You are on page 1of 136
Capitulo 16 DELITOS CONTRA EL HONOR Toxacto F Buvirez Onrtzan Sumario: 1, Consieraciones generals I. Bien juridico en los delitos contra el ho- tot, H derecho al honor yl eel de as ibertadesvecomocldas cos ae damentales en cl art. 20 CE. Expresin, informacién, cresed ‘Genuifen y Hteraia- TV. La ealumnie 1. Sujetos (comunes para los deli {de njuria), 2. Conduct 3 Causus de jsfiaci, 4. Formas de aparicin 5 Tipos bco y agrarado, La publicidad en el dein de cana, 6. La ot cot eats ea ealuniasV. La injure 1, Cestiones especti deliten de injorias. 2 La expt wea en as injuias- VE Dis 1. CONSIDERACIONES GENERALES EI Titulo XI del Libro segundo del Cédigo Penal de 1995, bajo la ribriea genética de “delitos contra et Honor”, incluye los arts, 205 al 216, estrcturados fn tres capitilos: Capitulo 1, “De la alumna” (arts, 205 a 207), Capitulo Tl, "De Ia injura” (arts, 208 a 210) y Capitulo TH “Disposiciones generales” (arts, 211 a 216), Su ubicacidn sstemitic, tra los delitos contra fa vida (homicide y aborto), integridad corporal (lesiones y lesiones al feto), manipulacion genética, libertad integridad moral (incluyendo en la misma la trata de seres humans), libertad ¢ indetmnidad sexual, omisin del deber de socorvo y contra I intimidad, el dere cho a la propia imagen y la invioabilidad del domiciio, permite una concept identificada con el modelo constitucional “en el que predomin, Su sentido interno, kleal e intangible, equivalente a dignidad y respeto hamano” (CARMONA SALGADO, 2005), Por otra parte la de tas injurias (art. 457 CPA), resultaba sumamente difuso, suponiendo un ela 10 atentado al principio de legalidad, y atin mis también al principio de inter ‘enci6n minima con tna proteccién de un concepto de “honor” exeesivamente subjeto¥ que vena planter graves coi slaccisn de os ipos en el CP ante principalmente el ‘con los derechos (también fan id de expresion, En esta Knea el ies) ala informacidn venus y a ka ier Cédign Penal de 1995 establece un mejor equilbrio entre el derecho al honor y ‘otros derechos fundaentales como som la libertad de expresidn y el derecho ala informacion (art. 2.1, ) yd) de la Constitucion Espafola). x70 ci EB Los delitos contra el honor que se ineluyen en este Titulo abarcan las lesiones al honor de cualquier persona, en tanto que esta representa la esencia de ka ign: dad delser humano. No obstante, debe advertirse que el Cdigo Penal Spica otros supuestos de injurias y le calumnias en otres preceptos en atencidn a ls circus: tancias concurrentes en el sujeto pasivo del delit, Ai, por ejemplo, ls calutnias¢ jrinal Rey o cualquiera de ss descendicntes o ascendientes, ala Reina consorte al consorte de la Reina, al Regente 0. algin miembro de la regencia ol Principe hheredero de la corona (arts, 410 y 491 CP); al Gobiemo de la Nacin, al Consejo General del Poder Judicial, al Tsibunsal Constitucional, al Tribunal Supremo, a Consejo de Gobierio de una Comunidad Anténoma,a los Tribunals Superiores ‘de Justicia de evalquier comunidad autnoma, (art. 504.1 CP); a os Kjercicitos, (Chises o Cuerpos y Fucraas de Seguridad (art, 504.2 CP). Igualmente se eeogen lipos especiales de injurias contra determinailos grupo o parte del grupo o contra personas por su pertenencia a esos grapes por motivos racists, antiseanitas otros Teferentes a su idcologta, religion o creencas, sitaacin familiar, la pertenencia de sus miembros a una einia 0 raza o nacion, su origen nacional, sexo, oentacion, sor ruones de género, enferinedad o dscapacidad (art. 510.2 CP), Por a Ley Onginica de Régimen Electoral General, en s art. 148 establece que ‘can Tos delitos ee eal nen periodo de campus elec toral ycon motivo wocasidn de ella, as penaspprivativas de libertad prevstas alec (wen el CP se impondran en su grado maxims (MORILLAS CUEVA, 2019), De otro lado, debe advertine que conjuntamente, yen p idn penal del honor, el Ordenamiento Jurca inclaye la Ley Organica 1/ 1982, de 5 de mayo, sobre -proteccién eiil del derecho al honor, a dad perso. nal y familiar ya la propia imagen", que conjuntamente con la Ley 62/1978, de 26 de diciembre, de Proteccién Jurisdiccional de los Derechos Fundamentales de ln Persona y la Ley Onginica 2/1984, de 26 dle marzo, reguladora del Derecho de Rectficacién, conforman un sistema tutela del honor que “concede uma mayor Aexibilidad al eventual perjidicado" (SERRANO GOMEZ-SERRANO MAILLO), 10 que la opcion de tutela por una u otra via juriliccional quedard a elec cidn det sujeto que ve lesionado su honor Esta interpretacion (dlisetible con {erioridad a ka Ley Orgsinicas 10/1195, de 25 de noviembre) es correcta tras ka mo: difcacién operada en el art. 1.2 de la Ley Onginica 1/1982, sobre “poteccién civil de dercho al honor, ala intimidad personal familia yaa propia tmagen”s por la dispo- én Transitoria 4° de ka Ley Orgéniea 10/1995, de 23 de noviembre, del Cédiyo nal, en el sentido de impedir a inhibieidn del Juez civil ante wna eemanla cone tra el honor por difamacin, al sefialar expresatnente que “l carte dlctivo dea intromision no impede curso al procedimien' de tutta judicied pvt en articul 9 devsia Ly De este modo se permite el “proceder alteruativo o paralelo, de jurisdicciones penal y civil” (SERRANO GONZALEZ DE MURILLO). La situ ‘idm ereada con fa teforma del art. 1.2 de la ley Ongsinica 1/1982, da lugar, ante idemtidad de supuestofictico, identidad de dicei6n, klentidad de conceptosubje tivo de honor, aun solapamiento de ordenaraientos y una mis que discutble, por \desproporcionada, reduplicada proteecién cel honor (QUERALT JIMENEZ) elo ala protec I, BIENJURIDICO EN LOS DELITOS CONTRA EL HONOR La Constitucién Espaitoka en sa art. 18 se refiere expresamnente al deh ah no; jumto al derecho dad ya propia imagen. Ahora bien, como sehalara {Tribunal Constitcional en Sentercia 159/1905, de 26 de septiembre, preva a ta aprobacién y entrada en vigor del CP de 1995, no existe postivizad tn “co ‘aptode adecho al honors ni en ta Consiucén ni en ninguna vita Le. No obstant escierto que la nueva redaccin del po bisico de injuria permite delimitar unos honor pertalmente tatelado, al detinir fa misma como “ta accién 0 exprsion que lsiona la dignidad de ota persona, menoweabando su fama © ‘atentanco contra su propia estinacion” (a diferencia de fa definicén el Antiguo CP ‘que definia Ia injuria en su art. 457 CP como “ada exsiinprfridaoaccin geewa ‘a, en dshonva, dees 0 menaspocio a otra person). Ain as, etranclo se sitia en el fanbito de Ta lesion ala dignidad de otra persona al nicleo del detito de injuria, el propio Tribunal Constitucional en Sentencia 216/2006, de 3 de julio afirma que el Derecho al Honor consagrado en el art 18.1 CE, es un “camapto juridic indetersna ‘do ey dliitain depend de las norms, aloes eat scale vgentes en cada moment, 1 de ahi que ls drganat juices dispngren de un ceo marge de apneciacion ata hora de ameter en cada caso deb tener por lexi del dchafendamenta que a prog” tiertos limites al Derecho Precisar el concepto y contenido del bien juridico “honor” no es tarea fie Aparece como un valor inherente a la persona dependiente de diversos pardme twos y circunstancias sociales y eulturales de un determinado espacio y tiempo, lo ‘nal impide “de otro lado- su exacta definicin en una norma juriica El honor, ‘en definitiva, no es una realidad material aprehensible por los sentidos, sino que Sélo se asigna a un sujeto tas una valoracién (QUERALT JIMENEZ). En ctl ‘quier caso, el earicter circunstancial inherente al honor” alectaa su contenido, pero no puede determinar su eoncepto, este gira en toro a la idea de “rept tacidn” (Gentencias el Tribunal Constitucional 139/199, 180/1900, 112/2000, " 16/2006 0 21/2018). En esta linea, la Sentencia dl Tribunal Constitucionsal 14/2005, en ss fndamente juridico nimero 12 se- Fiala que aun partiendo de “eta imprcisin del aj del dvecho al honor, exe Tribunal soa remunciado a definir su contenido consttucionalalstractoafsrmando que ste devecho ‘anpara tn buena rputaciin de wa persona, protagiendola frente a exposiomes 9 mensajes {que la hagan desmerecer en la cnsideracion aena alien su descredito 0 menosprci que fran tenidas en ol comesto pilicn or afrentora”. En todo caso, la concrecion del ‘concepto del “honor” de la persona tampoco acho acerca del contenido ‘del mismo con una escueta referencia ala reputacin, en tanto, que la misma se puede diferir no sdlo atendiend a las circunstanciasculturales, sociales 0 polit 2s confluyentes en un determinado period histrico, sino que pucde observar se desde un prisma subjetivo (atendiendo a la propia eoncepeién de individuo antoestima-) o bien desde la percepeién que ka sociedad tenga de ella (fa Realmente, del situacion objetia se deriva una pretension subjetva, “de la situa A in -contna a Fxpscin de Mats se mode at 25 par a 1s y ofrecer una defincién mis precisa de las personas que constiyen objeto de una especial proteecién penal. Tal modificacion enctentra plena consonancia con lo establecio en la Ley 39/2006, de Mt de dick Promocién de Is Autonoma Personal y Atencién alas personas en sitmacion de de pendencia, que establece en su disposcién acicional octava que las referencias que a ines y a «personas con minus Tite, se entenderdnrealizadasa «personas con discapacidad- para ma yy reluerzo de esta previsin, com la refornsa se decide incorporar un apartado para las las referencias hechas en el Codigo Penal al termino «minusvaliae se ‘ituyan por el término -discapacidad-,y que el término -incapay- se sustituya por el de spersona con discapacidad necesitada de especial protecdién: La segunda cuestién que queriamos mencionar relacionada con la Reforma de 2015, esti vineulaa con la derogacin del Libro II de nuestro Texto punitiv Yasi, con la desaparicign de las faltas de nuestro actual Texto punitive se ha dero- gaddo un precepto (cl art. 618.2 CP) que tipifcaba una infraccion leve en materia dle ineunipliniientos en materia de regimenes de visita, Dada que con la reform hho se ha introducido ninguna disposicign eepecitica, nisi ‘elito Ieve, el incumplimiento de cardcter leve de los regimencs de vistas ex ya ppenalmente impune, Ademas, debe tenerse en cuenta que la infraccién ocasional ‘el régimen de visitas no puede dae higara ht comisién de wn dlito de desobe- dicnca, Este imo delitetinicamente podra apreciarse cuando se desatienda en reiteradas ocasiones los correspondientes requerimientos judicales tendentes hnacer var su cumplimiento (en este sentide (GONZALEZ RUS), nbre, de Tos textos nommrativos se electian a Sistemsticamente se abordars en el actal Capitulo de esta obra el estudio patrimonios ilegales y los delito relacvos a la alteracion deta paternidad y 1 (atuposicion de parto,alteracin de la patcrnidad, estado o condicidn del ‘menor) que abarcan los dos primetos capilos del Titalo XI, dejando para el siguicnte el anlisisde los deitos contra los derechos y deberesEuniliares content= yikimo de dicho Titulo, dos en losarts 228.288 del Capit I, LOS MATRIMONIOS ILEGALES LG Con los delitos tipificados en los arts. 218 y 219 CP, ef legislador penal preten: de proteger los aspects mis esenciales del matrimonio com insite familiar Capit 17, Deion raceme ons) 08, de naturalera civil (concbiéndoto pues, penalie ‘un simple contrato). Se erige, por tanto, el matrimonio mismo como bien juridico penalmente protegido, En este sentido, pues, debers tenerse en enenta fa acta fegulacion contenida en los arts, 44y se. del CCiv. Al criminalizarse las conductas aque suponen tn atentado grave contra los requistos esenciales del m: Se viene a reconocer el rol esencial que dicha institucién desempetia como pier vertebradora bsica de ht organizacién social humans, con independencia de [a forma en que se celebre 2 Eldelita de bigamia me al art 217 CP el que “contrajere segundo 0 ulterior matrimonio, a sabiendas de que subsist legalmente cl anterior, sera castgado con la pena de ‘aun aiio", Se tata, como es reconocido, de un delito expe para ser sujeto activo del mismo es necesario haber contrat prisign de ses mese fal propio dado qu do previamente matrimonio que no se encuentte disuelta y volver a eontraer, en Segundas o ulteriores nupcias, uno nuevo, El Césigo tutela aqui, frente a otras culturas, el earcter monogsimico de la insinacién matsimonial que viene ya estalecido como elemento esencial en lal fslacin civil, pcs segin el art. 46.2" CGiv. no pucden comtracr matrimor fhucatio pals quienes “estén igadve con vinculo matrimonial. La posteriormente se declare Ia invader del primero (GONZALEZ RUS), pies Io tin co relevante esque todavia no se haya disnelto el anterior (contraido en Fspaiia 0 ‘cn otro pais -SAP de A Coruia, Seecidn 6*, 100/2001, de 28 de septiembre y SAP ‘Secciin 6, 201/200, de 17 de abril) y con independeneia de 8 con Fidad se obtienc la nulidad o el divorcio del que todavia estaba vigente, ‘nuevo matrimonio estando el anterior u otro subsistente aunque tun delito de consumacién instantnea con efectos permanentes y, como ha dectarado la jurisprudencia, “diferenciable del propio delita permanente en que en éste el estado antijuridico ex mantenido ininterrampicamente por cl at tor, en tanto que la situaciin provoeada por la bigamia no es susceptible de wna potestatv y voluntaria interrupei6n o terminacion, salvo la derivada del ejercicio, de ls oportuna accin de muliid cel aparente vineulo contraido, Caractersticas resahadas por la jurisprudencia al califcar téenicamente la infraccién como de Tito instantinco de efectos permanentes, cuyo “die dlc commis? se fija en el momento consumativo de la celebracién formal del matrimonio prohibido, cual quicra que sea la permanencia de sis malos efectos posteriormentc” (SAP de Seccién I", 151/203, de 25 de marzo de 2008, con cita literal dela STS, SI de enero de 1986 y ots). El tipo es exclusivamente de comisién dolosa, como se deduce inequivocs mente de la expresion legal “a sabiendas", exigiendose un dolo directo (SAP de Madrid, Seccién 16", 465,/2001, de 12 de septiembre) que tiene como objeto de referencia el conocimiento de larelacin conyugal subsistente

You might also like