You are on page 1of 12

Guía Clínica Auge: Hipoacusia

bilateral en personas de 65
años y más que requieren uso
Nombre: Constanza Salazar de audífono.
Docente: Luis Ulloa
Asignatura: Evaluación Audiologica
Fecha: 06/07/2020
¿Cómo surge esta guía clínica?

● Surge a través de una encuesta Nacional de Salud, la cual fue aplicada entre el
año 2009 y 2010 para poder obtener la prevalencia de la disminución de la
audición en personas de 65 años y más lo cual arroja que esta pérdida es
mayormente frecuente en hombres con un 59%, a estas personas se le
aplicaron 3 preguntas para saber sobre la percepción de problemas auditivos,
lo cual con un 15,6% arrojó respuestas negativas en mujeres y 13,9% en
hombres.
Objetivo Principal: 
● Poder lograr una mejor calidad de vida de estos pacientes y una disminución
de la morbimortalidad, en las personas de 65 años y más las cuales presentan
hipoacusia bilateral(pérdida auditiva en ambos oídos), a través de la
rehabilitación de la comunicación, mediante uso de audífonos.
Flujograma de Atención 
● Hay una consulta previa por una cierta cantidad de personas que presentan
disminución de la audición las cuales son asistidas por un médico general , el cual les
realiza la anamnesis y además una otoscopia, el tratamiento va relacionado a tapón de
cerumen, otitis externa y media. También habla de que hay consultas de control de
salud anual en el cual se les pregunta a los pacientes si presenta dificultades para oir,
en el caso de que responda con un SI, se le deriva a un médico general también y se le
aplica el mismo procedimiento que la consulta por morbilidad, en el caso de que
persista la hipoacusia el paciente es derivado a otorrinolaringólogo(especialista), el
cual si sospecha de que el paciente requiere audífonos se le debe realizar una
audiometría tonal, timpanometría e impedanciometría la cuales si arrojan que la
hipoacusia sensorioneural es mayor o igual a 40 dB el otorrino indica la utilización de
audífonos, la implementación de estos, se le realiza 3 sesiones de adaptación y 4
sesiones de rehabilitación, luego de esto el paciente asiste a control anual por
fonoaudiólogo o tecnólogo médico y a los 5 años por otorrinolaringología con
exámenes audiométricos y en el caso que sea necesario es derivado a
otorrinolaringologo,  pero en el caso de que no sea necesario solamente al paciente se
le solicita control con otorrinolaringologo para ver si presenta patologías o no, además
se le solicita control de salud anual. En caso de que la hipoacusia se mayor a 34 dB en el
mejor oído, al paciente se le aplica un cuestionario HHIE( este examen mide el impacto
que tiene la pérdida auditiva en base a respuestas que entregue el paciente) y en base
a este si sale alterado se le indica audífonos al paciente y si no sale alterado asiste a
controles pertinentes.  
Definición del problema de salud 
● Se habla que la causa más frecuente de hipoacusia en personas de 65 años
está relacionada con la edad (Presbiacusia), observándose una hipoacusia
neurosensorial, bilateral simétrica. Para poder realizar tratamientos
oportunos se requiere el grado de pérdida auditiva, para saber esto se utiliza
el promedio tonal puro en decibeles relacionado a las frecuencias 500,
1000,2000 y 4000hz.
¿Se puede prevenir la hipoacusia en
personas mayores a 65 años?
La prevención de la pérdida auditiva relacionada con la edad no es posible,
pero si por otras causas como por ejemplo; pérdida auditiva por ruido, en
ambiente laboral como cotidianos( tráfico, ruidos domésticos, conciertos de
música, etc).
Recomendaciones: Creación de programas de control de ruido y uso de
protección auditiva está recomendada para la prevención de hipoacusia.
Evaluaciones
1. Screening para tamizaje de hipoacusia: Este examen presenta una
sensibilidad de un 71% a 93% y una especificidad de un 56% a 75%. El
HHIE-S con un punto de corte en 8, muestra una sensibilidad de 35% a un
80% . La audiscopia que consiste en un selle del CAE y la entrega de un
tono de 500 a 4000 hz mostró una sensibilidad de 94% a un 100%, y voz
susurrada presentó sensibilidad de un 90% y una especificidad de un 80%.
● Al comparar estos exámenes se observó que la baja sensibilidad que
presenta el HHIE-S mejora al unirlo con el autoreporte de hipoacusia.
● RECOMENDACIONES: Este examen debe realizarse al menos una vez al
año y durante el examen preventivo de salud del adulto mayor.
2. Evaluación de adulto mayor con hipoacusia: Primero que todo se le realiza
la anamnesis pertinente indagando en las dificultades asociadas a hipoacusia,
evaluación de hipoacusia, los síntomas otológicos asociados como tinnitus,
otalgia, otorrea y vértigo, además son relevantes antecedentes como
exposición a ruidos, trauma craneano grave, exposición a ototóxicos o déficit
neurológico
En examen físico se realiza otoscopia para descartar tapón de cerumen o
patología del oído medio como otitis media aguda la cual solo debe derivarse
si es recurrente o otitis media con efusión y crónica que deben referirse a
especialista. Además realizar de diapasones
Es importante evaluar estado cognitivo y emocional del Adulto Mayor.
RECOMENDACIONES:
Si médico detecta hipoacusia que produce dificultades en AVD debe derivar a
otorrinolaringologo para confirmación diagnóstica y manejo. Si tamizaje es
negativo o la hipoacusia es leve debe ser reevaluado el año siguiente. Si se
detecta patología crónica del oído medio paciente debe ser derivado a
especialista
3. Test para confirmación diagnóstica de hipoacusia: Se confirma a través de una
audiometría tonal la cual establece el tipo de pérdida auditiva y su severidad.
Resultados se clasifican según promedio tonal puro de la vía aérea en las frecuencias
500, 1000, 2000 y 4000 hz.

● Hipoacusia leve: de 21 a 40 dB
● Hipoacusia moderada: de 41 a 70 dB
● Hipoacusia severa: de 71 a 90 dB
● Hipoacusia profunda: Mayor a 90 dB

RECOMENDACIONES: Realizar confirmación diagnóstica de hipoacusia a través


de audiometría tonal en cámara silente con cálculo de PTP con frecuencias
500, 1000, 2000 y 4000 hz. Para confirmación diagnóstica realizar curva
logoaudiometría e impedanciometría, pacientes que no tienen buena adherencia a los
audífonos, evaluar procesamiento auditivo con examen de discriminación en ruido.
Grupo de Trabajo
En la actualización de la guia clinica de hipoacusia en el mayor de 65 en el año 2013
participaron profesionales:

● Fonoaudiologa: Francisca Mansilla


● kinesiologa: Paloma Herrera
● Dra. Maria Dolores: Jefa secretaria Tecnica AUGE
● Sociedad chilena de otorrinolaringología
● Colegios de tecnologos medicos de chile
● Colegio de fonoaudiólogos de chile
Vigencia y Actualización de la guia
Presenta un plazo de vigencia de 3 años desde su fecha de publicación, esta será
sometida a revisión cada vez que surja una evidencia científica relevante y como
mínimo, al término del plazo estimado de vigencia.
¡MUCHAS GRACIAS!

You might also like