You are on page 1of 192
tarioss, 74 J 2 VISTO: La Ley de Fducacién N? 26.206, el Decreto del Poder Ejecutivo NY 144/08, las Resoluciones del Consejo Federal de Educacién. N° 24/07, 74/08, la Resolucién del Ministerio de Educacién N° 1588/12 y la Ley de Edueacién Provincial N° 6.600, que se tramita en Expediente D1- 1075-6-14, y; CONSIDERANDO: QUE el Articulo N° 76 de la Ley de Hducacién Nacional crea cl Instituto Nacional de Formacién Doceate, asignindole entre sus funciones la promocida de politicas nacionales, planificando y ejecutando polltieas de anticulacién, regulacién y coordinaciéa para todo cl sistema de Formacién Docente Inicial y Continua de la Naciéa, QUE Ia Resoluciin CFE N° 24/07 apmieba los Lineamieatos Cumiculaes Nacionales para la Formaciia Docente Inicial, marco de referencia para Ia claboracién de log nuevos disefios curriculares de la jurisdiceién, QUE la Resolucién CFE N? 74/07 y sus modificatorias aprucban las nominaciones de los ttulos que adoptarin las earreras de Formacién Docente a partir de Ia cohorte-20X09; los niveles y modalidades para los cuales habilitan yas orieataciones posibles. QUE el Decreto del Poder Hjacutivo Nacional N* 144/08 esableve los requisitos a cumplir para solicitar la Validea: Nacional de los titulas de Femosen vem NAFELLE. CHL =k zz QUE fe Resolucién MLE. N° 1588/12 aprucha los componentes basicos | cexigidos nora fa presentacién de los disefios curriculares en las solicitudes de scalide2 nacional y el procedimicnto para la tramitavién de las solicitudes de validez nacional de los titulos correspondicates a los estudios presenciales de formacida docente. QUE en virtud de los nuevos lineamicntos curriculares se ha producido tun proceso participative de construccién eurievlar en el que intervinieron docentes y direcivos de Insitutos de Formaciin Docente de la jursticetin, coordinados por iGenicos del drea de Desarrollo Cunrieular de ta Direocién General de Edueacién Superior del Ministerio de Edueacién, Ciencia y ‘Tecnologia de La Rivja, QUE cl proceso mencionado en el comsiderando anterior derivé en la construcciém de un nuevo Disefio Curricular, de cardeter jurisdiccional, para la cerrera de Profesorado de Inglés. POR ELILO, y en uso de-sus facultades. FL MINISTRO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA RESUELVE: ARTICULO I*- APROBAR el Disefio Curricular Jurisdiccional de la camera Profesorado de Inglés que como Anexo timico forma parte de la presente Resoluciéns ARTICULO 2°.- DETERMINAR que a la aprobavién de la totslidad de las Unidades Curriculares que constituyen cl Disefio referido en el articulo precedente corresponderi cl titulo de Profesoria de Inglés. COPAPEL TEL G: WB ARTICULO 3*- AUTORIZAR la implementacién del Disefio Curricular Jurisdiccional aprobado en el artieulo 1 de la presente Resolucién a partir de Ia cohorte 2015 en los siguientes Institutos: [ ‘Nede CUE | INSTITOTO LOCALIDAD 460005500 Insinto Superior de TARIOIA Formaciin Docente “Inspector Profesor Albino Sanchez pp Dat ee ete Instituto Superior. ~—de | CHATECITO. Formacin Decente “Prof. —_—__| Albeo, Grepncia Cero’ ARTICULO 4- COMUNIQUESE a las Dirccciones Genersles de Fducacién Superior, Secundaria, Primaria ¢ Inicial, al Departamento dc ‘Titulos, Lepalizaciones y Equivalencias , a los Supervisores de Nivel Medio y Superior y a los Tnstitules que se mencionan en el cuadro del articulo precedente; notifiquese y azchivese. RESOLUCIONMEC. yT.N’ 7 f) 84 Caney Teeupconia PORN re bn aes DISENO CURRICULAR JURISDICCIONAL PARA LA EDUCACION SUPERIOR PROFESORADO DE INGLES ‘Definicién y caracteristicas de les campos do tormacién . Carga horaria por campos de formacién Definicién de los formatos curiculares ‘Evaluacién de las unidades. curriculares. Unidades curriculares de 1° Ato Unidades curriculares de 2° Ao. Usidades Curriculares de 3 Allo ‘Unidades Curriculares de 4° Afo «. o 7. Ingreso de mayores de 25 afos, 8. Ingreso directo a las carreras de formacién docente. Calendario, carécter, ©, evaluacién, aeeditacién y recuperacién del curso intraductorio, y ta v@.conformacién del equipo dovente y sus funciones. 9 §. Acompatiamionte 2 los ingresantes durante el primer afio de cursade de ta & Wares de la Politica Educativa Nacional y Provincial para la Formacién El presente Diserio Curricular para la Formacién Dotante de Educacién Inicial, ay Secundaria de la Provincia de La Rigja sa inscribe en el Proceso Nacional Jesttucionalizacién de! Sistema Farmador de Docentes, iniciado on el afo 2008 y ‘paugurd cambios curriculares, institucionales y organizacionales en la formaciin 2 de Educacién Inicial, Paima Especial, Artistica y dé Educacién Fisica en la En al caso de la transfomacién de la Formacién Docente de Socundaria, el ‘implica la renovaciin dol compromiso que los Estates Nacional y Provinciat ‘27 fs necesidad de re-pensar y recunerar la cenirafidad del sistema fermador ‘construccién de una sociedad mds justa © igualtaria, qua garantice ol acoesa a ‘es jovenas y adolesuontes de nussta pais ala informacién y el conocimiente. ‘Sctumentes centrales de paricipacién en un desarrollo con erecimiento nico y justicia social! a Ley de Educacién Nacional N° 26206 (LEN) en el auticulo 37°, establece Seep el Estado Nacional coma las provincias ‘teen competencia en te 9} Gu OO lac de camer y de pos ica, of oct de panas de esto! es especticas apicables a ls insdintos de Educacién Superior. de del sistema y los parémetros do calidad que orenten los dlseios ©) Las acciones que garanticen el derecho a farmacién continua a En el ariculo 76° fa LEN crea, en el dmbito del Ministerio de Educacién, y Tecnologia de ta Nacién, el Inetituta Nacional de Formacién Docente. ‘entre otras acciones. de “Promover polticas macionales y lingemiantos = curriculares para la formaciin davente inicaly cantina” Eneste contexto, en el ambito del Consejo Federal de Educacién se sanciona ‘Rsoluciin N° 24107 como marco “regulatoria y anticipatorio de los disefos jurisciccionales y las pricticas de formacién decente inicial *.. asi, el desarrollo de una politica curiculer que “fortalezca ia nacional del curriculo de formacién docente apoyande la coherencia y Ge las propuestas de formacién ef todo el temrtoria nacional” ‘Dicha ecto acministative define los Lineamientes Curioulares Nacionales Marte regulatorio de los procesas de disefio curricular en las pravinclas =s, especialmente, 2 fortalecer la imtegracién nacional éel curiculo, asegucar 2 formaciin y resultados equivalontes en todos los profesorades de la sin pare lograr mayor ariculaciin y faciltar la moviidad co los estudiantes General de Educaciin Superior (GES), definiondo la transformacién = come una de las principales acciones esirstégicas de la Pollica Educativa ‘Exee las definisones pollticas ssumidas en dicha resalucién provincial, se S22 “El Sistema Provincial de Formaciin Doconte se Antegra con todas fos 2 Superiores de Fommacién Dacentle de gestién estatal y privada socanosidos ORR Fie y scwcassce seocemonie 20 of lnsitto Nacional de Formacisn Docent. Ee stems formacer provincial, se atcule politica, cunicular e institucionalmente Ge fede & sistema educative provincial y nacional a través de las estrategias de ‘ierienciin que i svtorided educativa provincial define y aplica por medio de la Deesciin General de Educacion Superior Este organismo, en el marco del disefia del curriculum do formacién inicil, ‘seocibe al proceso de disefic curicular coma una préctica padagdgica y social en la ‘qe se expresan ciferentes visiones y dimensionos acerca de les sujetes, de la cultura ‘pe is secisdad que necesitan aricularse como un modo paticipative de construr un puyecto educative, Entiende, a su vez, al desartllo cunicular corm un proceso socio y en constante movimiento que se retrosfmerta en la priicioa y en le sicamica propia de fos desarrolos insitucionales como fruto de un didlogo permanente sonlas pricticns decentes, Es por tanto que, desde este posicianamienta politica pedagéion,e! presente Diseio Curricular para la Formaciin Dovente en Educacién inidal, Primaria y ‘Secundaria surge de la produccién det Equipo Téenico Jurisiccional en cansulta.con ‘eels docentes de edlucatién superior de todos los profesorados de la Provincia de ‘Ls Rina, con cirectivos, supervisores, equipas tecnicos de los nivoles pera los que se Sema Otres fuentes de consulta y antecedentes del mismo son: 2) El andlsis de los Diserios Curieuiares Insitucionales por oferta de formacién vigentes en la jurisdic. 2) Proyectos de Mejora de la Formaciin Inicial de Profesores para el Nivel Secundaria: Biologia; Fisica- Matematica y Quimica, Geografia, Historia: Lengua y Literature; Lenguas Extranjeras. ©) Documento dé Orientaciones para la elaboracién de los Disesios Curriculares elaborados por el rea de Desarolle Currievisr INFeD, Este Disefio Curicular Jurisdiccional se enmarca en el Plan Provincial para la Foenaciin Docente incial en el Profesorade éé Inglés y su aplicacién se llevard a | abo en Jos Institutos Superioves de Formaciin Dooente de la Provincia, garantizande _ Sfortaecimienio de ‘la integracidn juriseiceional y nacionel del curriculo de formaciéin "3 Duracién de Ia carrera en afios académicos, ‘De acuerdo a lo establetido en la Res. CFE N° 2407 la camera de Profesoita Ge Inglés tiene una duracion de cuatro (4) afios dé estudio. 4. Carga horaria total de la carrera, CAMPO DE FORMACION Horas | Horas Reloj | Porcentajes Categra an 1072 | 713hs 20m | 25% ESPECIFICA $ 2.384 41589hs 3% mat ——;— |* EN LA PRACTICA PROFESIONAL 5. Condiciones de ingreso, ‘Las condiciones de ingreso a la Educacién Superior so encuentran reguladas & ‘vel jurisdiccional, siguiendo lineamientos nacionales, por el Reglamento Académico Marco (RAM), aprobado per Resolucion MEG. yT: Nt 1756/11. En el Caplio J: ingreoo @ inserpciones, se expliitan dichas condiciones, bs yz7 wie 32 refleren de mado general en el presente DCA. a emanates, eetahiecents comes y dlerentes modes ce viniarse & les cistnios niveles y modalidades y con los provesos de ide les inetiuciones y sus docentes, te scotia’ ecucativa provincial sostene en sus defniciones politicas, ‘2 la polities nacional, que “la intogrecién pottica o institucional det sedicativo se logrard evando of sistems formador sea copaz da reconacer ‘Sewelss conto partcipantes activos en ia formacitin do docentes; cuaneo las esten dispuesiee a trabsiar anttulademente con las instituclones de. “See fermacisn docarte" (0. FP N* 4d) Este integracion del sisters formador debe ser el resultado de un proceso Fassel que implique ‘progresar cam Js dnsttuciones desdo una siluaciia presente Seed cade una desarrafa sys tareas en ef marco de una agenda auto conteniga en ol ‘Sericulum 0 él plan insttucionel, hacta fa construceién de une perspective compartida (= as acciones y hacia una mayor idemificaciéin y complomoniacién de Jos distintos ‘Grsies, insttuciones y ecfores que infervienan en ie formacién ob meesicas y pestecores’, tal como so sostiene en la Res. N° SUI0T del Consejo Federal de Ecucocn Esta busqueda de integraciin del sistema formador ne s¢ plantea coma ‘Bet la unided en si mismo, sino posiillar sustantivamente la mejora en la calidad ‘Ge les aprondizajes de los nifiosias, jévenes ¥ adultos del sistema educative. La ‘Siigrscién, mediante fuertes atioulaciones insttucionales, sociales y polticas, pesbilta la ampliacicn oe las experiencias de aprendizaje para todos los alumnostas. isstema, Un sistema formador dindmico y fexibla, que se adapta permanentemente alos s=qverimientos del sistema educative y social amplia naturalmente sus funciones pra ‘sserarse a la comunidad medianie miliples ariculaciones de sentido pedaoégico y peltco, amraigaco ‘uertemente en su funcién principal que es fa foraciin finial y permanente) de los docentes del sistema educativo, Este sistema formatior plantea la adecuacién de cada ISD. a bos ‘Sseerimientos formatives del sistema educative provincial, en general, y de su zona se ‘nfencia, en particule, posbilando el desorrolo de tgs copacidades y oterciaiades insialadas, 0 ta preparaciin y capacitacin insttucional para 77 =e riiiontes formatives nuevos. Es deci que las funciones del sistema formador gd COPTEL ORL? ‘Sustantiva, pues es a que Gabe posibilitar a los. docentes en fontiaciéa ef de estategias de intervencién en todas las dimensiones de Ia escuata, tanto ‘© msthuconal owno en el aula Por eso, en los lineamentos provinciales se ‘Seslene que ‘La formecién doveme inicial en Ja Provincla dt La Rioja tiene la fnaltad (== preparer profesianales copaces de ensefar, generar y transmit conocimiantas y sabres necesarios para la farmeeign integral do las porsones, el desairalo provincial y ‘Sesens!y [2 construocidn do une sociedad mas justa, promoviendo fa construccida de 4ues nied dacente basoda en 1p aytonoma prafesianal, el vinzuo con les cuuras 2: socedades contempordinéas, o! babajo ea equipo, el campromiso con fa iualdad 4 3 confanza en las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos”, en concordancia ‘sono expresada en la Ley de Educacién Nacional 7. Fundamentacion de la propuesta curricular La demanda ce proiongar la educacin y fa formation de los nifios dasda el ‘Nivel Inical y Primario hasta el Secundario ha tenido en los sitimes affos un fuerte ‘somtpromiso del Estado como garante de las condiciones do eoceso, parmanencia y ‘egreso ce [a sscueta secundaria a todos los adolescentes y jévenes ddl pais, Sesafiéndota.a convertrse en un espacio capaz de incamporar la heterogeneidad socio- ‘cutial de toges los infegrantes de las nuevas generaciones. Este mandato inclusor que tiene hoy f9 escuela obliga a todos los actores imvolucredos: a IY siecutar polices educativas paca todos les niveles, repensande ol Conjunto de dispositvos con que la modemidad se propuso cimentar el orden cuttural y sobre e! que se fundé y deserrolé la Educacién en Argentina, al cual 5 consol a peri de una ‘forma escolar” caracteritada, on menor o mayor Dresencia, por ls siguientes efementos: ‘al saber escoler separado per asignaluras o ‘materias; a ensofanza simultines ce esas asignatures; fa faymaciin da docenies en ‘etecién con esas matories da ansefanza y con jevarquiss dlsciptnariag rigs: ut COM fe SLCTONML wid SiS 3 , one eeueneis Ge con acememierios en hare 3 9 edaxt ef aula ae emitd expect ol ctece y of 20 emeciar camo unidedes tarmporales; un ‘Suesieulim generis y onciclopécica, el distanciomiento de fa vida ‘mundena’ o do fa BB per fers ce fa escuela Is neutraldad y la objetividad como pilares de su funcitea ‘social ls concioitn de preparatani pare lo qua vendrla daspués'? Les cambies socisles, pollcos, ouituraies, temnolégicas 4 los que como ‘seceded asietimes, interpelan fuertemente ol sentido formative de esta “forma escolar” cxgen. y focaliza !a miracia en ol saguimienta de las trayectorias escolares de los ssudianies, como aemativa vinculada a este contexto social y en el marwo de ta escuela secundaria Es por ela que la poltiea educative provincial pasa de considerer las Wayectorias escolares en tanta recorido que los alunos realizan por el sistema ‘educative de manera regular, hemogénea, lineal y predecible, a concebirla “como un Serato en sitvacién y on meiicnto, un recarrido on un eierto mapa ya trazado. somo marce peio que va siendo recansinuido a medi que se recore y quo se. sensiruye porgue hay demarcociones previas (..) , fa trayoctoria del estudiante no est8, se hace, y os on ese hacor que tiene su santide,"4 Es desde este posicionamiento y desde el mandato politico de convert a la esmuela en una escuela inclusira, en un lugar donde todos puedan desamollatse stecralmente en un marc institucional donde enseflar y aprendor sean camprendios corto procesos inlarelacionédos, en una prdelica con sentido y relevancie, § que la posibibdad ¢e flexbilzar y trabajar las troyeciorias escotares pemmitiéa regponder de ‘modo personalizado a la diversidad de la poblacién estuéantil, con un cambio comicular que vaya acompafiads cleciivamente de intervenciones polices, Sstatégicas, regulatorias y organizativas quo den sustente a un proyecto institucional <2 renovacién de la escuela en sus tres nivéles educativos, la cual requiere cambios ‘sna otgaricacién del tiempo, espactay el tipo de agrupamiants de Ios alumnos. Hacer posible un eamibio en la escucta de hoy requicre de uertes polticas de srseflanza que hogan de ésfa un lugsr ce aprendizaje pora tades: docentes y seiudantes, y que a partir del trabajo calective de los educadares y la vinculaciée do 7 Secuencia en fe apfobacién ds tos materias en simultingo y eneadenados ‘pepedéuticamente, premocionando de un aa otra sho a través do la aprobacisn de ‘ocas inp asignaturas, Southwell, M. 2011. Le educaciin Secundaria en argeritina, Notas sobve fa historia ode un formato. (9.47), * Doeuments de Tabs. Tryectorias escalos Detstes y Perspectives Ministero Educacin dela Nacion 2009. ‘SReacluciin C.F.E S308 ‘Orientaciones para la curganizacion pedagégica e institucional de la Etocaciin Seoundaria Obligatoria’ 51 1am madio nadegigico que considere que las defnisiones due se realicen ‘gee y eémo aprender se incluyan en una discusién mayor sobre cémo generar ‘esoalares para la igualdad y la inciusign, para censtrur un cuticulum que fo que es relevant y que todos deben aprender en una sociedad en te ransformaciin. En este sentio, nos encontramos ante una oportunidad histévea en la revisién J estuctur, ompanizeciin y dindmica curicular de la formacign docente como < pecagégica organizativa acorde al desatfo que hoy ef Estado Nacional tne ‘Ger cumplimiento electivo al derecho constucional a la educacién, estableclenco ‘edad de todos los niveles educativos, Es asi quo, el principal desafio quo se presenta en la formacién docente para -dsintos niveles obligatorios es realzar propuestas formativas que den respuestas “Biss siguientes interogantes: “,Qué dobon saber fos prafesoras de cada nivel pare = hay?. ;Qué debe aprender of ftura docente pare el ejerccio de su profesiin “se ane escuela inclusive?” Responder a estos interrogantes implica poner en juego, en el marco de Ia ‘Pr pelaciin ce las pricticas fomativas actuales de los doventes de les tres ninveles, “== us diferentes aspectos y dimensiones, estas tres cuestiones funcamentalee: “=zCudles son los saberes que los docentes ponen en juego en sus atdiones ‘prsfesionaies? _ *2Cuales el origen y las modalidades de construccién de egos saberes? 7 2QUE saberes ha de constuir un dacemte en su formaciin que le permitan tomar “ScSiones acerca de qué ensefiar, por qué y para qua? Por tal motivo y dada la complejidad de la préctica docente, es que en el ‘Feseil seo curticular ta impronia de su construccién sera la de concebit a ‘Sm206n covente como un inersticio de articuacién enire el campo pedagégicn, ol “S=np0 cisipinar y of campo de a formacién en fa preica pedagégica que consti +2'3 misma en ‘un terreno do investigacién donde Jo pruebe, ta experimanteciin, (2 preportons: eremiess siices que pemter no sab foleer sino fe ee pene de bo impevsiie. Maras concepivales slides, sabems gedictioas que pemntan refiexionay sobre fo que se esié haciendo"? ‘Apa de estzs ideas Grectrices, esie digefio curricular constitiye una postura epstimica respecio de la seleccin, organizaciin, distibucién y wranamisién de ceneceetios crieniades a la ‘rensiormacién personal, institucional y soci, en donde = considera al docente un actor clave para reconstruir al sentde soclopeltica de la seeusla plbice, y la ensefianza desde su dimenién police. sf acumir to ‘=sponsablidad social de lograr que quienes asisten a ls escueta alcancen las metas ‘sducatives que se consideran valiosas para la sociedad toda Este disefto se constitye asi -desde su canstruccién y desarrolo- en un aumento de andlisis, trabajo y discusion del colectvo docente, en un ejercicio ‘<2Eciico permanente entre el trabajo pedagdgice y los contextes en los que-el mismo se mateviaiza_ Es también una herramienta pedagégica que, a partirde un andlisie de 2 roliad clreundarte, oftecerd a los futuros docentes marcos tédrices ‘metodoligicos que permitan fa reflewén de la préctica docente hoy desde la vecuporacién en clave analitica de las siguientes caracteristicag del contexto en ol que ‘se despliega la elaboraciin curricular Las Tansiarmaciones socisles y culturales aveleradas que géneran un marco de seferencia inestabie, ‘Los debates acerca de proptttes educativos con demandas miitipies y cambiantes, ‘Les cambios en los modas dz entender la profesién docente y la ensefianza, ‘= 81 abandono del paradigma conductsta y de la racionalidad técnica tayloriana, ‘= Los cambios em fa poblacién estud:antil quo ingresa a la docencia, ‘*Los cambies en el mundo laboral del dacemte, Las nuevas demandes sociales y familiares a la escuela en sus distinies niveles scbigatorios. sLaconsideracién de las cuturas juveniles, En este marco se concite a la ensefianza ‘como una transmisién cultural; como == 210 d2 passe en el que la oferta de sentido que realiza el campo social puede ser ‘=eriedo y transfoomads; no came una repraduociéa idéntica y constante ce lo N AME Py nm apy ee Mai po im seis dence se pass is cultura, se dela un lecedo y donde también (Alejandea Birgin— Inés Dussel, 2000} posibliced de la irupciin de la experiencia subjetiva y social de les sujotos ‘Seto educative, para ser emancipatorio y ensiquecador, dabe considerar. Ya ma, da rasstoncia conta las excasos de individualiamo, conta fe compoticién 2, contra concebir que en la sociedad cada sujoio quede inscrpto do una por todas en ‘rayectorias personales de las qua mo se puede salir" En consecuencia, es que desde esta linea de argumentacion se considera qua (© sorendizaje deriva de una decisién que sola él atro puede tomar y que es totaimento: ‘isrovisble ya que “sprender es atroverso a subverts nuestro verdadero modo de sar, ‘eum acto de rebotdla contva todos las fataismes y aorisionamiantos, 6s Ia afimocitn (s2 ame Bevted que permite a un ser desbardarse a sl mismo. Aprendar es hacerse sabe de uno misma"? La perspective esumida para nur el disefio y desarrollo curricular de la ‘fermecién inicial de docentes en la provincia recupera asi ol sentida politico de ta ‘etocacién, rescatando la singularidad de la tronsmisién cultural y su especifcidad, seslamanda el lugar de iguales para los etves, com fa firme canviccién de que vale fa pena preparar a las nuevas generaciones para esa tarea de renovar el mundo en ‘comin que es propia de cada generaciin, ctorgndolos herramientas inteloctuales, -Ziectivas y poitcas para que puedan proveder con esa renovacién. ‘Siguiendo el pensamionto del podagogo Philippe Meificu esto impica no ‘fenunciar 3 ensefiar, sino enseftar mejor, poner a los chisos en contacte-con mundas a ‘es que no accederian si no fuera por la escutla, es confiar que ellos pueden pero no ‘solos. yes ahi donde se encuentra el sentido politico de la tarea de ensefar, El conccimienta se concbe entonces, como producte de una censtruccion personal y social que le permite al hombre, a tavés de una representacién de la vesleiag, comprendetiay explicaria. Se asume asi que los sujets interactian creando enocimiento en contostos sociocuturles y potions histérieamente-configurados, que ‘portan experiencias diversas y altathente signfcativas que la escuela debe Incorporar en ef momento def acto educative al reeanocer on ellos tas formas de conocer Meiriau, Philippe, Hramkestain educador. Editorial Alertes. 2008 - * Meicieu, Philippe. Frankestein educador, Editorial Alertes. 2003 ig tre Neglimes y relevates Fear ctes formas de concer ceben sor feeepesdss pars generar prices que ctnrguien nuevos senticos a la tarea de comm 8. Finslidades formativas de la carrera En tanto la escuela representa | escenatio previsto por el Esiada para garantzar y proteger los derechos de los nifos, adolescentes y jévenes de educarse Pars una sociedad en ransformacién, 66 su responsabilidad garantizar espacios para ‘pnndar 2 los futures profesores las herramientas necesarias y adseusdas para abordar ‘Ss pricticas coventes desde séides conocinientos disciplinares, articulados con “sabores y habifdades impreseindibles para desermpefiarse como profesares en Ja secuels secundaria (af igual que en fos nivales icis! y Primavi)?® le formacxin Séctca, ef desempelio en espacios de produccién y pensamientos calectiva, ol esarcllo de buenas pricticas de evaluacién de fos aprendizajas, fo formacidin pera cumplit auevas fumcionas én le escuela secundaria, la roflexiin sobro te avtoridad edogégica, fa vide democrética, el conacimionte de las distinas formas do ser joven en fa actualifad, fa inalusién do los TIC pera polenciar las pasibifiades de ‘iprencizaj, la alfabetizacién académica y fs educacitn sexual intagral' Tradicionalmente, ls formacién habitual del profesor de LCE ha oscllado entre 1608 polos, el discipinar y el pedagégico, realizcndose miles intentas de conciiar “desde ol comienzo’ de la formation ambas dimensiones, con la necesidad a su var 2 incorporar la realidad escolar en su enorme complojiiad e imprevisibildad dentro del macoo.de la edueacion inicial,primaria y sscundaria, Por ello, se comprende a la onserionze como una aocién compleja que se despliega en la toma de decisiones respecto ‘al contenide y a los modes de transmisiin el mismo, Ademés, esta requiere de reflexiin y comprensién de les componentes Pedagégicas, metodolégices, discipinares y del campo de producciin y 1 contextvalzacién cietifca interviiontes. en el desarrollo de practicas educativas que forialezcan el compromiso con la igualdad edueativa y potencien la confienza en los ‘aprendizajes de los estudiantes @ partir de Is construccién de itinerarios educatives que consinuyan otros horizontes posible, 10 Et subrayado es nuestro. 11 Dacumanto Formacién Docente Jnicial Para la Educaciéin Secundavia, Algunos ge) Pinto de partida pare su discusidn (2009). Ministerio de Eawcaciéa de la Nacién. ee) Buenos Aires. LOCL CRRAL B 161 ' i ‘Sococuieaes y el mpesive ce conser y consolidar uns nes sige recupersr la cencepciin y el traboio del docente comma enal de ie ensollanr, un pedagogo y un tratsjador cultural que configura scieaives scoes = los contextos en que so desploga y a les este sentido, formar al docente como profesional de la ansefianze implica B censtuctidn de valores y actitudes que cuestionen permanentemenie el ‘saber, interroguen Ja tecnologia antes de aveptaria e incorporen el respeta \Gesssided natal y social Es habiltar ol valor de ta experiencia y el trabajo 142 docente a! concebitlo como un trabajader intelectual compromatido en sciva y cca con su teres, oon las suficienles hesmamientas teésico- joes para analizar y decir sobre su agenda de actvolzacion, ‘Como pedagogo, el dovente asume el desafio de articular con su goctén ta ey de hacer hablar tebricamente su préctica, Impica la capacidad de analizar <2 catidiane incorporando las dimensiones siempre particulares del contexta 'y Social en vistas a la mejora de Is ensefianza, Ei cocente como trabajadar de la cuure implica la capacidad de | Seofexualzar las intervenciones de ensefanza en pas de encontrar diversas y | saiindas maneras de acercar a los alumnos al conocimiento y posibiltar en ellos of ‘Serendizaje. Para ello, asumit una postura que pemmita tomar en cuenta lo muiliple, ‘veso y dindmico de la realidad educativa, asi como también atondar la subjesvidad seiot, se consituye en otre de los desafies de la tormacin daceate hay, Por ello, se-dafinen log siguientes desafios formativos de la formacién docante 2 > Fettalecer la identidad y la significacién social de ta profesién dacenta on los ‘muevos escenatios del trabajo dooente, Recuperar la centralidad de la ensefianza en su dimensién ética y poltica > Reconoter a la ensefianza como una préstica social y situada que necesita, por ‘pare de quien la eerce, de un dominio experia del saber diddctica de los conteniios \& execiianzo, las condiciones de apropiacién de esos conlenides por parte de quien _ bs aprende y los criterios para construir estrategias de ensefianza en relacion a los £ \cantenides Ge la disciplina y los contextos concretos de actuacién. (Si weeslo con la cutura y fa sociedad actual, el trabajo en equipo y la Ia capacicad de aprendizaje de todes los alumnos. Gocontes con fg capacitad y la flexibilidad tedrlca y metodolégica para ubstss pedegogicas diversas y asumir el ejercicio de la profesion deceate Jes mumias funciones que la education hoy requicre: tulorias, la tarea de respansadies cel curso, asistencis pedagégice, entre ofras, DADES DE LA FORMACION ESPECIFICA 7 ‘Estz nueva coyentura en la cual estamos inmersos consituye, segin Pasquale, _-& Sesstio para la formacién docente, en general, y para Ja fermacién ce os ‘Prstesores de LCE, en particular, ya que implica e! desarrollo de capacidades inécitas, SB adquisciGn de competencias y el aprencizaje de saberes nuevos y, Por enda, un (pede estudiante-uturo profesor diferente del que cstd en vigencia. Estas exigencias ‘rosenen de, entre ets, los nuevos comportariontes sacioculturales, las demandas ‘Yesperenzas do los alumnos, ta integracién de las TIC ala vida profesional docente, ka ‘siiucién 2 log sistemas educativos de un dovente eficiente, capaz de responder alas ssectsidades de formacién actual, por ctar slo algunas. En suma, creames que la fortiacién de docontes de LCE deberia tener como. @@ a accion, \s intervencion y la profesionalizaciin do los profesores que se ‘detempetiarén on los tras niveles abliatosios de nuestro sistema educative, Por ello, ie formacién inicial busca: » Forma: docentes copaces de interpreta y explcitar el proceso de intarelacién entra ‘engua y cultura, destartando -tanto en la manera de aprender como en los uteriores modes de ensefiar la dicotomia entie ambas y su abordaje descontestuatizado, -sséptica y neutvo, » Propiciar la adquisiidn de Saberes dsciplinares célidos y la cangtruccién de marcos ‘eoricas que permitan comprender y explicar Ia complejidad de los procesos de adquisicion y aprandizaje dé la LCE, Z7 > Formar docentas que tengan una fueva mirada sobre fa lengua nemmativizada stendiendo a los aspectos formales, stvacionales y eontextuales, dado que los uso y eer un serecdizaie de be LCE besado ene refixxiin metalinglistica, anclado y Sgado a la refiexiin sobre Las dimensiones culturales que atraviesan a sentre “el saber” y el "saber hacer" para ponerlos al servicio de sus propias: optimizando el que" y el como" onsefer. > Constrir un perf de docente en tanto mediador y animador cutural, capaz de ‘2 sus alumos al didlogo oon otras cuturas fincuids fa materna} y a la Hi > Propiciar fa comprensiin desde una perspactiva sictemétien- de tos fenémencs y prone inherentes a los cistintos niveles 42 educscién, intentando dar _ sespuestas y altemativas de soluci6n a los mismos Bb rosie ens de Soienca ee de cata como bebe _ S= scum un posicionamiente étice, un compromise. con su panet de educadoes y agentes de cambio Sacial, construyendo asi su autoridad y su responsabilidad pottica- a > Fomar profesionalas que sean eapaces de intervenir ante la toma de dacisiones -sctre Iss poltioas tinguisticas nacionales, regiondles y locales que promuevan el ‘respeto por la diversidad fingllstica y gararticen e! derecho af apremlizaje do varias ce 5 Peril del egrosado Este escenario de cambios soticcutuales referido ut supa tiene ‘pexorablemente su corelato en la foirhacién dovente. Por consiguiente, a primera ‘pregunta que nos formlamos es: .qué perfil queremos formar en las futures doventes weLCE? Lee wemines que designan al docerta actual en tanto formar, transmisor del secocimiento, consejero, ent tes, demusstran no asumir © tomar dstaneia de ‘iounos de los cambios veriginasos que suveden én la actuidad y que zepercuten on 2 escenario sociopolito y acadérico come to son la intiutes de toracién a mee ds un deni praiesions! ce 2 aducaciin es una ce bos (Gel pecll que buscamos consti. |a profesionalzacién docente per encorus stikdo de ssberes y el desarrollo do capacidades para Smients, eflexenar y analizarcriticamente su propia préctica a ls fines fundades en siusciones da ensefranza-aprendizaje de lenguas ‘(Franzoni, 238), Para elo es necesario e importante acordar un lugar do Ja prictica pedagigica. La otra pregunta que surge entonces es: zqueremos -Sooente de LCE que "aplique" las tecrias, métodas y metodologias concebidos por 'y para ores cantertos © un dovente que “intelvenga” en cada una de las _-sisacones de ensaianza-aprandiza en Ia cuales $e interia, contertualicanda su ‘ersefianza, adapténdola e incluso, personal La universalizacién yf ‘pSscuirsmo, [2 splicacion de teorias ya construidas y ls construccién de una ‘Sspuesta tedrica 3 una situaciin doterrrinade, fo acttud reverenciosa hacia las teorias Ge referencia y o! andisis profundo dal objeto, del tareno, dé la practica entran en ‘pepe en l2 construccién de este “nuavo" docento de LOE que pretendemos formar, 13 ‘Creemos que los futuros docantos, a través do la fommacién incial, deberlan ‘poder asumirse como "actares de teireno”, capaces por un lado- de teorizar su propia ‘peictica y de contextualizar la tecrta y, -por otro ajustar la tooria a partir de la realidad (pas no comer ¢| riesgo de que fncione en el vacio. | Per consiguiente, el egresado debers contar con las eapecidades para’ > identticar, analzar y relacionar los process cagniivos, psico-afectivos, lingdistico- sSscurives y socio-cturales que ntervienen ene aprendizao y uso de una LE, > Ackaalzarse en forma permanenie:en of Smbito o& la didactica de las LCE pera spropiarse de fas nuevas tendencias, perspectivas y enfoques teniendo en cucnta los. sGversos contextos y los sujetos qué fos configuran. 22 Franzoni, P (2001) "Formacién docante y ackualizacién en el rivel superior Trazando nuevos recorridas” in Actas de fas Vill Jornadas de Idiomas Extranjosos on ef Nivel Superior, fo Cuarto, Cordoba, pag. 237-239) 5S Pasquale, R, “La formacién de los docentes de langues extranjeras: de los nuevos ‘cesafios a los nuevos perfiles™ Inspirado en una ponencia preseatada en las “| omadas intemacionales para profesores de francés del NOA" llevadas a cabo en < Tweunin, enj aeiferectec LC que se enseianen el sistema educative. _ Pradcir y comprender discursas orales y excites en LCE como también en LM “Se Gress temitca, gérero y comnpleidad con ef objetivo de fortlecer sus hablidades Fnglissoas y comunicatives > Produc textos académices sobre distintas temdticas y propiciar su difusién durante: ‘@igesarroto profesional > Dominat les conocimiantos a ensafiar ye incorporarias en dispasitvos pedagosicas ‘ssectaces en las posibilidades de aprender de los alumnos, >> Ongenizar y dirigir sttuaciones de aprencizaje considerando las. variables que __presentan los diferentes contextas geopoiitico, cultural y secilingDistra. | Anaizar yseleccionar erticamente métodos y materiales cuiculares existentes con ‘el objeto de evitarel aplicacionismo sin relexién, [> Seleccionar, adoptar y dseftar evtalegias de onsefianza, actidedes y recursos Sesctcos identfcande lo. prinisios que subyacen en ells, su eonerencia con fos “mitodos y exfogues existentes, y su relacién con las patticularidades de los comtentos _ynscesicades pedagdgicas de los sujetos. > Seleccionar y uillzar las TIC de manera conlextualzads, analzando. su potenciaidad y apicabiided pedagégica en lot tes niveles obligaorios de la ‘> Elaborar y proponer secuencias didacticas incorporanda las TIC como heeramientas -generen interés y aprendizajes signiicaives en log alvmnos. ‘Disefar instrumentes de evaluacion variados e innavadores en funcién de os tres les educativos = los efectos de formular hipdtesis sobre los aprendizajes y el Jo de capacidades do fo altumnos. “Asem un rol active en el dmbilo insitucional que lo love {al egresado) 3 tomar Seiones, gestionar recursos, trabsjar en equipos interdisciplinarios, de manera que Jnacer aportes que optimicen la tarea pedagagica. > Comprometerse con distinias. instituciones y, de moda particular, eon las 28 de profesores do inglés pora pattiipar de su defensa, difusién y ciin en el sano del sistema educative y de la sociedad EI presente Oisefio Curricular Jurisdiccional contiene los Campos de ‘Fenmaciin General, Espetifica y de la Pricica Profesional como trayectos formatives qe cebe ‘ransitar e! futuro dacente de Educacién Inicial, Primaria y Secundaria ‘sherante su formacién inicial. Esta propuesta curricular reafima una vex més que el curriculum, en tanto JFeyene pibliee, es esenciaiments un asunéo politico y social en el que construimos jsensensos acerca del proyecto pedagégicc-educative que queramas y do In sociedad = 2 que deseamos converimes, “EY curiculum esté centralmente implicaco on Seeello que samas, an aque en qua nos convertinas y nos vonvertemos. scarf produce; e/ cumiculum nas produce” (cf. Tadeu da Siva, 1993). Por ello, ef disefio y desarrollo del curfoukm oonstituye una pracica ‘pedagigica y social situada an la que los distintes actores involucrados an el quehacer _ Suet cirimen posiciones y construyen un proyecto cultural, social y esencialmente ppallico que nos configurard, nes praducird como sujetos, sociedad y cutura, En este disefio curricular s@ relacionan disiintos conceptes cuya.anticulacin ‘eerecenta una postura epistémica respecto de la solacciin, organizacién, cltibucién y tansmisiéa de conocimientas orientados 2 fa transfermacién personal, institucional y ‘social de los que ejeroerin la docencia en tedos los niveles educativos. del sistemay ‘See fendran el compromiso ético de cumpilr con le finalided de eansolidar una escuale: ‘secundaria, tolarente, pluralista capez da hacar de fo heterogtinoo of eie vertobyador ‘el prdctica escoler.(Tiramonti, G. 2044:33) Definicién y caracterizacién de los campos de formacién y sus rolaciones ‘Campo de ta Formacién General Los Lineamientos Curriculares Nacionales definen al campo de la Formaciin Generel como orientado a “asegurar la comprensin de los flmdamentos da le én dotades de validez conceptuel y oo a nécesaria tronsfonbilided pare lo profesional, orentando el andiisis de fos distintes cantesrtos sacio- COOH ree ey ay NUP HL Dak UNE eteccciensios y Dace ene game oe decsiones on ls ensafianse’, a5 eatin QUE nO 8 safere en exciunive af campo del conscimiento podagigico, sino que €s mucho mis sept di eroponer ure fommacién humanistica sida, enriquecida cotdlanamente eon Sesrimica propia del proceso de constuccién de saberes. La formaciéa general promuave ia ‘ormaciin cutural, sacial y politica del shoente profesional, trabajador y tansformador dé la cultura, Posibifia miradas proiundes para et andlsis, comprensiin y valoraciéa del eontexto-histérico cultural, da 2 ecucacion, de la ensefianza y el aprendizaje, a través de la formacibn dis juicios ssicos, sociaimente relevantos. El cencimiento de las bases y marcos condeatuales o referenciales permite @ Jes docentes en formacién posicionarse como docentes profesionales do ta sasefanza, come pedagoges y come trabajadores de la cultura en el contoxto en al que se desempefien. La inclusién de Filesofia, Pedagegia y Didictica tiene por objeto brindar a fos ‘feros dacentes hertamientas conceptuales acerca de las tradiciones y debates ‘sctuales. referidos a la enseflanza por medio de una actitud critioa onentada a su mterpretacién, prodlematizacién y transformaciin. Estos saberes discipinares guian la sefexién epistemolégica y pemmiten constrir, mediante su aprogiacion, nuavos ‘sseretios para problematizar jos ctntextes socicculiurales tonto cSaigo Linguistica (en algunos casos, en forma sislada y, on ofos, como ‘sstrumento al servicio de la comunicacién), abviango las dimensiones culturales qua ‘Sraviesan esa misma lengua meta, ‘Como bien sabemas, la finaidad de la diddctica ya no ex mas instrumental, en 2! semtide en que ne debe enfocarse Unicamente en el manejo. de competencias Seglisicas y do soberes y de saberhacer cukurales © sociopragmitioas para comunicar de manera dpima. sino que debe de poder explicar la relacién entra ‘eequa-cutura y ayuder a disefar interenciones pedagégico-chdcticas que 2 Srcoramierss y B comeressiin de ambas po pate ‘Freste a esta probiemitica, el pianteo seria cémo levar a cate la tansposiciin (Seete lerqua-cubura sin sobrestimer una en desmedro de la cira ni ringuna de elias. Pasquale (2005) retama a Galisson para ofrecer una fespussis a este planta promover una trenspasiciin detietica (gue tenga en cuenta el agui ye! ahora de los sujetos y considere los Parémetos: syjeto (alumnes), objeto (lengua-cultura), agente (docente), (g7po-ciase), medio insiluido (insttucién), meio. insituyente (sociedad, 2 (fisico y humana) y tiempo (cronoldyico). En este sentido, ceemas que la ‘constr los marcos de referencia generales en los que al furo docente de |podri anclar los apertes da la didéctica do las lenquas-culluras y fograr asi una ‘entre estos campos de fa formacién y fortalecer ol Campo de 1a Prética E cebiltamiente de la formacién para la didactica de la cultura se refigia en el Ge instrumentos tedricos-metodolégices para hacer descubrir a los alumnos ta En relacién a esio, Pasquale (2008) retoma a Béacto para hablar de una ka ja circulate’, de cardcter recurrente, ‘que ctorga un lugar preponderante a. | rersmision, ef slinacenamiento y la rectitucién de informaciones cufturales, todas por soportes auténtioas y, en ciertos casos, prescindiendo de ellos. Esta meme ‘fetedologia prioriza la comparaciéa y la descripsiOn-explicacin came los ecios mis eficaces de acces a la cultura del otro. Promuove, asinicmo, ‘Pievenciones docentes asisteméticas, informales, que muestran yn contacto cultural Sesado mis en la afecthidad y on las representaciones y experiencias del propio _ Zeeente-que en un enfoque cientfioo del tema.2# Se trata, en cambio, de canstruir una ‘Pstocologla de ensefianza basada en Ia obserwaciin sistemética, In fonmulacson do Pc intercambios comunicatives y cultuales, la deteccin e Interpretacion (2 iolictos, la comparacién contextuaiizada, la relatvizacién cultural y ta toma de Jencia sobre la hibridadion, las pertenencias identtarias mitiples y en constanta La diddetiea de tas LCE se plantoa como una discipfina abierta y permeable, ‘Pretende adoptar un tinte huranista y comprematide y construc un espacio de ‘> Pasquale, Rosana czas), “Algunos preblemias actuales de la didactica de la cultura en Kiet, Estela (oir) et ali, Divéctica de las fenguas oxtranjeras; una 2 actual. Buenos Ares: Arauearia editora, Giencia y Técnica: “Lenguas”, ea y police para muestras saciedades contempardneas Pee & Geesad y Ia complejded. La encofianza de tas lenguas 32 femeaciin social de los sujetas, formandelos en et conocimiento del neta nara procuci um aiscurso sobre y para ie aeciin padagdigiva, pusste Bis cocencia es “una préctca de modiacin cultural refoxiva y ea, caracterizada 'S sSrecicad pere conlextualzar los interenciones de ensefianza en pos de Santa: cilerentes y mejores formas ce posbiltar los aprendizajes de tos slumnos? H ‘Bessisin CFE N* 24,07, punto 25.1) ‘ASI. la formacién de los futuros docantes debe de poder proponer pricticas de ‘Ssoferza y experencas que posibilien el desarofo da capacidades en aqulllos y ‘Fredoct instrumenios metodoldgices anciados en la didéctica general y en fa didéelica les LCE sostonide por sus cferenias enfoques, promoviendo un proceso en espiral ‘Se aya de Ia teoria a ia prdctica y ta préctica aporte a la teoia, la confront y Ia eaxpexa ‘Campo de la Formacién de la Practica Profesional 4s formacién en la prictica profesional implica un campo de andlsige intevencién ‘male cue, para su abortoje y comprensién, cequiere de herarintas conceptualos que Pemian un andisis multzteferenciado de la reafkiad y abandona pauiatinamente la ‘seonaldad crica eon fa que en las détadas anteriores se abeedaba la focmaciin Profesional de fos dooentes, Esta misma formacién potencié un rhodelo de entenamiente y ‘7g isin Goterministay unforme de latsrea Gocente.(Imbemém, 2008) Por ell, se hace necesaro pensar la farmacién oe as docenies como una fermatién ara aocian atravestda por la prictica, lo cual obfiga a desarmar en tod el trayeco de fa ‘ormacion las deotomias entre teoiay prictica, en téeminas de oes apicacioising que venian desarralkandose en la formacfén, Es asl que el Campo de ia Préctice Profesional ser el espacio privlegiado en el cual 5 Ponda en juego les arculaciones posibles entre la tearia y la practca, o universal ylo Panicuar, lo colecivo y io personal, Para ello, se antiende a fa préctioa docente dentro de otras précticas sociales y como ima ‘rea laments complejz, caracteristica devenida de su desatiolo en escenarieg En este esquema farmativo, la formacién en la Practica Profesional es concebida "Sao un conjunio ce procescs complejos y multicimensionales asocindos a todas aquellas ‘ress qve un docente realiza an su puesto de trabajo. Apronder a ser doconte implica ‘no BH spreader © ensefiar sino también apronder les caracterigticas, significado y funcién “sesisios do la ocupacién’ (Contreras Domingo, 1987). Pot tante, como en tada ecctén préctica sitvada, esto campo curigular es responseble ‘peel desarollo da la accién a travis del andiisis, la relesién y la experimentacién prdctica ‘“Semtextuaizada, a la ver que desarrclla las capacidades necasarias para €| eloreicio del aficio -Secocente en diversas y variadas siuaciones da ensefanza En este marca, la practica se consttuye on un espacio que permite alos estudiantes, /=i mismo tiempo que dar sus primeros pasos en la tarea docente, camprendey ala insiitucén ‘escolar como un escenario complejo, aravesado por maiiples dimensiones de la vila soca ‘Este eorencizaje seré posible a través de una inmersiin graduada en ls practica, un recorride ‘see postilte -a fa vez que gp comienza a ensefiar. el tomar distancia del propio acto de ‘esefanza para reflexionar en tomo al mismo. Se tata de una reflxién que debe sar ‘edvidual y colectiva en tanto partiinan estudiantes, profesores de practica, ‘docontes ‘smentadores’ de la escuela asociada y el resto de los estudiantes, Es asi que, desde esto posicionsmiento, 88 concite el disefo y fa formacién en la Sractica profesional como un trayecte que se va haciendo al andar y permite inccrporar lo snoevsible ¢ inesperado como un memento de aprendizale y no de trayectaria mecinica y ppredeterminada. (Souto, 2009, p.18) Las diferentes insituciones soctales fermales y na formates por las que transitan los Faroe dacentes, contextueds histérica y sacialmente, se oftecen como objeto de andisis Sesde la dindmica que le imprimen sus actores en tanto una Practica situada Las nutinas, Jas formas ce organizar fos tiempos y los espacios, lor estlos de interwencién docente, los ‘idigos aprencitos y reproducides mecdnicaryenta, eenforman una tama de sgnificados y ‘sxpeciativas que en ocasionas aparece coulta y que constituyen el espacio cotidiano donde 32 Sexendo y se enseffa. Por ell, reconccer las diferencias cantextualese insttuconales, lag varables silvacionales que confiyurerén el contexio de insercién de los futuros docentes Ss sompromizo etiuciona! para ta eonstueeén de dispcetivos fomatvs Retconsies entre el ISFD y las Escuelas Asociadas al misme, St busca que esta Ssvssin sea configuradora de redes de relacionas que altezcan claras lineas de ecién en a formacion de les futuros dacentes. APOE ce estos atgumentes es quo se considera la relevancia que tiene la préctica = Sismnactn de los estudiantes del prfeserado al habit el decamola de-capocidades SSS Scccio cel ofco de Cactrte en contextos reales de accién En este sontdo,parmito Gel conaciniento y la experiencia y genera progreshamenta las bases ara = a.ensefiar, En este serio, la excueta y las autas se piensan como dmbitos para descsbir,natrar ‘Sssrender La base de e8te proceso es la abservaciny el rego de stuacones para SS posterior relnién sobre ela'y para ofo oe hace necesario constui nuevas formas de ‘Pees 5 elacin y las tareas asignatas a los profosores dp pricticas, a las escuelas =soadss, 3 los doventes orientadoves y a los mismes estudiantes, Es asi Gue el Campo da Fomacién en ta Prdetiea Profesional permite ponsar y Spermeniar nuovas formas de inleracciin entre todos estos actores. que tiondan a sPociones mis horzontsles, a una veflexién mis rca y mencs estercotipad, a cferentoc Senas ce aprocimacin a la pric susteniadas en la eonvictisn do que los esudlontes peeden aprender a ensefar. {s formacion en el Campo de la Pricica Profosional se circunscrbe al dosamalle Faulstoo y espalado en los ‘tures docentes de eapacidades bisieas referéas a la ‘scviéad Govente, en tanta ng mistas exvesan ‘el domi y la posbilSad de uso nertinonte ce esratogias, IGenleas y heblidades eararteristicas de un buon desompefi (..) en la actividad doconte, {ra cepecided exavese lo potencalsed para desarater ciatas préctvas, ‘ertaca en ol dominio de los instumentas y dsoasiciones adecuadas. No define lo accén eorecta, sino el dominio do aquaila que posibills que sea reabzade, as capacidades Sporen an conunta relaivamente iocofzad do inctrumentas,dapasiciones, calegorias Fanlgades que odmicnditifosrestzacnes rnto un dpo do problemas y de acusco con siwaciones especificas"25 CARGA HORARIA POR CAMPOS DE FORMACION * Feldman, Daniet Tronts y seis eaporiiodes ara Ia actor doronte en escuales do ecucaciin bist. MLE.C. y T, Documento INFD. 2011.

You might also like