You are on page 1of 10

BIOÉTICA Y

LEGISLACIÓN MÉDICA
Instituto de Estudios Superiores de Chiapas
Universidad Salazar Facultad de Medicina
Bioética y legislación médica

■ Dr. Pedro Daniel Cruz Ramírez


■ Médico Cirujano: Universidad Autónoma de Guadalajara
■ Maestría en Gestión de Instituciones y Centros
Hospitalarios
■ Maestría en Educación Basada en Competencias
■ Doctorado en Salud Pública y Gestión Sanitaria
LIMITACIONES AL DERECHO A LA
INFORMACIÓN
■ Confidencialidad profesional o secreto médico
■ Un secreto es un conocimiento oculto, que pertenece a una persona por derecho, y que ninguna
otra puede adquirir, usurpar o comunicar sin la voluntad razonable de su dueño”.
■ Guardar el secreto profesional, inspira mayor confianza del paciente hacia el médico,
generalmente protege los intereses del enfermo y beneficia el prestigio del médico.
■ Es obligación médica marcada en todos los códigos de ética existentes, desde el Juramento de
Hipócrates,
■ También se cita como obligación en los artículos 210 y 211 del Código Penal Federal Mexicano.
■ La confidencialidad profesional, debe ser guardada tanto por médicos como por personal
paramédico: directivos de hospitales, enfermeras, asistentes de consultorio, de laboratorio,
gabinete, archivo, secretarias, despachadores de recetas y en general todos aquellos relacionados
con la medicina con acceso directo o indirecto a cualquier secreto médico.
Confidencialidad profesional o
secreto médico
■ a) El secreto médico comprende:
– 1. La enfermedad (diagnós/co nosológico), cuando intereses socioeconómicos o fama del
paciente pueda afectarse.
– 2. Excluye enfermedades banales (no graves), pero no ciertas circunstancias agregadas.
– 3. Cualquier padecimiento o dato clínico que el paciente solicite no sea divulgado.
– 4. Todo lo percibido u observado de la vida del paciente y sus familiares.
■ Sin embargo, en ocasiones debe transgredirse sin afectar el principio é5co de confidencialidad,
como refiere Stefano Rodotá: “A nivel Jurídico formal, no sería lícita la revelación del secreto
profesional; pero que en la prác/ca las normas deontológicas orientan al médico hacia la
obligación de una información”.
Confidencialidad profesional o
secreto médico
■ b) Límites del secreto profesional:
– 1. Cuando el paciente otorga consen1miento para divulgarlo.

– 2. Cuando se afecta el bien común o público y de no divulgarse se siguiera un daño grave a una o
un grupo de personas, público en general o a la sociedad.

– 3. Cuando de no divulgarse se sigue un daño grave a un tercero (debe darse mala fe del paciente,
al negarse a comunicarlo).

– 4. Cuando de guardar fidelidad del secreto el paciente sufriera daño; o el propio médico, de no
divulgarlo estuviese en peligro de daño personal.

– 5. Cuando se cumple función de peritaje o informe oficial, por citatorio ante juzgado legal
correspondiente.

– 6. Cuando se declare ante organismos sanitarios competentes en caso de enfermedades


infectocontagiosas. La confidencialidad no la pierde el paciente, la responsabilidad del secreto
pasa del médico, a la autoridad sanitaria no1ficada.

– 7. En caso de que el comportamiento irracional e injusto del paciente provocara un daño en


contra de una tercera persona, debe predominar el deber civil y social de la defensa del que fue
(o será ) injustamente agredido.
Confidencialidad profesional o
secreto médico
■ c) Limitaciones del secreto profesional:

■ 1. Los niños y jóvenes menores de edad no 1enen derecho al secreto


profesional con relación a sus padres o tutores legales. Los adolescentes
que legalmente estén bajo la potestad paterna hasta la mayoría de edad.
■ Tratándose de una comisión de delito deberá informarse a los padres y a
las autoridades correspondientes.
■ 2. Personas bajo un régimen de internamiento, cuartel, cárcel, colegio,
no 1enen derecho al secreto médico con relación exclusivamente con los
superiores del centro, para evitar contagio de internos.
■ 3. Un trabajador con enfermedad infectocontagiosa que siga trabajando
mientras transmita el padecimiento a pesar de baja médica (incapacidad
médica para laborar).
Consentimiento informado
■ Se presenta como un “Derecho Fundamental del Paciente”a par=r de la “Declaración de Manila”.
■ Además representa “la piedra angular” de la relación médico-paciente y gira alrededor de la anuencia
del paciente con base al convencimiento razonado del médico, que debe explicarle en forma
comprensible y detallada el padecimiento que lo aqueja, su diagnósAco claro y preciso, exámenes a
realizar, posibilidades terapéuAcas y por qué de su elección, molesAas ocasionadas por el proceso
médico o por la historia natural de la enfermedad, posibles complicaciones con y sin tratamiento,
riesgos y secuelas, pronósAco de vida futura, etc.; para que el paciente con toda esta veraz
información, más la solicitada, esté en condiciones de tomar una decisión sobre como manejar su
padecimiento y su vida.
■ Se insAtuirá como necesario un formato de “consenAmiento informado“para obtener visto bueno y
autorización de acto quirúrgico y para otras muchas funciones
■ Es, el documento escrito, firmado por el paciente, tutor o representante legal y mediante la cual el
paciente acepta (bajo debida información de los riesgos y beneficios esperados) un procedimiento
médico o quirúrgico con fines de diagnósAco, terapia, rehabilitación, invesAgación, experimentación,
etc.
■ Esta carta se ajustará a los requisitos previstos en las disposiciones sanitarias, serán revocables
mientras no inicie el procedimiento para el que se hubiera otorgado y no obligarán al médico a realizar
u omiAr un procedimiento cuando ello entrañe un riesgo injusAficado para el paciente.
Consentimiento informado
■ En el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de
atención médica; de la Legislación Sanitaria, Capítulo IV, Disposiciones para la prestación de
servicios de hospitales, Ar5culo 80, se indica:
■ “En todo hospital y siempre que el estado del paciente lo permita, se deberá recabar a su
ingreso autorización escrita y firmada para pracDcarle, con fines diagnósDcos o terapéuDcos,
los procedimientos medicoquirúrgicos necesarios de acuerdo al padecimiento de que se
trate, debiendo informarle claramente el Dpo de documento que se le presenta para su
firma.
■ Esta autorización inicial no excluye la necesidad de recabar después la correspondiente a
cada procedimiento que entrañe un alto riesgo para el paciente”.
■ A pesar de que en niños y adolescentes se trata de considerar su opinión y obtener su
consenDmiento, siguiendo las leyes actuales, los padres o tutores son los determinantes en
úlDma instancia de su voluntad, hasta la mayoría de edad (fin de la potestad paterna).
■ El deber médico es informar siempre la verdad al enfermo, con base en su capacidad de
comprensión, respuesta o acogida, atendiendo al mayor interés global del paciente;
posiblemente en forma gradual y conveniente en consideración a las caracterísDca propias
del adolescente.
Consentimiento informado
Bibliografía

■ Básica:
1. Bioética en Ciencias de la Salud. Sánchez González, Miguel Ángel 1ª edición. Elsevier 2021
■ Complementaria:
1. Raúl Garza Garza. Bioética, la toma de decisiones en situaciones difíciles. 1a edición, reimpresión 2008.
Editorial Trillas. 2008.
2. Jorge Gispert Cruells. Conceptos de Bioetica y responsabilidad Medica. 3ª ed. Edit. Manual Moderno
3. Kuthy Porter. José. Introducción a la Bioética. 4a ed. Edit. Méndez Editores. 2015
4. Rivero Serrano. Octavio. Tratado de Bioética Médica. 2a. Ed; Edit. Trillas. 2013.

You might also like