de calentamiento y participar en juegos


cooperativos teniendo en cuenta los hábitos de higiene
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
Tener sus materiales educativos.
Seguir las indicaciones de la maestra(o).
Cumplir normas de bioseguridad.
Respetar las reglas del juego.
Cumplir con las normas de aseo personal.
Participar activamente en los juegos.
 Dialogan con los estudiantes para que seleccionen dos normas de convivencia para ponerlas en
práctica durante el desarrollo de la presente sesión:

DESARROLLO
 Reunidos, dialogan sobre los juegos cooperativos.
Los juegos cooperativos son actividades de variado carácter que lleva a cabo un individuo o un grupo
de personas con el objetivo de divertirse, entretenerse y disfrutar de la actividad misma. Se trata, así,
de actividades de corte lúdico, sin un propósito útil o práctico establecido, pero que ejercita y
satisface aspectos físicos, sociales y mentales de la personalidad. 

 Se organizan en medio del campo deportivo.


 Participan de diferentes juegos Cooperativos.
Los atados

Este juego requiere de un grupo grande para practicarse. Un elegido se posiciona de


espaldas al grupo mientras los demás se toman firmemente de las manos formando una
cadena. Entonces los punteros de la cadena deberán moverse entre los eslabones sin
soltarse ni interrumpir la cadena, hasta quedar atados o enredados. Entonces el elegido
debe voltear e intentar desanudar la cadena sin romperla

La mancha

Este es el clásico juego de persecución en que un individuo debe correr detrás de otro u
otros hasta alcanzarlo y, entonces, cambiar posiciones. Es un clásico juego infantil que
sin embargo es muy practicado entre atletas adultos, pues fomenta la resistencia física y
la velocidad

.
Conejo

Este juego requiere de una pelota de alguna naturaleza. Los jugadores deberán ser tres como
mínimo: dos a los extremos del espacio de juego y uno en el centro. Los jugadores en los
extremos deberán arrojarse la pelota evitando que el jugador del medio (quien hace de “conejo”)
lo alcance. Si en algún momento el perrito se hace con la pelota, el jugador responsable pasará al
medio y el juego reiniciará.

Cuatro Cuadrados

Este juego de pelota se realiza en una cancha cuadrada dividida en cuatro cuadrados más
pequeños enumerados del uno al cuatro. Un jugador se para en cada uno de los cuatro
cuadrados; se debe rebotar la pelota entre los jugadores, rebotándola una vez en el cuadrado
de la persona antes de que esta la atrape.

Existen muchas reglas que se pueden agregar. Por ejemplo, la persona en el cuadrado uno
puede ser el responsable de crear las reglas. Cualquiera que las viole será degradado y se
mueve al último cuadrado (el cuarto) o será eliminado.

También se puede añadir la regla de que se debe rebotar la pelota dos veces antes de atraparla,
que solo se debe rebotar delante de la persona, u otras normas. Las reglas varían según la
creatividad.
CIERRE

 Todos los estudiantes se calman se estiran y relajan.

 Reflexionan junto con los estudiantes sobre las actividades que se desarrollaron en clase
respondiendo las siguientes preguntas:
¿Qué tema hemos tratado el día de hoy?
¿Qué te pareció?
¿Cómo se han sentido durante el desarrollo de la clase?
¿Les fue fácil jugar juegos cooperativos?
¿Creen que es importante practicar juegos cooperativos? ¿Por qué?
¿Qué dificultades encontraron?
 No olvidar de la hidratación.

 Reflexiones sobre el aprendizaje


¿Que avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 Se evalúa a través de una Lista de Cotejos.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.


- Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
- Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
Criterios

Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes - Realiza juegos cooperativos teniendo en cuenta el


calentamiento corporal, la hidratación e higiene.

Lo hace No lo hace
1

10

11

You might also like