You are on page 1of 128
sus Lorenzo Morillas Cueva ~ Direccién SISTEMA sescressuniocn Campus de la Merced DE UNIVERSIDAD DE MURCIA DERECHO PENAL Parte especial Tenacto F, Beni Fz ORTOZAR BERNARDO DEL Rosa BLAsco LorENzo Moriitas Curva MIGUEL OLMEDO CARDENETE Jaime Peris Riera José. E Sainz-CanTERo Cararrés 3° edicion, revisada y puesta al dia sl Bu. ll, INDICE PROLOGO ALA TERCERA EDICION .. ABREVIATURAS, BIBLIOGRAFIA DE OBRAS GENERALES... Capitulo 1. DEL HOMICIDIO ¥ SUS FORMAS (1). ELhomicidio.... - Brievano DE ROSALBLASCO 1. CONSIDERACIONES GENERALES.... I, CONTENIDO DE INJUSTO Y BIEN JURIDICO PROTEGIDO EN LOS DELITOS DE HOMICIDIO .. IN. EL TIPO BASIGO DEL DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO (ART. 138, APARTADO 1). 1. Introduecién . Co 2 Sujetosy objeto material del delit... 3. Conducta tipiea 4. Tipo subjetivo..... « . 5. Autoria y participaci6n, iter eriminisy concursos IV. LAS AGRAVACIONES ESPECIFICAS DEL HOMICIDIO DOLOSO (ART. 18, APARTADO 2) . V. LOS TIPOS DEL DELITO DE HOMICIDIO IMPRUDENTE (ARTS. 142 Y 142 BIS)... BIBLIOGRAFIA, x Indice Capitulo 2. DEL HOMICIDIO ¥ SUSFORMAS (11). Asesinato. Induccién y cooperacién al suicidio _y homicidio a peticién. La ewtanasia.. Brannon. Rost Biase I._ASESINATO (ART. 139) 1. Naturaleza juridie’ ss... 2 Fundamento de Ia agravacién, 3. Ellipo objetive Las circunstancias calificativas del asesinato, 4. Eltipo subjetivo 5. Lasagravaciones especificas del asesinato (aris. 139, apartado 2, y 140) I. INDUGCION Y COOPERACION AL SUICIDIOY EL HOMICIDIO A PETIGION. LA EUTANASIA (ART. 143)... 1. Consideraciones previas. 2 Induccién, cooperacién al suicidio y homicidio a pe (art. 143, apartados 1, 2 3). La eutanasia (art. 148, apartado 4) Capitulo 3. EL ABORTO. I ELABORTO. seve 1, Lapolitica criminal del aborto en Espaiia - 2 Bien juridico protegido, objeto material y sujeto pasivo. El tipo de aborto sin el consentimiento de Ia mujer (art. 144 CP)... 4. Los tipos de aborto con el consentimiento de la mujer (art. 145 CP y art. 145 bis CP) 5. El po de aborto imprudente (art. 146 CP) Tl LESIONES AL FETO... 1. Introduceién - 2 EL tipo de lesiones al feto dolosas (art. 157) 3. Eltipo de lesiones al feto imprudentes (art. 158) BIBLIOGRAFIA sujetos, objeto material y conducta tipica. 27 7 29 31 38 4 41 8 a7 48, 62 64 66 67 67 68. 70 70 indice Capitulo 4. LAS LESIONES BeRNARDO Dis. Rosai BLASco 1. INTRODUCCION.... 1. Laevolucién de a regulcion lela de los dettos de lesiones. 7 2. Bien juridico protegido...... II, EL.TIPO BASICO DE LOS DELITOS DE LESIONES (ART. 17, APARTADO 1). 1. Consideraciones previas. 2 Laconducta tipica, 3. Elipo subjetivo 4. Kereriminis... TIPO ATENUADO DE LESIONES LEVESY EL TIPO DE UL MALOS TRATOS DE OBRA (ART. 147, APARTADOS 2Y 3) IV. EL TIPO AGRAVADO DE LESIONES (ART. 148). V._ LOS TIPOS DE LESIONES GRAVES (ARTS. 149 Y 150) VI__LOS'TIPOS DE LESIONES IMPRUDENTES (ARTS. 152 152 BIS) VIL EL-TIPO DE LESIONES ESPECIALES (ART. 158)... VIII. EL TIPO DE RINA TUMULTUARIA (ART 154) IX. LA REGULAGION DEL, CONSENTIMIENTO EN LAS LESION 1581 BIBLIOGRAFL Capicuto 5. OBTENCION, TRAFICO ¥ TRASPLANTE ILicrTo DE ORGANOS HUMANOS ss Toxacio F Bintrez Oxrtza 1. INTRODUCCION os . « TEL ART. 156 BIS (APARTADOS 1, 2YDE4A 10) CP:“LA EXTRAGCION DE ORGANOS HUMANOSY SU TRAFICO" 1. Tipo basco. o Modalidades de tificoiicito de Grganos agravad.. 3. Tipo especifico: apartado 2 del art. 156 bis CP so. 4. Laresponsabilidad de la persona juridica, Peculiaridades XI 2B 2B 76 97 100 101 lot 109 109 14 16 123, 125 XU Indice DELITOS RELATIVOS A LA MANIPULACION Capitulo 6. rT GENETICA. Joe Pets Rives pos privilegiados (art. 163, ntims. 2y 4)... ‘Tipos agravados (arts. 163, nim. 2, 165 y 166)... 133 M49 150 153 162 164 167 167 168 168 Indice INCIONARIO BIBLIOGRAFIA Capitulo 8. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD (I). Amenazas'y coacciones... Bumwanno Dx ROSA BLASCO 2 3B 4. 5 6. AMENAZAS, Regulacién legal. Bien juridico y naturaleza., Elementos comunes por el género y/o la relacién con la vi especial vulnerabilidad de ésta (arts. 171 parr. segundo) Laamenaza leve (art 171, min 7, ‘ipo bisico (art 172, mim. 1, prt primero) ‘Tipo agravado (art. 172, nim. 1, parr. segundo) ‘Tipo agravado (art. 172, nim. 1, parr. tercero) Coacciones leves cualificadas por el género y/o la rel on la vietima 0 por la especial vulnerabilidad de Coacciones para ci territorio nacional Acoso personal (art. BIBLIOGRAFIA..... XIII 169 7 175 175 179 180 184 Capitulo 9. BIBLIOGRAFIA Capitulo 10. Texscio FB Indice DE LAS TORTURAS Y OTROS DELITOS ONTRA LA INTEGRIDAD MORAL... 203 233, 288 235 239 240 inate 3. Regulaci6n en el CP de 1995, tras Ia reforma operada por Ley Orginica 11/1999, de 30 de abril. on 4. Regulacién en el CP de 1995 tras la reforma operada por Anica 11/2003, de 29 de septiembre. WN. BIBLI Capitulo 11. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUALES (1). AGRESIONES ¥ ABLSOS SEXLALES. ‘Los ABLSOS ¥ AGHESIONES SEXLALES A MENORES DE 16 AROS... El delito de violacién como supuesto agravado de agresiones sexuales. 3. Los supuestos agravados de los delitos de: gress sexual: el art. 180 del CP TOS DE ABUSOS SEXUALES. ipo bsico de abusos sexuales ... . 2 Abusos sexuales “no consentidos” del niimero 2 del art. 181. 3. Abusos sexuales con consentimiento vieiado: abusos de prevalimiento, fraudulentos y con abuso de una posicién de confianza, autoridad o influencia sobre la vietima. GRESIONES Y ABUSOS SEXUALES A. 2 Lasagravaciones previstas en el nimero 4 del art. 188 3. Los delitos de “embaucamiento” de menores con fines xv xv Indice Indice xvi SOCORRO PROFESIONAL, BIBLIOGRAFIA Capitulo 14. EL DEREGHO A LA PROPIA IMAGEN YLAINVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO (1)... 337 Jost. Shrwz-Cavr 1. INTRODUCCION, 237 ssa va 2 2 Dalits de “intrus 955 BIBLIOGRAFIA, soon 358 Capitulo 15, DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD, ELDERECHO ALA PROPIA IMAGEN ¥ LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO (I). Detitos relatvor ala postu a. so pic ets st 361 2% atts lon leapt ssl mene : vn personas dseapactadas . ou UNES A LOS Cal Capitulo 16. DELITOS CONTRA EL HONOR... LA CALUMNIA .. 1. Sujetos (comunes a los d 'y agravado. La publicidad en el delito de 6. La exceptio veritatis en la calumnia, V. LATNJURIA. seo 1. Guestiones especificas de los delitos de 2 La exceptio veritatis en las injurias ga (no Tucrativa) de hijos para modificar o alterar Ia fliaci6n .. 403 408, 408, 408 410 410 5. ‘Trafico de hijos, descendientes o menores para su adopeién, guarda o acogimi a 6. _Agravacién comin a los delitos relacionados con la alteracién de la paternidad, estado o condicién del menor JOGRAFIA Capitulo 18. DELITOS CONTRA LAS RELACIONES FAMILIARES y )EBERES DE JON DE MENORES AL ABANDONO DEL DOMICILIO 1. Quebrantamiento de los deberes de cust XIX 410 a2 a2 416 416 Xx indice Capitulo 19. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO Y EL ORDEN |OECONOMIC Ixrropvccioy Tonacto F Benitez Oxrtizas 1. Breve referencia al Derecho penal econémico 2 Aleance de los capitulos XT a XIV BIBLIOGRAFIA , DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO. Y BL ORDEN SOCIOECONOMICO (II). HURTO. 1. Bien juridice y objeto material 2 Sujetos.. 3. Conducta Tipica..... 4, Ivos. V.TIPOS AGRAVADOS DE HURT cultural o cientifico. « 433 433 436 438, 438, 447 149 ML (Cuando se trate de cosas de primera necesidad y se cause terés general, y se cause un quebranto grave a los Productos agrarios o ganaderos o instrum« utilizados para su obtencié circunstancias personales de la victima, o riesgo que debilite la defensa del of Multirreincidencia FURTUM POSSESIONIS. BIBLIOGRAFIA, Capitulo 21. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO Y EL ORDEN, SOCIOECONOMICO (II). 4am 472 473 479 4s XxIt indice 3. Tipos agravados. Uso de armas u otros instrumentos peligrosos 3 BIBLIOGRAFIA Capitulo 22. 1. EXTORSION H, ROBOYHURTO 1. Determinaciones previas. material 2 Ethurto de uso de vehiculos 3. Elrobo de uso con fuerza en las cosas de vehiculos. 4. ELrobo de uso de vehiculos con violencia o intimidacion en las personas... m1 istraccion del curso de las aguas BIBLIOGRAKI Capitulo 23. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO Y EL ORDEN SOCIOECONOMICO (V). “De 1as pesesupactoses” (1). “DE 1As esraras” Estafas impropias. Delito leve de estafa. ‘Tipos agravados ‘Tipos hiperagravados ‘Tipos Cualificados. Penalidad.. 2 3 4 6 2 0G Capitulo 24. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO Y EL ORDEN “SDeresuoscioNes Dé FLUNDO ELECTRICO ¥ ANiLOGAS”. F. Busirez Onrizan it N Determinaciones previas. Apropiacién indebida con quebrantamiento de la relacién de confianza. 3. Apropiaciones indebidas impropias mL ONES DE FLUIDO ELECTRICOY Defraudacién de energias y fluidos ajenos . 2 Utilizacién no autorizada de terminales de comunicacién, BIBLIOGRAFIA Capitulo 25. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO Y EL ORDEN, SOCIOECONOMICO (VI). XXII XXIV IIL. INSOLVENCIAS PUNIBLES. 1 2 4 Presentacién incompleta de bienes en un procedimiento Responsabilidad de la persona juridica, Concurso punible o “bancarrota”. Causacién de la insolvencia que da lugar al concurso punible. sors Insolvencia imprudente, Condicin objetiva de perseguibilidad Cuestiones procedimentales Modalidades agravadas imiento a determinados acreedores por quien se concurso 0 en situacién de insolvencia actual 0 BIBLIOGRAFIA, Capitulo 26. WL CONTRA EL PATRIMONIO Y EL ORDEN {ONOMICO (VII). cas", “De ios pawos”. RECIOS EN CONCURSOS Y Nos Tipo baisico de daitos. ‘Tipos agravados de datos Daiios informaticos os de daios contra bienes militares... Daiios cualificados, 643 Capitulo 27. Indice \TRIMONIO Y EL ORDEN INDUSTRIAL, Al, MERCADO Y A vores” (). “De 10s pezsr0s nexarwos 414 pRovteDan ivreuecros.”. “De Tonacio F Bestrez Owvtzae Tipo asimilado al tipo bisico (web de enlaces) Distribucién o comercializacién ambulante ‘Tipos relacionados con los titulos de las obtenciones vegetales. ‘Tipos relativos a las denominaciones de origen y las, indicaciones geograficas protegidas. Tipos agravados, Biron de olcend ce petra erm en perfil de Ta defensa nacional... xxv 679 ny 720 XxVvI Indice BIBLIOGRAFIA, 721 Capitulo 28, DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO ¥ EL ORDEN SOCIOECONOMICO (X). “DE LOS DELLTOS RELATIVOS A LA PROPIEDAD INTELECTUAL. BP INDUSTIUAL, AL MERCADO ¥ A LOS CoNSUMMDORES™ (IL). “DE LOS 729 729 SOCIOECONOMICO (XI) INACIONES PARA ALTERAR. Alteracién de precios em engaito 0 cualquier otro arti -ando indice 2 Difusidn de noticias o rumores falsos para preservar 0 alterar el precio de cotizacién de un valor o instrumento financiero o un contrato de contado sobre materias primas (© de manipular el cilculo de un indice de referencia. 3. Utiliza Tipo especial. BIBLIOGRAFIA, Capitulo 30. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO Y EL ORDEN in de inform: Tipos agravados. on. SOCIOECONOMICO (XI). “Devas perros eevara INpUSTUAL, AL MERCADO wnsusupones” (IP). “De vos perros neato, 108 CONSUMIDORES” (I11). “De 14 connurct0N ex 10s NeGOCIOS”. “DISPOSICIONES comues sense Tenacio F Betz Onrtzan, lidad de fijar precios anormales o artificiales de los instrumentos financieros, contratos de contado sobre materias primas relaciona‘ © los indices de referencia o para asegurarse una posicion dominante en el mercad o XXVIL 754 762 776 7 780 780 780 783 XXVIIL Indice Indice XXIX 8. Negaci6n u obstaculizacion de la actividad inspectora 0 783 supervisora (art. 294) SGRAFIA 785 796 CAPITULO 32, DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO ¥ CONTRA, EL ORDEN SOCIOECONOMICO (XIV). TRODUCTORIOS. sn I, EL DELITO DE REC 1, Anilisis del tipo Basico... o 2. special referencia al tipo subjetivo.. 3. Subtipos agravados 5. Tiposayravados especificos de los fraudes deportivos 4, Cuestiones vinculadas ICIONES COMUNES vss so IIL. BLANQUEO DE CAPITALES. GRAFIA, momannnee moveneneanen 816 1, Cuestiones preliminares. agravados comunes 2. 802 Capitulo 31. DELTTOS CONTRA FI. PATRIMONIO Y CONTRA % EL ORDEN SOCIOECONOMICO (XI). 865 sal 4. Tipo subjetivo .. sss 865 5. Subtipos agravados... 867 6 Actos preparatoriosy formes imperfectas de efecucién 867 7. Otrascuestiones 868 808 CAPETULO 33. LOS DELITOS DE FINANCIACION TLEGAL. jes en la informaci6n social (art. 290).. DEPARTIDOS POLITICOS “a om de acerdos abusivos (art 281). Imposicién o aprovechamiento de acuerdos Tesivos (ar 2D areamnmiente deaevero es a sn an 1 Negima dei deel ai (art ar 293) nn sev 86 Politicos (art. 304 ter), BIBLIOGRAFIA Capitulo 34. DELITOS CONTRA LA HAGIENDA PUBLICA Y CONTRA LA SEGURIDAD SOCIAL. . Hacienda Pablica..... 4. Tipo atenuado. 5. Procedimientos para la sjeeuctn del pena de ay responsabilidad civil ‘Tipos agravados. W. 5 procedimientos para ejecucién de la pena d responsabilidad civil (ntimero 5) 879) 883 887 indice XXXI 2 Frauen os presypuesos generals del Union Baropes wa otros administrados por ésta. 913 Cuestiones generates 2 Modalidades detictivas.... X._RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS BIBLIOGRAFIA, Capitulo 35. DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES. sonnei OD LLossszo Momitias Gorva 3. Normas penales en blanco. 4. Elemento subje ALIDADES DELICTIVAS, Imposicién de condiciones laborales ilegales. 2, Empleo w ocupacién de ciudadanos extranjeros 0 m de edad sin permiso de trabajo. 3. Trafico ilegal de mano de obra. 4. Determinaci6n o favorecimiento de la emigracién fraudulenta. 5. Discriminacién laboral 8 Limite a erect de a hero sindicaly del derecho de huelga. 7. Delitos contra la seguridad e higiene en el trabajo. m1. XXX indice BIBLIOGRAFIA .... le personas no nacionales de un Estado miembro de la Union Europea son 2 Eldelito de favorecimiento ilicito de la permanencia en territorio espaiol de personas no nacionales de un Estado de la Uni6n Europea. ve 3. El tipo cualificado del néimero 4 del art, 318 bis, 4. Laatenuacién prevista en el niimero 6 del art, 318 bis, BIBLIOGRAFIA, Capitulo 87. ‘OS SOBRE LA ORDENACION DEL. ‘TERRITORIO Y EL URBANISMO, LA PROTECCION DEL PATRIMOMIO HISTORICO Y DEL MEDIO AMBIENTE, ‘Desr0ssoBe tA ORD#XACDN De. ERATOR YL URANO. ion de obras de urbanizacién, construccign 0 edificacién no autorizables como modalidades de conducta comunes al tivo basico v arravado. 92, 47 947 948 959 BIBLIOGRAFIA, Indice Anilisis del tipo basico: la ejecucién de obras no autorizables en suelo no urbanizable (art. 319.2 CP) 965 El tipo agravado de ejecucién de obras en viales, zonas verdes, bienes de dor "ablico y otros de valor reconocido © sometides a proteccién especial Posibles concursos con otras figuras delictivas. licas de estos delitos. in de obras ilegales. 970 Penas y otras consecuencias. Especial referencia a la demoli La responsabilidad de las personas juridicas por los delitos ol 972 981 DELITOS SOBRE LA ORDENACION DEL ‘TERRITORIO, URBANISMO, PATRIMONIO. HISTORICO ¥ MEDIO AMBIENTE {Los Devos netaTvos at. xrmMowo SLO 983 ARES, 983 984 988 XXXIV Capitulo 39. nice DELITOS SOBRE LA ORDENACION DEL TERRITORIO, URBANISMC HISTORICO Y MEDIO AMBIED pena ambiente MAMMAL Breve referencia a las novedades introducidas por la LO tiusula de imprudencia Indice DELITOS SOBRE LA ORDENACION DEL. 995 OS RELATIVOS A LA PROTEC 997 “ ~ \ DE ESPECIES DE GALY OTROS UNA. 1. Caza.o pesca de especies amenazadas (art. 334 CP) 2 Cara o pesca ilegal de otras espe Muerte, lesién, maltrato, explot BIB toe de ego provocados por explosion otros agentes. sams III. LOS DELITOS DE INCENDIO 1. Introduecién . 2 Elementos comunes. 3. Modalidades delictivas. XXXV los 1081 1019 1049 1050 1060 XXXVI indice Indice Capitulo 43. DI § CONTRA LA SEGURIDAD COLECTIVA (IMD), Dexrros coNTRA LA SALUD PO Ex pero ve Tednico De DROGAS. Capitulo 42. 1101 Jost E, Sinwz-Carcro Caransos CCION, ANTECEDENTES Y SISTEMA... 0 VAS, 1077 cy aenuado de fico de dros art 368 dl CP) 1103 Las agravaciones previstas en el art. 369 del CP. 107 io 2 3. Lasagravaciones cualificadas del art. 370. se 4. ‘Hart, $69 bis det Cs trfico de drogasy delinewencia organizada. os ELLLAMADO “DEL Oo 1081 treet : 1. Eldelito de fabricacibn, distribucion o tenencia para su 5 to de erafico de precursores ~ tebucin de meaentn protic in 6 Owas dsposiciones relatvas alos delts de trfico de potencialmente nocivos (art. 361 CP) a 1088 drogas: seen 13 2. Los delitos de falsificacién 0 alteracién de medicamentos BIBLIOGRAFIA es suo NA o productos sanitaros yu comercinlrain (rt 362 362 f€F CP) son 1085 Capitulo 44, DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD 3. Los tipos agravados del “delito farmacologico” (art. 362 v vite) " ross COLECTIVA (™). Los DeLros CONTRA La SECtAD VAL so m7 wv 1D Mice Otmpo Canveners - 1089 Fraudes alimentarios nocivos realizados por oduct, distribuidores o comerciantes 1090 7 2. Fraudes alimentarios nocivos por adulteracin de productos alimentarios o alimentacién indebida del ganado destinado ine al consum soe 1098 1 V. ELDELITO DE :°. ART 362 DEL CP 5 DE QUINQUIES DEL CP 1096 ree JOGRAFIA ...ssssssnsnone lesentnnenene - 1098, XXXVI BIBLIOGRAFIA Capitulo 46, Loneno Mons Indice La negativa a someterse a las pruebas de deteccién de la intoxicacién por consumo de alcohol u otras drogas (art. 383 CP) El delito de conduccién sin permiso o licencia (art. 384 CP), DS TIMBRADOS, FALSEDADES (ID). Farsspanes pocumenrates. Las Curva um Indice XXXIX 3. Falsedad cometida por particular. 4, Falsedad de uso, DOS POR 1. Suposicién o falsificacién 2 Uso del despacho also. 2. Uso de documento privado falso. V._ FALSIFICACION DE CERTIFICADOS 1. Cometida por facultative Librada por autoridad o funcionario piblico. Realizada por particular. ‘Objeto material... 2 Gonductas, Capitulo 47. FALSEDADES. 1203 1. INTRODUCCION.. 1. Guestiones preliminares... 2 Bien juridico protegido...... ‘Usurpacién de funciones piblicas. 3. Intrusismo XL, indice DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA (I. Paevanacaciow De 10s suNcIONARIOS Plinuicos Y OTROS COMPORTAMENTOS IYPUSTOS rn BIBLIOGRAFIA ... Capitulo 49. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA (II). AniNDONO DE DESTINO Y OMISION DBL. DERER DE PeASECUIR bexsros. enn I, ABANDONO DE DESTINO... 1. Cuestiones generales 2 3. 4, Cuestiones generales.... Elemento subjetivo . Pena... 1238 BIBLIOGRAFIA, Capitulo 50. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA (IIT). DISORBDINCIA¥ DENOCACION DE ALMUD scan — V2AB MoraLias Cueva, INTRODUCCION... I. DESOBEDIENCIA.... 1. Cuestiones previas.... 2 Tipo basico. 3. Tipoagravado. Ill, DENEGACION DE AUXILI 1. Denegacién de auxilio solicitado por autoridad.. 2 Denegacién de auxilio requerido por particular... BIBLIOGRAFIA . . os Capitulo 51. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA (IV). Ivsinezinan ex 18 cusTopia ve pocustr0s 1. INTRODUCCION........ sountannnenennnnnnnnenee I. INFIDELIDAD EN LA CUSTODIA DE DOCUMENTOS 1. Cuestiones previas soon Elementos commnes a las diferentes modalidades.. XLIL 3. Aprovechamiento de sei por un particular. BIBILIOGRAFIA de informacién privilegiada Capitulo 52, DELITOS CONTRA LA ADMINISTRAGION PUBLICA (v). Comer... ‘cualquier otro pais extranjero 4 P para las personas juridicas responsables de estos tos. so sen BIBLIOGR Capitulo 58. __DELITOS CONTRALA ADMINISTRACIGN PUBLICA (VD. Trico oe ENC. TIPICAS . lc influencias sobre funcionario 0 autoridad 1263 1264 1267 1288 1283 1284 1984 1289 1291 DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA (vm. Maurersscion. Capitulo 54, IN. OMUNES A LAS DIFERENT Sujetos del delito. La denominada malversacién impropia Objeto material. Elemento subjetivo 2 Tipos agravados. 3. Tipos atenuades. 4. Tipos complementarios..... BIBLIOGAFIA .... Capitulo 58. DELITOS CONTRALA ADMINISTRACION PUBLICA (VIII). Frawpes y EXACCIONES GALES. 3. Estafao fraude de prestaciones del Sistema de la Seguridad Social agravados por abuso del cargo. 1998, 1300 1301 1301 1303 XLV Ince Capitulo 56. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA (IX). ‘Nococisciowes ¥ acriapspes reotnoss A105 FUNCIONARUDS PUBLICDS ¥ Ants 22 EL FJPREICIO DE SU FUNCION. Disrastctox COMUN cons idas a funcionarios en sentido aetvidades profesionals ode asesoramiento incompatibles, 3. Uso indebido de secreto o de informacién privilegiada |O DELLA FUNCION POR u Tipos agravados.. Gliusula concursal ‘LOS ANTERIORES. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA Paeranicscion. OMIION DE 10s DenURES De um DELO mm DE LOS DEBERES RMINADOS| ROMOVER St 1315 1315 1316 1318 1319 indice Cuestiones previas... ‘Modalidades del Cuestiones previas 1 2 BI 1 2 Modalidades tipicas. 3. Punicion 4. Excusa absolutoria.. RI 1 2 BIBLIOGRAFIA INTRA LA ADMINISTRACION DE NCUA PALSAS ¥ SUMLLACION De: DELITOS. Fai rresmiwowo. OBSTRUCCION A LAJUSTICA Y DESLEALTAD PROFESIONAL. QUEBRANTAMIENTO DE CONDENA. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION _DE JUSTIA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL ‘Acusacin y denuncia Falsas. 2 Simulacién de deli 2 Tipos agravados y atenuado 3. Tipo auténomo del art. 461. 4, Retractacién. No comparecencia sin causa justa.... « 2 Intentarinfluir en un procedimiento de manera violenta 0 1345 1347 1359 1364 XLVI Indice 4. Revelacién de secretos procesales. eliemte wgar de reelusiés to de evasién ajena ida en Ia conduccion o custodia de condenado, BIBLIOGRAFIA Capitulo 59. DELITOS CONTRA LA CONSTITUCION (D. Rewei6N, Lanes Monat.as Curva 1. INTRODUCCION;: DELITOS CONTRA LA CONSTITU Tl, REBELION. 1. Aspectos ges 2 Conductas tipicas y penas. DGRAFIA, Capitulo 60. DELITOS CONTRA LA CONSTITUCION Delitos contra ta Corona. Miu. Otsen0 Ca Sujetos pasivos. mnducta Sie, temtativa y circunstaneias, 1379 1389 Capitulo 61. Tonacto F Bente mw. BIBLIOG Capitulo 62. SSTTTUCIONES DEL ESTADO de funciones legislativas, CONTRA LA CONSTITUCION (11). de atribuciones administrativas por Jueces y [Arrogacién de atrbucionesjudiciales por autoridad o funcionario publico.... Atentado contra la independeni de los, nosey Magistrados. Negativa de DEI Delitos relativos al ejercicio TOS CONTRA LA CONSTITUCION (IV). de los derechos fundamentales y libertades pblicas XLVI XIV indice |ON PUBLICA A LA DISCRIMINACIO? DAD, LA DISCRIMINACION O ALA VIOLENCIA ADO 1, AD] o UL. DAD DE SU SION A TERCEROS, DE ESCI DORES AL ODIO, LA LENCIA [ART, 510, APARTADO 1, B)] V._ NEGACION Pt OCIDIO {ART. 510, APARTADO 2, WN, VL SION DE, LA DIGNIDAD M VIL CONTRA GRUPOS O PERTENENCIA A AQUEL (ART. 510, APARTADO 2, B) N'Y MEDIDAS (Al VIII. CIRCUNSTANC 3,4, 5Y6)Y S) “ ACIONES (ARIS. 511 512) 1. Enel dmbito de servicios piblicos (art. 511) 2 Emel ambito de actividades profesionales o empresariales (art. 512) : sn BIBLIOGRAFIA Capitulo 63. DELITOS CONTRA LA CONSTITUCION (V). Deur10s neLsrios a. EJERCICIO DE LOS DERECHOS BUNDAMENTALES ¥LIBERTADES PURLICAS exxareno Det ROSA BLASCO 514, APARTADOS 1,2Y5). I. ACTOS DE VIOLENCIA SUBSIG MANIFESTACION (ART, 514, APARTADO 3) MPEDIR EL EJERCICIO LEGETIMO DEL DERECHO DE. REUNION O MANIFESTACION (ART. 514, APARTADO 4) IV, ASOCIACIONES ILICITAS (ARTS. 515 A521), BIBLIOGRAFIA ENTES A UNA REUNION O- 1425 1495 1426 1427 1498 1429 1429) 1431 1431 1433 1433, 1436 1436 1437 1439 indice Capitulo 64. DELITOS CONTRA LA CONSTITUCION (VD. Dezrros covrns 1A LinenrAo be CoNCIENCLA, {LOS SENTIMIENTOS RSLIGIOSOS 1. INTRODUCCION Tl. ELBIENJURIDICO PROTEGIDO .. MODALIDADES COMISIVAS 1. Delitos contra la libertad de conciencia y de culto en sentido estricto... 2 Tipos compler confesiones religiosas 0 a los sentimientos religiosos 3. Delitos contra el respeto a los difuntos BIBLIOGRAFIA.... Capitulo 65. DELITOS CONTRA LA CONSTITUGION (VI. Dé 10s be1170$ CoMEIDOS PoR Los FUNCIONAMUOS PERLICaS Bexnaxbo Det Rosat Basco I, CONSIDERACIONES GENERAL eGAL DE CAUSA CRIMINAL (ART. 529) INCOMUNICAGION ILEGAI ENTREG DETEN On FUNCIONARIO PUBLICO 1. Tipo doloso de detencién ilegal (art. 530) 2 Tipo doloso de incom 3. Tipo imprudente (art. 532) IV, SANCIONES 0 PRIVACIC INNECESARIO DE (ART. 583)... BIBLIOGRAFIA JNCIONARIO PE -aci6n ilegal (art. 531). INDEBIDASY RIGOR NCIARIO, UX 144i Mat 1442 1448 1444 1457 1458 1459 1459 1464 1464 1465 L Indice DELITOS CONTRA LA CONSTITUCION (VID). ‘De: 108 DELITOs COMENDOS POR LOS FUNCIONALOS PORLICOS (CONTRA LAS GanANTIAS consToTuciONaLEs. DF LOS ULTRYES A ESPANA, Rosat Basco I EGAL Ix. R EL EJERCICIO DI (ART. 542) X. DELOS Jane Pres Rina I. CONSIDERAGIONES GENERALES. C. Momentos preparatorios y aplicacién de lo dlopuesto para cl delito de rebelién, BIBLIOGRAFIA 1467 1467 1468 1470 1472 1473 1473 1474 1474 77 1477 1478 1478 1478 1480 1480 Indice DELITOS CONTRA EL ORDEN PUBLICO (ID. “De vos sreranos CONTRA Ls AUTORDAD, SUS AGENTES ¥ 108 Capitulo 68. PUNCIONARIOS PUBLICOS, 10 F. Bein 1. Tipo bisico. 2 Tipos cualificados en aten accién tpica .. "Tipos agravados Actos preparatorios Atentado contra miembro de las fuerzas armadas.... 1er0s, personal sanitario o equipos de una situacién de emergencia 7. Atentados contra personal de seguridad privada, 8. Atentados impropi0s nnn . III, RESISTENCIAY DESOBEDIENCIA de resistencia y desobediencia graves, 2 Falta de respeto y consideracién debida ala autoridad, BIBLIOGRAFIA Capitulo 69. DELITOS CONTRA EL ORDEN PUBLICO (II1). “Desonoens ronuscos” Benes Onrdzan Tipos agravados previstos por la Ley Or 25 de mayo, que desaparecen com la Ley Organi | 72015, 30 de MArZ0.... pon agravaon rasa entra en vigor de la Ley Onginica 1/2015, de 30 de marzo, 1488 1499 1501 1510 ut Indice DALES OC ERACION DE LA PAZ. leyes o Ia autoridad competente .. 3. Tenencia o depésito de explosivos osustancias peligrosas, ‘08 CC MENTARIOS. JOGRAFIA DELITOS CONTRA EL ORDEN P DE: 1AS ORGANIZACIONES ¥ GRUPOS CRUMINALES, Capitulo 71. ICO (V). indice 2 Los delitos relativos a los “grupos criminales” 3. Las disposiciones contenidas en el art. 570 quater. BIBLIOGRAFIA DELITOS CONTRA EL ORDEN PUBLICO (VI). Dr 1s ORGANIZACIONES ¥ GRUPOS TeRHORISTAS. Dexz10s ve Tennonswo. Capitulo 72. Micuet Ouro Gaxorsere 1. INTRODUCCION.. lades terroristas del art. 573.1 CP. finalidad terrorista, 6. Delitos de terrorismo de cari 7. Delitos vineulados con k a humillar alas victimas de estos delitos (art. 578 CP) 9. Ladistribucién o difusién piblica de ‘mensajes oconsgnas provocadoras.... IV._ASPECTOS COMUNES A LOS DELITOS DE TERRORISMO 1. Punibilidad de los actos preparatorios (art. 579.3 CP) 2. Cuestiones vinculadas con la penalidad cle estas figuras deictvas Jriieas por on delitos de terrorismo . 1563 Lv Capitulo 74. Indice 1599 ITos ~ « Induccién 0 concierto con potencia extranjera para declarar la guerra a Espatiat son Apoyo o favorecimiento del enemigo.... Delito de espionaje . Actos preparatorios Disposiciones Comunes Hegalidad en la declaracion de guerra o firma de la paz. DE LOS DELITOS DE TRAICION ¥ CONTRA DELITOS QUE COMPROMETES LA Pa Joe Pos Rien Publicacién o ejecucién de textos legales de un gobierno extranjero que atenten cont idependencia 0 seguridad del estado... sev Provocaci6n a una declaracién de guerra o la exposicién de ciudadanos espaitoles al suftimiento de vejaciones 0 represalias nnn Comprometer la new ‘Violacion de guerra o armis Derrotismo. - Levantamiento de tropas... Indice 8 Mantener correspondencia con el pais enemigo ..... 9. Pasar o intentar pasar a pais enemigo BIBLIOGRAFIA DE LOS DELITOS DETRAICION Y CONTRA LA PAZO LAINDEPENDENCIA DEL ESTADO Y RELATIVOS ALA DEFENSA NACIONAL 1). Descuniser0 ¥ REYELACION Dé SECRETOS _EINFORMACIONES REIATIVAS A A DEPENS4 NACIONAL Capitulo 75. Reproduccién o tenencia ilegal de planos y documentos. 4. Dar lugar al conocimiento, divulgacion, publicacion ¢ inutilizacién de objetos e informaciin legalmente calificada como reservada o secreta de interés imprudencia grave Descubrimicnto, violacién, revel Destrucci6n, inutilizacién, falseamiento o apertura ilegal de documentacién 0 correspondencia reservada o secreta 6 BIBLIOGRAFIA .. DELITOS CONTRA LA COMUNIDAD INTERNACIONAL 161 161 1616 1612 1616 Lv nice \V._DE LOS DELITOS CONTRA LAS PERSONAS BIENES, PROTEGIDOS EN CASO DE CONFLICTO ARMADO. CRIMENES DE GUERRA, VI._DISPOSICIONES COMUNES..... 1. Provocacién, conspiracién y proposicién. 2 Conductas omisivas e imprudentes.. 3. Conducta ejecutada por autoridad o funcionario piiblico. 4. Eximente de cumplimiento de un deber o ejercicio legitimo de oficio o cargo. VII. DELITO DE PIRAI BIBLIOGRAFIA | PROLOGO A LA TERCERA EDICION paraguas donde se cobijan las mas variadas respuestas a las conductas ai le y los mas destacados mecanismos de control social. Como han puesto de fiesto JESCHECK-WEIGEND se esta ante un sistema global de tales controles qu icialmente sobre parémetros extra legislativos, pero d esenciales para los ciudadanos, aunque hayan delinquido y, en consecuenciz Icado bienes juridicos de exigente trascendencia para la convivencia social En palabras, sumamente sugestivas, de SAINZ CANTERO y que me han de servi jientos tedricos con los que endulzar est ial; as normas penales la expresién mds enérgica del orden jurfdico”. No es superficial, tampoco necesario, sicién sistematica aclaratoria de contenidox, decir que este Libro esta dedicado una Parte importante, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitative del Derecho Per por la doctrina algunas Universidades espaiiolas—. La pri formalnente ms construida, como base s ‘era, posiblemente mas dogmatica la de una estructura generalista, d juridicas de Jas formas de cripciones tipicas, amparadas jientos ext Quiero decir con ello que ambas se complementan, se necesitan, se han de con AAW. ACUERDO. ABREVIATURAS Antores varios lo de Pleno no jurisdiceional lel Tri gE ‘Auto de la Audiencia Pr Anuario de Derecho Civil ‘Actas de Derecho Industrial Acido desoxirribom Anuario da Faculiade de Dereito da Universidade da Corn ‘Actualidad Juridi Auto del Tribunal Supremo Boletin del Colegio de Abogados de Madrid Informativo del Ministerio de Justicia Oficial del Estado. imentario Comunidades Auténomas Capinulo Cédigo de Comercio Cuadernos de Derecho Judicial Espaola 0 Comunidad Europea, seguin context Comunidad Econémica Europea Confrontar Consejo General del Poder Judicial Coordinador/Goordinadores LX 10 2/2015 10 1/2019. LO/LLOO. LOPCSE, LOGP.. LOPDP. LORY... Abreviaturas Diccionario de ta Real Academia Espariola Disposicién adicional de Propiedad Industrial Estatuto de los Trabajadores International Mobile Equipment Identity Jueces para la Demoeracia Ley de Ley de Enj Ley de Ley General de l Ley General Tri Ley del Ley Organica 5/2010, d la LO 10/198: . Ley Orgiinica 1/2015, de 30 dle marzo, por la que se modifi- cala LO 10/1995, de 25 de noviembre, del Ley Organica 2/2015, de 30 de marzo, por la que se modifi- cala LO 10/1995, de 25 de noviembre, del Cédigo Penal ‘materia de delitos de terrorismo Ley Orginica 1/2019, de 20 de febrero, por la que se modifi- Ley Orginica 10/1995, de 23 de noviembre, del Cédigo para transponer Directivas de la Unién Europe: ro y de terrorismo, y abor LOPSC.... LPH/LPHE LPI RFDUG, RFDUCM RGD RGLJ Abreviaturas Ley Organica de Proteccién de la Seguridad Ciudadana Ley de Patrimonio Hist6rico Espafiol Ley de Propiedad Intelectual Ley del Suelo Ley de Sociedades Anénimas Ley de Sociedades de Capital Ley de Salud Sexual y Reprod Voluntaria del Embarazo Ministerio de Justicia y de la Interrupeis Nueva Enciclops Orden Organizacién Mundial de la Salud Organizaci6n de las Naciones Unidas pagina/s prigina/s parrafo/s Parte Especial Parte General jencias Penales Real Decreto Revista de Derecho de fa Circulacién Real Decreto legislative Repertorio de Jurisprudeneia Aranzadi Reglamento Peniter Revista Penal Revista del Poder Judicial Reales Decretos Reglamento del Registro Mercantil LXIV Abreviaturas SPE. SPEE.... STC/SSTC.... STEDH/SSTEDEL CB... wal Constiucional ibunal Europeo de Derechos Humanos Strafgesetzbuch ~Cédigo Penal Alemin— jonal Tribunal Europeo de Derechos Humanos ‘Tecnologias de Informacién y Comunicacién ‘Titulo ‘Tribunal de Primera Instancia ibunal Supremo mn Europea Vids vn Wease volumen BIBLIOGRAFIA DE OBRAS GENERALES” AAVV, Derecho Penal Expaiiol. Parte Especial, 2 ed., Coord. Cobo del Rosal, Madric 20085. AAWV, Derecho Penal. Parte Especial, 6* ed., Coord. G AAVV, Manual de Derecho Penal. Parte Especial Valencia, 2019 AAW, Derecho Penal. Parte Especial, Dir. Boix Reig, Vol. 1, ed., Madrid, 2016, Vol. I ‘Madrid, 2012, Vol. II, Madrid, 2012. AAW, Derecho Penal. Parte Especial, Coord. Romeo Casabona, Sola Reche, Boldov Pasamar, Granada, AAW, Delitos. La parte especial del Derecho Penal, 4.* ed., Coord. Lamarca Pérez, Madtic 2019. AAVV: Derecho Penal Espaii r, Curso de Derecho Penal. Parte Especial, 5* 2019. AAVV, Comentario a ta Rejorma Penal de 2015, Dir. Quintero Olivares, Gizur Meno (Navarra), 2015. AAV, Estudios sobre el Cidigo Penal Reformado (Leyes Ongénicas 1/2015 y 2/2015), Di Morillas Cueva, Madrid, 2015. AAWV, Comentarios a la Reforma del Cédigo Penal de 2015, Dix. Gonciler Gussac, Coord: io-Gorriz Royo, Valencia, AAVV, Comentarios al Cédigo Penal Eypanol, Tomo I (arts. 1 a 233), Tomo II (arts. 234 DE 7' ed), Dir. Quintero Olivares, Coord. Morales Prats, Gaur Menor (Navarra), 201¢ ed., Serrano Gémez y otros, Madrie ibliografia conereta de los Capitulos se hace por autores, sobr a de libros colectivos. Adems, en cada Capitulo se detallan ls referencias LXV Bibliografia de obras genevales AAVV, Comentarios al Cédigo Penat: Reforma LO 1/2015 y LO 2/2015, Dirs. Corcoy Bidasolo-Mir Puig, Valencia, 2 AAVV, Comentarios al Citigo Penal, tomos EXI, Dir. Cobo del Rosal, Madi, 1999-2007; tomo XII, Dirs, Cobo del Rosal- Morillas Cueva, Madrie AAVV, Comentaris prcticos. al Cédigo Penat (arts, 138-233), Especial), Dir: Gomez Tomillo, AAWV, Menento Practica Pmal 2019, Coord. BUSTOS RAMIREZ, Manual de Derecho Penal. Parte Especial, Mac CORDOBA Comentarios al Cédigo Penal, Tomo TL Barcel 8. MUNOZ CONDE, Devecho Penal, Parte Especial, 2° ed., revisada y puesta al dia con la colaboracién de L6pez Peregrin, Valencia, 2019, QUERALT JIMENEZ, Derecho Peal Espaiiol Parte Especial, 7* ed 1° en Tirant lo Blanch, Valencia, 2015. QUINTANO RIPOLLES, Tratado de la Parte Especial del Derecho Penal, puesta al dia por Gimbernat Ordeig-Gareia Valdés, Madrid, 1975. RODRIGUEZ DEVESA, Derecho Penal Fspaitol. Parte Especial, * ed, Madrid, 1980. SERRANO GOMEZSERRANO MAILLO, Dorcho Penal. Parte Especial, 16° ed., Madrid, 2011 los 120-340 bis), Capitulo 1 DEL HOMICIDIO Y SUS FORMAS (I) El homicidio Buewanvo DEL Rosat. BLASCO Sumario: i por omisién en el homic imputacion objetiva del resultado de muerte. 4. El tipo subjetivo, F, Autoria y participacién. F. Formas Aagravantes y responsabilidad ¢ de delito”. De esta manera, se dejaba cons hora de valorar dogmatica y politico terreno abonado para que, a través leoldgico que subyace aflore nitidamente jerse en cuenta que, s del deber de tratamiento médico no pueden ZUGALDIA ESPINAR, “lo: 2 Bernanlo del Rosal Blasco or las posibilidades téenicas de las que se dis- to de la vida” (LOPEZ BARJA DE QUIROGA). la consecuen : pocon, se proyecta con intensidad la ideologia que rar Finalmente, \¢ y explica el Preémbulo de la Ley La reforma prevé la imposicién de una pena de p ns asesinatos especialmente graves, que son aho- nores de dieciséis Al tiempo, se ha previsto rarios yagentes de la las~con la finalidad, especi Jos agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad”, amente, que, ademas, se crea los casos en los que se causa la I, CONTENIDO DE INJUSTO Y BIEN JURIDICO PROTEGIDO EF! LOS DELITOS DE HOMICIDIO protege también la autodeterminacién del iio establecido por el dere’ relevante”, Esta esis 0 con otros~ mantiene acerea de la naturale y Capitulo 1. Del hamid y sus formas 2) de los bienes juridicos de naturaleza disponible, el auténtico objeto de protec Gin no lo constituye s6lo la integridad del sustrato material en el que éste objet de proteccién se concreta (vida biolégica, patrimonio, salud, etc.) sino que s integra, ademas, por la capacidad de dominio auténomo del sujeto pasivo sobr dicho objeto ial, de la mera lesidn del sustrato material es irrele vante y “la accidn s6lo realiza Latesis de est PF y ha sido convincentemente desarrollada ¢1 en todos los casos, el consentimiento excluy. porque “donde alguien presta nto rele para que en sus bienes jurfdicos otro lleve a cabo una lesi de la conservacién del bi cn los trabajos de KIENT Pues bien, todeterminacién del protegido. De GURA GARCIA, como regia gene ibre desarrollo de la personalidad garantizad “los bienes juridicos individuales son ambito le autodeterm concede a éstos la facultad de exch incInidas las del Estado”. Asi, igual que e monio objeto de proteccién no es la sujeto activo, que puede no suftir ningtin tipo de daio o deterioro 0, incluso, qu: jor conservada en manos de quien la ha sustraido ilicitamente, sin« conjunto de facultades que, frente a terceros, conced ar del derech« sobre la cosa el ord tra la vid. no €s ésta, como realidad bioldgica, el objeto de tutela, aunque sf sea el objeto a unto de facultades de de Y es que, por lo que se reficre a los bienes cl Derecho penal no protege sustratos materiales sino facultades dt n, de modoque conceptualmente no son ideas coin lade | proteccién del sustrato y la de ta proteccién de la capacidad de disposicién del titular. Ese no quiere decir que el legislador no pueda, en funcién de la impor rato material para las condiciones de vida y existencia individual y social, limita la libertad de disposicién sobre los mismos; y esto, en ocasiones s ocurre en los delitos contra la vida o en los delitos contra rular, de modo qui ipicidad de la conducta, aunqu 4 Bernardo del Rosal Blasco gibilidad de la propia vida (induceién y cooperacién al st el interés general (¢1 individual no existe) en el may forma parte del bien juridico. Esta concepcién configura los delitos de induceién y cooperacién al suicidio, no como delitos contra la vida humana, pues ésta no se proteger como tal sino en la medida en que el individuo quiere mantener sus fa- cultades de autodeterminacién, sino como delitos de peligro abstracto, de donde se justifica la aminoracién de la reaccién punitiva frente al injusto. Il, EL TIPO BASICO DEL DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO (ART. 188, APARTADO 1) 1. Introduccion Elart, 138, apartado 1, del CP recoge el tipo basico del delito de homicidio doloso, a partir del cual se configuran los tipos agravados del apartado 2 del pro- pio art. 138, los tipos especiales del delito de asesinato del art. 139, apartados 1 y 2, y del asesinato agravado del art. 140, asi como las formas preparatorias punibles art, 141, Aparte de ellos, en el art. 142 se recoge el tipo de homicidio i dente y, en el art. 143, el castigo de la induccién y la cooperacién necesaria en actos de suicido de terceras personas y en actos de cutanasia. El tipo del delito de homicidio castiga al que matare a otro y lo castiga con Ta pena de prisién de diez a quince afios. Se configura, este tipo hasico de los delitos contra la vida, como un tipo prohibitivo de causar; es decir, lo que la Ley pretende cs evitar la causacién de un resultado material detenininado, cual es la muerte de una persona fisica viva, lo cual nos obliga, como veremos, a plantearnos dletermitra- das cuestiones que tienen que ver con las formas comisivas y la imputacién objetiva. 2. Sujetos y objeto material del detito EL tipo basico del delito de homicidio es un tipo comtin, que no plantea es peciales problemas en cuanto a la definicién de los sujetos activo y pasivo, pero en cuanto a la delimitacién del objeto material, que si plantea algunos problemas que merecen nos detengamos en ellos. Objeto material del detito lo constituye la persona fisica viva y, por tanto, ha- bri que delimitar a partir de qué momento (limite minima) y hasta qué momento (limite méximo) \wn ser humano ha de ser considerado una persona fisica viva para poder ser considerado un objeto material idéneo del delito de homicidio, La im- portancia de esta delimitacién viene dada porque, obviamente, el limite minimo del objeto material marcara la frontera entre el delito de aborto y el delito de idio (0 el de asesinato) y el limite mixin la frontera entre el homicidio (0 cl asesinato) y la impunidlad (0 la tentativa inidénea por falta, precisamente, de objeto material). Capitulo 1. Det homicidioy sus formas 1) El problema del limite maximo, o, lo que es lo mismo, el problema de cudt do una persona debe ser considerada como fallecida a los efectos de no pode constituir un objeto material idéneo del delito de homicidio, parecié quedar 1 suelto, en su momento, por el art. 10 del Real Decreto 426/1980, de 22 de febrer de 1980, por el que se desarrolla reglamentariamente la Ley 30/1979, de 27 d octubre, sobre Extraccién y Trasplante de Organos, que, por primera vez en ¢ Derecho espaitol, estableci6 un concepto legal de muerte. Dicho concepto idet tificaba la muerte de una persona con el cese de la actividad cerebral (art. 10 Ahora, sin embargo, el Real Decreto 1723/2012, de 28 de diciembre, porel que s regulan las actividades de obtenci ica y coordinaci6n territoriz de los Grganos humanos destinados al trasplante y se establecen requisitos de c: lidad y seguridad, en linea a como ya lo hizo el anterior Real Decreto 2070/19 de 30 de diciembre, amplia el concepto legal de muerte, porque define ésta tant cuando se produce el cese irreversible de las funciones enceféllicas (muerte enct falica) (art. 9, apartado 2, parr. tercero) como cuando se produce el cese irreve sible de las funciones circulatoria y respiratoria (muerte cardiorrespiratoria). L muerte encefilica se constata a través del coma arreactivo de etiologia estructurs conocida y caracter irreversible (art. 9, apartado 4, y apartado 2.1 del Anexo 1) la muerte cardiorrespiratoria se constata, de forma inequivoca, por la ausenci de circulaci6n y de ausencia de respiracién espontanea, ambas cosas durante periodo no inferior a cinco minutos [apartado 3.1, a) del Anexo I]. Por tanto, efectos del art. 138 y siguientes del CP, el momento de la muerte se determina partir de la constatacién de la muerte encefalica o de la muerte cardiorrespiratc ria, acreditable mediante las evidencias que senala el Real Decreto 1723/2012, Algo més complejo es el problema del limite minimo. En qué momento un persona ha de considerarse nacida a los efectos de dejar de ser objeto mate! de un delito de aborto y poder serlo, sin embargo, de uno de los Hamados delite contra la vida humana independiente, es lo que doctrina y jurisprudencia trata: de solventar a través de opiniones el que, por efectos del parto, el niiio comienza a ser expulsaclo del alvo mate: no (STAMPA BRAUN), otros exigen, para la existencia del delito de homicidi que el objeto material, la victima, pueda ser completamente contemplada por ¢ agente (GIMBERNAT ORDEIG 1999, QUINTANO RIPOLLES opta por exigir, sin mas requisitos, que se produzca la total separacién del claus materno (BAJO FERNANDEZ) y, finalmente, otros entienden que el moment del nacimiento debe evidenciarse con el corte del cordén umbilical (MUNO: CONDE) La doctrina tradicional del 'TS, en las no muy numerosas ocasiones que h tenido la oportunidad de pronunciarse al respecto, no ha mantenido un crite rio completamente uniforme, aumque prevalece el de la respiracién pulmon: el momento del nacimiento se produce, segiin el TS, con la complet separacién del claustro materno y la subsistencia de vida propia que se evidenci a través de la respiracién pulmonar (SSTS de 27 de diciembre de 1878, 20 d 6 Bernardo det Rosa Blasco mayo de 1884, 26 de ju 1888, 20 de mayo de 1975; en no sentido, DEL ROSAL - COBO DEL ROSAL - RODRIGUEZ, MOURULLO, QUINTANO Mas recientemente, y ia con el periodo de expulsién; en ambos nacimiento ya comenzado. Las contracciones de la dilatacion tienden a ampliar la boca del titero hasta su total extension y al mismo tiempo emy al nino hacia fuera, de tal manera que hay ya intento de ex; mateo, que enlaza con las contracciones y dolores propios d coincide con la fase terminal del nacimiento pone fin al estadio fet log un prece; itacién a los efectos pertine: -gridad fisica ya I elser humano, cuyo nai neo que suf la acc io, se tipifican en el CP (e Ja STS} Comunidad Valenciana de 10 de 3. Conducta tipica Como ya he ci6n impli como en todo tipo pr minado, es absolutam« por acci6n 0 por omisi r Por otra, cl agente ha realizado el tipo conducta le es objetivamente por om idio, ya castigdndola a titulo doloso (SSTS de 21 de enero de 1934, 20 de marzo de 1945, 11 de junio de 1952, Capitulo 1. Dethomicdio y sus formas (1) de diciembre de 1977, 25 dle abril de 1988, 13 de diciembre de 1988), ya sea io imprudente (SSTS 20 de abril de 1886, 18 de mayo de 1891, 12 de novien bre de 1959, 25 de abril de 1964, 19 de abril de 1965, 27 de diciembre de 1977 No obstante, el TS, por una part di ala hora de admitir la comisis por omision, BICP de 1995 incluye, por primera ver, una cliusula general de comisién po omisin en el art. 11, que establece: “Los delitos o faltas que consistan en la producti den resultado sélo se entenderdn cometidas por omisién cuando la no evitacién del mism« al infringir un especial deber juridico del autor, equivalga, segiin el sentido del texto de L Ley, a su causacién. A tal efecto se equiparard la omision a ta A) Cuando exist na especfica obligacin legal o contractual de actuar. B) Cuando el omitente haya cread und ocasién de riesgo para el bien juridicamente protegido mediante una accién t omisi precedente”. + juridico det autor, equivalga, €s preciso: a) Que s¢ trate de un tipo de resultado, cuyc ibir un resultado, sin concretar las formas de la conduc taque conducen al mismo, lo que hace posible que cl hecho resulte punible tante se realiza por acciones como por omisiones, Este es el caso del homicidio; b) L: presencia de una omisién que no evita el resultado que el sujeto leber idico de impedir, y la posibilidad de haber podido realizar la acci6n a la q sujeto estaba obligado; ¢) Que el sujeto que omite se encuentre en posicién de garante. ‘os quedaria preguntarnos si el CP, a la hora de determinar las fuentes de posicién de garante, opta por una posicién formal o por la teoria de las fu es. Una lectura inicial al texto del art. 11 podria dara entender legisla espaiiol ha seguido una concepeién formal, pero lo cierto es que un importante sector doctrinal, al que me adscribo, admite que aunque el CP exija para el nact ‘sta una obligacién legal, contractual, 0 jerencia), por Io que fuera de estos casos no se te, ello no quicre decir que siempre que exista , il o de injerencia, nazca la posicién de garante, De cl propio art. 11, indica que “los detitos o falias que consistan en la produccién de un resultado sélo se entenderdn cometidas por omisién cuando la no evitacién del mismo, al infringir un especial deber juridico del autor, epuivalga, segtin el sentido del texto de la ey a su causacién”. Es decit, que la omisién debe poderse igualar en gravedad a acci6n, y ello s6lo se podri comprobar caso por caso, y viendo si concurren los er 10 Bernardo del Rosa Blasco La mas reciente jurisprudencia (asi, SSTS de 12 de febrero de 1993, 26 de junio de 1995, 28 de octubre de 1996, 28 de octubre de 1997, 17 de septiembre de 1999, 19 de octubre de 2000, 28 de marzo de 2003, 13 de noviembre de 2003, 14 de abril de 2005, 10 de octubre de 2006), acepta, sin embargo, los modernos planteamientos de Ia teoria de la imputacién objetiva, para explicar la relacion que debe mediar entre accién y resultado, que viene a reemplazar una relacién de causalidad sobre bases exclusivamente naturales, introduciendo consecuen- cis juridicas, siguiendo las pautas marcadas por la teoria de la relevancia. En este ‘marco la verificacion de la causalidad natural ser un limite minimo, pero no si ficiente para la atribucién del resultado. De esta forma, comprobada la necesaria causalidad natural, la imputacién del resultado requiere ademas verificar, prime- ro, sila aeci6n del autor ha creado tn peligro juridicamente desaprobado para la produccién det resultado y, segundo, si el resultado producido por dicha accién es la realizacién del mismo peligro (juridicamente desaprobado) creado por la accidn. Caso de faltar algunos de estos dos condicionantes complementarios de ka ‘causalidad natural, se climinaria la tipicidad de la conducta y, por consiguiente, su relevancia para el Derecho penal. Segiin ha sefialado la STS 1007/2006, de 10 de octubre, la creacién de un peligro juridicamente desaprobado esta ausente cuando se trate de riesgos permi- dos, que excluyen la tipicidad de la condueta que los crea. Préximos a estos son los casos de disminucién del riesgo, en los que el autor obra causalmente respecto de un resultado realmente ocurtido, pero evitando, a la vez, la produccidn de un resultado mas perjudicial, Se pueden mencionar, igualmente, otros supuestos de ruptura de la imputacién objetiva entre los que se pueden incluir los abarcados por el principio de confianza, conforme al cual no se imputarén objetivamente tos resultados producidos por quien ha obrado confiando en que otros se man- tendrn dentro de los limites del peligro permitido. También las exclusiones mo- tivadas por lo que doctrinalmente se ha denominado la prohibicién de regreso, referidas a condiciones previas a las realmente causales, puestas por quien no ¢ Barante de la evitacidn de un resultado. Igualmente, el segundo requisito exige que el riesgo (no permitido) creado por la accién sea el que se realiza en el re sultado, Fs, en este segundo con: putacion objetiva, en el que se plantea la presencia de riesgos concurrentes para la produccidn del resulta- do, cuestién en la que habré que estar al riesgo que decididamente lo rea también, aquellos otros casos en los que no podra sostenerse la realizacién del riesgo en el resultado cuando la vietinia se expone a un peligro que proviene di- rectamente de su propia accidn, en cuyo caso el resultado producido se imputari segtin el principio de la eautopuesta en peligro» o «principio de la propia respon- sabilidads. Se trata de establecer los casos en los que la realizaci6n del resultado ¢s concrecién de la peligrosa conducta de la propia victima que ha tenido una intervencién decisiva, Efectivamente, el fundamento sobre el que se sustenta la teorfa de la imputa- i6n objetiva consiste en distinguir entre los planos de la causalidad y de la impu- taci6n objetiva, Para que un resultado sea objetivamente imputable habra. en pre Capito 1. Del homiciioy sus formas (2) 1 mer lugar, que determinar si ha sido 0 no causado por la accién del autor (planc de la causalidad); lo que se hard de acuerdo con la conocida formula hipotética de la teorfa de la equivalencia de las condiciones. Una vez determinado ello, habr ‘que averiguar sila acci6n (causa del resultado) ha creado un peligro juridicamen te desaprobado que se ha materializado 0 que se ha concretado, precisainente, et icho resultado (plano de ka imputacin objetiva). Ello harfa que no fueran obje tivamente imputables Ios llamados cursos causales irregulares (cuando se hie otro y éste muere en el accidente de la ambulancia que le trasladaba al hospital © los supuestos en los que el sujeto no Heva a cabo una accién juridicamente des aprobada (caso del que manda al criado a un bosque con la esperanza de que, et medio de la amenazante tormenta, muera por un rayo). Ademas, para solucionat rentes grupos de casos que se pueden presentar, se suelen utilizar puntos complementarios, que los refiere ahora sin problema, como hemos visto lajurisprudencia, como, por ejemplo, el de la disminucién del riesgo o el del fir de proteccién de la norma o el de laadecuacién, En la comisi6n por omisin falta la relaci6n de causalidad, porque de la omi sién no se deriva, en el mundo de la realidad, nada, pero ésta se halla sustituide por la posicion de garantia, de tal manera que el no actuar para evitar el resultade (teniendo, obviamente, posibilidad de evitarlo), cuando se esta en una posic de garante, se equipara por el ordenamiento juridico a la actuacién positiva que lo produce. C. Causas de justificaciin ‘mente interesante, en el ambito de la justificacién, es de la acién de la eximente 7" del art. 20, en los supuestos de uso de la violencia por parte de la autoridad puiblica, Son aquellos casos en que los agentes de la autori dad, para evitar males mayores y en cumplimiento de sus obligaciones, provocan lesiones e, incluso, la muerte de alguna persona, pudiéndose aplicar en estos ea 108 la causa cle justificaci6n de ejercicio legitimo de un deber, La doctrina del TS, que resume la STS de 19 de diciembre de 2013, en rela Gin con la aplicacién de esta causa de justificacién en los supuestos de recurso al uso de la fuerza por los miembros de las fuerzas de seguridad en el ¢jercicio de sus funciones, estima necesaria la concurrencia de los siguientes requisites: 1°) que los agentes actiien en el desempeiio de las funciones propias de su cargo; 2°) que el recutso a la fuerza haya sido racionalmente necesario para la tutela de los licos o privados cuya proteccidn les viene legalmente encomendada; 8°) que la medida de fuerza utilizada sea proporcionada, es decir la idénea en relacién con los medios disponibles y la gravedad de Ia infraecién que pretende cevitar el agente mediante su wilizacién, actuando sin extralimitacién alguna; 4°) que concurra un determinado grado de resistencia o de aetitud peligrosa por par- te del sujcto pasivo, que justifique que sobre ef mismo se haga recaer el acto de fuerza, 2 Bernardo det Rosal Blasco La interpretacion se compadece con lo exigido por elart. 5, apartado 2, suba- partado d), de la LO 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, que sehala que ‘Solamente deberan utilizar las armas en las situaciones en que cexista un riesgo racionalmente grave para su vida, st integridad fisica 0 las de ter eras personas, 0 en aquellas circunstancias que puedan suponer un grave riesgo para la seguridad ciudadana y de conformidad con los principios a que se refiere cl apartado anterior” (congruencia, oportunidad y proporcionalidad en la ut Gi6n de los medios a su aleanee). Algtin sector doctrinal ha Hegado a cuestionarse si, junto a estos requisites, debe exigirse, ademas, para apreciar la existencia de la cansa de justificacién, que exista agresién ilegitima por parte de aquél sobre quien recae la fuerza. De he- cho, hasta 1980, el TS sostuvo, en numerosas sentencias, que no podia apreciar- se la eximente completa, ni siquiera la incompleta, si no demostraba la agresi6n ilegitima (SSTS de 14 de junio de 1919, 28 de marzo de 1930, y 6 de febrero de 1945). Sin embargo, poco a poco fue aceptando el Alto Tribunal la eximente in- completa pesc a faltar la agresion hasta que, finalmente, en la STS de 20 de octe bre de 1980, consideré detinitivamente abandonada la exigencia de agresién ile- gitima, Respon a, que hacia ver que la agresior imente, pucs lo que se exigia era que esa fuerza resultase necesaria para el cumplimiento de la funcién publica (QUINTANO RIPOLLES) Pero, qué ocurrirfa en el caso de que el agente de Ia autoridad lesione el j to, pensando que éste iba a poner en peligro el orden , cuando en realidad no era asf? (por ejemplo, piénsese en el supuesto en que un individuo, con una pistola falsa, esté apuntando a otra persona). En estos casos no se podr aplicar la causa de justificacién, sino que habri que seguir las reglas del error indirecto de prohibicion, Esto es, en el caso de que el agente crea estar en una situacién de peligro y actite proporcionalmente a esa hipotética situaci6n de peligro, no habra causa de justificacion si no hubo peligro real, pero habra un error acerca de la existencia de una causa de justifieacién sobre su con: ucta, y resultara ser inculpable, 4, Tipo subjetivo E1 tipo subjetivo del delito de homicidio doloso exige, obviamente, el cono- cimicnto y voluntad de realizacién de los elementos del tipo objetivo. Ningiin problema, por otra parte, plantea el tipo subjetivo para admitir todas las formas dolosas posibles, a saber, el dolo directo y el dolo eventual. ¥, en esta segunda modalidad, a la hora de definir sus elementos constitutivos, la jurisprudencia se ha inclinado por abrazar la tcoria de la probabilidad con preferencia sobre la del consentimiento, Efectivamente, como ha puesto de manifiesto Ia jurisprudencia, en SSTS 318/2004, de 8 de marzo; 772/2004, de 16 de junio; 210/2007, de 15 de mar Capi 1. Del hamicidioy ous formas (2) 1 172/208, de 30 de abril; 836/2009, de 2 de julio; 0 69/2010, de 30 de enero, ¢ dolo, segtin la defin ifica conocer y querer los elemento objetivos del tipo penal (dolo directo), si bien ello no impide que puedan se tenidas por igualmente dolosas aquellas conduetas en las que el autor quiere re: lizar la acci6n tipica que Hleva a la produceién del resultado o que realiza la accis ipica, representindose la posibilidad de la produecién del resultado (dolo ever tual), De esta forma, en esta segunda modalidad, el dolo radica en el conocimien to del peligro concreto que la conducta desarrollada supone para el bien juridice en este caso, la vida, pues, en efecto, para poder imputar un tipo de homicidio titulo doloso basta con que una persona tenga informacién de que va a realizar k suficiente para poder explicar un resultado de muerte , por ende, que prevea ¢ resultado como una consecuencia de ese riesgo. Es decir, que abarque intelec! imente el riesgo que permite identificar normativamente el posterior resultado En el conocimiento del riesgo se encuentra implicito el conocimiento del resul tado y desde luego la decisién del autor esta vinculada a dicho resultado (asi, ST! de 1 de diciembre de 2004). Por tanto, en el dolo directo, la acci6n viene guiada por la intenci6n de can sar la muerte, mientras que, en el dolo eventual, tal intencién no puede ser afi mada, si bien el autor conoce los elementos del tipo objetivo, de manera que sabe el peligro concreto que crea con su conducta para el bien juridico protegido, pesar de lo cual contintia su ejecucién, bien porque acepta el resultado probal ‘o bien porque su produccién le resulta indiferente. Por consiguiente, como concluye diciendo la STS 69/2010, de 30 de enero tal como se aprecia en los precedentes jurisprudenciales de esta Sala, espe mente a partir de la STS de 23 de abril de 1992 (relativa al caso conocido com« del “accite de colza” 0 “del sindrome t6xico”), ésta ha venido aplicando, en nu merosas resoluciones, un criterio mas bien normativo del dolo eventual, en ¢ que prima el elemento intelectivo o eognoscitivo sobre el volitiva, al estimar qu el autor obra con dolo cuando haya tenido conocimiento del peligro concret juridicamente desaprobado para los bienes tutelados por la norma penal. Ell hho quiere decit, no obstante, que se excluya de forma concluyente en el dolo e elemento volitivo ni la teorfa del consentimiento. Mas bien puede entenderse quc ptimacia que se otonga en los precedentes jurisprudenciales al elemento inte lectivo obedece a un enfoque procesal del problema. De modo que, habiéndos acreditado que un sujeto ha ejecutado una accién que genera un peligro con ereto clevado para el bien juridico con conocimiento de que es probable que produzca un resultado lesivo, se acude a maximas elementales de la experien para colegir que esti asumiendo, aceptando 0 conformandose con ese resultado ‘© que cuando menos le resulta indiferente el resultado que probablemente va i generar con su condueta. Asi pues, mas que excluir 0 descartar ¢l elemento volitivo, Ia jurispruden lo orilla 6 lo posterga en la fiundamentacién probatoria por obtcnerse de uni ‘mera inferencia extrafble del dato de haber ejecutado el hecho con conocimien “4 Bernardo del Rasa Blasco izados por el suj erte o de que habia u ma al hablar del iter criminis, porque esa cia del animus necandi, de la antigua atenuante 1958, 11 de 3 yo de 1974, 22 de febrero de 198 c 1981, 13 de abril de 1982, 22 de mayo de 1982), laa febrero de 1972, 30 de marzo de opta por Ia anter | homicidio imprudente tiembre de 1958, 28 de septi de 1969) (una deseripeién Ij ando el correspondiente tipo de le (SSTS de 9 de febrero de I abril de 1985, 3 de mayo de 1985, 12 de novi 1985, 7 de febrero de 198 jarzo de 2007, 096 22 de octubre de 2010). En un prim: re alg. plo, STS de in Concurso ide: medio para cometer el dl 29 de marzo de 2007, nento, laju Jos que constituyen de 1987), La jurisprudencia mas re del co ss el homiciiy sus formas (1) 1 re), en el mismo sentido que lo ha (ALONSO ALAMO, BUSTOS RAMIREZ, GONZALEZ RUS, HUERT, TOCILDO, MUNOZ CONDE, SILVA SANCHEZ), aunque sin dejar de por evidencia que es la tesis menos mala de las posibles. De todas formas, distingui ¢ desviaci6n que hay dos resultados tipicos comple! (por ejemplo, daios homicidio) que afectan a dos bi s, ylossi tos, inds frecuentes, denominados doctrinalmente de preterintencién, en los qu queriendo lesionar se causa imprudentemente la En aquellos casos ser aplicable la normativa del ¢ encontramos ante u identidad de bien j sién (en contra de aplicar a ALAMO) ‘dico, entre las lesiones y el homicidio si hay una progr cl concepto de progresién delictiva, ALONSC 5. Autoria y participacién, iter criminis y concursos Ningiin problema especial pl delito de homicidio en el smbito de | autoria y la participacién y en el ambito cionado, del tradicionalmente denominado cl mbito del iter criminis, el prob el delito de homicid a lesiones consumadas. Ta ne que hacer, evide no subjetivo, de forma que existird un homicidio intentado cuando el ida (animus neccandi, en la t logfa juriyprudencial) embargo, un delito de lesiones consumadas cuando el: dolo de lesionar (animus vulnerandi). Una reiteradisima jurispruden do que la opcién entre una tado) w otra (lesione consumadas) no se p rico directo, puesto que el propésito que mucve al agiesor es v hecho de conciencia, sino sobre datos externos puramente de permi que rodearon la perpetrac como especialmente si del agente, a los medios o instrumentos empl del cuerpo clegida para agredir, Todo ello, claro esti, se debe hacer -siempr segiin el TS tratando de climinar todo automatisino presuntivo e incorporand al proceso deductivo e ero posible de elementos que ofrezcan algun: 1 del agente (asi, por citar algunas resoluciones, SST! 1985, 28 de mayo de 1985, 4-7-1985, 2 cro de 1986, 25 de marzo de 1986, 12 de junio de 1986, 16 de octubre dk 1986, 29 de oc de febrero de 1987, 21 de febrero de 1987, 12 d marzo de 1987, 4 de abril de 1987, 29 de septiembre de 1987, 18 de diciem actitud y el propésite idos en la agresién y a la region 16 Bernardo del Rosal Blasco de 1987, 2 de febrero de 1988, 29 de febrero de 1988, 18 de abril de 1988, 14 de junio de 1988, 21 de junio de 1999, 11 de noviembre de 1999; 256/202, de 13 de ebrero; 369/2002, de 5 de marzo; 12 de febrero de 2008, 6 de mayo de 2004, 12 de mayo de 2004; 1316/2004, de 5 de noviembre; 1530/2004, de 21 de diciembre; 7 de febrero de 2005, 3 de julio de 2006, etc.) no acepta la tesis de la posibilidad de aplicar el concurso ideal de delitos entre el homicidio y las lesiones (STS de 24 de mayo de 1999), en contra del criterio expucsto por algtin autor (SERRANO GONZALEZ DE MURILLO; critico, con razén, a la tesis de éste, ALVAREZ GARCIA) Igualmente, la jurisprudencia consolidada del TS entiende que para deter minar el caricter acabado © no de la tentativa se debe de Hevar a cabo una valo- raci6n ex ante de la peligrosidad objetiva de la accién, es decir, “del peligro inhe- rente a la acci6n, o capacidad para producir el resultado entendida como aptitud para ocasionarlo y valorada ex ante por un observador objetivo (...) yno el estado de peligro real en que sitie al bien juridico” (STS 1060/2008, 21 de julio; 22 de abril de 2010; 19/2005, de 24 de enero), La existencia de un solo acto que por si inisino resulte objetivamente idéneo para aleanzar el resultado es suficiente para caracterizar la tentativa como acabada (SSTS de 27 de enero de 2006, 16 de febre- rode 2004). En el Ambito de la tentativa inidénea, el Acuerdo de 25 de abril de 2012, adoptado en Sala General del Pleno de la Sala Segunda del TS, establecié respec. to ala punibilidad de la tentativa inidénea de homicidio, por falta de idoneidad del medio, en el caso de uso de pistola sin municién, que el art. 16 del CP no ex- luye la punicién de la tentativa inidénea cuando los medios utilizados, valorados objetivamente y ex ante, son abstracta y racionalmente aptos para ocasionar el resultado tipico. Finalmente, recordaré que el art. 141 castiga la provocacién, la conspiracién y la proposicién para cometer los delitos de homicidio y homicidio agravado, con Ja pena inferior en uno o dos grados a la sefalada en su caso en los articulos ante- riores, Los conceptos de conspiraci6n, proposicién y provocacién los contiene, el CP, en losarts. 17, apartados Ly 2, y 18, apartado 1. En relacién con la conspiracién, la jurisprudencia del TS (SSTS de 2 de no- siembre de 2007, 29 de diciembre de 2010) requiere que medie un concierto de voluntades entre dos mas personas, que todas esas voluntades de orienten al mismo hecho delictivo, cuyo castigo ha de estar previsto en la ley de forma expre- sa, que haya una decision definitiva y firme de ejecutar un delito, plasmada en un lan concreto y determinado, que exista una actuacién dolosa de cada concer tado, que debe ser consciente y asumir Io que se pacta y la decisién de Hevarlo a cabo, y, finalmente, que el proyecto delictivo sea viable, En relaci6n con la proposici6n, la jurisprudencia del ‘TS ha sefialado que ka conduicta hia de consistir en una propuesta o invitacién a tercera persona qu ta ese momento no hubiera decidido ya, por si misma, la ejecucion de este ilicito, Capit 1. Del homiciioy sus formas (D) 1 para que lo leve a cabo, juntamente con el proponente o en sustitucién de és La propuesta ha de referirse a la ejecucién de algo posible y ser lo suficientemes te seria y minimamente eficaz para que adquicra la relevancia penal necesar (SSTS 1091/2003, de 25 de julio; 1091/2003, de 25 de julio) y la invitacion ha d ser precisa, concreta, convincente y persuasiva, resultando intranscendente pat la existencia de la proposicién que la invitacién sea aceptada por el destinatari © destinatarios dle esta. Es mas, de producirse ésta implicarfa realmente la figut de la conspiracin (SSTS de 23 de noviembre de 1991, 5 de febrero de 199: 1091/2003, de 25 de julio). IV, LAS AGRAVACIONES ESPECIFICAS DEL HOMICIDIO DOLOSO (ART. 138, APARTADO 2) ‘Tias la reforma de la LO 1/2015, se han introducido, para el delito de hom cidio doloso, en el art. 138, apartado 2, una serie de circunstancias de agravaciét unas, las del subapartado a) de dicho precepto, son las mismas que se establecer encl art. 140, apartado 1, para el delito de asesinato y, otras, en el subapartado b son especificas para el homicidio doloso. De acuerdo con el contenido de dicho apartado 2 delart. 188, el delito de he micidio se deber castigar con la pena superior en grado a la prevista para el tip bisico, es decir, prisién de quince afios a veintidés aiios y seis meses, cuando: (i la victima sea menor de dieciséis afios de edad, o se trate de una persona especia mente vulnerable por raz6n de su edad, enfermedad o discapacidad; (ii) el hech fuera subsiguiente a un delito contra la libertad sexual que el autor hubiera com¢ tido sobre la victima; (ii) el detito se hubiera cometido por quien perteneciere ‘un grupo u organizacion criminal; o (iv) los hechos sean, ademas, constitutivos d tun delito de atentado del art, 550. Comenzaré por la primera de las circunstancias descritas, que agrava la pen cuando la victima menor de dieciséis afios 0 persona especialmente vulnerabl por raz6n de su edad, enfermedad o discapacidad, y que, como hemos visto, ¢ también una circunstancia que agrava el delito de asesinato, Desde el punto de vista sistematico, no se entiende bien por qué en el hom Gidio (y en el asesinato) la pena se debe de agravar cuando la vietima sea meno de dieciséis afios y, sin embargo, en los delitos de lesiones, en el art. 148, circun: tancia 3, el delito se agrava “si la vietima fuere menor de doce altos o incapaz’ Lo coherente, sin duda, hubiera sido, bien rehajar la edad de la agravacion en ¢ delito de homicidio (y en el de asesinato) o elevar la edad de la agravacién en lo delitos de lesiones. Por otra parte, la aplicacién de esta circunstancia de agravacién, tanto en ¢ homicidio como en ef asesinato, va a ser, sin ninguna duda, problematica por s solapamiento con laalevosia. Hay que tener en cuenta que la regula Ja alevnsfa «e mantiene eances 1s Bernardo del Rosal Blasco Capitan 1. Del homiciioy sus formas (0) En resumen, pues, solo deberia de admitirse la aplicacién de esta circunst ‘ia cuando, precisamente por razén de la edad, enfermedad o discapacidad, a vietima se le haya causado mas ficilmente un dano letal o cuando, precisamen fermedad o discapacidad, el acceso al bien juridico haya sido m 1870, y, con el cediendo al ambito de lacién interpretat tos en los que se da muerte a scres indefensos 0 1 0s, ancianos, personas impedidas.. autor hubiera cometido sobre la victima, carece p que se esta valorando dos veces el ataque contra fara aumentar la pe que califica te quie se causa pa walidas, o por hallarse accidentalmente privada de apti- lerse (dormidas, drogadas o ebrias en la fase letargica o comatosa) 120 de 1973, 24 de abril de 1973, 29 de octubre de 1973, 19 de iio de 1977, 5 de marzo de 1980, 31 de enero de 1985, 23 de diciembre de 1985, 25 de junio de 1986, 3 de mayo de 1988, 4 de febrero dle 1989, 27 de 0 1990, 27 de evitar que se descubra vante del delito de hor ascsinato (ley especial) cuando la muerte se haya causado para bra cl delito o al autor de la agresiéi En otro orden de cos ra cometido por quien pertened Por tanto, buscarle su propio ambito de relevancia penal a esta nueva ci tancia de agrava pues s6lo podremos ref otros, el delito rganizacin criminal y a grupo criminal (arts. 570 bis y 570 ter ico de drogas cometido por persona perteneciente a una orga n, 0 a casos de personas especialy \edad 0 diseap: aber wun fuero para apl © la discapacidad presente, aya provocado que el ata letal, precisamente por esa situaci6n de la 2008/841/JAL, de 24 de cuencia organizada, El cardcter probl in practica dé esta referes toria a grupo u organizaci estd mais que asegurado, tanto por la injt tificadamente amplia definicién que del concepto de criminalidad organizada isprudencia, como por los comp mparo. Asi y todo, el riesgo con la circunstancia genérica de abuso de superior CP) puede ser un segundo problema, porque el TS wre de 1994, 30 de noviembre de 1994, 5 de junio 12den protegen la vida, pero ble decir que, en estos casos, el fundamento de la agravacién reside en que la vi intes, o la de sus agentes o la de los funcionarios ‘onarios le corresponde y ‘donde habria que valorar su ti i6n y su respuesta penal. 20 Bernardo det Rosal Blasco Por otra parte, el exceso punitivo al que la concurrencia del delito de aten- tado y del delito de homicidio nos va a llevar es notable. Porque et propio delito de atentado inaugura, con la LO 1/2015, unos tipos agravados, en el art. 551, ¥ unas extensiones tipicas, en el art. 554, que van a posibilitar una excesiva po- tenciacién de las penas. Todo ello sin olvidar el riesgo de la doble valoracién de circunstancias, incurriendo, con facilidad, en bis in idem. Por ejemplo, un delito de homicidio cometido con un arma podra concursir, sin mucha dificultad, con un atentado agravado por el uso de armas u otros objetos peligrosos (art. 551, apariado 1°), Hay que tener en cuenta, ademas, que en el nuevo texto del CP, na. cido como consecuencia de la LO 1/2015, los funcionarios docentes o sani tienen la consideracién de autoridad (art. 550, apartado 1, parr. segundo), como lo tienen los miembros de las Fuerzas Armadas, bomberos, equipos de personal de seguridad privada que desarrolle actividades de cooperacién mando de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, o los que acuden en aus autoridad, sus agentes 0 funcionarios (art. 554, apartados 1, 2y 3), V. LOS TIPOS DEL DELITO DE HOMICIDIO IMPRUDENTE (ARTS. 142 Y 142 BIS) Recoge, el art. 142, dos tipos de delitos de homicidio imprudente. En el apar- fado 1, ef homicidio imprudente cuando la imprudencia ha sido califieada de grave y, en el apartado 2, el homicidio imprudente cuando la imprudes alificada de menos grave. La creaci6n de esta tltima figura del hor imprudencia menos grave es una novedad de la LO 1/2015, que ha convertido en delito la antigua falta de homicidio por imprudencia leve del anterior art. 621, apartado 2, que, ademés, ahora ve incrementada su anterior pena, que era la de multa uno a dos meses. Lo tinico que habri que preguntarse es sila antigua im- prudencia leve se ha convertido, ahora, en imprudencia menos grave, categoria Inexistente hasta la LO 1/2015, y la respuesta, inevitablemente, parece que debe ser afirmativa. Como en la antigua falta, el delito de homicidio por imprudencia menos grave s6lo sera perseguible mediante denuneia de la persona agraviada 0 de su representante legal. En relaci6n con los delitos imprudentes, ha sefialado la jurisprudencia del si, por ejemplo, STS de 28 de junio de 2013), que el delito imprudente parece estructuralmente configurado, de ima parte, por la infraccién de un deber de ev dado interno (deber subjetivo de cnidado o deber de previsién), que obliga aad. vertir la presencia de un peligro cognoscible y el indice de su gravedad; y, de otra, por la vulneracién de un deber de cuidado externo (deber objetivo de cuidado), que obliga a comportarse externamente de forma que no se generen riesgos no permitidos, 0, en su caso, a actuar de modo que se controlen o neutralicen los Fiesgos no permitidos creados por terceras personas o por factores ajenos al autor siempre que el deber de garante de éste le obligue a controlar o neutralizar ef riesgo ilicito que se ha desencadenado. Capitulo 1. Det amici y ns formas (D) A estos requisitos ha de sumarse, en los comportamientos activos, el ner ‘causal entre la accién imprudente y el resultado (vinculo naturalistico u ontol ¢gico) y la imputacidn objetiva del resultado a la conducta imprudente, de forn que el riesgo no permitido generado por ésta sea el que se materialice en el rest {ado (vinculo normativo 0 axiol6gico). Y en los comportamientos omisivos hab dle operarse con el criterio hipotético de imputacién centrado en dilucidar si conducta omitida habria evitado, con una probabilidad rayana en la certeza, IesiGn 0 el menoscabo del bien juridico que tutela la norma penal (en el mistr sentido, STS 1089/2009, 27 de octubre). Por otra parte, ya los efectos de determinar sila imprudencia ha de consid rarse grave o no, ha de ponderarse que la gravedad de la imprudencia se detern na, desde una perspectiva objetiva, con arreglo a la magnitud de la infraccién d deber objetivo de cuidado, o de diligencia, en que incurre el autor, magnitud qu se encuentra directamente vinculada al grado de riesgo no permitido generac por la conducta activa del imputado con respeeto al bien que tutela la norma p nal 0, cn su caso, al grado de riesgo no controlado cuando tiene el deber de ne tralizar los riesgos que afecten al bien juridico debido a la conducta de tercer: personas o a circunstancias meramente casuales. EI nivel de permisi6n de riesgo se encuentra determinado, a su ver, por grado de utilidad social de la conducta desarrollada por el autor (a mayor utilids social mayorcs niveles de permisién del riesgo) y por la importancia o el valor d bien juridico amenazado por la conducta imprudente: cuanto mayor valor tent 'n menor ser4 el nivel de riesgo permitido y mayores las exigencias del debe de cuidado. De otra parte, y desde una perspectiva subjetiva o interna (relativa deber subjetivo de cuidado), la gravedad de la imprudencia se dilucidara por grado de previsibilidad 0 de cognoscibilidad de la situaci6n de riesgo, atendiend para ello a las circunstancias del caso conereto. De forma que euanto mayor sca previsibilidad o cognoscibilidad del peligro, mayor sera el nivel de exigencia d jetivo de cuidado y més grave resultara su vulneracién (asi, SSTS de £ mre de 2009, 26 de diciembre de 2011 6 28 de junio de 2013). En resumen, para la jurisprudencia, los parémetros de determinacién de conducta imprudente residen en fa inobservancia de una norma objetiva de cv dado y en la omisi6n de la obligacién de prever que de dicha inobservancia pudi ra derivarse el resultado producido. Por otra parte, la gravedad de la imprudene residir4, por un lado, en la entidad de la imprevisidn, estando esta tiltima ligac a la mayor o menor vinculacién del responsable al cumplimiento de la norm puesto que una mayor vinculacién permite calificar la imprevisi6n como mas r prochable, mas grave (STS de 4 de julio de 2003). En otras palabras, la graveda de la imprudencia esta directamente en relacién con la jerarquéa de los bienc juridicos que se ponen en peligro y con la posibilidad concreta de la produccis del resultado lesivo: cuando la accién del autor genera un peligro para un bie juridico importante en condiciones en las que la posibilidad de produccién di resultado es considerable, la imprudencia debe de scr calificada de grave (STS « 2 Bernardo del Rosa! Blasco vomicidio por imprudencia grave se eastiga con la pena de prisién de uno a cuatro aiios. Si se hs ndo un yehfeulo a motor o un ciclomo- tor, se impondrs, pena de privaci pena de pr porte o tenencia de armas por tiempo de imo a seis aiies, pena establecida por la LO 2/2019, cue haagrando laanteron profesional grave afade, a las penas previ especial para el cjercicio de la profesion, oficio o cargo. por un periodo de tres a seis afios. Eth de tres iprudencia menos grave se eastiga con la pena d meses y solamente es perseguible mediante denuncia jc su representante legal uulo a motor 0 un ciclomotor, se (eo tenencia de armas por tiempo de tres a dieciocho Elho: previstas, la pena’ cargo, s grave no afiade, a para el ejercicio de la profes La LO 2/2019 iadido al titulo I det libi iprudencia grav vadamente la pena superior siel hecho reviste notoria gravedad, del riesgo creado y del deber normative de srte de dos 0 mas personas o delito del ar 2" 0 3° en las demas, y: fuere muy elevado. Capitulo 1. Det homicidioy sus formas (1) 2 En contra de lo que ha sido la tradicién de nuestro derecho, que no ha sol do castigar muy gravemente los comportamientos imprudentes, cn este caso, ‘embargo, se prevé una reaccién punitiva muy severa, si bien hay que concede Ie al legislador que la circunstancia de provocar esos resultados tan graves put de ificar parte de la agravacién. En cualquier caso, va a ser dificil valorar | jotoria gravedad” en funcién de referencias tan dificiles de concretar como \cia del riesgo creado y el deber normativo de cui id aplicaci6n de la regl jiendo este nuevo precept regla especial respecto de la regla concursal general BIBLIOGRAFIA Revista juridica espanola de doctrina, jurisprudencia y tintin err ALONSO ALAMO, “La Reforma del homicidio doloso y del asesinato por LO 1/2015", Cuadernos de Politica Criminal, n.° i Derecho Penal espaiiol. Parte Especial (D, 2 BACIGALUPO, fisica”, P, especial XI vigente y en el futuro smicidio en el Derecho Documentaciin Juridica, n° 37/40, vol. 1, 1983. BACIGALUPO, Estudios sobre la Parte Especial del Derecho Penal, 2 ed., Madrid, 1994. BACIGALUPO, Principias de Derecho Penal. Parte General 4 ed. Madrid, 1997, BAJO FERNANDEZ, Manual de Dencho Penal (Parte Especial). Daditos contra las Personas, Madrid, 1986. BUSTOS RAMIREZ, “Homicidio con dolo eveninal o imprudente”, Pf,n° 10, 1988. CORDOBA RODA, Comentarias al édigo Penal, 1, Barcelona, 1972. DE VICENTE REMESAL, “Dos propuestas le- gislativas antagénicas sobre e] homicidio por imprudencia lever referencia es pecial al ambito de Ia seguridad vial", Revista de Derecho y Proceso Penal, n° 36, 2014, DEL ROSAL BLASCO, “EI homicidio y sus formas en el Codigo Penal de 1995", ET nuevo Cédigo Penal: presupuestas y fundamentos. Libro Homenaje al Profesor Doctor Don Angel Toro Lie, Eds. lit. Cerezo Mir Susvez Montes Beristan I Romeo Casabona, Granada, 2000, DEL ROSAL - COBO DEL ROSAL - RODRIGUEZ MOURULLO, Derecho Penal Espariol (Parte Especial), Deltas contra {as Personas, Madrid, 1962, DELGADO SANCHO, “Los delitos imprudentes tras especial referencia al homicidio y kas le- 2017. DIAZ ARANDA, “La conducta s°, Revista Aranzauli Doctrinal, 2 Bernardo del Rosa Blasco tos homogéneos (Comentario a la STS de 4 de octubre de 201) Revista prdctica de Derecho. Comentarios y casos priictic SABORIT, Lecciones de Derecho Penal. Parte Especial, 5* e Siinchez, Barcelona, 2018. FERNANDEZ ALBOR, Homicidio y asesinato, Madticl, 1964. GIMBERNAT ORDEIG, “Algunos aspectos de la reciente doctrina jurispruden- ra la vida (dolo eve causado por el ataque Desecho Penal y Criminologia,w riesgo de homici ropea”, La Ley Penal: JERTA TOCILDO, “Adiés al homi- lad”, La Ley Penal: Revista de Derecho Penal, Procesal MORALES PRATS, * doctrina del concurso Derecho. Comentarios y casos ridios, nuevas modalidades de los delit Ley Onginica 1/2015 de reforma del Madifcacionessustantvas en Derecho BAJO. FERNANDEZ-CANCIO. M de la pena de muei Madrid, 1982, RODRIGUEZ, “EL :ASABONA, Los delitos contra la vida y la integridad personal y las relativos a la maniprulacién gené. Capita 1. Del homicioy sus formas (2) Vol. 2, Coords. Suirer LiperBarquin Sanz-Benitez Oruizar mex DiarSiinz-Cantero Capartés, Madrid, 2018. SANZ, MORAN, supuestos para la reforma de os delitos contra la vida", ADPCP, 1995, HRA GARCIA, EI conentiminto dal titular del bin juriico cn Derecho penal Valencia, 1999, SERRANO GONZALEZ DE MURILLO, : sislativas (EI Proyecto de 20 de septiembre 2013)", Revista de Derecho y Proceso Penal, n° 33, 2014, SILVA. SANCHEZ, I y otras cuestiones en la nueva jurisprudencia. del STS 9 de febrero de 1984. Ponente: Diaz ALVAREZ ALVAREZ, “El ho- nes pos imprudencia profesional: concurreneia de eulpas", Cuadernos de Devecho Jui 1°15, 2005, TOMAS-VALIENTE LANUZA, La disponibilidad de la propia vida en ed Derecho Penal, Madrid, 1999. TORIO LOPEZ, "Estudio de la reforma de los delitos contra la vida. (par en el Derecho Penat, Capitulo 2 DEL HOMICIDIO Y SUS FORMAS (II) Asesinato. Induccién y cooperacién al suicidio y homicidio a peticion. La eutanasia BERNARDO DEL ROSAt. BLASCO Sumario: 1. Asesinato (art. 139): 1. Naturaleza juridica. 2. Fundamento de la agraw ci6n. 8. objeto material y cond taneias cal Sf promesa. de oo, y coopera nsideraciones previas. 2. Induccidn, cooperacién al suicidio y homicid a pel fart. 143, apartados 1, 2 y 8). 3, La eutanasia (art. 143, apartad 4) Bibliografia I. ASESINATO (ART. 139) 1, Naturaleza juridica El primer problema que se plantea en el delito de asesinato es el de su turaleza juridica. Con la antigua redaccién del GPTR 73, la amplia mayoria de | doctrina eni 1 asesinato era un delito distinto ¢ independiente respect del homicicio (DEL. ROSAL - RODRIGUEZ MOURULLO - COBO DEL ROSAL QUINTANO RIPOLLES, MUNOZ CONDE, BAJO FERNANDEZ (1986), BUSTO. RAMIREZ, FERNANDEZ ALBOR) y tan solo un sector minoritario e1 asesinato no era sino un mero hom EL CP de 1995 ha regulado con una perspectiva tan diferente el viejo del de asesinato del derogado art. 406 que ha alterado su nat de que, en mi opinién, ya no se puede contemplar con sustantividad propia respecto del homicidio (asi, BACIGALUPO (1994), GARRIDO-GARCIA ARAN, MORALES PRATS, GONZALEZ RUS, PENARAND: RAMOS, CASTELLO NICAS; discrepan GRACIA MARTIN, MUNOZ, CONDE RUIZ VADILLO). 28 Bernardo det Rosa Blasco Alla vista de la vigente regulaci que el legislador penal de 1995 ha qu dio agravado (art. aplican a las eireu : dicho precepto se recoge dentro de una sec- cign del CP dedicada a las “Reglas generals para la aplicacién de las penas”, que contiene previsiones tanto para las circunstancias genéricas de los arts. 2, 22 y 28 (por ¢}. art. 66) como para las especificas (por ej: art. 67); es més, cuando la ‘epto a las circuns- caso del art. 67 que icables, tales como por qué raz6n las agra- derogado) Cédigo Penal serian Capitulo 2 Ded bai y sus formas (T) pero simplemen modificadoras de aquéllas cuando concurren p. ej. en el delito « |, DEL ROSAL BLASCO, 1999). lamento de la mayor pena frente al homi uestos que implican un mayor cont fondo la Ley hace no es sino reprochai fa como circunstaneia de agray . 22, yaen el art. 139, se hat tado de arguin nte descle diversos puntos de vista. Asf, por ejet algunos (GARCIA ARAN) éste debe de residir en “la mayor valoraci6 for protecci elsentido de laagray terio objetivo y, por tanto, la raz6n de ser de la agravacién radicar nada del sujeto que trastuce un dnimo cobarde, a toda costa, y sin menoscabo para mayor de la al tin estado social y demoeratico de Derechi ‘ecedoras de sancién penal y, dentro de estas, remento de la pena, esa refere los cri U, 2019). Aparte de que para wrrencia de la alevosta ni se precisa constatar la tai tampoco ente pragmatica que no qui a tenerse que enfrentar con otro ien juridico comporta el e 1 directa especi ls sn el rege gue ara el agresor pada procedet de Ia defensa del ofen GRACIA MARTIN, MORALES PRATS). ra, ia vida, toda vez que su vol > con el mero estit istancia que quedari ROSAL - COBO DEL ROSAL - RODRIGUEZ MOURULLO, ALONSO ALAMO, RUS, GRACIA MARTIN, MARTINEZ PEREZ). 994, GONZAL precio vendria a ser un caso singular de movil ectos, Sin ma, 'go, comparto con MORALES PRATS qu tancia la vincula a dora del juicio de culpabi vision de Spica injusto concrete". ¥ 0, recompel reproche culpabi sin embargo, injusto tipico). Por e io del precio no ¢ ligrosa; por que tras ella se € Como ha sei mento de desvalor de accién. Capitulo 2 Del homicidio y us formas (I) 3 Por su parte, en lo qu ional ha querido encontrar su fundamento en Ia ROSAL - COBO DEL ROSAL ido que éste se debe, sin embargo, ex} nido de injusto de Ta conducta, porqu es mas alld del que provoca ¢ echo de la propia muerte de la vi por ello, tienen razén quienes p material de Ia condueta, incr MARTIN, MORALES PRATS). LO 1/2015, conserva, con sa o promesa y el er nstancias que lo califican, saflamiento, pero se le afaden dlos mas mas; Ia primera, cuando la muerte se cat sa para fa n de otro delito y, la segunda, cuando la muerte se caus para evitar que se descubra la comisién de otro delito. Es dificil encontrar un justificaci6n a estas nuevas circunstancias. tar la comi primer caso, es decir, cuando la muerte se causa para fac sin de otro delito, no estamos sino en un supuesto de concurso ideal medial co! sal que se pe dia haber resuelto, sin mas, por la regla prevista en el apartado 3 del art. 77. En el segundo, esto es, cuando la muerte que se causa lo es para ev escubra otro delito, estarfamos ante un supuesto ce auto encubrim! std claro que, en el CP, esta circunstancia se deba de te que, en los delitos contra | sen su caso, los medios ), que pueden facilitar dicho atz icta 0 reforzar la voluntad criminal ala accion en mas peligrosa, Pero es dificil poder decir que algun 10 de supuestos, salvo que dijéramo vida, lo que se esta desvalorando es el ataque comisién (alevosi Ia vida; algo a ito de asesinat » de Ley Orgiinica de Cédigo Penal de 198¢ ct para que el sujeto no sea reconacido por ésta no esti c motivo fitil 6 abyecto, y, dems, es una forma de auto encubrimient que el CP no desvalora en otros casos. 3. El ipo objetivo: sujetos, objeto material y condueta tipica. Las circunstancias ealificativas del asesinato tipo del art. 139, apartado 1, eastiga con la pena de prisién de quince 32 Bernanto del Rosa Blasco cidio, se configura como tanto a la definicién de los sujetos activo y pasivo y que, ch cu in del objeto material, plantea los mismos probl homicidio yque ya lo anterior Lacoi ‘ase tiene que llevar a cabo concurriendo las circunstancias escritas en el art. 139, apartado 1, que, como ya he anticipado, son la alevosia, el precio, recompensa 0 promesa, el ensaiiamiento, aumentando deliberada e in- humanamente el dolor del ofendido o el haber actuado el sujeto para facilitar la comisi6n de otro delito o para evitar que se descubra, AL Laalevosia La primera de las circunstai alevos que aparece en el precepto es, por tan concepto Io establece el propio CP, en Ia cireuns do sefala s tiene, conceptualmente, addena el alaque ex improvissu, desprevenido el ofendido, al cual, te presagiar que va a ser agredido d larizado por el aprovech: a especial situaciGn de desamparo de la vietima, como acontece en los casos debilitados, enfermos graves o personas in talmente privada de aj la fase letargica 0 comatosa das, 0 por “1989, 27 de octubre de 1989, 28 yyo de 1991, 14 de enero de 1993, jembre de 1993, 6 de noviembre Capitulo 2. Det homicide y sus formas (2) ‘octubre de 2002, 22 de enero de 2004, 28 de septiembre de 2005; 85/2009, de de febrero, 311/2014, de 16 de abi Sobre tales premisas, el TS no ha tenido inconveniente en considerar alevosa la muerte de nifios, ancianos y enfermos indefensos o personas dest por estar privadas de raz6n 0 sentido (SSTS de 21 de marzo de 1984, 19 de. de 1984, 27 de noviembre de 1984, 17 de diciembre de 1984, 26 de diciembre d 1984, 31 de enero de 1985, 13 de. 16 de abril de 2014; rompe c sin embargo, la STS de 9 de marzo de 1989). Tal doctrina jurispruden leraci6n de Ia alevosia como circunstancia mixta, aunq sdominantemente objetivo (asi, SSTS de 12 de marzo de 1982, wiembre de 1982, 24 de enero de 1983, 10 de febrero de 1983, 4 de. 1983, 6 de octubre de 1983, 21 de marzo de-1984, 17 de j viembre de 1984, 25 de febrero de 1987, 23 de abril de 1988). Como ha seitalad. fe STS 311/2014, 16 de abril, “puede decirse que la alevasia es una circunstay cia de cardcter predominantemente objetivo que incorpora un especial elemento subjetivo, qu dota a la accién de una mayor antijuricidad, denctando todo riesgo personal, de modo que. ato de la antijuricidad ha de apreciarse y valorarse la culpabilidad (STS 16-10-96) lo qu conduce a su consideracién como mixta (STS 28 de diciembre de 2000)". Adenas, el 'T ha admitido la aplicacién de la circunstancia genérica de abuso de superior jeto no logra eliminar por compl se puede aplicar el abuso de superioridas LL de noviembre de 1987, 29 de octubre de 1988 de noviembre de 1994, 30 de ne le 1996, 12 de marzo de 1998). neonato se encuentra, toda ver que, iio defenderse ni colocar pleado en Ia ejeeucién los medios, modos o formas necesarios para asegura sino que se ha encontrado con cia 1°, para su apreci ademas, requisito consustanc es que la viet antes de iniciarse el ataque, en condiciones de poder defenderse de ést (CORDOBA RODA, MUNOZ CONDE, GONZALEZ RUS). Se podria pensar que la rforma deta LO 1/2016, al introduce en el de

You might also like