You are on page 1of 93

FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA

(Grado en Historia)

Asunción Julián Andrés


Curso 21-22
Fundamentos de Geografía

Bloque I: Introducción
Tema 1: El espacio geográfico
Bloque II: Herramientas para el estudio del Territorio
Tema 2: Cartografía topográfica
Tema 3: Cartografía temática
Tema 4: Imágenes aéreas y de satélite
Bloque III: El medio físico como condicionante de la ocupación del
territorio
Tema 5: El relieve
Tema 6: El clima
Tema 7: El agua
Tema 8: La vegetación

Asunción Julián Andrés


Curso 21-22
Fundamentos de Geografía

Bloque IV: La ocupación y organización del territorio


Tema 9: Distribución, dinámica demográfica y evolución de la población
mundial. Estructura y Fuentes
Tema 10: Movilidad espacial de la población
Tema 11: Los territorios rurales
Tema 12: El sistema económico y su organización espacial
Tema 13: El proceso de urbanización

Asunción Julián Andrés


Curso 21-22
BLOQUE IV. LA OCUPACION Y ORGANIZACIÓN
DEL TERRITORIO

Tema 9: Distribución, dinámica demográfica y evolución de la


población mundial. Estructura y Fuentes

9.1. Distribución espacial de la población


9.2. Dinámica demográfica
9.3. Evolución de la población mundial
9.4. Estructura de la población
9.5. Fuentes para el estudio de la población

Asunción Julián Andrés


Curso 21-22
BLOQUE IV. LA OCUPACION Y ORGANIZACIÓN
DEL TERRITORIO

Tema 9: Distribución, dinámica demográfica y evolución de la


población mundial. Estructura y Fuentes

9.1. Distribución espacial de la población


A) Introducción
B) Zonas despobladas de la Tierra
C) Las grandes concentraciones humanas
D) Factores explicativos de la distribución de la población

Asunción Julián Andrés


Curso 21-22
9.1. Distribución espacial de la población

A) Introducción
La tierra habitada, o apta para la ocupación humana, se denomina ecúmene,
término retomado por los geógrafos del antiguo oikumene, que utilizaron
Heródoto o Estrabón para designar la parte de la superficie terrestre propicia a
la vida permanente de grupos humanos. Por el contrario, anecúmene son
aquellos lugares deshabitados o con escasa población.

Mapamundi de Abraham Ortelius (1570) mostrando la Terra australis Reconstrucción del mapa de la ecúmene de Heródoto, 450 a. C.
incognita, anecúmene hasta los viajes de James Cook. “La Tierra
Desconocida del Sur” fue un continente con orígenes en la Grecia
clásica que solía aparecer en los mapas europeos a partir del siglo XV y
hasta el siglo XVIII.
9.1. Distribución espacial de la población. Introducción

A) Introducción
No toda la superficie del planeta es ecúmene, aunque los límites han ido
variando a lo largo de la historia, por el avance de los conocimientos geográficos
primero, y por el desarrollo tecnológico, más tarde.
En la actualidad, el ser humano es capaz de sobrevivir, con ayuda de medios
técnicos, en los lugares más inhóspitos bajo condiciones de extrema dureza, pero
no es posible establecer en ellos comunidades humanas que vivan en
condiciones de normalidad.
A lo largo del tiempo, se han logrado adaptaciones, físicas o culturales, a distintos
medios, que han permitido a algunos grupos habitar espacios vedados para la
generalidad (la pigmentación de la piel para resistir los climas cálidos tropicales o
la adaptación al frío de grupos como los inuit).
Familia inuit
Bosquimano
Distribución del color de la piel
humana en el mundo. (Fuente:
Chaplin G., Geographic
Distribution of Environmental
Factors Influencing Human Skin
Coloration. American Journal of
Physical Anthropology).
9.1. Distribución espacial de la población. Introducción

A) Introducción
La población no se distribuye de forma homogénea por el planeta. Se calcula que
sólo está habitado de forma permanente el 30% de su superficie, dándose,
además, grandes diferencias en la intensidad de la ocupación, no sólo en el
conjunto, sino en cada país y hasta en una escala local, sin que guarde siempre
relación directa el tamaño de un país con el de su población.
La representación de la distribución de la población en valores absolutos, por
países, nos da una idea de la distribución, pero esta información está deformada
por las diferencias de tamaño de aquellos.
Para expresar la relación entre la población y el espacio que ocupa se utiliza el
concepto de densidad de población, que se expresa como el número de personas
o habitantes por unidad de superficie (km2, Ha, mi2).
Este valor, muy empleado, es, sin embargo, de muy poca utilidad cuando se
refiere a grandes espacios, pues no es expresivo de la localización real de la
población, que no está distribuida de forma uniforme.
9.1. Distribución espacial de la población. Introducción

A) Introducción

Familia inuit
Bosquimano
9.1. Distribución espacial de la población. Introducción

A) Introducción

Countries by Population Density 2020 - StatisticsTimes.com


9.1. Distribución espacial de la población. Introducción

A) Introducción

Un sistema alternativo para representar la distribución de la población es utilizar


unidades de referencia de la misma superficie, como cuadrículas de distintas
dimensiones.
9.1. Distribución espacial de la población. Introducción

A) Introducción
Estos mapas ponen de relieve la existencia de contrastes en la distribución de la
población.
Se calcula que en tan sólo un 5% de las tierras emergidas se encuentra
aproximadamente la mitad de la población del mundo.
Más del 90% de la población mundial vive en el hemisferio Norte, la mayoría
entre los paralelos 40° y 60°, en Europa y América, y entre el 20° y 40°, en Asia.
El continente euroasiático acoge a más del 75% de la población mundial.
La población tiende a concentrarse en las costas y en las tierras bajas. Las 3/4
partes viven a menos de 1.000 km de la costa, y 2/3 a menos de 500 km. Del
mismo modo, más del 50% está localizados a menos de 200 m de altitud y el 80%
a menos de 500 m.
9.1. Distribución espacial de la población. Introducción

A) Introducción

40º

20º


BLOQUE IV. LA OCUPACION Y ORGANIZACIÓN
DEL TERRITORIO

Tema 9: Distribución, dinámica demográfica y evolución de la


población mundial. Estructura y Fuentes

9.1. Distribución espacial de la población


A) Introducción
B) Zonas despobladas de la Tierra
C) Las grandes concentraciones humanas
D) Factores explicativos de la distribución de la población

Asunción Julián Andrés


Curso 21-22
9.1. Distribución espacial de la población.

B) Zonas despobladas de la Tierra: desiertos blancos, áridos, verdes y de altura


B.1. Desiertos blancos

Están constituidos por el conjunto de tierras frías de los dos hemisferios.


En los glaciares continentales de la Antártida, Groenlandia y en el Ártico tan solo
existen algunas bases científicas.

Estaciones científicas de la Antártida.


9.1. Distribución espacial de la población.

B) Zonas despobladas de la Tierra


B.1. Desiertos blancos

La franja más septentrional de los continentes americano y euroasiatico es


prácticamente un desierto humano, en el que habita un reducido volumen de
población muy disperso, que ha vivido tradicionalmente de la caza, la pesca y la
ganadería de renos y que hoy va abandonando sus actividades tradicionales.

Un grupo de niños inuit juega en aguas del Ártico


canadiense, el 15 de agosto de 2019, en la ciudad
de Pond Inlet. La pesca era una de las principales actividades
inuit, como muestra este grabado de 1860 en el
que un inuit da caza a un narval.
9.1. Distribución espacial de la población.

B) Zonas despobladas de la Tierra


B.1. Desiertos blancos
9.1. Distribución espacial de la población.

B) Zonas despobladas de la Tierra


B.1. Desiertos blancos
9.1. Distribución espacial de la población.

B) Zonas despobladas de la Tierra


B.2. Desiertos áridos
La escasez de agua dificulta o impide la agricultura
y la ganadería. El interior de los grandes desiertos
son absolutos vacíos demográficos. La población
existente suele aparecer vinculada a la presencia de
oasis y, recientemente, a las explotaciones
petrolíferas y mineras. El continente australiano es
un ejemplo de zona poco poblada, sólo superada
por la Antártida.
9.1. Distribución espacial de la población.

B) Zonas despobladas de la Tierra


B.3. Desiertos verdes
En la zona tropical húmeda coexisten
vastas áreas despobladas, junto a algunos
de los focos de mayor población del
mundo. Zonas como la Amazonía, la
Cubeta del Congo o Nueva Guinea
cuentan aún con pequeñas poblaciones
primitivas, que poseen técnicas
rudimentarias de supervivencia.
B.4. Desiertos de altura
Existen áreas montañosas que constituyen
verdaderos desiertos humanos. Sin
embargo, también hay regiones
montañosas con alto nivel de población
(ejemplo, los Alpes o los Andes tropicales.
Himalaya
9.1. Distribución espacial de la población.

B) Zonas despobladas de la Tierra

Desierto de Atacama

Altiplano

Patagonia chilena
BLOQUE IV. LA OCUPACION Y ORGANIZACIÓN
DEL TERRITORIO

Tema 9: Distribución, dinámica demográfica y evolución de la


población mundial. Estructura y Fuentes

9.1. Distribución espacial de la población


A) Introducción
B) Zonas despobladas de la Tierra
C) Las grandes concentraciones humanas
D) Factores explicativos de la distribución de la población

Asunción Julián Andrés


Curso 21-22
9.1. Distribución espacial de la población.

C) Las grandes concentraciones humanas


C.1. Las zonas más pobladas del mundo

Hay tres grandes focos que albergan en torno al 60% de la población total: el
sureste asiático, el extremo meridional de Asia (juntos engloban el 50% de la
población mundial) y Europa (10%).
1.-Sureste asiático
En esta área se localizan algunos de los países más poblados del mundo,
destacando China y Japón. Las mayores densidades se concentran en las grandes
llanuras aluviales, deltas chinos y costas.
2.-Extremo meridional de Asia
Destacan India, Indonesia, Bangladesh y Paquistán.
9.1. Distribución espacial de la población. https://elordenmundial.com/

C) Las grandes concentraciones humanas


C.1. Las zonas más pobladas del mundo

Himalaya
9.1. Distribución espacial de la población.

C) Las grandes concentraciones humanas


C.1. Las zonas más pobladas del mundo
3.-Europa occidental
En Europa habita cerca del 10% de
la población mundial, en un
mosaico de países que, en ningún
caso, alcanzan las cifras de los
colosos asiáticos.
El tamaño reducido de muchos de
los países europeos hace que se den
en el continente cifras de densidad
muy elevada pese a que su
población absoluta en baja.

EUROSTAT (Atlas estadístico)


Himalaya
9.1. Distribución espacial de la población.

La distribución de la población en España y Aragón


La población en España (1 enero 2022) es de 47.385.107 habitantes (un 0,13%
menos que en 2020). Es el cuarto país más poblado de la Unión Europea y cuenta
con una densidad de población de 92,3 h/km2 (media europea 109 h/km2).
Sin embargo, comparado con sus países vecinos, España presenta la mayor
proporción de territorio deshabitado (casi el 90%) y también una mayor
concentración de población en determinadas zonas.
La población española se concentra predominantemente en dos zonas:
Costa y zonas cercanas: las zonas de costa y los valles próximos, así como las
grandes islas, son las más densamente pobladas y donde se encuentran los
principales núcleos de población y sus áreas metropolitanas (exceptuando a
Madrid), por ejemplo Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Granada, Guipúzcoa-
Vitoria-Bilbao-Santander, Palma de Mallorca, etc.
Madrid: es una zona muy poblada, es el municipio con mayor población de
España, el segundo municipio de la Unión Europea (sólo superado por Berlín) y su
área metropolitana es la segunda mayor de la Unión Europea (sólo superada por
París).
9.1. Distribución espacial de la población.

La distribución de la población en España y Aragón


Sin embargo, todo el interior sufre problemas de despoblación.
9.1. Distribución espacial de la población.

La distribución de la población en España y Aragón

Densidad de población por municipios 2018


9.1. Distribución espacial de la población. http://sspa-network.eu/documentacion/
9.1. Distribución espacial de la población.
La distribución de la población en España y Aragón
9.1. Distribución espacial de la población.
La distribución de la población en España y Aragón

Jánovas (Huesca)

https://www.youtube.com/wa
tch?v=kIxm-h9--4g
9.1. Distribución espacial de la población.

C) Las grandes concentraciones humanas


C.2. Otras zonas muy pobladas

1.-E de Estados Unidos y SE de Canadá


2.-Costa californiana
3.-Grandes áreas metropolitanas en
Iberoamérica
4.-Golfo de Guinea
Densidad de población en 2018. Cada punto es una ciudad de
5.-Delta del Nilo y Oriente Medio más de 1000 habitantes.

6.-África Central y Oriental


7.-Sur de África

Región metropolitana de Sao Paulo (Brasil)


9.1. Distribución espacial de la población.
BLOQUE IV. LA OCUPACION Y ORGANIZACIÓN
DEL TERRITORIO

Tema 9: Distribución, dinámica demográfica y evolución de la


población mundial. Estructura y Fuentes

9.1. Distribución espacial de la población


A) Introducción
B) Zonas despobladas de la Tierra
C) Las grandes concentraciones humanas
D) Factores explicativos de la distribución de la población

Asunción Julián Andrés


Curso 21-22
9.1. Distribución espacial de la población.

D) Factores explicativos de la distribución de la población


D.1. Factores Físicos
Incluyen el clima, el relieve, el agua, o el suelo. Su condicionamiento disminuye
conforme avanza el nivel tecnológico.
1.-El clima
El clima es el elemento más
influyente. El frío extremado, el
calor elevado y húmedo, la extrema
sequedad del aire, son adversos al
asentamiento humano. Cada día es
más posible vencer estas
dificultades por medio de la técnica,
aunque el empleo de medios
artificiales solamente hace posible
el asentamiento de poblaciones de
pequeño número de habitantes y
con carácter restringido. Dubai, islas Palmera
9.1. Distribución espacial de la población.

D) Factores explicativos de la distribución de la población


2.-El relieve
El relieve ejerce también una importante influencia. Una mayoría de la población
mundial vive por debajo de los 500 m de altitud (2/3). Algo similar ocurre con la
distancia a la costa. Los efectos del relieve son variados. Hay regiones de América del
Sur donde la vida se hace difícil en las tierras bajas, por lo que la población se
asienta en el altiplano (Andes tropicales de Perú), mientras que en nuestras
latitudes, las montañas, a partir de determinada altitud, son, a menudo, un medio
hostil.
9.1. Distribución espacial de la población.

D) Factores explicativos de la distribución de la población


3.-La disponibilidad de agua
Los grandes núcleos habitados se localizan al lado de los ríos, de los lagos o del
mar; además, hay que añadir la favorable influencia que el agua ejerce sobre el
clima, haciéndolo más suave y con menos contrastes.
Ejemplos: las grandes concentraciones en los deltas de los ríos en Asia Oriental,
el delta del Nilo, los Grandes Lagos en EE.UU.; muchas grandes ciudades del
mundo son costeras (disponen de un clima moderado, facilidad en las
comunicaciones y recursos pesqueros).

Chicago (Grandes Lagos) Zaragoza, inundación 2015


9.1. Distribución espacial de la población.

D) Factores explicativos de la distribución de la población


3.-La disponibilidad de agua
Inundaciones Tenochtitlan 1629

El lago de Texcoco cuando llegaron los españoles (1519) La ciudad de México en 1628, según el plano levantado por
Juan Gómez de Trasmonte.
9.1. Distribución espacial de la población.

D) Factores explicativos de la distribución de la población


D.2. Factores Humanos
1-Factores históricos
Muchos de los lugares más poblados lo han sido desde la antigüedad, como el
caso de ciudades de Mesopotamia o Egipto. También encontramos ciudades que
nacen en un determinado momento de la historia como Zaragoza o Tarragona con
el Imperio Romano en España.
Por otra parte, en épocas concretas han sido fundamentales acontecimientos
como grandes guerras, epidemias y enfermedades (peste negra en Europa en la
Edad Media) o la trata de esclavos (en África más de 7 millones de esclavos
llevados a América entre los siglos XVI al XVIII).
2.-Los movimientos migratorios
Los movimientos migratorios, que se remontan a los albores de la presencia del
hombre en la Tierra, han jugado también un papel decisivo en la formación de las
grandes densidades, tanto los desplazamientos de la antigüedad, como los más
recientes (colonización del continente americano, o la “conquista del oeste” en
EE.UU.)
9.1. Distribución espacial de la población.

D) Factores explicativos de la distribución de la población


D.2. Factores Humanos

3.-Factores económicos
Los avances económicos han sido decisivos en el incremento y distribución de la
población. Si el desarrollo de la agricultura fue el primer motor que cambió el
ritmo de crecimiento de la población, la Revolución Industrial, fue la causa de la
“explosión demográfica”.
Actualmente muchos asentamientos siguen vinculados a la explotación de los
Proyecto urbanístico de
recursos naturales. Willow Village

Lowell se considera la primera ciudad de empresa estadounidense


9.1. Distribución espacial de la población.

D) Factores explicativos de la distribución de la


población
D.2. Factores Humanos
4.-Factores políticos
Las guerras y los conflictos marcan la historia de
las ciudades. También las persecuciones de raíz
política o religiosa originan importantes éxodos
de población, en los que un importante número
de familias abandonan, huyen o se les expulsa de
sus lugares de origen.

Asentamientos israelíes en Cisjordania


BLOQUE IV. LA OCUPACION Y ORGANIZACIÓN
DEL TERRITORIO

Tema 9: Distribución, dinámica demográfica y evolución de la


población mundial. Estructura y Fuentes

9.1. Distribución espacial de la población


9.2. Dinámica demográfica
9.3. Evolución de la población mundial
9.4. Estructura de la población
9.5. Fuentes para el estudio de la población

Asunción Julián Andrés


Curso 21-22
BLOQUE IV. LA OCUPACION Y ORGANIZACIÓN
DEL TERRITORIO

Tema 9: Distribución, dinámica demográfica y evolución de la


población mundial. Estructura y Fuentes

9.2. Dinámica demográfica


A) Natalidad
B) Mortalidad
C) Crecimiento

Asunción Julián Andrés


Curso 21-22
9.2. Dinámica demográfica

A) Natalidad
En los nacimientos que se producen en una población, influyen las personas en
edad de procrear, su fertilidad y su fecundidad. Natalidad, fecundidad y fertilidad
son términos que a veces se confunden, pero conviene diferenciarlos porque
reflejan aspectos distintos
La natalidad se refiere al número de nacimientos que se producen en relación a
todo el conjunto de la población.
Fertilidad es la capacidad física para reproducirse, considerando a los dos sexos.
La fecundidad hace referencia al número de hijos que tienen las mujeres.
A.1.Medidas de la natalidad
La forma más sencilla y de uso más generalizado en la Tasa Bruta de Natalidad
(TBN), que consiste en relacionar los nacidos vivos en un determinado período de
tiempo, que suele ser un año, con el total de la población. Se suele expresar en
tantos por mil.
9.2. Dinámica demográfica

A) Natalidad
A.2.Diferencias mundiales de natalidad
A nivel mundial existen grandes contrastes respecto a la natalidad y la
fecundidad. La media de la TBN en el mundo en 2020 fue de 18,1 y el número de
hijos por mujer está ya en 2,31, muy cerca del 2,1 que se considera mínimo
necesario para mantener la población.

Tasa Bruta de Natalidad 2020


9.2. Dinámica demográfica

A) Natalidad
A.2.Diferencias mundiales de natalidad

12

10,4

7,7
7,1
9.2. Dinámica demográfica

B) Mortalidad
B.1.Medidas de la mortalidad
La Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) relaciona los fallecidos en un período de
tiempo (normalmente un año) con la población a mitad de ese período. La
mortalidad de una población está fuertemente condicionada por la estructura
por edad, por lo cual, indicadores como la TBM pueden resultar poco útiles para
establecer comparaciones espaciales. En cambio son interesantes para ver
evoluciones a lo largo del tiempo.

El índice de vida media o esperanza de vida designa la duración media de la vida


de una generación de individuos.
9.2. Dinámica demográfica

B) Mortalidad
B.2.La mortalidad en el mundo
9.2. Dinámica demográfica

B) Mortalidad
B.2.La mortalidad en el mundo
9.2. Dinámica demográfica

B) Mortalidad
B.2.La mortalidad en el mundo

Cambios datos 2020


9.2. Dinámica demográfica

B) Mortalidad
B.2.La mortalidad en el mundo
9.2. Dinámica demográfica

B) Mortalidad

https://ec.europa.eu/eur
ostat/statistics-
explained/index.php?titl
e=Excess_mortality_-
_statistics&oldid=51881
4
9.2. Dinámica demográfica

España 2020: 82,3


9.2. Dinámica demográfica

C) Crecimiento
Del balance entre nacidos y fallecidos resulta el crecimiento de la población. A
escala mundial son los dos únicos componentes a considerar. En cambio en un
espacio más reducido entran también en juego los movimientos migratorios, que
suponen ganancia o pérdida de población.
C.1.Medida del crecimiento
Existen muchas fórmulas para evaluar el crecimiento de la población. La más
sencilla es la que valora el crecimiento natural, mediante la diferencia entre
nacidos y fallecidos, en valores absolutos.
La tasa anual de crecimiento natural o vegetativo utiliza la diferencia entre
nacidos y fallecidos dividida entre la población considerada a mitad de año. Suele
expresarse en porcentaje.
9.2. Dinámica demográfica
https://ourworldindata.org/world-population-growth

C) Crecimiento
A partir del crecimiento de la población y de otra serie de datos, se pueden
realizar proyecciones demográficas, para calcular cuál será la población en el
futuro. Las proyecciones se suelen hacer para 25, 50 o más años.
C.2.Contraste espacial del crecimiento de la población

En 2020 había 7.800 millones de


habitantes en nuestro planeta y se
calcula que en 2050 se alcanzarán
los 9.700 millones, lo que supone un
incremento superior al 25%.
Entre 2020 y 2050 se duplicará la
población en 25 países. En Angola,
Benín, y Níger el incremento será
del 150% o más.
9.2. Dinámica demográfica

C) Crecimiento
BLOQUE IV. LA OCUPACION Y ORGANIZACIÓN
DEL TERRITORIO

Tema 9: Distribución, dinámica demográfica y evolución de la


población mundial. Estructura y Fuentes

9.1. Distribución espacial de la población


9.2. Dinámica demográfica
9.3. Evolución de la población mundial
9.4. Estructura de la población
9.5. Fuentes para el estudio de la población

Asunción Julián Andrés


Curso 21-22
BLOQUE IV. LA OCUPACION Y ORGANIZACIÓN
DEL TERRITORIO

Tema 9: Distribución, dinámica demográfica y evolución de la


población mundial. Estructura y Fuentes

9.3. Evolución de la población mundial


A) Etapas históricas en la evolución de la población
A.1. El débil crecimiento hasta la Revolución Industrial
A.2. El Moderno Crecimiento de la Población
B) El modelo de transición demográfica
B.1.Etapas
B.2.La transición demográfica en la actualidad

Asunción Julián Andrés


Curso 21-22
9.2. Dinámica demográfica

A) Etapas históricas en la evolución de la población


A pesar de que no existen datos estadísticos para la larga historia de la
humanidad, hay muchos estudios que avalan unos cálculos, según los cuales ha
habido una sucesión de períodos de crecimiento, otros de estancamiento y
también de regresión de la población.
A lo largo de la historia del hombre en la Tierra, siempre que ha habido un
aumento de la disponibilidad de recursos para su subsistencia, se ha producido
un incremento demográfico, como ocurre en cualquier especie animal.
A grandes rasgos, se suele considerar que en la historia demográfica ha habido
dos momentos clave de cambio, capaces de provocar una transformación
fundamental. El primero, cuando se produjeron los progresos básicos de
domesticación de animales y agricultura, en el Neolítico, y el segundo, cuando la
Revolución Industrial dio lugar a una transformación radical en los sistemas de
producción.
9.2. Dinámica demográfica

A) Etapas históricas en la evolución de la población


A.1. El débil crecimiento hasta la Revolución Industrial
Durante el 90% de la historia de la humanidad el crecimiento de la población fue
muy lento y fluctuante.
Tras los avances del Paleolítico Superior en la elaboración de utensilios, se calcula
que a finales de este período la población mundial pudo alcanzar los 4 millones
de seres.
El desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales que se produjo en
el Neolítico posibilitó los asentamientos más duraderos, lo que favorecería el
crecimiento. Se cree que la población pudo elevarse hasta los 10 millones.
A comienzos de nuestra era se estima que la cifra de habitantes podía estar entre
en torno a los 200 millones. Desde este momento hasta 1750, cuando comienza
la etapa en la que se inician los recuentos fiables, el crecimiento se produjo a un
ritmo de 0,056%, cifra que enmascara etapas de distinto signo.
La caída del Imperio Romano y las invasiones bárbaras en el siglos V y VI
probablemente supondrían un descenso.
9.2. Dinámica demográfica

A) Etapas históricas en la evolución de la población


A.1. El débil crecimiento hasta la Revolución Industrial
El siguiente período de expansión se vio truncado por los graves episodios de
peste y viruela en Europa en el siglo XIV, para remontar desde 1650, en que se
rondarían los 500 millones.
A.2. El Moderno Crecimiento de la Población
El año 1750 se acepta como el inicio de lo que un historiador denominó la era del
Moderno Crecimiento de la Población. En dicha fecha se alcanzan los cerca de
800 millones de habitantes, cifra que empieza a crecer a un ritmo nunca antes
conocido, valorado para los siguientes cien años en el 0,5%. 150 años más tarde
(1900) la población era ya el doble, con 1.650 millones y cincuenta años después
(1950), se alcanzaron los 2.500 millones.
La Revolución Industrial, con sus revoluciones parciales, agraria, de transporte y
tecnológica, está en el origen de este cambio, en el que también fue protagonista
la Medicina, con sus grandes avances. Se produciría entonces la Revolución
Demográfica.
9.2. Dinámica demográfica

A) Etapas históricas en la evolución de la población


A.2. El Moderno Crecimiento de la Población
En 1950 se produce otra importante inflexión, que culmina en 1975. En este
periodo la población mundial crece a razón de cerca de un 2% medio anual, con
importantes contrastes por regiones. En conjunto, se produjo una verdadera
explosión demográfica, que afectó, sobre todo, a los países menos desarrollados,
mientras que los más desarrollados comenzaban un proceso de ralentización del
crecimiento.
9.2. Dinámica demográfica

A) Etapas históricas en la evolución de la población


A.2. El Moderno Crecimiento de la Población
El crecimiento de la población mundial en las últimas décadas ha alcanzado
valores nunca antes conocidos, referidos, sobre todo, al conjunto de países
subdesarrollados. En los países industrializados, la causa principal del crecimiento
tan elevado que se registró al comienzo de esta última etapa se debió al rápido
descenso de la mortalidad, al que hoy acompaña una bajísima natalidad, lo que
explica el débil crecimiento actual, incluso negativo en bastantes casos.
En los países subdesarrollados la reducción de la mortalidad, más tardía, ha
llegado a ser radical, manteniendo una natalidad muy elevada, lo que explica su
explosivo crecimiento demográfico.
No obstante, se aprecia ya un descenso bastante generalizado de la natalidad,
que llevará a la bajada de las tasas de crecimiento para toda la Tierra, a lo largo
del presente siglo.
En cualquier caso no hay que olvidar que, aunque se frene el porcentaje de
crecimiento, el incremento de la población, dado el volumen actual de partida,
seguirá siendo muy elevado.
9.2. Dinámica demográfica

A) Etapas históricas en la evolución de la población

https://ourworldindata.org/world-population-growth
9.2. Dinámica demográfica

A) Etapas históricas en la evolución de la población


A.2. El Moderno Crecimiento de la Población
El Impulso de la población
Si el número de hijos por cada mujer
disminuye, ¿por qué no disminuyen los
nacimientos?.
La tasa de fecundidad mundial real (2,3) es
prácticamente igual que la tasa de fecundidad de
reemplazo (2,1), entonces, ¿por qué el crecimiento
de la población mundial no está llegando a su fin
todavía?
El número de nacimientos por mujer en edad
reproductiva es sólo uno de los dos factores que
importan aquí. El segundo es el número de mujeres
en edad reproductiva.
El impulso de la población está determinado por el
incremento del número de mujeres en edad
reproductiva. Sólo cuando tanto la tasa de
fecundidad como el número de mujeres en edad
reproductiva se estabilizan, el impulso de la
población se detiene.
BLOQUE IV. LA OCUPACION Y ORGANIZACIÓN
DEL TERRITORIO

Tema 9: Distribución, dinámica demográfica y evolución de la


población mundial. Estructura y Fuentes

9.3. Evolución de la población mundial


A) Etapas históricas en la evolución de la población
A.1. El débil crecimiento hasta la Revolución Industrial
A.2. El Moderno Crecimiento de la Población
B) El modelo de transición demográfica
B.1.Etapas
B.2.La transición demográfica en la actualidad

Asunción Julián Andrés


Curso 21-22
9.2. Dinámica demográfica

B) El Modelo de transición demográfica: La Transición Demográfica

La transición demográfica es una teoría demográfica que explica el paso de un


régimen demográfico preindustrial, caracterizado por altas tasas de mortalidad y
natalidad, a otro industrial con un fuerte incremento de la población y
posteriormente postindustrial, con tasas muy bajas de mortalidad y natalidad.
Aunque esta teoría, en principio y en lo fundamental, tenía básicamente como
propósito dar cuenta de los cambios demográficos provocados por la revolución
industrial, su utilización, aunque con críticas y limitaciones, tiene en muchos
sentidos, vigencia aún hoy en día.
Si bien el modelo original de Transición Demográfica descrito por Warren
Thompson en 1929 presentaba sólo cuatro estadios o etapas, el paso del tiempo
ha permitido la adición de una quinta fase.
9.2. Dinámica demográfica

B) El Modelo de transición demográfica: La Transición Demográfica


9.2. Dinámica demográfica

B) El Modelo de transición demográfica: La Transición Demográfica


B.1.Etapas
1.-Antiguo Régimen Demográfico
Es el primer estadio -típico de las sociedades preindustriales- en el cual las tasas
de natalidad y de mortalidad son muy altas, por lo cual el crecimiento natural o
vegetativo de la población es muy lento.
Este estado es el que ha caracterizado la historia de la humanidad desde sus
orígenes hasta el siglo XVIII.
El crecimiento vegetativo es reducido, pero positivo en los años normales,
mientras que las variaciones cíclicas ligadas a la mortalidad catastrófica de los
años críticos hacen disminuir drásticamente la población; con lo que a largo plazo
la población no suele crecer mucho.
En esta etapa, la pirámide de población es amplia en la base, pero dado que la
tasa de mortalidad es alta en todas las edades y el riesgo de muerte es
particularmente alto para los niños, la pirámide se vuelve mucho más estrecha
hacia la cima.
9.2. Dinámica demográfica

B) El Modelo de transición demográfica: La Transición Demográfica


B.1.Etapas
2.-Comienzo de la transición
Es propio de países en vías de desarrollo. Los índices de mortalidad bajan de
forma repentina gracias a las mejoras en las técnicas agrícolas (que aumentan los
rendimientos), las mejoras tecnológicas, los avances en medicina y alfabetización.
Estos cambios contribuyen decisivamente a alargar la esperanza de vida de las
personas y a reducir la mortalidad.
Por el contrario, en este segundo estadio las tasas de natalidad se mantienen
muy altas, razón por la cual se produce un desequilibrio que se traduce en un
incremento muy importante de la población.
La tasa de mortalidad desciende, la tasa de natalidad se mantiene elevada; como
consecuencia, el crecimiento vegetativo es cada vez mayor.
La pirámide de población mantiene la base ancha y es menos estrecha en la parte
media.
9.2. Dinámica demográfica

B) El Modelo de transición demográfica: La Transición Demográfica


B.1.Etapas
3.-Final de la transición
Los índices de natalidad indican un importante descenso motivado por: el acceso
a la contracepción, la incorporación de la mujer a la educación y al mercado
laboral, el acceso al estado del bienestar, el proceso de urbanización, la
sustitución de la agricultura de subsistencia por la agricultura de mercado, junto
con otros cambios sociales.
La tasa de mortalidad continúa la tendencia bajista iniciada ya en el estadio 2 y,
por esta razón, el crecimiento demográfico en esta tercera fase continúa siendo
relativamente alto.
La tasa de natalidad desciende, la tasa de mortalidad ya ha alcanzado cifras bajas,
con lo que el crecimiento vegetativo se ralentiza.
La base de la pirámide de población comienza a estrecharse.
9.2. Dinámica demográfica

B) El Modelo de transición demográfica: La Transición Demográfica


B.1.Etapas
4.-Régimen demográfico moderno
Este último estado es típico de las sociedades postindustriales y se caracteriza
porque la tasa de mortalidad se reduce hasta alcanzar mínimos históricos y la de
natalidad se iguala prácticamente con ella. Al estar las tasas de mortalidad y
natalidad en cifras similares y bajas el crecimiento natural de la población se
ralentiza hasta hacerse mínimo o prácticamente nulo pero por razones
totalmente opuestas a las del Antiguo Régimen Demográfico en las que las altas
cifras de mortalidad impedían el crecimiento de la población.
La pirámide de población ahora tiene forma de campana; como la tasa de
mortalidad en edades tempranas es ahora muy baja, los grupos de población
joven son ahora muy similares en tamaño y solo en la población anciana se
reducen muy rápidamente.
9.2. Dinámica demográfica

B) El Modelo de transición demográfica: La Transición Demográfica


B.1.Etapas
5.-Crecimiento cero
La tasa de natalidad se mantiene baja, mientras que la mortalidad aumenta
ligeramente debido al envejecimiento de la población. En esas circunstancias el
crecimiento natural puede llegar a ser negativo, como ha ocurrido en los países
de Europa Central.
En los países más desarrollados de Europa Occidental, como Alemania, Italia o
España, el crecimiento natural negativo se ha compensado con cifras positivas del
saldo migratorio, produciendo un estancamiento de la población.
La mayoría de los modelos postulan que la tasa de natalidad se estabilizará
indefinidamente en un nivel bajo.
Las pirámides adoptan forma de bulbo, con una reducción de la base y un
ensanchamento en las edades adultas.
9.2. Dinámica demográfica

B) El Modelo de transición demográfica: La Transición Demográfica


Datos para 2016 B.2.La transición demográfica en la
actualidad
A la hora de completar las cinco etapas de este proceso,
no todos los países lo han hecho al mismo ritmo.
En la actualidad no hay ningún país que se encuentre
todavía en la etapa 1.
África es el único continente donde las natalidades aún
son altas y las mortalidades cada vez más bajas. Como
consecuencia, la población de África Subsahariana va a
aumentar aceleradamente hasta 2050 o incluso durante
más tiempo.
BLOQUE IV. LA OCUPACION Y ORGANIZACIÓN
DEL TERRITORIO

Tema 9: Distribución, dinámica demográfica y evolución de la


población mundial. Estructura y Fuentes

9.1. Distribución espacial de la población


9.2. Dinámica demográfica
9.3. Evolución de la población mundial
9.4. Estructura de la población
9.5. Fuentes para el estudio de la población

Asunción Julián Andrés


Curso 21-22
BLOQUE IV. LA OCUPACION Y ORGANIZACIÓN
DEL TERRITORIO

Tema 9: Distribución, dinámica demográfica y evolución de la


población mundial. Estructura y Fuentes

9.4. Estructura de la población


A) Estructura por edad
B) Estructura por sexo
C) Estructura por actividad laboral

Asunción Julián Andrés


Curso 21-22
9.4. Estructura de la población

La estructura de la población se estudia siguiendo los parámetros:


Biológicos: en los que se estudia la edad y el sexo de la población.
Económicos: se estudia la ocupación laboral.
Culturales: estudiando las tasas de alfabetización o los niveles de estudios de la
población.
A) Estructura de la población por edad
La estructura de la población por edad permite distinguir entre poblaciones
envejecidas y poblaciones jóvenes.
Se suelen distribuir en tres grupos:
Jóvenes: comprenden a la población que tiene entre 0 y 14 años.
Adultos: la población comprendida entre los 15 y 64 años.
Ancianos: la población mayor de 64 años.
9.4. Estructura de la población

La proporción, expresada en forma porcentual, de cada uno de los grandes


grupos con respecto a la población total, da una primera información sobre las
características de la población, en relación a su juventud o envejecimiento. Las
series temporales de estos valores muestran el proceso de transformación hacia
un envejecimiento o rejuvenecimiento.
El porcentaje de ancianos respecto a la población total, que es el indicador más
generalizado, es la tasa de envejecimiento.
Para valorar la carga de personas no activas que debe ser asumida por los que
están en edad laboral y, por tanto, son potencialmente activos, se emplean
indicadores basados en la estructura de edad.
El índice de dependencia calcula cuántas personas de edades no productivas
(jóvenes y ancianos) dependen teóricamente de las que están en edad
potencialmente activa o productiva.
9.4. Estructura de la población
9.4. Estructura de la población
9.4. Estructura de la población

B) Estructura de la población por sexo


Considerada a escala mundial, encontramos que la estructura por sexo de la
población es bastante equilibrada. Las mujeres constituyen un grupo un poco
menos numeroso que el de los hombres, pero la diferencia no es muy grande.
En el Tercer Mundo se observa un ligero predominio masculino y en el más
desarrollado, en cambio, predomina el femenino. Estas diferencias se explican,
en parte, por los grupos de edad dominantes. Si son los jóvenes, es lógico que
haya más varones, ya que nacen más, y si son los ancianos, lo es que
predominen las mujeres, ya que viven más años.
Los movimientos migratorios, que con frecuencia afectan más a uno de los
sexos, según las sociedades, pueden dar lugar a claras disimetrías.
9.4. Estructura de la población

Una forma muy expresiva de representar la estructura de la población por edad


y sexo conjuntamente es la pirámide de edades.
El aspecto de la pirámide varía según sea la estructura de la población, teniendo
base ancha y forma apuntada en las que hay un predominio de jóvenes y
fecundidad elevada, frente a las que tienen predominio de ancianos y escasa
fecundidad, con forma de hucha, de base remetida y redondeada.
La mayoría de los países están dentro de una de las tres categorías generales de
pirámides siguientes:
1) Expansiva: tiene forma de pagoda o pirámide, debido a que tiene un gran
contingente de población joven en la base, que va desapareciendo rápidamente
según avanzan los grupos de edad, en cuya cumbre quedan muy pocos
efectivos. Son por tanto las típicas de países subdesarrollados, que presentan
unas altas tasas de natalidad, y una esperanza de vida muy baja debido a la alta
mortalidad. Son poblaciones muy jóvenes, por lo que presentan un alto
crecimiento.
9.4. Estructura de la población

2) Estacionaria: en forma de campana, debido a que los tramos intermedios de


edades tienen los mismos efectivos que la base, existiendo una reducción
importante hacia la cumbre. Son las típicas de los países en vías de desarrollo,
en los que se ha controlado la mortalidad y se ven los primeros indicios de
control de la natalidad reciente. Se puede considerar como el paso intermedio
desde una pirámide progresiva a otra regresiva.
3) Regresiva: tiene forma de bulbo, debido a que en la base existe menos
población que en los tramos intermedios, mientras que en la cumbre existe un
número importante de efectivos. Son las típicas de los países desarrollados, en
los que la natalidad ha descendido rápidamente, y sin embargo las tasas de
mortalidad llevan mucho tiempo controladas, siendo la esperanza de vida cada
vez mayor. Son poblaciones muy envejecidas, en las que no se garantiza el
relevo generacional.
9.4. Estructura de la población
9.4. Estructura de la población
9.4. Estructura de la población
BLOQUE IV. LA OCUPACION Y ORGANIZACIÓN
DEL TERRITORIO

Tema 9: Distribución, dinámica demográfica y evolución de la


población mundial. Estructura y Fuentes

9.4. Estructura de la población


A) Estructura por edad
B) Estructura por sexo
C) Estructura por actividad laboral

Asunción Julián Andrés


Curso 21-22
9.4. Estructura de la población

C) Estructura por actividad laboral

En función de la ocupación o de la actividad laboral distinguiremos entre


población activa y población inactiva.
La población activa es el conjunto de personas que se encuentra en edad de
trabajar, ya realice una actividad profesional (población ocupada) o esté
buscando trabajo (parados).
La población inactiva la constituyen los estudiantes, los prejubilados y jubilados, y
aquellas personas que se dedican a las labores del hogar y los que tienen una
incapacidad permanente.
En España, el Instituto Nacional de Estadística (INE) elabora la Encuesta de
Población Activa (EPA), que se publica cada trimestre.
En la EPA se incluye también la tasa de empleo, resultante de dividir la población
ocupada por la que está en edad de trabajar.
9.4. Estructura de la población

C) Estructura por actividad laboral

En todas las sociedades existe una parte de la población en edad laboral, que se
encuentra sin empleo, por no haber conseguido aún el primero, o por haber
perdido el que tenía.
La valoración de la proporción de personas en esta situación se hace mediante la
tasa de paro, que resulta de la división de los parados por el conjunto de activos y
se expresa en porcentajes.
9.4. Estructura de la población
9.4. Estructura de la población

You might also like