You are on page 1of 42

“PROTOCOLO

DE SUICIDIO”

Soledad Romero Cela

Servicio de Psiquiatria y Psicologia Infantil y Juvenil.


Instituto de Neurociencias. Hospital Clinic Barcelona.
CIBERSAM

Centro de Investigación Biomédica En


Red
de Salud Mental
EL problema del suicidio
1 suicidio consumado --à 20-40 tentativas—> 2000 personas con
ideación suicida à hasta 500 millones de personas afectados por el
suicido
Importancia de desarrollar tratamientos basado en la evidencia y
protocolos de detección temprana y prevención. Accesibles (se pueda
entrenar ej. profesores)
Entrenamiento especifico en cómo llevar a cabo esa conversación
suicida: detectar, disuadir y tratar.
Reto: no hay acuerdo entre los profesionales de la salud mental en
cuanto a la manera de abordar este problema.
En nuestro entorno CRS -> programa que permite la rápida valoración e
intervención.
Intervenciones evidencia: DBT, Brief CBT, CBT-SP, CAMS
From: Trends in Suicide Among Youth Aged 10 to 19 Years in the United States, 1975 to 2016

JAMA Netw Open. 2019;2(5):e193886. doi:10.1001/jamanetworkopen.2019.3886

Figure Legend:
Suicide Trends Among Youth Aged 10 to 19 Years in the United States, 1975 to 2016Suicide rate trends are displayed as linear
segments connected at the joinpoint or year when the slope of each trend changes significantly. Data markers indicate observed
rates and solid colored lines indicate model rates.

Date of download: 11/22/2020


11/22/2020 Opinion | Why Are Young Americans Killing Themselves? - The New York Times

Why Are Young Americans Killing Teenagers and young adults in the United States are being ravaged by
Themselves? a mental health crisis — and we are doing nothing about it. As of
Suicide is now their second-leading cause of death.
2017, statistics show that an alarming number of them are suffering
from depression and dying by suicide. In fact, suicide is now the
By Richard A. Friedman
Dr. Friedman is a
psychiatrist.

Jan. 6, 2020
second leading cause of death among young people, surpassed only by
Teenagers and young adults in the United States are being ravaged by a mental health crisis — and we are doing nothing about it. As
of 2017, statistics show that an alarming number of them are suffering from depression and dying by suicide. In fact, suicide is now
the second leading cause of death among young people, surpassed only by accidents.
accidents.
After declining for nearly two decades, the suicide rate among Americans ages 10 to 24 jumped 56 percent between 2007 and 2017,
according to data from the Centers for Disease Control and Prevention. And for the first time the gender gap in suicide has narrowed:
After declining for nearly two decades, the suicide rate among
Though the numbers of suicides are greater in males, the rates of suicide for female youths increased by 12.7 percent each year,
compared with 7.1 percent for male youths. Americans ages 10 to 24 jumped 56 percent between 2007 and 2017,
At the same time, the rate of teen depression shot up 63 percent, an alarming but not surprising trend given the link between suicide
and depression: In 2017, 13 percent of teens reported at least one episode of depression in the past year, compared with 8 percent of
according to data from the Centers for Disease Control and Prevention.
And for the first time the gender gap in suicide has narrowed: Though
teens in 2007, according to the National Survey on Drug Use and Health.

How is it possible that so many of our young people are suffering from depression and killing themselves when we know perfectly well
how to treat this illness? If thousands of teens were dying from a new infectious disease or a heart ailment, there would be a public
outcry and a national call to action. the numbers of suicides are greater in males, the rates of suicide for
While young people are generally physically healthy, they are psychiatrically vulnerable. Three-quarters of all the mental illness that
we see in adults has already occurred by age 25. Our collective failure to act in the face of this epidemic is all the more puzzling since female youths increased by 12.7 percent each year, compared with 7.1
percent for male youths.
we are living at a time when people are generally more accepting of mental illness and stigma is on the wane.

You’d think it would be no big deal to see your family doctor or a therapist and get your depression treated like any other medical

At the same time, the rate of teen depression shot up 63 percent, an


problem. But the data suggest otherwise: Only 45 percent of teenage girls who had an episode of depression in 2019 received any
treatment, and just 33 percent of teenage boys with depression did. In contrast, two-thirds of adults with a recent episode of
depression received treatment.

What explains the epidemic of teen depression and suicide? There are lots of theories but few definitive answers. alarming but not surprising trend given the link between suicide and
Some researchers emphasize the potential role of social media exposure and use of smartphones. There is some evidence that girls,
who have shown greater rates of increase in depression than boys, experience more cyberbullying because of their greater use of depression: In 2017, 13 percent of teens reported at least one
mobile phones and texting. But most studies of digital technology and mental health are correlational and can’t prove causation.

Drugs and alcohol are always a popular culprit, but in this case they are an unlikely explanation, as the studies cited above controlled episode of depression in the past year, compared with 8 percent of
for drug use. In addition, there is no evidence of a significant increase in the use of drugs or alcohol in young people during the study
period.
teens in 2007, according to the National Survey on Drug Use and
Health.
It is legitimate (though controversial) to ask whether the Food and Drug Administration’s “black box” warning for antidepressants
back in 2004 — which said the drugs could cause suicidal thoughts and actions in some children and teenagers — discouraged the use
of these drugs and unwittingly helped fuel the rise in teen depression. Within two years of the F.D.A. advisory, antidepressant use
dropped by 31 percent in teens and 24 percent in young adults. Although antidepressant use recovered somewhat after 2008, it has
remained below levels that would have been expected based on prescribing patterns before the warnings appeared.
How is it possible that so many of our young people are suffering from
The good news is that we don’t have to wait for all the answers to know what to do. We know that various psychotherapies and
medication are highly effective in treating depression. We just need to do a better job of identifying, reaching out to and providing
depression and killing themselves when we know perfectly well how
to treat this illness? If thousands of teens were dying from a new
resources for at-risk youths.

To start, we need a major public campaign to educate parents and teachers to recognize depression in young people and to learn
about the warning signs of suicide — like a sudden change in behavior, talking or writing about suicide, and giving away prized
possessions. We should have universal screening of teenagers at school, with parental consent, to identify those who are suffering infectious disease or a heart ailment, there would be a public outcry
from depression and who are at risk of suicide. And we have to provide adequate funding and resources to match the mental health

and a national call to action.


needs of our young people.

Every day, 16 young people die from suicide. What are we waiting for?

https://www.nytimes.com/2020/01/06/opinion/suicide-young-people.html 1/1

The New York Times Jan 2020


Conducta suicida
Ideación suicida
◦ Activa: estar pensando en quitarse la vida
◦ Pasiva: “ojalá muriera”, “ojalá que tenga un accidente, me pase algo y morir”
◦ “de puerta trasera” : rumiación que suele aparecer ante eventos privados
como una forma de regulación

Intento suicida
◦ Abortada: por el propio individuo
◦ Interrumpida (algo de fuera lo para. Ej me agarran del brazo)

Suicidio consumado
Conducta instrumental relacionado con el suicidio (existe un refuerzo)
(No es llamar la atención. No es manipulación)

Amenaza suicida
Conducta autolesiva sin intencionalidad suicida
Factores de riesgo suicidio
F. Distales (predisponentes, crónicos):
• Tr. Psiquiátrico.
• Intentos suicidas previos
• A. Familiares de Suicidio
• Historia de abuso físico o sexual
• Factores biológicos (cortisol, SB100, IL)
F. Proximales (precipitantes, mediadores):
• Acceso a los medios letales
• Intento de suicidio previo
• Presencia de plan suicida y preparativos
• Nivel de pesimismo o desesperanza severos
• Intoxicación por alcohol
• Factores cognitivos y emocionales: dificultad de concentrarse y toma de
decisiones
• Aislamiento
• Insomnio global
• Hospitalización reciente
• Reciente diagnostico enfermedad limitante.
• Perdidas, eventos estresantes recientes, o anticipación de una perdida
futura o de un estresor vital mayor
FACTORES DE RIESGO
SUICIDIO
F. Proximales del Adolescente:
• Presencia de autolesiones no suicidas.
• Estresores sociales mayores (pertencia al grupo): Bulling; Cyberbulling;
otras formas de extorsión (gromming, sexting).
• Dependencia de la familia directa: 38% (ej )discusión progenitor.
• Papel de las redes sociales
• Exposición al suicidio: EFECTO WERTHER (contagio).
Mayor vulnerabilidad en adolescentes o personas con trastorno mental
El contagio suicida se fomenta con historias que:
Sensacionalizan o promueven explicaciones simplistas para el suicidio.
Presentan el suicidio como un medio para un fin (por ejemplo, cambio de
comunidad, venganza)
Glorifique o romantice al difunto
Ofrecer descripciones de "cómo" morir por suicidio
FACTORES DE RIESGO SUICIDIO
Trailer 15/03/2017
Lanzamiento el 31/03/2017 ↑ estadísticamente significativo en la tasa
de suicidio de abril de 2017 en adolescentes
de 10 a 17 años.
Aumento escalonado del 28,9% (IC del 95%:
1,09-1,53; p = 0,004)
La tasa de suicidio mensual más alta en un
período de estudio de 5 años

↑ estadísticamente significativo en las tasas


de suicidio en abril, junio y diciembre en
relación con las tasas pronosticadas

Estimación de 195 muertes por suicidio


adicionales para el grupo de edad de 10 a 17
años desde el 1 de abril de 2017 hasta el 31
de diciembre de 2017
Bridge JA. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2020 .
Monthly Suicide Rates in Youth Aged 10 to 17 Years
in the United States, 1999-2017

13 Reasons Why released


March 31, 2017

Bridge JA. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2020 .


Factores protectores
Familia cohesionada, buena relación con la familia
Nivel de religiosidad o espiritual elevado
Red social o en la comunidad
Factores personales: bienestar emocional, autoeficacia, autoestima,
buen rendimiento escolar
Factores económicos: domicilio estable, ingresos y empleo estable en
padres.
COVID pandemia:
¿la tormenta perfecta?
Crisis económica
Aislamiento Social
Barreras de acceso a los servicios de Salud Mental (ej ABS, CSMIJ, HD..)
Enfermedades y Problemas Médicos
Incremento ansiedad (exceso de noticias 24x7,) vulnerabilidad en
personas con condiciones preexistentes
Burn-out personal sanitario

Reger 2020 JAMA Psychiatry


Evaluación del riesgo suicida
No existe una clara predicción de riesgo. El riesgo es dinámico: los
factores de riesgo son inespecíficos.
En la mitad de los pacientes el tiempo transcurrido entre la ideación
suicida y la tentativa hay menos de 10 minutos, siendo por tanto difícil
predecir el riesgo.
El riesgo crónico puede dar pistas sobre poblaciones más vulnerables.
Los factores de riesgo inminentes pueden ser modificados y por tanto
disminuir la probabilidad.
Predicción de suicidio:
-falso positivo: estratifico como riesgo y nunca lo intenta.
-falso negativo: bajo riesgo, realiza conducta.
Deisenhammer, 2009
EVENTO EVENTO EVENTO
PRECIPITANTE PRECIPITANTE PRECIPITANTE

Riesgo Riesgo
agudo agudo

RIESGO CRÓNICO (FR distales)


Semana
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
La hospitalización como
intervención
La hospitalización ”per se” aumenta el riesgo de suicidio.
Se produce 5 % suicidios durante el internamiento y un 12 % primer mes post-
alta. La hospitalización se asocia a estigma, pérdida de autonomía, refuerzo de
las conductas suicidas.
Con la hospitalización per se, cambiamos el contexto, pero no se resuelve el
problema. Al 4-5 ingreso puede bajar el nivel de alarma, escalando el método y
la letalidad.
El adolescente percibe que la hospitalización le ayuda a estar bien pues a las 48
h suele remitir la ideación. Se pierde la oportunidad de nuevos aprendizajes.
La hospitalización generalizada de sujetos que presentan conducta suicida no
mejora la supervivencia, pero si aumentan las posibilidades de reingreso en el
futuro.
La hospitalización para ser efectiva debería estar dentro de un marco
terapéutico, un proyecto.

Chiles y Strosahl, 2005, Teti 2014


Propuesta
Entrevista altamente estructurada que funcione (45-60
min) para disminuir el riesgo. En sí misma una
intervención.

LINEHAN RISK ASSESSMENT AND MANAGEMENT PROTOCOL (LRAMP)

Posibilidad de intervención breve 1-3 sesiones de 45


min.
“El suicidio se puede prevenir, pero no predecir”.
Prevención --> intervención
EVALUACION RIESGO SUICIDA
Entender los valores propios con respecto a la vida
y la muerte. La opinión es privada por lo que tratar
de que no interfiera. En visita la conducta suicida
“es una dificultad para resolver un problema”
Identificar la ideación suicida “de puerta trasera”:
la ideación suicida es un evento privado que forma
parte del funcionamiento del paciente. Aparece
como forma de autorregulación (aumento estrés,
aparición automática de las ideas de muerte)
EVALUACION RIESGO SUICIDA
Protocolizar el abordaje en el paciente que llega por
riesgo suicida (ej. Post activación CRS).
Es una conversación (no es una primera visita, no son
cuestionarios) en formato de entrevista estructurada
cuyo objetivo es obtener un compromiso con el paciente
para realizar tratamiento.
Detectarà Disuadir àReferir (a un tratamiento que
funcione).
No es un compromiso a mantenerse con vida, ya que es
una condición necesaria para mantenerse en tratamiento
El suicidio es un problema conductual no un diagnóstico.
PROTOCOLO RIESGO SUICIDA
Elementos esenciales:
-que tenga énfasis en el entrenamiento de
habilidades
-que priorice en la auto-gestión
-que sea accesible (primer contacto sea sobre la
conducta suicida)
PROCOLO RIESGO SUICIDA
¿Qué preguntas tengo que hacer?

1. Primera pregunta: ¿has pensado o estás


pensando en matarte o suicidarte?
Sin demora, tengo 45-60 min de conversación no
puedo entretenerme con antecedentes, otros
problemas…
PROCOLO RIESGO SUICIDA
2. ¿ Como lo harías?
Muy importante conocer el plan suicida, se trata del factor de
riesgo determinante.
El acceso a medios letales (arma de fuego, acceso terraza,
medicación) es la variable más importante para el resultado de
una tentativa.
Si tiene una idea clara, o un modelo, lo necesito saber para más
adelante donde valoramos disponibilidad.
Si NO hay plan, NO PROFUNDIZO (no le doy más atención, no
doy ideas)
PROCOLO RIESGO SUICIDA
3. ¿ Alguna vez has tenido una conducta suicida en
el pasado? ¿Esta es la primera vez que te pasa?
Si ha habido tentativa suicida previa, no me detengo
mucho en la historia, pero si en los factores que
controlaron la conducta suicida en el pasado
No hacemos análisis en cadena de un evento
antiguo.
Valoración aislamiento (tanto interno como externo)
es un factor central.
PROCOLO RIESGO SUICIDA
4. ¿ Para que lo harías?
Aquí me interesa identificar la función de la conducta suicida.
Averiguar cuál es el problema que está intentando resolver.
¿Matarse es una conducta de escape, una conducta evitativa? ¿Resuelve el
problema de la escuela?
No pregunto ¿ por que? : para evitar que se alargue el relato y que comience a
centrarse en las razones por las que la persona quiere morir, que pueden
reactivar emociones de rabia
Estoy intentando entender cual es el problema que no estas solucionando.
Que va a resolver?. La persona no ha encontrado otra solución y esta
afrontando el problema como una enorme desesperanza. No hay
desesperanzas no justificadas, son algo que aprendieron en este mundo.
MODELO FUNCIONAL DEL SUICIDIO

REFUERZO POSITIVO NEGATIVO

REDUCIR
AGREGAR ALGO
SENSACION
AUTOMATICO DESEABLE (sentir
AVERSIVA
(INTERNO) algo aunque sea
(dejar de sentirme
dolor)
mal)

CONSEGUIR ALGO EVITAR LA


DE LOS OTROS DEMANDA DE LOS
SOCIAL OTROS (evitar
(mostrar como me
(EXTERNO) castigos o hacer
siento, conseguir
atención) cosas no deseadas)
Análisis en Cadena

Antecedentes Behavior Consecuencias


(Conducta)
Evento Topografía Consecuencias
Desencadenante Frecuencia Consecuencias a
Vulnerabilidades Intensidad Medio Plazo
Antecedentes Duración
Conductas alternativas
Estrategias de resolución de problemas:
Análisis en Cadena

Antecedentes Behavior Consecuencias


(Conducta)
Clarificación de
Habilidades contingencias

Modificación Manejo de
Cognitiva contingencias

Exposición
PROCOLO RIESGO SUICIDA
5. ¿ porque no lo has hecho todavía?
Algunas respuestas: “porque no serviría para nada”, “por mi hermano”,
“no quiero que mis padres pasen por esto”, “tengo muchas cosas que
hacer en esta vida”….
En muchas ocasiones, es el punto de inflexión de la entrevista à razones
para vivir: evidencia de lo que puede adherir al adolescente al
tratamiento.
Razones para vivir: también son volátiles, duran poco… a veces son más
sutiles (p.e “quiero morir para aliviar a mi familia”). Es importante la
familia… ¿ le has preguntado a tu familia si se sentiría aliviado? ¿ Sabes
que el duelo del suicidio es de los más difíciles de sobrellevar?
A veces, pueden ser un arma de doble filo
Ikigai
Razones para vivir
Respuesta tipo “no se”
à puede ayudar una intervención motivacional (¿cuántas ganas de
vivir tienes de 0-10?)
- 4 (en ese intermedio puede aparecer alguna razón)
- 0 : Que tendría que ocurrir en tu vida para que del 0 vayan al 5?

Si entramos en una encerrona, nos puede ayudar el principio de que por


definición la persona suicida está ambivalente.
PROCOLO RIESGO SUICIDA
Entrevista de valoración del riesgo suicida:
1. ¿ presencia ideación?
2. ¿ método?
3. ¿ tentativa previa?
4. ¿ función?
5. ¿ pq no lo ha hecho? Razones para vivir
Compromiso con terapia
Plan de crisis

-
GUIA GENERAL PARA TRATAR
LA CONDUCTA SUICIDA (1)
1. Hablar del suicidio de una manera abierta y natural (directa, si o no). (No nos ponemos detectives )

2. Evitar explicaciones peyorativas (no realizamos juicios de valor)-(ítem dialectico)

3. Presentar la conducta suicida como respuesta a un problema.

4. Sostener la postura de que el suicidio es una solución no adaptativa y/o inefectiva

5. Utiliza respuestas no conservadoras cuando las conservadoras fallan.

6. Se flexible en la consideración de sus opciones de respuestas (si aparecen razones para vivir, no las
suelto)

7. Se más activo cuando el riesgo de suicidio es alto. (ej bloquear cuando empiece a rumiar en la
ideación suicida)

8. Se sincero en tus comentarios (nivel más alto de validación) siempre que refuerce conductas
adaptativas.

9. Evita posturas omnipotentes o aceptar la responsabilidad por la conducta suicida del adolescente
(mi función no es salvar la vida, sino ofrecer un tratamiento).

10. Implicar a otros familiares e incluso otros terapeutas (pedir al paciente que active esta ayuda):
importante autogestión
GUIA GENERAL PARA TRATAR
LA CONDUCTA SUICIDA (2)
11. Sesiones cercanas e incluir sesiones extras si fuera necesario (dirigidas a trabajar a largo plazo:
valores, metas…) cuidado de no reforzar la conducta suicida.

12. Estar atento a otras variables (múltiples variables) que afectan la conducta.

13. Consulta con otros profesionales. Busca el consejo de expertos de ser necesario.

14. Mantén contacto ocasional no requerido con personas que rechazan o abandonan el tratamiento.

15. Expresar solidaridad y comprensión abiertamente, brindando atención y calidez NO CONTINGENTE

16. Clarifica, valida y refuerza las conductas adaptativas.

17. Describe la respuesta del terapeuta ante conductas suicidas del paciente

18. Clarifica que el paciente tenga expectativas realistas sobre la respuesta de su entorno significativo
ante la conducta suicida (no será un alivio, será muy doloroso, si claro que la vida sigue con un impacto
en la vida de los demás….)
PUNTOS CLAVE PARA TRATAR
LA CONDUCTA SUICIDA
1. Foco en el suicidio y no en el diagnostico
2. Participación activa del terapeuta.
3. Análisis funcional de los precipitantes y las variables que controlan la
conducta suicida.
4. Foco en la resolución de problemas (PLAN DE SEGURIDAD).
5. Postura activa y directiva dirigida a desarrollar formas alternativas de
pensar o actuar durante los episodios de estrés emocional agudo en
lugar de involucrarse en conductas suicidas
6. Generar esperanzas
7. Razones para vivir (kit de la esperanza)
NINGUN PACIENTE
ABANDONA LA CONSULTA SIN
UN PLAN DE SEGURIDAD
PLAN DE SEGURIDAD
1. Identificar los disparadores (los factores precipitantes, los signos de
alarma, sensaciones, pensamientos)
2. Estrategias de autogestión (que habilidades puede realizar ya sea de
tolerancia al malestar emocional, de distracción….) primero intentar
autogestión.
3. Pedir ayuda. Planificar a quien va a llamar, como pedir ayuda, listado
de personas, teléfonos, sitios para pedir ayuda, si es necesario se realiza
un rol play.
4. Crear un ambiente seguro : manejo de medios de riesgo o
disponibilidad.
5. Compromiso y reevaluación: compromiso público y explícito a hacer
tratamiento: puede ser oral y/o escrito (explicitar que se pondrá en
contacto si así es preciso, y se compromete con las ordenes medicas)
Plan de seguridad/crisis
No es para sentirse mejor, es para no empeorar las cosas
De puño y letra y que lo escriba el paciente
3-5 estrategias de autogestión (no solo una) tener en cuenta el contexto
Promover la autogestión antes de pedir ayuda
Tiene que estar visible
También se pueden añadir las razones para vivir
Kit de la esperanza (puede traer a la visita lo que le genera bienestar, pero
chequeando lo que trae, pues puede no funcionar en momentos de crisis)
Se comparte con los padres, o se hace con ellos si el contexto no ayuda. A
veces si padres desencadenan crisis hay que hacer uno con ellos.
Compromiso terapia vs.
Contrato de no-suicidio
En los últimos años consenso en que no es recomendable contrato de
no-suicidio, a pesar de que algunos estudios refieren funcionalidad (se
hipotetiza en la alianza terapéutica como predictor de cambio)
Se propone reemplazar ese contrato de no dañarse o no intentar
matarse, por un compromiso de realizar tratamiento
Uno de los propósitos de los tratamientos es obviamente la suspensión
de la conducta problema, sin embargo, el énfasis se hace en hacer
tratamiento
Se acuerda un compromiso de estar en tratamiento un tiempo
determinado. Esto resulta más tolerable y menos desafiante que
mantenerse vivo. Evidentemente no se puede hacer tratamiento si se
está muerto.
Rudd, Madruskian y Joiner, 2006
Compromiso al tratamiento
1. Es una intervención clínica no administrativa o legal.
2. Debe facilitar la comunicación honesta y productiva en la alianza
terapéutica.
3. Debe favorecer una relación igualitaria y colaborativa.
4. Debe evitar la actividad-pasividad y promover la motivación.
5. Establece como objetivo el tratamiento como conducta por encima
del suicidio.
6. Debe contemplar el uso de los recursos para las crisis.
7. Debe aumentar la esperanza.
8. Debe salvar vidas.
¿Cuándo podría estar
indicada hospitalización?
1. El paciente esté con alucinaciones que indican suicidarse.
2. El riesgo suicida es mayor que un ingreso inapropiado para el tratamiento.
3. Las amenazas operantes están escalando y el paciente no quiere ser internado.
4. La relación terapeuta-paciente está seriamente restringida o dañada.
5. Razones de monitorización farmacológica.
6. El paciente necesita protección durante el período de exposición del
tratamiento de un trauma severo.
7. Vacaciones de tratamiento: Que el terapeuta o el equipo no acuerden con la
hospitalización, no significa que de ello devenga la hospitalización. Por momentos,
los pacientes o las familias requieren de tanta intensidad de tratamiento que es
imposible administrarla en ambulatorio.
¿Cuándo podría estar
indicada hospitalización?
8. El paciente no considera realizar tratamiento ambulatorio o no
responde a él, o las conductas que interfieren con la terapia
imposibilitan el mismo y el paciente presenta depresión o ansiedad
incapacitante.
9. El paciente está sobrepasado por la crisis de una manera en la que es
mejor una mala internación a un buen tratamiento ambulatorio, y se
evita escalar con el paciente en la demanda de su internación.
10. Aparecen en la evolución síntomas psicóticos por primera vez y el
contexto o el tratamiento ambulatorio no pueden sostenerse.
Compromiso con
PROTOCOLO el tratamiento
1ra vez
DE SUICIDO
CON
IDEACION Plan de seguridad
SUICIDA Reforzar el
En compromiso
tratamiento con el Protocolo de
tratamiento crisis
Revisar PS
Sesión
CRISIS posterior a
una Análisis Funcional de la Conducta
conducta (luego análisis de la solución)
suicida

Resolución de problemas
SIN
PROTOCOLO Tolerancia al malestar
IDEACION
DE CRISIS
SUICIDA Cambiar la emoción

Seguir manteniéndote miserable


En resumen….
Conducta suicida à dificultad en la resolución de problemas
Me quiero morir --> Cuál es el problema que no estas pudiendo
resolver? ¿Cuál es la función?

1. Resolución de problemas
2. Tolerancia al malestar emocional que me genera el problema
3. Cambiar la emoción
4. Realizar conductas que empeoran la situación.
Agradecimientos/Créditos
Equipo DBT (I.Mendez, I.Flamarique, P. Santamarina)
DBT Latinoamérica
Presentación basada en el taller “Protocolo de Suicidio “ de la Asociación
DBT Latinoamérica
Dr. Pablo Gagliesi
Dr. Demian Rodante
Fundación Foro (Buenos Aires, Argentina)
Basado en el trabajo de Marsha Linehan: L-RAMP (Protocolo Linehan de
evaluación y abordaje del riesgo) (Linehan, 2009).

You might also like