You are on page 1of 6

El crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente implica un conjunto de

cambios somáticos y funcionales, como resultado de la interacción de factores


genéticos y las condiciones del medio ambiente en que vive el individuo. Cuando las
condiciones de vida son favorables (físicas, biológicas, nutricionales y
psicosociales), el potencial genético puede expresarse de manera integral y. por el
contrario, si éstas son desfavorables. la
expresión se verá disminuida.

Dentro de los factores que influyen en el crecimiento y desarrollo, se pueden señalar


la multiparidad. los periodos intergenésicos breves, embarazos en los extremos de
la vida reproductiva, aspectos nutricionales de la madre y el niño, bajo peso al
nacimiento, la estatura de los padres, factores socioeconómicos, antecedentes de
exposición a tóxicos. diversos padecimientos, como son las enfermedades
infecciosas y deficiencias mentales u hormonales, entre otros. La influencia de estos
factores genera una elevada mortalidad, que frecuentemente se asocia a problemas
nutricionales.

Habitualmente, para evaluar el estado de salud de una población se utilizan


indicadores como: enfermedad y muerte. Para evaluar el estado de salud de la
población de los grupos de edad menores de un año, uno a cuatro, cinco a nueve y
diez a diecinueve es mejor un indicador positivo sensible que evalúe las condiciones
de crecimiento físico.

Aspectos anatomo-fisiológico y genéticos del crecimiento y desarrollo


extrauterino.

Definiciones:
Crecimiento: Proceso por el cual se incrementa la masa de un ser vivo, que se
produce por el aumento en el número de células (hiperplasia), el aumento en el
volumen de las células
(hipertrofia) y el incremento en la sustancia intercelular.
Desarrollo: Es la diferenciación sucesiva de órganos y sistemas. Se refiere al
desarrollo de funciones, adaptaciones, habilidades y destrezas psicomotoras,
relaciones afectivas y socialización.

Clasificación
El niño, en relación con la edad y su proceso biológico, se clasifica en:
Menor de 28 días (recién nacido).
Menor de un año (lactante menor o infante).
De uno a cuatro años:
Un año a un año 11 meses (lactante mayor).
Dos a cuatro años (preescolar).
De cinco a nueve años (escolar).
De diez a diecinueve años (adolescente).

De acuerdo a las etapas del crecimiento, también es necesario saber el número de


consultas que debe recibir un recién nacido hasta la adolescencia, ya que gracias a
esto podemos saber algunos factores que puedan influir en sus crecimiento.

Consulta
El menor de 28 dias debe recibir dos consultas; la primera de ellas a los siete días y
la segunda a los 28.
El menor de un año debe recibir cinco consultas como mínimo, durante los
subsiguientes 11 meses, otorgadas a los dos, cuatro, seis, nueve y 12 meses de
edad.
El de uno a cuatro años debe recibir una consulta cada seis meses.
El de cinco a nueve años y el de diez a diecinueve años, deben recibir una consulta
anual.

En cada consulta se debe verificar


Somatometría
Edad en años y meses (en el menor de un año en meses y dias).

Longitud, talla: La longitud debe medirse en los niños menores de dos años
utilizando el infantómetro; la talla debe medirse a partir de los dos años utilizando el
estadímetro, estas medidas deben realizarse sin zapatos y expresarse en
centímetros.

Peso: La medición de la masa corporal en los niños menores de dos años debe
realizarse utilizando una báscula pesa bebé; en los mayores de dos años, en una
báscula de plataforma. El pesaje debe realizarse sin ropa y expresarse en
kilogramos.

La medición del perímetro cefálico: Debe realizarse por lo menos hasta los tres
meses de edad. con cinta métrica metálica flexible de 0.5 milímetros de ancho,
debiendo ser
expresada en centimetros.

Hablando sobre el desarrollo del niño y del adolescente es necesario saber


aspectos o áreas importantes, como:

En el infante, preescolar y escolar: Lenguaje, social, coordinación y motora.


En el adolescente: Adaptativa y social, asi como la maduración sexual.

Clasificación
Puerperio normal: Al periodo que sigue a la expulsión del producto de la concepción.
Puerperio inmediato: Al periodo que comprende las primeras 24 horas después del
parto.
Puerperio mediato: Al periodo que abarca del segundo al séptimo dia después del
parto.
Puerperio tardio: Al periodo que comprende desde el octavo día hasta los 42 días
después del parto.

Recién nacido: Al producto de la concepción desde el nacimiento hasta los 28 días


de edad.
Recién nacido pretérmino: A aquél cuya gestación haya sido de 22 a menos de 37
semanas. Cuando no se conoce la edad gestacional, se considerará así a un
producto que pese menos de 2,500 gramos.
Recién nacida/o inmaduro: A aquél cuya gestación haya sido de 22 semanas a
menos de 28 semanas, o que su peso al nacer sea de 501 a 1,000 g.
Recién nacida/o a término: A aquél cuya gestación haya sido de 37 semanas a
menos de 42 semanas. Se considerará así a un producto que pese más de 2,500g.
Recién nacida/o postérmino: Al producto de la concepción con 42 o más semanas
completas de gestación o más (294 días o más).

Bases anatómicas, fisiológicas y endocrinológicas de la niñez y adolescencia

Se define la etapa como un periodo de transición y enlace entre la infancia y la


condición del adolescente, cuyo inicio se sitúa a los 10-12 años en las niñas y entre
los 12-14 en los varones, y su limite a los 18 y 20 años. Etapa que se define, entre
la infancia y la adultez por la serie de cambios fisicos hormonales, psicológicos y
sociales. Está dado por la participación genética, neuroendocrina (hormonas
tiroideas, sexuales y de crecimiento) y ambiental.

En forma práctica presenta tres etapas o periodos: temprana-media-tardia: En el


hombre la primera abarca de 12 a 14 años, la segunda de 14 a 16 años y la última
de 16 a 18 años. En la mujercita cada una de estas etapas comprende 2 años pero
se inicia a los 10 años.

El corazón y las visceras abdominales también crecen más rápido y sólo el tejido
linfoide sufre una involución que llega casi al 50% del desarrollo anteriormente
alcanzado, así como un aumento de la grasa subcutánea más evidente en la mujer.
La principal característica observada, además del crecimiento acelerado de tipo
somático general, es el crecimiento y desarrollo importante del tejido genital y la
aparición de los caracteres sexuales secundarios hasta llegar a la completa
funcionalidad reproductiva, al regularizarse la monarquía-ovulación y la
espermatogénesis-eyaculación.

La cabeza aumenta muy poco en su perímetro acorde al restante crecimiento neural


para llegar a la proporción que tiene el adulto. La relación craneofacial se modifica
por un mayor ensanchamiento mandibular y crecimiento en sentido anteroposterior
de la nariz, ampliación de las fosas nasales y la rinofaringe; las formaciones
linfoides, mientras tanto, van involucionando paulatinamente hasta adquirir el
volumen del adulto.

Crecimiento de tipo neural; se observa un incremento minimo aproximadamente de


un 5% que le resta al crecimiento de etapas anteriores para llegar a la masa total
neural del adulto.

Crecimiento de tipo genital Sufre un cambio radical y es el que presenta una curva
de crecimiento más acentuada durante la etapa, configurando con ello la condición
normal del hombre o mujer adultos y capaces de reproducir la especie.

Aparición de los caracteres sexuales primarios y secundarios (vello o pelo en


diferentes áreas, cambio de voz, sudación, acné en ambos sexos y glándula
mamaria en las mujeres desarrollo del pene, testiculos y bolsas escrotales en los
muchachos, del pelo pubiano en los dos sexos, y el desarrollo de las mamas en las
muchachas.

Crecimiento de tipo linfoideo: este tejido experimenta un proceso involutivo


persistente y progresivo, hasta quedar reducido a un 50% de la masa alcanzada en
la etapa escolar.
Fisiológicamente involuciona hasta el nivel del adulto Los cambios fisicos,
corporales y genitales observados en la adolescencia son producto de la presencia
de hormonas que se secretan por primera vez o en cantidades mucho mayores que
antes, es decir se ha integrado el eje hipotálamo-hipófisis gónada, por lo que se
sintetiza y libera la hormona liberadora de gonadotrofinas (hormona luteinizante.
GnRH o LHRH), y esta neurosecreción a través del sistema portal hipofisario
estimula los gonadotrofos hipofisarios que van a secretar en forma pulsátil hormona
luteinizante (IH) y hormona foliculoestimulante (FSH), con acción directa sobre
gónadas y éstas a su vez secretan hormonas sexuales; testosterona, por ejemplo,
actúa a nivel del epididimo, vasos deferentes y vesículas seminales, piel de la cara,
cartílagos acromiales y claviculares, además de aumentar la producción del factor
estimulante de la eritropoyesis en el riñón dando lugar a una elevación de las cifras
de hemoglobina y eritrocitos.
El desarrollo de las mamas constituye el signo más precoz de la adolescencia
femenina. La acumulación del tejido adiposo, el crecimiento de los pezones, en
tanto que los alvéolos y ácinos se desarrollan por acción de la progesterona. La
menstruación es debida a la acción cíclica conjunta de hormonas hipofisarias
estrógenos y progesterona. En términos generales su inicio es a la edad de 12 a 13
años (menarquia).

You might also like