You are on page 1of 133

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS

SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A. C.

Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios, otorgado por Acuerdo del Gobierno del Estado de Tamaulipas,
publicado en el Periódico Oficial Número 8, Tomo CV de fecha 26 de Enero de 1980. Registro Número 177, Libro 71-III y
adiciones, de la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública y Acuerdo otorgado por el Gobierno
del Estado de Tamaulipas Número NS39/12/2010 de fecha 9 de Mayo de 2011, publicado en el Periódico Oficial Número 69,
Tomo CXXXVI de fecha 9 de Junio

SITUACIONES DE RIESGO QUE ATRAVIESAN LOS ENFERMEROS


QUIRURGICOS EN EL QUIROFANO DEL HOSPITAL GENERAL
PEMEX COMALCALCO.

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE:

ESPECIALISTA ENFERMERIA QUIRURGICA

P R E S E N T A:

LADY MIRIAM LANDERO LEON

MARIA GUADALUPE JIMENEZ TRINIDAD

A S E S O R:

MTRA. CARMEN DIAZ BOLON

GENERACION:

2022- 2023

Villahermosa, Tabasco mayo del 2023

0
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A, C. Reconocimiento de Validez
oficial de Estudios, Otorgado por acuerdo del Gobierno del Estado de Tamaulipas, publicado en el I
periódico oficial número 8, Tomo C.V de fecha de 26 de enero de 1980. Registro Número 177, Libro 71-III Y
,j
Adiciones de la Dirección general de profesiones de la secretaria de educación pública y acuerdo
otorgado por el gobierno del Estado de Tamaulipas Numero NMS42/12/2010 De Fecha 25 De febrero de
2011, publicado en el periódico Oficial Numero 42, Tomo CXXXVI de fecha 7de Abril de 2011.

FACULTAD DE ENFERMERIA

DICTAMEN

NOMBRE DE LOS TESISTAS:

LADY MIRIAM LANDERO LEON

MARIA GUADALUPE JIMENEZ TRINIDAD

NOMBRE DE LA TESIS: “SITUACIONES DE RIESGO QUE ATRAVIESAN LOS


ENFERMEROS QUIRURGICOS EN EL QUIROFANO”.

GRADO A RECIBIR: Especialidad en Enfermería Quirúrgica

FECHA: 02/02/2023

El que suscribe Mtra. Carmen Diaz Bolón, acreditada por el Instituto de Ciencias y Estudios
Superiores de Tamaulipas, A.C. como asesor de Tesis de la Especialidad de Enfermería
Quirúrgica hace constar que el trabajo de tesis aquí mencionado cumple con todos los
requerimientos establecidos por la División de Estudios de Postgrado e Investigación, para
optar por el grado de especialista. Se autoriza a los alumnos tesistas presentarla ante dicha
dirección para su registro

ATENTAMENTE
____________________________
MTRA. CARMEN DIAZ BOLON
ASESOR DE TESIS

I
RESUMEN

Objetivo: Conocer las situaciones de riesgo que atraviesa el personal de enfermería


quirúrgica en el área de quirófano

Metodología: Es una investigación cuantitativa con diseño descriptivo de corte


transversal, como variable independiente se encuentra “situaciones de riesgo” y
como variable dependiente “personal de enfermería quirúrgico”. Consta de una
muestra poblacional de 20 enfermeros del área quirúrgica. La recolección de datos
fue a través de un cuestionario aplicado de forma personal con un total de 20 ítems
que evalúan las siguientes situaciones: Riesgo físico, riesgo químico, riesgo
biológico, riesgo ergonómico y riesgo psicosocial.

Resultados: El 55% ha estado expuesto a riesgos físicos, 35% a riesgos químicos,


el 40% a riesgos biológicos, 20% a riesgos ergonómicos y el 80% al riesgo
psicosocial.

Conclusiones: El grupo de riesgo con mayor porcentaje de incidencia fue el de


riesgo psicosocial con 80%, seguido de riesgos físicos y biológicos con 55% y 40%,
respectivamente.

Palabras clave: Riesgo, enfermería, quirófano

II
ABSTRACT

Objective: Know the risk situations experienced by surgical nursing staff in the
operating room area.

Methodology: It is a quiantitative investigation with a descriptive cross-sectional


desing, as an independent variable is “risk situations” and as a dependent variable
“surgical nursing staff”. It consists of a population sample of 20 nurses from the
surgical area. Data collection was through a personally applied questionnaire with a
total of 20 items that evaluate the following situations: physical risk, chemical risk,
biological risk, ergonomic risk and psychosocial risk.

Results: 55% have been exposed to physical risks, 35% to chemical risks, 40% to
biological risks, 20% to ergonomic risks and 80% to psychosocial risks.

Conclusions: The risk group with the highest percentage of incidence was
psychosocial risk with 80%, followed by physical and biological risks with 55% and
40%, respectively.

Keyword: Risk, nursing, operating room

III
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES

Lo que inicio con un deseo de superación hoy se hace realidad, hoy nos toca
cerrar un capitulo maravilloso en esta historia de vida y no puedo dejar de agradecer
infinitamente a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por
ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de
aprendizajes, experiencias y sobre todo de felicidad.

A mis docentes, sus palabras fueron sabias, sus conocimientos rigurosos y


precisos, a ustedes mis profesores, les debo mis conocimientos. Donde quiera que
vaya, los llevare conmigo en mí transitar profesional. Su semilla de conocimientos,
germino en el alma y espíritu. Gracias por su paciencia, por compartir sus
conocimientos de manera profesional e invaluable por su dedicación perseverancia
y tolerancia.

IV
AGRADECIMIENTOS PERSONALES

Mama, eres el motor que impulsa mis sueños y esperanzas, quien está siempre a
mi lado en los días y noches más difíciles durante mis horas de estudio, hoy cuando
concluyo mi estudio, te dedico este logro como una meta más conquistada.
Orgullosa de haberte elegido como mi madre pues sin ti este camino sería más difícil
para mí, me siento feliz que estés a mi lado en este momento tan importante.

AGRADECIMIENTOS PERSONALES

Madre, gracias por tu apoyo en cada paso de mis estudios no hubiera sido posible
sin ti sin tus palabras de apoyo estando a cada paso conmigo.

Tío, gracias por tu apoyo y respaldo incondicional este logro no hubiera sido posible
sin tu ayuda.

V
DEDICATORIAS

A mi hijo, quien ha sido mi mayor motivación para nunca rendirme en los


estudios y poder llegar hacer un ejemplo para él. Posiblemente en estos momentos
no entiendas mis palabras, pero cuando seas capaz, quiero que te des cuenta de lo
que significas para mí. A ti te dedico todas las bendiciones que de parte de Dios
vendrán a nuestras vidas como recompensa de tanta dedicación, esfuerzo y fe.

DEDICATORIAS

A mi familia porque me impulsan día a día a seguir mis metas y mi sueño


gracias por todo el apoyo incondicional. Para ustedes es este logro con mucho
esmero y cariño.

VI
Índice de Contenido
Índice Pág.
DICTAMEN ............................................................................................................... I
Resumen .................................................................................................................... II
Abstract ……………………………………………………………………………III
Agradecimientos especiales ......................................................................................IV
Agradecimientos personales .....................................................................................IV
Dedicatorias ............................................................................................................... V
Capítulo 1. El problema ........................................................................................... 1
1.1 Antecedentes de la investigación .................................................................. 1
1.2 Planteamiento del problema.......................................................................... 2
1.3 Formulación del problema ............................................................................ 3
1.4 Justificación .................................................................................................. 4
1.5 Objetivo general ............................................................................................ 7
1.6 Objetivos específicos .................................................................................... 7
1.7 Hipótesis ....................................................................................................... 8
1.8 Delimitación del tema ................................................................................... 8
Capítulo 2. Marco teórico ........................................................................................ 9
2.1 Marco histórico ............................................................................................. 9
2.2 Marco referencial ........................................................................................ 26
2.3 Marco conceptual ........................................................................................ 40
2.4 Marco legal ................................................................................................. 47
2.5 Marco teórico .............................................................................................. 75
Capítulo 3. Metodología ......................................................................................... 85
3.1 Tipo de investigación .................................................................................. 85
3.2 Clasificación de variables y cuadro operacional de variables .................... 85
3.3 Población y muestra .................................................................................... 87
3.4 Criterios de selección .................................................................................. 87
3.5 Técnicas de recolección de datos ................................................................ 87
3.6 Análisis estadístico ..................................................................................... 88
3.7 Recursos ...................................................................................................... 88

VII
Capítulo 4. Resultados y Discusión ....................................................................... 89
4.1. Resultados ............................................................................................... 89
4.2. Discusión ............................................................................................... 109
4.3. Análisis ..................................................................................................... 110
Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones ..................................................... 111
5.1. Conclusión............................................................................................. 111
5.2. Recomendaciones .................................................................................. 112
Capítulo 6. Referencias bibliográficas ................................................................ 113
6.1. Referencias ................................................................................................ 113
6.1. Anexos................................................................................................... 116

VIII
Índice de tablas Pág.
Tabla 1. ¿El área quirúrgica se encuentra en buenas condiciones de trabajo? ..................... 89
Tabla 2 ¿El personal quirúrgico trabaja en equipo? ............................................................. 90
Tabla 3. ¿Se estresa frecuentemente en el trabajo? .............................................................. 91
Tabla 4. ¿El sistema de aire acondicionado controla la humedad? ...................................... 92
Tabla 5. ¿Le proporcionan equipo de protección personal? ................................................. 93
Tabla 6. ¿Siente que el EPP le brinda la suficiente protección?........................................... 94
Tabla 7. ¿Se siente satisfecho con la organización del personal? ........................................ 95
Tabla 8. ¿Considera que el quirófano cumple con los lineamientos de las NOM? .............. 96
Tabla 9. ¿Ha tenido o ha estado a punto de tener una situación de riesgo en el quirófano? 97
Tabla 10. ¿Cree que los jefes encargados de área cumplen con su trabajo? ........................ 98
Tabla 11. ¿Recibe ayuda si hay sobrecarga de trabajo? ....................................................... 99
Tabla 12. ¿Se siente cómodo si lo dejan realizando horas extras? ..................................... 100
Tabla 13. ¿Se ha enfermado física o mentalmente a causa de su trabajo? ......................... 101
Tabla 14. ¿Se siente feliz en su trabajo? ............................................................................. 102
Tabla 15. ¿Tiene horario de comida en su jornada laboral? ............................................... 103
Tabla 16. ¿Tiene varios contenedores de RPBI en el área quirúrgica? .............................. 104
Tabla 17. ¿Se ha sentido bajo presión por sus jefes o compañeros de área? ...................... 105
Tabla 18. ¿Ha pensado seriamente en faltar al trabajo por el estrés que este le provoca? . 106
Tabla 19. ¿Ha presenciado situaciones de riesgo en sus otros compañeros quirúrgicos? .. 107
Tabla 20. ¿Le gustaría cambiar de área de trabajo? ........................................................... 108

IX
Índice de figuras Pág.
Gráfico 1 ................................................................................................................... 89
Gráfico 2 ................................................................................................................... 90
Gráfico 3 ................................................................................................................... 91
Gráfico 4 ................................................................................................................... 92
Gráfico 5 ................................................................................................................... 93
Gráfico 6 ................................................................................................................... 94
Gráfico 7 ................................................................................................................... 95
Gráfico 8 ................................................................................................................... 96
Gráfico 9 ................................................................................................................... 97
Gráfico 10 ................................................................................................................. 98
Gráfico 11 ................................................................................................................. 99
Gráfico 12 ............................................................................................................... 100
Gráfico 13 ............................................................................................................... 101
Gráfico 14 ............................................................................................................... 102
Gráfico 15 ............................................................................................................... 103
Gráfico 16 ............................................................................................................... 104
Gráfico 17 ............................................................................................................... 105
Gráfico 18 ............................................................................................................... 106
Gráfico 19 ............................................................................................................... 107
Gráfico 20 ............................................................................................................... 108

X
CAPÍTULO 1. EL PROBLEMA

1.1 Antecedentes de la investigación

Chiliguano (2016) realizo un estudio “Riesgos laborales a los que está


expuesto la enfermera que labora en quirófano del hospital Enrique Garcés octubre
– diciembre 2015” de tipo cuali-cuantitativo de enfoque transversal, con una muestra
total de 12 enfermeras, utilizando un instrumento tipo encuesta de 26 ítems,
obteniendo como resultados que el 68% del personal ha estado expuesto a riesgos
físicos, el 100% está expuesto a riesgos químicos, el 83% expuesto a riesgos
psicosociales como estrés, y el 100% expuestos a riesgos ergonómicos.

Miguel (2021) llevo a cabo un trabajo llamado “Riesgos laboral del profesional
de enfermería en quirófanos de clínica en Lima 2021” de tipo cuantitativa,
descriptiva y de corte transversal, con una muestra compuesta de 26 personales de
enfermería, utilizando un instrumento de 22 ítems, obteniendo como resultado que
el 48% está expuesto a riesgos físicos, el 75% expuesto a riesgos químicos, el 84%
expuesto a riesgos psicosociales y el 58% expuesto a riesgos ergonómicos.

Jiménez (2021) realizo una investigación titulada “Riesgos laborales en el


personal de enfermería del servicio de quirófano hospital Obrero No 1 Gestión 2020”
de tipo cuantitativo, descriptivo de corte transversal, con una muestra de 30
profesionales de enfermería que laboran dentro de quirófano, utilizando una
encuesta constituida de 26 preguntas, obteniendo que el 67% del personal está
expuesto a riesgos biológicos, el 60% está expuesto a riesgos químicos, el 17% a
riesgos físicos y el 60% a riesgos psicosociales.

1
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los riesgos que atraviesan los enfermeros quirúrgicos en el quirófano es un


tema importante al que se le da poca relevancia, se le debe garantizar la seguridad
a cualquier trabajador del hospital en este caso al enfermero quirúrgico, el no
garantizarle este derecho puede afectarlo psicológicamente y físicamente no podrá
desenvolverse bien en el área y se limitara a realizar un buen trabajo, el área con
seguridad en la medida de lo posible comodidad harán de manera en general que
el trabajador en este caso el enfermero quirúrgico tenga más confianza al realizar
bien su trabajo así bien pues este personal se le puede exigir calidad de trabajo
puesto que trabajan con todo lo necesario para su protección y la del paciente dando
así mejor servicio y dejando con buena imagen al hospital puesto que tener buena
imagen elevara la apreciación de la institución dando así muchos beneficios.

Actualmente el hospital carece de insumos que garantice la seguridad del


personal ante cualquier procedimiento entre las diferencias de materiales se
resaltan los más importantes en este tema como son falta de equipos de protección
y mala calidad de estas, así como insumos importantes que no permiten realizar los
procedimientos de acuerdo a las normas oficiales de salud que como profesionales
quirúrgicos debemos hacer aunado a esto agregamos la sobrecarga de trabajo que
como consecuencia afecta física y psicológicamente sin mencionar el mal servicio
que se da a los pacientes trabajando con material de mala calidad y con un personal
presionado con diferentes problemáticas todo provocado por esto mismo que ya
venimos hablando.

La problemática viene desde muchos años atrás, no se logra saber con


exactitud ya que el personal habla que desde que entraron a trabajar ahí siempre
ha hecho falta material, pero se han visto muy remarcada en los últimos cinco años,
entre las posibles soluciones encontramos presionar a los jefes de área ya que estos
se encargan de presionar a directivos o autoridades competentes según la
jerarquización del hospital. El buen manejo de organización para repartir el personal
y el material harán diferencia para poder brindar mejor servicio y los jefes o
encargados de área darán mejores resultados a las autoridades competentes así

2
brindándonos más apoyo. Darles a conocer la importancia de garantizar la
seguridad de los trabajadores en este caso los enfermeros quirúrgicos demostrar y
fundamentar los riesgos y posibles problemas que se puedan desencadenar a lo
largo de las jornadas laborales así entonces afectando la imagen del hospital
general de Comalcalco.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las situaciones de riesgo que atraviesan los enfermeros


quirúrgicos en el quirófano del hospital general de Pemex en Comalcalco?

3
1.4 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se realizó debido a los diversos problemas que


como personal en el área de quirófano nos enfrentamos, y que nos ponen en
situaciones de riesgo, es una problemática a la que no se le da la debida importancia
y se ha dejado pasar a lo largo del tiempo arrastrando el hospital este problema,
entre sus aportes y beneficios haremos entender porque es importante garantizar la
seguridad al personal y brindar los recursos necesarios para erradicar dichas
situaciones, con esto se beneficiara no solo al personal al personal de enfermería
quirúrgica sino también al personal que trabaja en equipo con enfermería y a los
pacientes que lograran tener una mejor atención, con apego a lo establecido a las
normas oficiales o bien lo más cercano posible, esto permitirá resolver una
problemática de mayor importancia en el hospital ya que con esto dicho personal se
centrara con más seguridad en realizar sus procedimientos quirúrgicos con buenos
equipos de protección e insumos de calidad que no pongan en riesgo su salud ni la
de su equipo de trabajo y paciente así mismo contar con suficiente personal bien
organizado en las diferentes áreas de quirófano para aligerar la carga laboral ya que
también la carga de trabajo afecta de manera importante a la actitud y el buen
desempeño del personal.

Con esta investigación tenemos previsto conocer, cambiar y erradicar en la


medida de lo posible las situaciones de riesgo de ya mencionado personal. Como
resultado esperamos que, si sea garantizada esta seguridad con los recursos
necesarios, con la ayuda de las autoridades pertinentes se lograra ver un apoyo y
se hará muy marcado este cambio favorable.

Es de gran utilidad social cumplir con los estándares de calidad ya que para
eso estamos preparados como profesionales para brindar una atención de calidad
libre de peligros o situaciones que nos puedan poner en riesgo y tener que
preocuparnos día a día en la jornada laboral por esta situación así pues cumplir con
las normas oficiales o lo más apegado a estas hará la diferencia, esto nos
beneficiara de manera impactante al personal de enfermería quirúrgica de muchas
maneras física y emocionalmente, personal con mejor actitud y este a su vez

4
brindando un mayor servicio a la sociedad, ofreciendo mayor prestigio como
hospital, haciendo la diferencia en comparación a otras unidades de salud,
posicionándose como uno de los mejores hospitales del estado.

Como se ha visto es importante el buen manejo del personal de enfermería


quirúrgica, como los recursos que bajan al hospital en este caso específicamente
en el área quirúrgica de materiales y para contratación de más personal, y como
esto tiene un impacto importante en la atención y servicio al paciente cabe recalcar
que el personal quirúrgico está sumamente capacitado, pero se encuentran
limitaciones, si no se obtiene el recurso del material necesario, y el suficiente
personal para llevar a cabo su trabajo, no obtendremos los resultados requeridos
poniendo en duda la calidad y prestigio del hospital general de Pemex Comalcalco.

Evitar los riesgos en el quirófano es fundamental para ayudar en lo que se ha


venido cuestionando. Si dejamos que esta problemática siga a lo largo de los años
el personal de enfermería se va a mostrar a la sociedad como personal problemático
con mala actitud y muchas otras deficiencias pero lo que realmente no se ve es el
trasfondo o lo que se encuentra detrás de este personal abrumado, estresado,
dañando su imagen delante de los pacientes es el poco material que hay para
trabajar así como su mala calidad a lo largo del tiempo enfermería siempre se las
ha ingeniado para innovar y hacer rendir el material pero por el número de pacientes
que hay se ha hecho mucho más difícil hacerlo rendir se tiene que entender que no
es así brindar apoyo de más personal, insumos de calidad y abastecer bien las
unidades de quirófano hará un gran cambio para el trabajador y mucho beneficio
para la sociedad que hoy en día exige buena atención.

Como sugerencia para nuevas ideas en el futuro de investigaciones creemos


que es necesario no solo englobar al personal de enfermería quirúrgica sino a todo
el personal del área de quirófano (médicos, personal de limpieza o apoyo) ya que
todos están expuestos a los riesgos que están latente en el quirófano si no es que
muchos ya estuvieron expuestos así afectando aún más al hospital pidiendo
incapacidades así dejando más carga de trabajo al personal que se queda si no se
obtienen los cuestionamientos ya mencionados así también como el estudio de la

5
bioseguridad en el hospital, sugerimos el estudio psicológico al personal de salud,
ayudarlos con profesionales encargados como los psicólogos y de qué manera esto
impacta en su salud mental y como afecta en sus compañeros y pacientes.

6
1.5 OBJETIVO GENERAL

Conocer las situaciones de riesgo que atraviesa el personal de enfermería


quirúrgica en el área de quirófano.

1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los factores de riesgo que atraviesan los enfermeros


quirúrgicos en elquirófano.
 Conocer la importancia de resolver la problemática que afecta al
personalquirúrgico.
 Descubrir las principales causas que ocasionan situaciones de riesgo.

7
1.7 HIPÓTESIS

El personal de enfermería quirúrgica del hospital general de Pemex


Comalcalco tiene situaciones de riesgo en el área quirúrgica.

1.8 DELIMITACIÓN DEL TEMA

Límite de tiempo: junio 2022-abril 2023

Limite geográfico: hospital general Pemex Comalcalco Lázaro cárdenas,


empleadosde confianza, 86380.

Límite de conocimiento: para adquirir la especialidad en enfermería


quirúrgica.

8
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1 Marco histórico

Después de realizar una revisión bibliográfica de la evidencia científica sobre


los antecedentes históricos de estudio sobre la Enfermería, podemos decir que las
“enfermeras” ya existían desde la antigüedad, pero no se las denominaba como tal,
comienza con las necesidades humanas, desde que el hombre empezó a vivir en
sociedad y tenían la obligación de cuidar de la salud de los enfermos.

Según lo investigado y descrito por Matesanz (2009), se puede destacar que


durante la edad media las mujeres en formación ayudaban a traer niños al mundo,
la mujer utilizaba elementos del medio, como el agua para la higiene, las pieles para
el abrigo, las plantas y el aceite para la alimentación y las manos como forma
maternal transmitir bienestar.

Una ilustración del Tratado de cirugía militar del famoso von Gesdorff (1517),
muestra como una amputación se práctica en cualquier local, y sobre otro grabado,
de la obra del mismo se ve como se operaba hasta cerca del campo de batalla.
Aparte de las trepanaciones precolombinas, en Perú y México, el español Pedro
Arias de Benavides informó de la primera intervención neuroquirúrgica con técnicas
galénicas del Nuevo Mundo, en la ciudad de México, en 1561, por una herida
craneocerebral abierta, publicado en Valladolid, España en 1567; la operación fue
realizada en la casa del paciente y se sabe que éste sanó. En los siglos XVI y XVII
se edificaron y renovaron nosocomios, en Paris, por ejemplo: el Hótel-Dieu, el de
San Luis, la Salpêtrière y les Enfants Asistes, algunos ya especializados. En tiempos
de la Reforma, ya tenía la ciudad de Estrasburgo su tercer hospital en 1515 y para
1685 abrió el Hospital de Saint-Jacques en Besancón.

Veamos ahora el desarrollo del quirófano después del advenimiento de la


asepsia y la antisepsia, ellas mismas relacionadas con los descubrimientos de Louis
Pasteur sobre gérmenes, en 1865. Aplicando estos principios a la cirugía, Joseph
Lister de Edimburgo publicó en The Lancet, en 1867, sus resultados después de
vaporizar un spray fenicado sobre el campo operatorio; poco después informó en el

9
British Medical Journal “On the aseptic system treatment and surgery”. Lister
demostró su método en Alemania en 1875 y en el Congreso Internacional de
Filadelfia de 1876. En 1874, el veterinario Nocard de Alfort, aconsejado por Pasteur,
utilizó spray fenicado para intervenciones sobre caballos. Lucas Championniere, de
Paris, divulgó la asepsia en 1876. El mismo año V. Czerny la alabó frente a los
estudiantes de Heidelberg. En México, hacía 1880, se disputaban el mérito de
haberla iniciado Ricardo Vertíz del Hospital Juárez y Eduardo Liceaga. En la Gaceta
Médica de México de 1861 disertó Tobías Núñez sobre el tema.

Para estas fechas aún no hay información sobre la existencia de quirófanos,


ni en Occidente ni en el Lejano y Medio Oriente.

El estudio de la historia de la Enfermería, se presenta como la estrategia


capaz de proveer respuestas a diversas interrogantes, incrementando el saber
profesional a través de la generación de nuevos datos científicos y nuevos
conocimientos. Esto ha permitido a Enfermería, mostrarse como un actor crítico al
conectar vivencias del contexto social con problemas de género, favoreciendo la
interpretación del mundo científico e investigativo. La contribución intelectual
obtenida a partir de la historia, se constituye así, en una herramienta capaz de
conducir y sustentar la legitimidad, autoridad y autonomía de la profesión.

El conocimiento profesional, requiere del uso de un pensamiento crítico y de


su aplicación en la valoración clínica, para transformar la información recogida en
intenciones personales significativas. Según Eisenhauer esto implica la habilidad
para analizar una persona o una situación a fondo, determinando cuando y qué
información es apropiada en una circunstancia específica, o para conocer la
trayectoria de alguna situación basada en un conocimiento de información formal,
identificada en la experiencia práctica.9 La enseñanza de la historia y de la
investigación histórica en la Enfermería, representan una pieza clave e
indispensable en la formación de las nuevas generaciones.

Desde los comienzos de la Enfermería, una importante fuente histórica ha


correspondido a reglamentos hospitalarios, a partir de ellos, se han podido conocer
las características del trabajo realizado en las organizaciones de salud. Estos, han

10
llegado a constituir la expresión del quehacer profesional en sistemas de salud,
marcando hitos históricos, los que, según el contexto social, han determinado sellos
profesionales (Matesanz, 2009).

En el siglo XVI comienzan a aparecer los oficios precursores de la Enfermería


quirúrgica de la actualidad, solían ser pequeñas cirugías realizadas por los
anteriormente conocidos como los barberos y sangrados flebotomianos, los cuales
con el tiempo fueron evolucionando pasándose a llamar ministrantes que realizaban
las cirugías menores pero también realizaban intervenciones secundarias que no se
podían realizar por el médico, y posteriormente al comienzo de la etapa técnica
pasaron a llamarse practicantes en 1857 con la Ley de Instrucción Pública.

En 1.855, en la Península de Crimea, Rusia, durante la guerra de Crimea,


aparece la enfermera FLORENCE NIGHTINGALE, (mayo 12 de 1820 – 13 de
agosto de 1910) mujer de gran coraje, quien colaboró arduamente en la atención de
todos los heridos, junto a grupo de mujeres valerosas y es aquí donde se inicia la
Enfermería Preoperatoria. Como aún no existía la Anestesia propiamente dicha,
Florence, sostenía a los enfermos que iban a ser intervenidos Quirúrgicamente,
posteriormente controlaba la infección que se pudiera presentar en el postoperatorio
y, sin embargo, a pesar de los cuidados, muchos soldados de guerra murieron.

Con la enseñanza dada por ella, nacen las Escuelas de Enfermería hacia el
año de 1.873, en donde dentro del pensum Clínico aprendían, Técnicas de Higiene,
Organización y disciplina Educacional dentro de la Institución Hospitalaria.
Posteriormente se realizaron prácticas Quirúrgicas que les permitían
especializaciones como la de la Enfermería Quirúrgica, entre 1.900 y 1.920
utilizaban el Autoclave para esterilizar los Instrumentos, elementos y ropas que se
usaban en el paciente, el uso de gorros y tapabocas en Salas de Cirugía, el cuidado
riguroso de los pacientes en el postoperatorio, las transfusiones y el buen
desempeño dentro del quirófano, requisitos estos indispensables para obtener su
licenciatura.

11
Se convirtieron en personas importantes dentro del quirófano, y viendo la
necesidad de ofrecer una mejor atención al paciente, se busca a un auxiliar para
que colabore con todo lo requerido en los procedimientos Quirúrgicos.

Las enfermeras instrumentistas, formadas por especialidad, atienden el


complejo instrumental. En el sector vecino al quirófano está la esterilización central,
con personal y jefa propios. Se dispone de las comunicaciones modernas,
indispensables para tener todo lo necesario durante la operación. El ritual de
quirófano se hizo más riguroso para combatir infecciones. El paciente es llevado
dormido desde el cuarto de anestesia, sobre la plancha de la mesa de operaciones,
colocado sobre ésta posicionado para la intervención. El cirujano dispone de un
asiento acomodable, con pedales, frenos y apoyo de manos modificable a voluntad.

Desde el desarrollo de la anestesia y la antisepsia efectivas a fines del siglo


XIX La enfermera preparó los instrumentos para la cirugía.

Empiezan a utilizar autoclave para esterilizar los instrumentos, elementos y


ropas que se usan en el paciente.

Las enfermedades ocupacionales son tan antiguas como el trabajo del


hombre, desde la época de los faraones, los trabajadores y esclavos eran sometidos
a condiciones infrahumanas de trabajo, y se exponía a sufrir enfermedades
producidas por el ambiente laboral.

La relación trabajo-salud se ve claramente determinada por las condiciones


de trabajo y es ahí donde se determina la interacción del ambiente, la persona y el
trabajo, la cual, expuesta a los peligros propios de la organización, del trabajo y del
medio potencializa los riesgos.

Estas condiciones de trabajo pueden ser tanto positivas como negativas para
el trabajador, ya que generan salud y bienestar laboral o al contrario ser
potencializadores de los peligros ocupacionales, definidos por el Instituto Nacional
de Seguridad e Higiene en el Trabajo como: “la capacidad intrínseca de una
sustancia o la potencialidad de una situación física para ocasionar daños a las
personas, los bienes y el medio ambiente”.

12
El proceso de trabajo de los profesionales de enfermería varía de acuerdo a
su servicio, pero no los desliga de los peligros a los que se encuentran expuestos,
evidenciamos como los profesionales cumplen diferentes tareas dentro de su
jornada laboral, a nivel asistencial, valoración del paciente, administración de
medicamentos, procedimientos, a nivel administrativo, manejo de personal, historias
clínicas, informes, y notas de enfermería, pedidos entre otras más anexas a su
proceso (Matesanz, 2009).

La salud es un continuo cambio; cuando existe un equilibrio entre el


trabajador los peligros y el trabajo, se conserva la salud; cuando hay un
desequilibrio, aparece la alteración o la enfermedad (Accidente de Trabajo (AT)
Enfermedad Profesional (EP)); de esta manera es relevante en el siguiente estudio
ya que la relación salud- trabajo está ligada directamente con la triada y los
determinantes, los cuales se mueven en un solo sistema así al identificar los peligros
resultantes de la interacción, será útil en el momento de promocionar y conservar la
salud del trabajador.

Los peligros ocupacionales son todo acto, situación o fuente con potencial de
causar daño que conllevan al riesgo materializando el peligro y la presencia de los
accidentes de trabajo (AT), es decir los sucesos no esperados ni deseados que da
lugar a pérdidas de la salud o lesiones a los trabajadores y así mismo, generando
enfermedades profesionales (EP), que producen un daño o alteración de la salud
causado por las condiciones físicas, químicas y biológicas entre otras, presentes en
el ambiente de trabajo.

El estudio de Florêncio et al. (Citado por Santos, Palucci y Robucci 2006)


muestra que la seguridad en la realización de las tareas puede tornarse un hecho
traicionero, pues el exceso de confianza en la rutina de trabajo lleva a la negligencia
de los riesgos, pudiendo contribuir para aumentar la exposición de los profesionales
a los riesgos biológicos, dado que los accidentes son imprevisibles y que en la rutina
de trabajo no siempre todo ocurre de la misma forma. A nivel de salud ocupacional
es importante los reportes de los accidentes e incidentes de trabajo claro está que
la información de este tipo no es muy significativa a nivel de las organizaciones

13
debido a la no adherencia a la importancia de reporte, generalmente los estudios y
la información de este tipo son escasas y poco significativas.

La ausencia de datos confiables y sistematizados sobre la situación de salud


de los trabajadores en América Latina y el Caribe constituye un problema de gran
magnitud por la significativa pérdida económica y social que ocasionan los
accidentes y las enfermedades de origen ocupacional. La falta de información
adecuada y completa impide que las autoridades de salud y los empresarios tomen
decisiones, o que los trabajadores y la opinión pública se movilicen para mejorar las
condiciones laborales, disminuir los riesgos y prevenir esos accidentes y
enfermedades.

La enfermería como ciencia se remonta al origen de las primeras


civilizaciones, estando el modelo de cuidado circunscrito al hogar dentro del ámbito
familiar, por lo que, la mujer tuvo un papel relevante, pues la ausencia de
enfermedad se lograba a través de los cuidados básicos de higiene, alimentación y
vestido. El binomio salud enfermedad se interpretó como premio o castigo, de tal
modo que cuando una plaga o peste acontecía los cuidados eran aplicados por el
chamán, brujo o curandera. Con la llegada de la civilización griega se produjo la
transición de la magia a la ciencia dentro del binomio salud enfermedad. Hipócrates
(460-385 a.C.) en su obra Las Epidemias (siglo V a.C.) acuñó el término epidemia,
el cual significó visita o llegada a un lugar, siendo los datos recogidos notas de viaje
del médico, visitas a un pueblo o a un paciente. Durante la expansión del
cristianismo los cuidados dispensados al enfermo tuvieron un marcado carácter
humano, vocacional y religioso al ser estos prestados por órdenes militares, órdenes
religiosas.

A comienzos del siglo XIX, la imagen de la enfermera en Europa, estuvo


asociada a la de mujer analfabeta, de mala reputación y empapada de ginebra. El
estereotipo surgió como consecuencia del trabajo extenuante que supuso cuidar del
enfermo, pues la enfermera manipulaba las partes íntimas de la persona, manejaba
sus fluidos corporales y adecuaba el hogar a las necesidades del enfermo sin
apenas conocimientos. Sin embargo, las Diaconisas de Kaiserswerth, institución

14
fundada por Theodor Fliedner (1800-1864) en Alemania, revolucionaron la
formación del cuidado para los enfermos. El centro instituyó un programa educativo
de tres años de duración, donde las alumnas adquirían una sólida formación y
entrenamiento, de modo que, al trabajar proveían de cuidados de calidad al
enfermo, hecho que motivó el carisma del centro, en aquella época. Dos ejemplos
de enfermeras educadas en dicha institución fueron Mary Robinson y Florence
Nightingale.

En 1859 surgió en Inglaterra la fundación The Training School and Home for
Nurses institución que promovió la enfermera de distrito, lo que hoy se conoce como
enfermera comunitaria. La institución estuvo patrocinada por el filántropo William
Rathbone y dirigida por Mary Robinson, siendo Florence Nightingale quien forme a
las enfermeras. Mediante su manual “Notes on Hospitals” (1858) introdujo los
principios de higiene en la institución y a través de “Notes on Nursing. What it is and
what it is not” (1859), promovió el concepto de cuidado holístico, el cual permite
ayudar al pobre de forma digna, en condiciones de igualdad y sin distinción de credo
o clase social, por tanto, preparó a las enfermeras para ser capaces de algo más
que administrar medicinas y cataplasmas, les enseño a descubrir las necesidades
de las personas.

La bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento


encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador
de la salud para adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a
todas aquellas personas que se encuentran en el ambiente asistencial, el cual debe
estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos. Es un tema
generalmente obviado en los laboratorios, ya sea por desconocimiento, falta de un
entrenamiento apropiado del personal técnico, y sobre todo por la creencia de: "a
mí no me va a pasar nada".

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), "la bioseguridad


es un enfoque estratégico e integrado para analizar y gestionar los riesgos
relevantes para la vida y la salud humana, animal y vegetal y los riesgos asociados
para el medio ambiente.

15
La Bioseguridad como disciplina nació durante la década del 70 del siglo XX,
en respuesta operativa hacia los riesgos potenciales de los agentes biológicos
modificados por la ingeniería molecular. En 1983 la Organización Mundial de la
Salud (OMS) edita el Manual de bioseguridad en el laboratorio, reconocida como la
publicación internacional de referencia.

En 1985 el Center of Disease Control of Atlanta (CDC) desarrolló una


estrategia de "Precauciones universales para sangre y fluidos corporales" para
referirse a las preocupaciones que existían acerca de la transmisión del Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH), en el lugar de trabajo. La aparición del
mencionado virus originó la publicación de normas de bioseguridad internacionales,
nacionales, regionales y provinciales, de instituciones científicas y asistenciales;
también la creciente preocupación acerca del bioterrorismo ha despertado un gran
interés en temas vinculados con la bioseguridad en los últimos años.

El estudio científico de las infecciones hospitalarias o nosocomiales inicia


durante la primera mitad del siglo XVIII, durante aquella época y hasta el inicio de
la "era bacteriológica", las más notables contribuciones se originaron en Escocia.
Sin Embargo, fue hasta 100 años después, en 1858, que Florence Nightingale
promueve una reforma hospitalaria. El entendimiento real de las infecciones
hospitalarias ocurrió después de los descubrimientos de Pasteur, Koch y Lister y el
inicio de la "era bacteriológica". Para el final del siglo XIX, se observaron triunfos
para las reformas hospitalarias y la asepsia, para dirigir la lucha contra las
infecciones hospitalarias. Sin embargo, esta victoria fue de corta vida. Pronto se
descubrió que las infecciones no ocurren solo en pacientes obstétricos o
quirúrgicos, sino en pacientes no quirúrgicos y que el aire podía ser una fuente de
infección. Estreptococos, estafilococos y bacilos gram-negativos, como causa de
infección, rápidamente fueron identificados, así como los organismos resistentes a
los antibióticos.

En Inglaterra, en 1883 F.W. Hewitt reportó que el cloroformo se convertía en


ácido clorhídrico y fosgeno, provocando faringitis, traqueítis y cefalea en quienes lo
administraban.

16
En 1949, H.B. Wertham en Alemania, reportó la presencia de depresión,
fatiga, cefalea, anorexia, náuseas, pérdida de memoria y lesiones periodontales, en
un cirujano, un anestesiólogo y una enfermera, con muchos años de trabajar juntos,
utilizando éter para anestesiar a los pacientes.

En 1967, en Rusia, A.I. Vaisman, investigando las condiciones de trabajo de


354 anestesiólogos que utilizaban éter, halotano, metoxifluorano y óxido nitroso,
encontró que la mayoría presentaba cefalea y fatiga. Por otra parte, de 31
anestesiólogas embarazadas, 18 abortaron. Vaisman consideró que los abortos
fueron causados por: inhalación crónica de anestésicos volátiles, tensión emocional
producida por los problemas del quirófano y por trabajo excesivo.

El 6 de mayo de 1963 en Santiago de Chile, explotó un cilindro de


ciclopropano; murieron dos niños y cuatro médicos, entre ellos el Dr. Mario Torres,
presidente de la Sociedad Chilena de Anestesiología.

En 1973, en Bolivia, durante la VII Asamblea de delegados de la CLASA, se


creó la "Comisión para el estudio de los riesgos profesionales del anestesiólogo",
comisión integrada por un representante de Argentina, uno de Brasil y uno de
México.

De 1949 a 1975 las publicaciones sobre riesgos del personal que trabaja en
el quirófano se enfocaron a tratar el tema de la contaminación ambiental por
residuos de gases anestésicos y los peligros de su inhalación crónica.

De 1976 a la fecha la transmisión de padecimientos infecciosos se ha


convertido en tópico predominante en la literatura; esto se ha debido a que los
anestesiólogos del primer mundo, de donde procede la mayoría de las
publicaciones, ya superaron la problemática de la contaminación en sus quirófanos,
pues por ley o por convicción, en la mayoría de los países del primer mundo, a partir
de 1976, las salas de operaciones se construyen con extractores potentes,
eficientes y silenciosos, que recambian el volumen del aire, de 15 a 20 veces por
hora, y no se permite que funcionen los aparatos de anestesia si no tienen instalada
una válvula de evacuación de gases al exterior o al sistema de extracción, ya que

17
está perfectamente demostrado que con estos dos dispositivos se eliminan del
ambiente el 90% de los vapores y gases anestésicos residuales.

Clasificación de Riesgo del personal que labora en el área Quirúrgica

Según lo explicado por Sánchez (s.f.) En Quito, Ecuador, en 1975 durante la


VIII Asamblea de la CLASA basados en una amplia bibliografía mundial,
recolectada por la comisión, los Congresistas concluyeron que los Riesgos
Profesionales del Personal que labora en los quirófanos, se dividen en
cuatro grupos:

I. Riesgos ocasionados por la inhalación crónica de anestésicos volátiles


residuales que existen en el ambiente de los quirófanos.

II. Riesgos ocasionados por infecciones transmitidas por los pacientes al


personal que los atiende.

III. Riesgos ocasionados por agentes físicos, químicos y biológicos


manejados
en los quirófanos.

IV. Riesgos ocasionados por la naturaleza del trabajo del anestesiólogo,


principalmente, por el estrés y el cansancio.

Los riesgos potenciales recopilados en la literatura mundial son:

Grupo I. Por inhalación crónica de anestésicos:

1. Toxicidad sobre el sistema nervioso central con sintomatología múltiple.

2. Oncogénesis.

3. Aborto génesis.

4. Infertilidad.

5. Toxicidad sobre el sistema hematopoyético.

6. Hepatotoxicidad.

7. Nefrotoxicidad.

8. Trastornos del ritmo cardiaco.

9. Miastenia gravis.
18
10. Dermatitis.

Grupo II. Por infecciones trasmitidas por los pacientes:

1. Virales:
a) Hepatitis B.
b) Hepatitis C.
c) Sida

2. Bacterianas.

3. Por hongos.

Grupo III. Por agentes físicos:

1. Por descargas eléctricas accidentales.


a) De bajo voltaje.
b) De alto voltaje.

2. Exposición a dosis excesivas de rayos X (radiaciones ionizantes).

3. Exposición a rayos láser (radiaciones no ionizantes).

Grupo IV. Por la naturaleza del trabajo del anestesiólogo:

1. Diferentes grados de estrés físico y mental.

2. Dependencia de fármacos.

3. Hernias de discos intervertebrales sobre todo lumbares.

4. Otras lesiones de columna cervical, torácica y lumbar.

Riesgo de los Residuos Gaseosos

De 1949 a 1976 los numerosos estudios publicados sobre contaminación de


los quirófanos e inhalación crónica de anestésicos volátiles, evidenciaron en
el grupo laboral de los anestesiólogos, una mayor incidencia de cefalea, fatiga,
irritabilidad, agresividad, alteraciones perceptivas, cognoscitivas y motoras,
padecimientos infecciosas por la inmunosupresión que producen los anestésicos
inhalados, incremento en el riesgo de presentar aborto espontáneo y en la
incidencia de anormalidades congénitas en sus hijos, de mayor frecuencia en las
anestesiólogas; mayor porcentaje de padecimientos hepáticos, renales y
neoplásicos, sobre todo en el tejido linfático y reticuloendotelial, así como mayor

19
incidencia de infartos cardiacos, suicidios y accidentes automovilísticos como causa
de muerte (Sánchez, s.f.).

Los residuos de óxido nitroso y anestésicos halogenados, en ausencia


de sistemas de evacuación y extracción, pueden alcanzar concentraciones de 3000
y 50 ppm. respectivamente o más.

El NIOSH (Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional de USA)


recomienda como límites superiores en el ambiente de los quirófanos, 25 ppm. de
óxido nitroso y 2 ppm. para los anestésicos halogenados.

Estas recomendaciones sólo son alcanzables con una máquina de anestesia


absolutamente hermética, con un buen extractor que recambie el volumen del
quirófano 20 veces por hora, y una válvula de evacuación efectiva.

Con el fin de evitar la contaminación del quirófano, se recomienda en la


bibliografía, como procedimientos sencillos y muy efectivos los siguientes:

1. Incrementar los procedimientos de anestesia intravenosa total clásica.

2. Incrementar los procedimientos de anestesia intravenosa total multimodal,


empleando aines, morfínicos, hipnóticos y amnésicos en infusión y bloqueos locales
o loco regionales, con anestésicos tipo lidocaína o bupivacaina.

3. Incrementar el número de procedimientos por bloqueos regionales.

4. Administrar los anestésicos halogenados, en circuito cerrado, con flujos


bajos de oxígeno y con potencialización a base de clonidina, morfínicos, aines y
bloqueos loco regionales, con el fin de aumentar el umbral al dolor y disminuir el
porcentaje inhalado y por tanto la contaminación.

5. No utilizar circuitos semicerrados tipo Bain y similares por ser


extraordinariamente contaminantes.

"El anestesiólogo que utiliza sistema Bain es como el fumador empedernido


que por su gusto fuma y se intoxica, pero también obliga a intoxicarse

20
por tabaquismo pasivo a todos los que lo rodean. Así el anestesiólogo adicto
al Bain, vaporiza y tira al ambiente del quirófano, de 10 a 25 ml de anestésico
halogenado por hora y varios litros de óxido nitroso en una jornada. El los inhala
crónicamente por gusto, por irresponsabilidad o por adicción; pero las enfermeras
del quirófano, los cirujanos, los técnicos, auxiliares, estudiantes y personal de
limpieza se intoxican crónicamente, sin quererlo."

Un ml de anestésico volátil produce 200 ml de vapor. Si este ml de anestésico


líquido es derramado en una habitación cerrada de 6x6x2.70 metros, tamaño
aproximado de un quirófano, generará una concentración de vapor
aproximadamente de 2 ppm. Considerando entonces que 20 ml de halotano líquido
vaporizados por hora en un quirófano estándar, nos dará aproximadamente 4000
ml de vapor o sea una concentración de vapor de 40 ppm. por hora: 3 litros de óxido
nitroso por minuto son 180 l por hora y 1080 l en 6 horas. Un porcentaje altísimo de
estos anestésicos, se quedan en el ambiente del quirófano, los corredores
adyacentes y posteriormente en la sala de recuperación (Riesgo del personal del
área quirófano, s.f.).

RIESGO DE EXPLOSIÓN O INCENDIO

El anestesiólogo, Cirujano, enfermera, instrumentistas, ayudantes y


circulantes, y en fin todas las personas que de una manera u otra están en contacto
en forma directa o indirecta con el quirófano, están expuestas a sufrir alteraciones
en su organismo por efecto de los accidentes simples o complejos que suelen ocurrir
en esta área. Uno de los más graves incidentes que pueden afectarlo es la explosión
o incendio. La anestesia puede acompañarse de incendios y explosiones debido a
que algunos anestésicos generales inhalatorios son inflamables y no es fácil
eliminar de los quirófanos todas las posibles causas de ignición. En el campo
tecnológico de la anestesia, entendemos por combustión a una reacción química
exotérmica entre un material combustible y un agente oxidante o comburente.
Dentro de las posibilidades, el oxidante no es otra cosa que el oxígeno o cualquier
compuesto que contenga oxígeno y sea capaz de liberarlo en determinadas
21
condiciones. Por su parte, el combustible puede ser Sólido (Sustancias orgánicas,
textiles, caucho, plásticos, madera), Liquido (Alcohol, Benceno, Acetona, Éter) o
gaseoso (gas de alumbrado, óxido de etileno, Ciclopropano) (Riesgo del personal
del área quirófano, s.f.)..

RIESGOS PARA PERSONAL FEMENINO

Askrog en Dinamarca, encontró que el personal femenino, antes de laborar


en el departamento de anestesia, tenía 10% de abortos espontáneos. La cifra se
elevó en 21% cuando este personal fue cambiado a trabajar en los quirófanos.
Cohen y col. en USA, hicieron una revisión retrospectiva de cinco años sobre
abortos espontáneos en el personal de hospital. Encontraron que las anestesiólogas
tuvieron 37.18% de abortos y las doctoras no anestesiólogas 10.3%. Las
enfermeras de quirófano 29.7% de abortos y las enfermeras que trabajaban fuera
del quirófano 8.8%. Jenkins y Corbett publicaron que los factores responsables de
aborto espontáneo en el personal de quirófano son:

1. Inhalación crónica de anestésicos volátiles.

2. Exposición a rayos X.

3. Absorción crónica de medicamentos inyectables por piel y mucosas.

4. Absorción crónica por piel y mucosas, de substancias utilizadas para


asepsia, antisepsia y curaciones.

5. Inhalación crónica de medicamentos y substancias aplicados en aerosoles.

6. Estrés de los quirófanos.

7. Fatiga por exceso de trabajo.

8. Los factores mencionados producen disminución de la inmunidad que


propicia virosis subclínicas frecuentes e infecciones por hongos y bacterias.

ESTRÉS

22
Cohen y col. en USA, efectuaron un estudio nacional en 73496 personas;
49585, eran miembros del personal de quirófanos, expuestos a inhalación crónica
de anestésicos volátiles y 23911 laboraban fuera del quirófano y no expuestos a
anestésicos. Los investigadores encontraron 6.9% de anormalidades congénitas en
hijos de personal de quirófanos y sólo 3% de personal de fuera de los quirófanos.
En 1968, Bruce publicó un estudio sobre la causa de muerte en anestesiólogos de
la ASA, en un periodo de 20 años retrospectivos, encontrando alta incidencia de
infartos cardiacos y de suicidios. En 1974 Bruce repitió el estudio en un periodo de
diez años retrospectivos, encontrando 46% de muertes por infartos de miocardio,
en anestesiólogos de la ASA. Este porciento es similar al del grupo de altos
ejecutivos con gran estrés, de los EE.UU. El 9% de causa de muerte correspondió
a suicidios. En 1981 Aldrete reportó que el porcentaje de muerte por infarto del
miocardio en anestesiólogos de la ASA, en el lustro de 1975 a 1980, seguía siendo
del 46%, pero el suicidio como causa de muerte aumentó del 9 al 21% en cinco
años. Jenckis y Bruce, publicaron que las inhalaciones crónicas en dosis bajas de
halotano, enflurano y óxido nitroso, afectan al sistema nervioso central y producen
en los anestesiólogos uno o varios de los síntomas siguientes: cefalea,
somnolencia, astenia, apatía, mareos, cambios de conducta, irritabilidad,
impaciencia, agresividad, disminución de la memoria, depresión moderada a severa
y en ocasiones, síndrome depresivo grave con tendencia al suicidio (Riesgo del
personal del área quirófano, s.f.)..

La Asamblea de delegados de la CLASA, tomó los siguientes acuerdos:

1. Considerar la anestesiología como una especialidad de alto riesgo.

2. Crear una Comisión Latinoamericana permanente que se ocupe del


estudio del riesgo profesional.

3. Que todas las revistas de anestesiología publiquen temas relacionados


con el riesgo profesional del anestesiólogo.

23
4. Que en todos los Congresos de Anestesiología de Latinoamérica sean
locales, nacionales e internacionales, se incluyan temas que traten el riesgo
profesional del anestesiólogo y que estas conferencias se expongan en sesiones
plenarias, no en aulas chicas; esto con el fin de que las escuchen la mayor parte de
los asistentes al congreso para concienciar al gremio sobre el problema.

RIESGOS DE CONTAMINACIÓN POR VÍA HEMATOLÓGICA

Hepatitis B: Esta infección es la más importante a la que el anestesiólogo y


las enfermeras están expuestos ocupacionalmente; por ello deben conocerse las
medidas de seguridad para manejar las secreciones de los pacientes y la necesidad
de emplear guantes de látex durante la intubación, extubación, colocación de
sondas nasogástricas, etc. Es necesario que todo el personal que labora en los
quirófanos, se vacune contra el virus de la hepatitis B.

Hepatitis C: Su principal vía de transmisión es por transfusión. En el personal


de quirófanos, por punción accidental o por contaminación con sangre. Una de las
principales complicaciones de la hepatitis C es la hepatitis crónica. Si esta
complicación se presenta, el 20% progresa a cirrosis y puede desarrollarse un
estado de portador crónico siendo su sangre potencialmente infectante.

SIDA: Algunas comunicaciones estiman que, a nivel mundial, 5000 personas


se contagian diariamente del SIDA. La OMS pronostica que para el año 2000, 4
millones de habitantes del mundo estarán infectados del SIDA. Los portadores
de VIH asintomático, constituyen una amenaza de infección para el personal de
salas de urgencias, salas de terapia intensiva y quirófanos. Aun cuando el riesgo de
transmisión ocupacional del SIDA sea bajo, si es comparado con la facilidad de la
infección de la hepatitis B y la hepatitis C, si se contrae el SIDA, el pronóstico en
general es considerado como fatal. El anestesiólogo y las enfermeras están dentro
del grupo de riesgo, ya que el VIH, se encuentra en los fluidos corporales con los
que constantemente están en contacto. Debemos tener en mente, que el SIDA, la
hepatitis B y la hepatitis C, se contagian por la sangre del portador asintomático o
el enfermo y que la posibilidad de tener contacto con la sangre, por el personal de

24
anestesia, va del 8% cuando se aplica una inyección intramuscular, al 87% para
la colocación de un catéter venoso central. Este dato es notable sobre todo si se
relaciona con este otro: el 98% de los contactos con sangre son evitables mediante
el uso de guantes desechables durante nuestro trabajo. Los primeros casos de SIDA
(Síndrome de inmunodeficiencia adquirida) fueron descriptos en la ciudad de
Los Ángeles (EEUU), en 1981. La enfermedad fue extendiéndose al resto del
mundo en forma de pandemia, siendo actualmente por su extensión y en número
de casos un problema jerárquico de la Salud en todas las naciones, esto hace que
el equipo quirúrgico tenga que afrontar con mayor frecuencia la atención de
pacientes infectados. El SIDA es el estadio evolutivo final de la infección por el virus
de la inmunodeficiencia humana (VIH), constituyendo una enfermedad en la que se
asocia un deterioro profundo de la inmunidad celular a una serie de infecciones
oportunistas y/o neoplasmas. El cirujano tiene un limitado pero importante rol en el
tratamiento de dichos pacientes, debiendo comprender las precauciones que deben
ser tomadas por los miembros del equipo quirúrgico para minimizar el riesgo de
contraer VIH a través de la exposición ocupacional. Además, el personal necesita
saber acerca de la posibilidad de transmisión por el mecanismo transfusional, dado
que los pacientes deben conocer el riesgo que involucra en aceptar una transfusión
de sangre. También el cirujano tiene que conocer el espectro de patologías que
producen síntomas en el abdomen agudo y debe definir cuando está indicado
realizar una intervención en los estados Avanzados del Sida.

25
2.2 Marco referencial

Las enfermedades ocupacionales son tan antiguas como el trabajo del


hombre, desde la época de los faraones, los trabajadores y esclavos eran sometidos
a condiciones infrahumanas de trabajo, y se exponía a sufrir enfermedades
producidas por el ambiente laboral (Vázquez, 2014).

Es relevante considerar en esta investigación, El modelo ecológico el cual es


creado por el trabajo de salud comunitaria de Leavell y Clark (1965), conocido como
el modelo de agente – huésped - entorno, convirtiéndose en una teoría general
sobre las múltiples causas de enfermedad Cuando hablamos de agente, Leavell y
Clark nos refiriere a: “factor o causa” (biológico, químico, físico, psico laboral,
condiciones no ergonómicas). El huésped en este caso lo definen como: “persona
que pueden no correr riesgo de adquirir una enfermedad” y finalmente en entorno
es definido como: “todos los factores externos del huésped que pueden, o no,
predisponer a la persona a que padezca una enfermedad (las condiciones
personales, el clima el ruido, el entorno social, las relaciones con otros, etc.)”.

El quirófano es uno de los servicios de un hospital que presenta mayor


dificultad para los profesionales, tanto por la complejidad de las tareas que realizan
como por los riesgos laborales a los que están expuestos. Si éstos no se evitan, o
no se dispone de medios para su evaluación, control y corrección adecuados,
podrían ocasionar un compromiso importante para su salud personal y laboral. El
tema de la bioseguridad y la prevención de riesgos, ha dejado de ser una cuestión
no sólo del paciente, convirtiéndose en una problemática de todo el equipo de salud
que desempeña su función en la sala de operaciones (Vázquez, 2014).

La ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales tiene por objeto


promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de las
medidas y el desarrollo de actividades necesarias para la prevención de los riesgos
derivados del trabajo. En 1930, el médico inglés Lord Berckeley George Moyhnihan
(1865-1936) dijo, “la cirugía se ha hecho para el bien del paciente: ahora debemos
hacer el bien del paciente para la cirugía”.

26
En el informe Situación de la enfermería en el mundo 2020: invertir en
educación, empleo y liderazgo, publicado el mismo año por la Organización Mundial
de la Salud (OMS), se estima que hay en el mundo cerca de 28 millones de
profesionales de la enfermería, un número que representa más de la mitad de los
profesionales de la salud. También se destaca que sigue existiendo un déficit
mundial de 5,9 millones de profesionales de la enfermería, la mayoría en países de
África, Asia Sudoriental y la Región del Mediterráneo Oriental de la OMS, así como
en algunos países de América Latina. Las acciones necesarias para disminuir el
déficit de estos profesionales son aumentar la inversión nacional para evitar una
situación de escasez mundial, incrementar el número de graduados en enfermería,
mejorar las opciones de empleo y retener a los profesionales en el sistema de salud
(Organización Panamericana de la Salud, 2020).

La enfermería abarca el cuidado autónomo y colaborativo de personas de


todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos en todos los
entornos. Las enfermeras están en la línea de acción en la prestación de servicios
y desempeñan un papel importante en la atención centrada en la persona. En varios
países, son líderes o actores clave en los equipos de salud multidisciplinarios e
interdisciplinarios. Proporcionan una amplia gama de servicios de salud en todos
los niveles del sistema de salud.

Para que los países logren la meta de Acceso universal a la salud y cobertura
universal de salud, también denominada Salud universal, se debe garantizar la
calidad, cantidad y relevancia de la fuerza laboral de enfermería.

El profesional de la salud es el encargado de brindar cuidados a la salud de


sus clientes, es por esto que el medio ambiente de trabajo donde labora es
necesario que tenga condiciones justas, donde puedan desarrollarse y
desenvolverse eficazmente con un mínimo de riesgo a padecer accidentes laborales
y donde este pueda participar de forma activa en la prevención de los accidentes
laborales, modificando aquellos factores que les pueda ocasionar daños durante el
desempeño de sus actividades profesionales.
Las funciones que desempeñan el personal de enfermería en el quirófano son muy

27
importantes ya que tienden a seguir normas asépticas y en muchas ocasiones
estériles considerando su bioseguridad y del resto del personal que se encuentra
dentro del centro quirúrgico, por consecuencia también mantener la seguridad del
paciente. El proceso quirúrgico se lleva a cabo desde que el paciente se encuentra
hospitalizado para ser intervenido y hasta que el paciente recobra el conocimiento
después de la cirugía.

Es por ello que los accidentes laborales son hechos adversos que padece un
trabajador en el sitio donde labora y que lo va a afectar en cualquiera de las
dimensiones, biológicas, fisiológicas o psicosocial, recordando que no es solo la
ausencia de enfermedades lo que determina el estado de salud, sino que está
inmerso el completo estado de bienestar de este trabajador.

Estos se deben a factores de riesgo que pueden ser disminuidos tomando en


cuenta las medidas necesarias como la actualización de conocimientos del
trabajador sobre las medidas de prevención adecuadas del medio ambiente donde
este se desenvuelve, haciendo que siempre las tengan presente en su desempeño;
así como también se disminuyen los riesgos optimizando el medio ambiente,
dotándolo de las condiciones y materiales necesarios para el resguardo del personal
(OPS, 2020)

Ahora bien, no hay que olvidar que el área quirúrgica es un lugar donde
existen muchos factores que aumentan la posibilidad de ocurrencia de accidentes
laborales. Esa mezcla de gases – estrés – trabajo excesivo y meticuloso con objetos
punzocortantes y artefactos eléctricos son determinantes que influyen para que
entre los accidentes más comunes destaquen los pinchazos, cortaduras,
contaminación por agentes biológicos, agentes químicos, lesiones musculares,
estrés laboral, sin olvidar que muchos de estos accidentes son a causa de la omisión
de las medidas de seguridad y que a veces aun existiendo los medios para
protegerse no son utilizados adecuadamente por los trabajadores. Es por esto que
en estos momentos resulta imperante la participación activa y colaborativa de los
más afectados, recalcando elementos existentes y que son muy valiosos como son
las leyes (LOPCYMAT, LOT) y los organismos creados por el estado INPSASEL y

28
otros, creando la conciencia de que una enfermedad laboral acaba con nuestra vida
productiva.

El quirófano, es un ambiente de potencial peligro al ser un espacio donde


interactúan elementos físicos, mecánicos, biológicos, químicos y psicológicos. Los
profesionales que brindan su contingente humano lo hacen en un espacio físico bajo
presión ante la situación crítica del paciente, en presencia de gases anestésicos,
contaminantes, biológicos y presión emocional que eventualmente generan
condiciones para que ocurran accidentes y/o enfermedades profesionales (Cabana
et al., 2009).

El riesgo de exposición durante procedimientos quirúrgicos se incrementa al


prolongarse el tiempo quirúrgico, por el manejo de material cortopunzante (agujas
hipodérmicas, agujas de sutura, hojas de bisturí, material de osteosíntesis) o al
manipular indumentaria o material fungible que contiene sangre, fluidos orgánicos y
secreciones potencialmente contaminadas.

Los peligros biológicos, son todos aquellos seres vivos ya sean de origen
animal o vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes
en el puesto de trabajo y que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos
en la salud de los trabajadores. Efectos negativos sé que pueden concertar en
procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.

Los peligros químicos, son toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o


sintética que, durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso,
puede incorporarse al aire ambiente en forma de polvos, humos, gases o vapores,
con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan
probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con
ellas.

Los peligros físicos, son todos aquellos factores ambientales de naturaleza


física que pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad,
exposición y concentración de los mismos.

29
Dentro de estos encontramos la iluminación, el ruido, las radiaciones
ionizantes. Las radiaciones ionizantes, constituyen un peligro de naturaleza física
que las personas podrán estar expuestas tanto a nivel artificial como natural. Son
ionizantes: los rayos x, sustancias radioactivas, radiaciones alfa y beta, los
neutrones y los rayos gamma Las fuentes de radiación se pueden clasificar en dos
grandes grupos: en equipos generadores de radiación y en materiales radioactivos.

El ruido, es un contaminante del medio ambiente, en este caso hospitalario,


se le define como un sonido molesto no deseado, desagradable que produce
disconfort en los profesionales.

Uno de los factores desencadenantes del estrés es la existencia de niveles


elevados de ruido, este genera un incremento en los niveles de agotamiento
emocional. “Los niveles de ruido en Quirófanos y UCI se encuentran alrededor del
nivel de tolerancia máxima permitido (70-80 dB x 8H). Ocasionalmente los
volúmenes de alarmas y sensores electrónicos contribuyen a mantener estos
niveles de ruido por encima de 95 dB.”

Los peligros relacionados con las condiciones no ergonómicas, son


todos aquellos factores que involucran la carga dinámica como posturas y la carga
estática como movimientos y esfuerzos, que traen consigo problemas de tipo
osteomuscular, evidenciado anteriormente como las primeras cusas de enfermedad
profesional. Carlos Edmundo Briceño et al, en su estudio riesgos ergonómicos en el
personal de enfermería cita: “Se han realizado algunos estudios epidemiológicos
sobre las dorsalgias del personal de enfermería. En todos se ha llegado a la
conclusión de que, en comparación con otros grupos de población dentro y fuera
del sector sanitario, este personal padece una tasa relativamente elevada de
dorsalgias, síntomas neurológicos y algias de esfuerzo.” Según las guías de
atención integral de salud ocupacional basadas en la evidencia (GATISO, 2007)
relacionadas con desordenes músculo-esqueléticos (DME) se encuentran las
enfermedades como: síndrome del túnel del carpo, epicondilitis, enfermedad de
Quervain, dolor lumbar inespecífico, enfermedad discal y hombro doloroso por
exposición a factores de riesgo en el trabajo que nos muestran la clara evidencia de

30
los trastornos relacionados con movimientos repetitivos, manipulación de cargas y
posturas.

La problemática estudiada es un problema de salud pública que afecta al


trabajador en este caso a los profesionales de enfermería, el enfoque teórico se
basara en la promoción de la salud, Sparks et al. (2001) (citado Gómez 2006),
plantean que la promoción de la salud en el trabajo permitirá la reducción de los
costos médicos, las discapacidades y el ausentismo, y aumentará el compromiso
de los trabajadores. Enfatizando la participación de los trabajadores en
intervenciones planeadas que permitirán alcanzar el bienestar y la efectividad
organizacional. Así mismo Aust y Ducki (2004) anotan que los principales elementos
de una aproximación comprensiva e integrada a la promoción de la salud en el
trabajo debe tener un fuerte énfasis en los factores psicosociales y organizacionales
que afectan la salud de los trabajadores y en la participación de los empleados en
el proceso de identificar los problemas que los afectan, así como el plantear
sugerencias para su estudio (Cabana et al., 2009).

Estrategia de prevención a posibles riesgos laborales

Debemos tener en cuenta que el mayor número de accidentes laborales con


material biológico se producen mayoritariamente en el personal de Enfermería y
más concretamente en las áreas quirúrgicas y médicas, seguido de los laboratorios
y servicios de extracciones. El 89% de las exposiciones accidentales son
inoculaciones percutáneas de las cuales el 87% son pinchazos. El pinchazo es el
accidente más frecuente, quizás debido a la costumbre de reencapsular las agujas
o por no disponer de un sistema de eliminación de residuos adecuado con el
suficiente número de contenedores rígidos; por este motivo, sería conveniente
implantar en todos los centros sanitarios la utilización de material punzante que se
autoprotege una vez utilizado. Las actividades con mayor riesgo de accidente son
la administración de medicación IM/IV, la recogida de material usado, la
manipulación de sangre, reencapsular, suturar, las agujas abandonadas y la
recogida de basura. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los accidentes de
este tipo no se notifican a los Servicios de Prevención o de Medicina Preventiva, por

31
lo que los datos podrían ser aún más alarmantes si existiese un adecuado registro
de accidentes (Guzmán, s.f.). Las estrategias generales de prevención se basan en
el establecimiento de una serie de barreras:

a) Barreras físicas: Guantes, mascarillas, gafas, batas y cualquier otro Equipo


de Protección Individual.

b) Barreras químicas: Desinfectantes como hipoclorito sódico, formaldehido,


glutaraldehído, N-duopropenida, povidona yodada, gluconato de clorhexidina, etc.,
así como biocidas en la limpieza de conductos de aire.

c) Precauciones universales y códigos de buena práctica.

d) Barreras biológicas: Vacunas, inmunoglobulinas y quimioprofilaxis

Bioseguridad en el quirófano

Tiene como objetivo proteger al paciente y al personal de salud. Debe de


tener condiciones seguras. Debe alienarse de acuerdo a las Precauciones
Universales (Ibarra, 2012).

Principios de bioseguridad.

 Utilizar principios que incluya todo el espacio.


 Utilizar barreras.
 Toma de precauciones al desechar material contaminado.

Normas para el control de infecciones en quirófano.

Áreas de quirófanos. -Se dividen en tres zonas que son vistas desde el
punto aséptico.

1.-zona negra.

Es la primera zona y en esta se realizan actividades tales como presentación


del paciente, de igual manera se sigue con todo el trabajo administrativo y del
personal, ya sea por cambio de ropa para entrar a quirófano.

32
2.- zona gris.

Es la segunda zona que también se le conoce como limpia. Todo personal


que interactúa con esta área debe portar el uniforme quirúrgico, gorro y mascarilla.

3.-zona blanca.

Es el área en el que se encuentra la sala de operaciones, por lo cual se debe


de guardar mayor precaución en la toma de medidas estériles, también se conoce
como área blanca.

Circulación

Debe de tener una amplitud conveniente para evitar la contaminación del


material en su paso por áreas sucias. El personal puede acceder a quirófano
colocándose el vestuario. El paciente sólo entrará en camilla. Todo el tiempo y en
cualquier cirugía las puertas deben mantenerse cerradas. Al término de la
intervención quirúrgica todo material debe ser retirado en bolsas correspondientes,
según el tipo de desechos.

Vestimenta quirúrgica

Toda la vestimenta quirúrgica está destinada a proteger las áreas estériles,


de igual manera para evitar la mínima contaminación entre el paciente o el personal.

Diseño y estructura del quirófano.

Principio: Se podrá transitar por aquellas áreas según sean determinadas, ya


sean para tránsito blanco o negro el personal pasará por ellas como corresponde.

Disposición física. La distribución se ha planificado para evitar que se


desplazamiento innecesario del personal. El centro requiere de más amplitud por
todo lo que se ha de distribuir en el mismo. Se debe verificar que las instalaciones
estén en un lugar específico para evitar accidentes.

Principios del diseño. Evitar el pasó de agentes externos a las áreas


estériles. De igual forma separar las áreas ya sean sépticas y antisépticas.
33
Tipo de diseño. Debe de tener corredores como el central y circular.

Tamaño. El tamaño del quirófano debe ser amplio puede oscilar de 35 m a


60 m, evitando sobrepasar los rangos, ya que resultaría de tal amplitud que en el
traslado el material se puede contaminar. No debe ser menor a los 35m para evitar
la movilización correcta del personal.

Puertas. Las puertas deben de ser de tipo corredizas, instaladas por fuera
de la pared y así evitar la corriente de aire que es provocada por las puertas
giratorias.

En todo momento debe permanecer cerrada al menos que exista paso de


personal, material y pacientes.

Paredes y techos. El techo debe de ser liso y de material que no pueda


degradarse, al igual que no permita la salida de sonido.

Las paredes y puertas tienes que ser de material inflamable, a prueba de


suciedad y de un color claro. No se debe de utilizar azulejo para evitar el desarrollo
de microbios.

Pisos. Los pisos deben de ser antiestáticos para evitar el paso de


electricidad. Debe ser material plano, inalterable y la terminación del mismo debe
ser en forma de esquina.

Presión positiva. El aire debe ser expulsado a aquellas zonas no estériles.


Esto se logra nivelando el aire acondicionado habiendo una diferencia de 5 milibares
entre cada zona.

Humedad y temperatura. El control de la temperatura es autónomo por lo


cual podemos referirnos que se gobiernan las etapas en la producción como de frío
y calor. La humedad ayuda a disminuir la probabilidad de explosión por lo cual
necesita un rango de 55%. La temperatura debe ser controlada entre los rangos
como 18°c a 24°c.

Control del ambiente. Para tener una mayor protección en relación con el
ambiente se necesita de la ayuda continua y capacitación del personal, siguiendo

34
criterios básicos como calzar correctamente la ropa quirúrgica, evitar hablar en el
quirófano y que sepa aplicar y desarrollar técnicas asépticas

Iluminación. Debe ser distribuida, con iluminación que permite observar


anomalías en la piel, que pueda ser ajustable al paciente y tenga un buen enfoque.
Sin reflejo para la mejor observancia, menor intensidad, que tenga un alcance
profundo, que no proyecte sombra y sea fácil de remover, de igual forma que se
puede limpiar de forma práctica.

Climatización. El aire acondicionado debe contener filtros que le permitan


retener partículas. El sistema debe tener control sobre la humedad.

Protocolo para la movilización de materiales y personal.

Distribución del aire en el quirófano.

Ventilación mecánica:

Es aplicada para limpiar el aire de partículas de polvo. No es buena


ventilación en cuanto a erradicar bacterias se trata, pero ofrece eficacia.

Filtración:

Manipula la corriente de aire, de igual forma se encarga de purificarlo


eliminando microorganismos dejando percibir aire estéril.

Corriente de aire:

Establece velocidad, volumen y dirección del mismo todo esto con el fin de
evitar el paso de microorganismos.

Corriente unidireccional o laminar de aire:

La entrada de aire es tan intensa que termina evacuando por diferentes


salidas que dan hacia el piso o paredes.

Sistema de ventilación:

Prefiltro: Tiene la función de evitar el paso de objetos de mayor tamaño.

35
HEPA: Este filtro evita la adhesión de microorganismos, tiene unas
dimensiones de 60 cm de alto por 60cm de ancho y la profundidad del mismo de 30
cm.

Requerimiento de ventilación: En este punto se dice que la ventilación


debe ser positiva, tiene que soportar recambios, el aire debe ser introducido a nivel
del techo, de igual manera el personal que entra debe ser estrictamente necesario,
las puertas como se mencionó anteriormente deben mantenerse cerradas.

El aire acondicionado no se debe de tomar como un exterminador de


bacterias, simplemente se encarga de mantener la temperatura en el nivel que ha
sido elegido.

Lavado de manos.

Existen tres tipos de lavado de manos los cuales son cortos, medianos y
largos la única diferencia entre los tres es la duración que mantiene cada práctica
siendo de 15",2´´y 5´.

Aquí se toman en cuenta diversos puntos los cuales mencionan que el


quirófano es en donde se desarrolla el cuidado de enfermería, también se necesitan
seguir normas que permiten el cumplimiento de las diversas funciones. Se debe
establecer un control sobre los recursos invirtiendo sólo en el equipo que vaya
necesitando el quirófano según el hospital.

Mobiliario y equipo adicional de quirófano.

Mesa de operaciones. -permite mantener el cuerpo del paciente en la


posición deseada durante la intervención. Actualmente existen mesas desde
manejo manual hasta el electrónico.

Mesa de mayo. - aquí se colocan todo el instrumental que será utilizado


durante la cirugía.

Lámpara quirúrgica. - toda lámpara que se empleé en el quirófano debe ser


aprueba de explosiones, con una intensidad moderada y si es posible conseguirse
aquella que tenga un interruptor en caso de falla eléctrica.

36
Seguridad del ambiente durante los procedimientos.

En este apartado se deben de emplear las técnicas asépticas enfocándose


desde la vestimenta hasta el proceso de esterilización, todo ello como barrera de
protección.

Ropa de campo.

Se describen algunas características que debe de tener la misma como ser


a prueba de humedad, libre de pelusas y en dado caso inflamable.

Limpieza, desinfección, descontaminación y esterilización.

Limpieza. Es el proceso que se basa en remover y eliminar agentes ya sean


orgánicos o inorgánicos del equipo y material quirúrgico.
Desinfección. Este proceso destruye cierta cantidad de seres patógenos por medio
de sustancias químicas.

Descontaminación. Es la liberación de sustancias que infectan algún objeto.

Esterilización. Erradica seres patógenos o no patógenos en el material o


equipo que se ha sometido a esta actividad.

Recomendaciones

del siguiente estudio según el análisis de resultados y las conclusiones


surgen las siguientes recomendaciones:

1. Se recomienda diseñar estrategias educativas en los profesionales de


enfermería desde el momento de ingreso con un seguimiento periódico acerca de
los peligros biológicos, y bioseguridad desde la seguridad basada en el
comportamiento.

2. Se evidenció que es importante desde el programa de salud al trabajador,


fortalecer la educación y capacitación de los peligros ocupacionales prioritarios
biológicos y psico laborales, sin embargo, es importante los demás peligros como
las condiciones no ergonómicas entre otros.

37
Se recomienda, Implementar un programa de autocuidado en el trabajo,
desde los planes de intervención el modelo de Dorotea Orem; su teoría plantea que
el cuidado que enfermería puede ofrecer desde el nivel educativo se da por medio
del autocuidado este se promueve y fomenta su autonomía y apropiación del
cuidado de su salud.

Peligro Biológico, A nivel del control administrativo (CA), se debe reforzar la


educación y divulgación de las normas de Bioseguridad y manejo de residuos. Se
considera importante establecer un programa de inspecciones de seguridad. Dar
continuidad con la realización de exámenes periódicos. Abogar por el autocuidado.
Reforzar las capacitaciones en uso de elementos de protección personal. Y
finalmente, garantizar el cumplimiento de los protocolos de vacunación y protocolos
de disposición de residuos. El control al trabajador (T) se debe dar mediante el uso
adecuado de elementos de protección personal (guantes, tapabocas, gafas).
Mejorar hábitos de higiene y lavado de manos permanente y aplicar a cabalidad las
normas de bioseguridad; esto dado desde la apropiación de la importancia de la
problemática y de cuidar la salud desde el autocuidado.

5. Peligro Psico laboral, A nivel del control administrativo (CA), se debe


fortalecer actividades de recreación y deportes, entretenimiento, talleres grupos
Bailintt, capacitación en manejo del estrés, y buen trato. Promover el auto reporte
para detención temprana de signos y síntomas de estrés. Definir programas de
motivación y reconocimiento de labores y capacitaciones en pausas activas. El
control al trabajador (T) debe darse desde los reportes de signos y síntomas de
estrés y Aplicación de pausas activas.

6. Peligro físico: a. Ruido, El control a nivel de ingeniería (CI) se debe dar


mediante la reorganización de las áreas de trabajo; realizar mantenimiento de
monitores y ventiladores. A nivel del control administrativo (CA) es importante la
realización de exámenes periódicos (audiometrías). Continuar con la capacitación
en manejo de estrés. Recomendaciones para disminuir el tono de voz durante la
comunicación del personal asistencial, pacientes y visitantes. b. Iluminación, A nivel

38
del control administrativo (CA) se debe realizar mediciones de Iluminación y
Continuar con el mantenimiento de luminarias.

7. Peligro químico: A nivel del control administrativo (CA) Elaborar y divulgar


fichas de seguridad de los productos químicos. El control al trabajador (T) se da
desde Aplicar normas de higiene según protocolos.

8. Condiciones no ergonómicas: a. Carga dinámica: A nivel del control


administrativo (CA) Continuar con las valoraciones osteomusculares periódicas.
Capacitación y promoción del programa de pausas activas. Continuar capacitación
en manejo de cargas. b. Carga estática: A nivel del control administrativo (CA)
Continuar con las valoraciones osteomusculares periódicas. Disponer de sillas
ergonómicas. Programas análisis de puestos de trabajo. Continuar capacitación en
Higiene postural y pausas activas.

9. Peligros de seguridad a. Mecánicos, A nivel del control de ingeniería (CI),


Continuar con adquisición de agujas protectoras. A nivel del control administrativo
(CA), Reforzar educación y divulgación de las normas de Bioseguridad y manejo de
residuos. Establecer un programa de inspecciones de seguridad. Continuar con la
realización de exámenes periódicos. Promover el auto cuidado. Capacitación en uso
de elementos de protección personal. El control al trabajador (T), Uso adecuado de
elementos de protección personal. b. Locativos, A nivel del control de ingeniería
(CI), Reorganizar el área para liberar de obstáculos las zonas de circulación. A nivel
del control de ingeniería (CI) Continuar con actividades de limpieza
permanentemente, dotación de calzado antideslizante.

10.Cronograma de implementación de controles

39
2.3 MARCO CONCEPTUAL

Riesgo laboral: se denomina riesgo laboral a los peligros existentes en


nuestra tarea laboral o en nuestro propio entorno o lugar de trabajo, que puede
provocar accidentes o cualquier tipo de siniestros. Y que, a su vez, sean factores
que puedan provocarnos heridas, daños físicos o psicológicos, traumatismos, etc.

Accidentes laborales: un accidente laboral es una lesión corporal física o


psíquica que sufre un trabajador causada o relacionada con su trabajo.

Ambiente de trabajo: es todo aquello que afecta al bienestar físico y mental


de los trabajadores. A esto se le suman factores técnicos y sociales que influyen en
el bienestar laboral del trabajador.

Riesgo físico: factor o circunstancia que puede causar daño con o sin
contacto.

Riesgo químico: es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado


daño derivado de la exposición a agentes químicos.

Riesgo biológico: se define el riesgo biológico como la posible exposición a


microorganismos que puedan dar lugar a enfermedades, motivada por la actividad
laboral.

Riesgo mecánico: el conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una
lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a
trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos.

Riesgo psicosocial: son las condiciones presentes en una situación laboral


directamente relacionadas con la organización del trabajo, el contenido del puesto,
la realización de la tarea e incluso el entorno, que tienen la capacidad de afectar al
desarrollo del trabajo y a la salud de los trabajadores.

Riesgo ergonómico: son situaciones laborales que causan desgaste en el


cuerpo y pueden causar lesiones. Estos incluyen la repetición, posturas forzadas,
movimientos con fuerza excesiva, posiciones estacionarias, la presión directa,
vibraciones, temperaturas extremas, ruido y estrés laboral.

40
Factores de seguridad: es el conjunto de acciones que dan solución
efectiva, y de la forma más inmediata posible. A los diversos riesgos que se hacen
presentes y que dan como resultado un accidente laboral.

Seguridad en el trabajo: es la disciplina que se dedica a la prevención de


riesgos laborales y cuyo objetivo es la aplicación de medidas y el desarrollo de las
actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.

Trabajo por turno: el trabajo por turnos supone el trabajo fuera de las horas
normales del día; es decir, fuera de las horas de 7 de la mañana a 6 en la tarde, el
período durante el cual muchas personas trabajan un turno de 7 u 8 horas.

Horas extras: son el tiempo adicional que un empleado dedica a sus


actividades laborales más allá de su horario habitual.

Nivel de alerta: es nuestro estado general de activación, tanto física como


psicológica. El nivel óptimo de alerta es aquel que nos permite afrontar la actividad
que estamos realizando de la mejor forma posible.

Contenedor de RPBI: es la sigla correspondiente a residuos peligrosos


biológicos infecciosos. Se trata de una clasificación que existe en México para
denominar a cierta clase de desechos que, por sus características, implican un
riesgo para la salud y para el medio ambiente.

Presión laboral: la capacidad de desarrollar determinadas tareas


profesionales bajo condiciones adversas tanto de tiempo como de sobrecarga,
manteniendo un ritmo de eficiencia y eficacia, es lo que se conoce como trabajar
bajo presión.

Servicio de quirófano: el quirófano es un área dentro del hospital donde se


opera, o se interviene quirúrgicamente, a los pacientes. Funciona las 24 horas del
día, los siete días de la semana y allí se atienden intervenciones programadas o de
urgencia, con internación o ambulatorias.

41
Enfermedades profesionales: la enfermedad profesional se puede definir
como la patología médica, traumática o el daño contraído como consecuencia del
trabajo realizado.

Evaluación de riesgos: identifica el peligro. Es el proceso por el cual se


analiza la probabilidad de ocurrencia y posibles consecuencias del daño o del
evento que surge como resultado de la exposición a determinados riesgos.

Equipos electro quirúrgicos: es un equipo electrónico (producto sanitario)


capaz de transformar la energía eléctrica en calor con el fin de coagular, cortar o
eliminar tejido blando.

Salud laboral: se refiere al “estado de bienestar físico, mental y social” del


trabajador que puede ser afectado por diversos factores de riesgo existente en el
ambiente laboral de tipo orgánico, psíquico y social.

Medidas preventivas: son medidas preventivas todas aquellas que sirvan


para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores.

Reglamento interno: es un conjunto de reglas que se deben cumplir en un


centro de trabajo.

Periodo de descanso: son los espacios de tiempo en que ha de haber pausa


en la prestación laboral. Así, entre el final de una jornada y el comienzo de la
siguiente mediarán, como mínimo doce horas.

Desempeño profesional: capacidad de un individuo para efectuar acciones,


deberes y obligaciones propias de su cargo o funciones profesionales que exige un
puesto de trabajo.

Barreras protectoras: es el conjunto de medidas y métodos preventivos


para proteger la salud y seguridad de las personas en el ambiente hospitalario frente
a diferentes riesgos biológicos, físicos, químicos o mecánicos. Las barreras de
protección implican el uso de guantes, mascarillas, lentes, mandiles o delantales.

Material punzocortante: es cualquier tipo de instrumento médico


punzocortante que entra en contacto con la sangre u otros fluidos corporales.

42
Mecánica corporal: es el uso eficiente, coordinado y seguro del cuerpo para
producir el movimiento y mantener el equilibrio durante la actividad.

Pausas activas: son breves descansos durante la jornada laboral que sirven
para recuperar energía, mejorar el desempeño y eficiencia en el trabajo, a través de
diferentes técnicas y ejercicios que ayudan a reducir la fatiga laboral, trastornos
osteomusculares y prevenir el estrés.

Trabajo en equipo: es una manera organizada de trabajar entre varias


personas con el fin de alcanzar metas comunes.

Insatisfacción laboral: denominamos insatisfacción laboral al sentimiento


que experimentan muchas personas cuando se ven inmersas en un escenario
profesional que no les agrada. Esta circunstancia arranca del trabajador una
respuesta negativa en tres direcciones: · el propio desempeño de sus funciones. ·
el equipo humano que le acompaña.

Situaciones de riesgo: las situaciones de riesgo son aquellas decisiones


que llevan a situaciones de peligro. Los factores de riesgo son todas las cosas que
hacen aumentar la probabilidad de dañar los puntos más vulnerables de un sistema,
ya sea de negocios o de una enfermedad.

Enfermería quirúrgica: se trata de una rama de la enfermería que atiende a


los pacientes durante intervenciones quirúrgicas, respaldando el trabajo de
especialistas como cirujanos y anestesiólogos. Aunque se dice en pocas palabras,
se trata de una especialidad que abarca diferentes labores y procesos, los cuales
conocerás a continuación.

Área de quirófano: es un área dentro del hospital donde se opera, o se


interviene quirúrgicamente, a los pacientes. Funciona las 24 horas del día, los siete
días de la semana y allí se atienden intervenciones programadas o de urgencia, con
internación o ambulatorias.

Seguridad del personal: proteger al ser humano contra las situaciones y las
amenazas críticas (graves) y omnipresentes (generalizadas). Significa utilizar
procesos que se basan en la fortaleza y las aspiraciones del ser humano.
43
Insumos hospitalarios: son la materia prima para la realización de cualquier
procedimiento para la atención de los pacientes; éstos deben estar disponibles en
todo momento, en cantidades suficientes, con las características apropiadas a cada
necesidad, con garantía de calidad, información adecuada y accesible a todos los
usuarios.

Equipo de protección personal: es un equipo especial que usted usa para


crear una barrera entre usted y los microbios. Esta barrera reduce la probabilidad
de tocar, exponerse y propagar microbios. El equipo de protección personal (EPP)
ayuda a prevenir la propagación de microbios en el hospital. Esto puede proteger a
las personas y a los trabajadores de la salud de infecciones.

Procedimientos quirúrgicos: son cirugías invasivas o no invasivas


realizadas por un médico cirujano, con el fin de mejorar y resolver cualquier tipo de
lesión o enfermedad.

Mala calidad: no funciona de la forma en la que se tenía pensado o que


cuenta con poca resistencia.

Normas oficiales mexicanas (NOM): son regulaciones técnicas de


observancia obligatoria expedidas por las dependencias competentes, que tienen
como finalidad establecer las características que deben reunir los procesos o
servicios cuando estos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las
personas o dañar la salud humana; así como aquellas relativas a terminología y las
que se refieran a su cumplimiento y aplicación.

Sobrecarga de trabajo: ocurre cuando trabajas demasiado, con demasiado


empeño o por demasiado tiempo. Si sientes que estás excediendo tu capacidad en
el trabajo, ya sea física, mental o emocional, es probable que estés sufriendo de
sobrecarga de trabajo.

Jefe de área: es el responsable de cumplir las solicitudes de los superiores


de la empresa. Tiene que cumplir los objetivos que se le plantean sobre
determinadas áreas y velar por satisfacer las demandas de la empresa.

44
Jerarquía: la jerarquía es una estructura en la que existe un orden
ascendente y descendente. Este es determinado por el valor de los elementos o el
poder que tienen unos sobre otros.

Calidad de la atención: es el grado en que los servicios de salud para las


personas y las poblaciones aumentan la probabilidad de resultados de salud
deseados. Se basa en conocimientos profesionales basados en la evidencia y es
fundamental para lograr la cobertura sanitaria universal.

Estándar de calidad: es el que reúne los requisitos mínimos en busca de la


excelencia dentro de una organización institucional.

Unidad de salud: es el establecimiento de los sectores público, social y


privado en el que se presta atención médica integral a la población; cuenta con
recursos materiales, humanos, tecnológicos y económicos, cuya complejidad va en
proporción directa al nivel de operación.

Personal de salud: es una persona capacitada para atender problemas de


las diferentes áreas de las ciencias de la salud. Se involucran en la atención primaria
y la atención con especialistas. También, es una persona que ha completado
estudios profesionales en un campo de la salud, como un enfermero, matrón, un
médico, etc. La persona suele estar autorizada por una agencia gubernamental o
certificada por una organización profesional, universidad o registro sanitario.

Bioseguridad: es el conjunto de normas y procedimientos que tienen por


objeto disminuir, minimizar o eliminar los factores de riesgo biológicos que puedan
llegar afectar la salud o la vida de las personas. Es importante que los profesionales
de la salud dentro de sus funciones apliquen las normas y protocolos de
bioseguridad para la protección de la salud y seguridad personal frente a los
diferentes riesgos.

Estudio psicológico: es un conjunto de test destinados a hacer una


evaluación del funcionamiento intelectual y afectivo de una persona.

45
Salud mental: es un estado de bienestar en el que la persona realiza sus
capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de
forma productiva y de contribuir a su comunidad.

46
2.4 MARCO LEGAL

NORMA Oficial Mexicana NOM-047-SSA1-2011, Salud ambiental-Índices


biológicos de exposición para el personal ocupacionalmente expuesto a
sustancias químicas.

La presente Norma establece los Índices Biológicos de Exposición para el


personal ocupacionalmente expuesto a sustancias químicas, responde a la
necesidad de contar con una guía para apoyar la evaluación del riesgo a la salud
del personal ocupacional que labora con estas sustancias, a partir de conocer
los índices Biológicos de Exposición, con el fin de implementar y evaluar las
medidas de control dirigidas a la conservación de la salud y a la prevención de
efectos nocivos en este personal.

El monitoreo biológico proporciona a los profesionales de la salud


ocupacional un medio para evaluar la exposición del personal ocupacionalmente
expuesto a las sustancias químicas. Mientras el muestreo del ambiente en los
puestos de trabajo tiene por objeto evaluar la exposición a la inhalación de las
sustancias químicas en estos puestos midiendo la concentración de los
contaminantes en el aire y para ello se aplica la metodología y los Límites Máximos
Permisibles de Exposición (LMPE) que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-
010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo
donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas
capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral, el monitoreo
biológico de la exposición es una valoración de la exposición total a las sustancias
químicas que están presentes en el puesto de trabajo a través de la medición
apropiada del "determinante" o "determinantes" en las muestras biológicas
tomadas al personal ocupacional en un momento determinado.

Objetivo

Establecer los índices Biológicos de Exposición para el personal


ocupacionalmente expuesto a sustancias químicas, como una medida para apoyar
la detección de los niveles de riesgos a la salud en función de la exposición a las

47
sustancias químicas en los establecimientos y para apoyar las medidas de higiene
industrial y de protección a la salud del personal.

El monitoreo biológico de la exposición ayuda a los profesionales de la salud


ocupacional para la detección y la determinación de la vía de absorción (inhalación,
piel o ingestión), la investigación de la distribución y acumulación en el organismo,
la reconstrucción de exposiciones anteriores en ausencia de otras mediciones de
exposición, la detección de la exposición no ocupacional en el personal ocupacional,
probar la eficacia de los equipos de protección personal y de los controles de
ingeniería, y monitorear los procedimientos, las prácticas o actividades
ocupacionales.

48
Norma Oficial Mexicana nom-087-ecol-ssa1-2002, protección ambiental
- salud ambiental - residuos peligrosos biológico infecciosos - clasificación y
especificaciones de manejo.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, define


como residuos peligrosos a todos aquellos residuos que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y biológico-infecciosas, que
representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente; mismos que serán
manejados en términos de la propia ley, su Reglamento y normas oficiales
mexicanas que expida la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
previa opinión de diversas dependencias que tengan alguna injerencia en la materia,
correspondiéndole a la citada SEMARNAT su regulación y control.

Establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento,


recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos
biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que presten servicios de
atención médica.

La presente Norma Oficial Mexicana establece la clasificación de los residuos


peligrosos biológico-infecciosos, así como las especificaciones para su manejo.
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para los
establecimientos que generen residuos peligrosos biológico-infecciosos y los
prestadores de servicios a terceros que tengan relación directa con los mismos.

49
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las
características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y
consultorios de atención médica especializada.

Se puede afirmar que las características de la infraestructura física,


instalaciones, mobiliario y equipamiento con que cuentan los hospitales y
consultorios para la atención médica especializada a los que se refiere esta norma,
se constituyen en elementos básicos para que los prestadores de servicios para la
atención médica de los sectores público, social y privado puedan ofrecer a los
usuarios calidad, seguridad y eficiencia, ya que, a través del aseguramiento de estas
acciones, la autoridad sanitaria puede garantizar el derecho a la protección de la
salud. No obstante que el uso de tecnologías de punta para la atención de los
usuarios del Sistema Nacional de Salud depende de la disponibilidad de recursos
financieros de las instituciones y establecimientos para la atención médica
hospitalaria y ambulatoria de los sectores público, social y privado, en la presente
norma se establecen las características y criterios mínimos necesarios de
infraestructura y equipamiento que garanticen a la población demandante, servicios
homogéneos con calidad y seguridad.

Esta norma tiene por objeto establecer las características mínimas de


infraestructura y equipamiento para los hospitales, así como para los consultorios
de atención médica especializada.

Esta norma es de observancia obligatoria para todos los establecimientos


hospitalarios de los sectores público, social y privado, cualquiera que sea su
denominación, que tengan como finalidad la atención de pacientes que se internen
para su diagnóstico, tratamiento médico, quirúrgico o rehabilitación; así como para
los consultorios de atención médica especializada de los sectores mencionados.

50
NORMA Oficial Mexicana NOM-026-SSA3-2012, Para la práctica de la
cirugía mayor ambulatoria.

Los avances tecnológicos en la medicina, así como la evolución y el


mejoramiento de las técnicas anestésicas y quirúrgicas, han propiciado que la
práctica de la cirugía mayor ambulatoria se lleve a cabo con mayor frecuencia para
la atención de un gran número de patologías. Mediante este tipo de procedimientos
quirúrgicos, es posible alcanzar los resultados terapéuticos esperados y garantizar
que la recuperación del paciente se logre con los más altos estándares de calidad
y seguridad, sin la necesidad de llevar a cabo la hospitalización del mismo. Lo
anterior, resulta una ventaja para los sistemas de salud, ya que, la atención de
pacientes a través de la cirugía mayor ambulatoria permite reducir el costo del
tratamiento quirúrgico, sin disminuir la calidad de la atención y contribuye a
aumentar la productividad y eficiencia del personal del área de la salud, así como a
reducir las listas de espera, incrementando con ello la capacidad de atención a la
población. El propósito de esta norma es regular la práctica de la cirugía mayor
ambulatoria, así como de las características y criterios administrativos, de
organización y funcionamiento de los establecimientos de atención médica, donde
se lleve a cabo dicha práctica.

La presente norma tiene por objeto, establecer los criterios y características


mínimas que deben observar los profesionales y técnicos del área de la salud, que
intervengan en la cirugía mayor ambulatoria, así como de las características y
criterios administrativos, de organización y funcionamiento de los establecimientos
para la atención médica, donde se practique ésta.

Esta norma es de observancia obligatoria para los profesionales y técnicos


del área de la salud, así como para los establecimientos para la atención médica de
los sectores público, social y privado, donde se practique cirugía mayor ambulatoria.

51
NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de
enfermería en el Sistema Nacional de Salud.

La enfermería es una disciplina fundamental en el equipo de salud, su


creciente aportación en los procesos de mantenimiento o recuperación de la salud
del individuo, familia o comunidad en las diferentes etapas de la vida, ha demostrado
la importancia del papel que desempeña. La formación académica del personal de
enfermería, evoluciona a la par del avance tecnológico de los servicios de salud del
país y al orden internacional, con el objetivo de ofrecer servicios de salud de calidad,
acorde a los diferentes roles que ejerce en su contribución a la solución de los
problemas que afectan a la población. Por esta razón, es de suma importancia situar
de forma clara y organizada, el nivel de responsabilidad que el personal de
enfermería tiene en el esquema estructural de los establecimientos para la atención
médica en los sectores público, social y privado, así como los que prestan sus
servicios en forma independiente. Ya que en la medida en que cada integrante
cumpla su labor, acorde a su formación académica, la calidad en los servicios de
salud se verá favorecida y el usuario obtendrá mayores beneficios. La expedición
de esta norma tiene como finalidad precisar atributos y responsabilidades que
deberá cumplir el personal de enfermería, conforme a las disposiciones jurídicas
aplicables.

Tiene como objetivo establecer las características y especificaciones


mínimas para la prestación del servicio de enfermería en los establecimientos de
atención médica del Sistema Nacional de Salud, así como para la prestación de
dicho servicio que en forma independiente otorgan las personas físicas con base en
su formación académica.

La presente norma es obligatoria en los establecimientos para la atención


médica del Sistema Nacional de Salud en donde se presten servicios de enfermería,
así como para las personas físicas que prestan dichos servicios en forma
independiente.

52
NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los
criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en
seres humanos.

La investigación científica, clínica, biomédica, tecnológica y biopsicosocial en


el ámbito de la salud, son factores determinantes para mejorar las acciones
encaminadas a proteger, promover y restaurar la salud del individuo y de la sociedad
en general, por lo que resulta imprescindible orientar su desarrollo en materias
específicas y regular su ejecución en los seres humanos, de tal manera que la
garantía del cuidado de los aspectos éticos, del bienestar e integridad física de la
persona que participa en un proyecto o protocolo de investigación y del respeto a
su dignidad, se constituyan en la regla de conducta para todo investigador del área
de la salud. Esta norma, define los elementos mínimos que deben cumplir de
manera obligatoria los investigadores que realizan esta actividad en seres humanos,
de acuerdo con las disposiciones que en esta materia se establecen con carácter
irrenunciable para la Secretaría de Salud como autoridad sanitaria, según lo
establece la propia Ley General de Salud y su Reglamento en materia de
investigación para la salud.

Esta norma establece los criterios normativos de carácter administrativo,


ético y metodológico, que en correspondencia con la Ley General de Salud y el
Reglamento en materia de investigación para la salud, son de observancia
obligatoria para solicitar la autorización de proyectos o protocolos con fines de
investigación, para el empleo en seres humanos de medicamentos o materiales,
respecto de los cuales aún no se tenga evidencia científica suficiente de su eficacia
terapéutica o rehabilitadora o se pretenda la modificación de las indicaciones
terapéuticas de productos ya conocidos, así como para la ejecución y seguimiento
de dichos proyectos.

Esta norma es de observancia obligatoria, para todo profesional de la salud,


institución o establecimiento para la atención médica de los sectores público, social
y privado, que pretendan llevar a cabo o realicen actividades de investigación para

53
la salud en seres humanos, con las características señaladas en el objetivo de la
presente norma.

54
NORMA Oficial Mexicana NOM-035-SSA3-2012, En materia de
información en salud.

La Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Información en


Salud, tiene bajo su responsabilidad la coordinación del Sistema Nacional de
Información Básica en Materia de Salud, así como del Sistema Nacional de
Información en Salud; también le corresponde elaborar, difundir y vigilar la
normatividad para los procesos de diseño, captación, integración, procesamiento y
difusión de la estadística en salud; y, de igual manera, tiene la atribución de generar
la información estadística en salud que requieran las unidades administrativas de la
Secretaría y otras dependencias y entidades. El contar con información oportuna y
de calidad permite: a) Reorientar los recursos materiales, financieros y humanos
hacia políticas públicas en salud, principalmente preventivas y correctivas; b)
Coadyuvar para planear, normar, coordinar y evaluar el Sistema Nacional de Salud
y los diferentes sistemas a cargo de la Secretaría de Salud; c) Proveer la adecuada
participación de los integrantes del Sistema Nacional de Salud, a fin de promover el
cumplimiento del derecho a la protección de la salud establecido en el Artículo 4o.
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; d) Impulsar que se
proporcionen servicios de salud a toda la población y mejorar la calidad de los
mismos; y, e) Reforzar las acciones de atención a los problemas sanitarios y a los
factores que condicionen y causen daños a la salud, con especial interés en la
promoción de acciones preventivas.

Esta norma tiene por objeto establecer los criterios y procedimientos que se
deben seguir para producir, captar, integrar, procesar, sistematizar, evaluar y
divulgar la Información en Salud. Para cumplir con lo anterior, esta norma
adicionalmente regula el Centro de Inteligencia en Salud, constituido por un conjunto
de procesos específicos para integrar, usar y explotar la información en materia de
salud, a través de una solución tecnológica que presenta indicadores, así como
estadísticas relevantes y prioritarias para la toma de decisiones en políticas públicas
en la materia y de igual forma consolida los diversos componentes que integran el

55
Sistema Nacional de Información en Salud y de aquellos que integran el Sistema
Nacional de Salud.

Esta norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para


todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud, que presten servicios de
atención a la salud en establecimientos fijos y/o móviles.

56
NORMA Oficial Mexicana NOM-006-SSA3-2011, Para la práctica de la
anestesiología.

La anestesiología es una rama de la medicina que, a través de la aplicación


de técnicas específicas y la administración de sustancias farmacológicas, se
provoca: anestesia, analgesia, inmovilidad, amnesia e inconsciencia del paciente,
durante el tiempo que se requiera para que se lleven a cabo procedimientos médico-
quirúrgicos con fines diagnósticos, terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de
investigación. Su campo de aplicación se extiende al período perioperatorio, a los
cuidados de reanimación, al control del dolor, a los cuidados paliativos, así como a
la investigación. La importancia y trascendencia de la anestesiología, es tal, que,
con la ayuda de esta práctica, los médicos pueden abordar prácticamente todas las
estructuras del organismo y brindar mayores posibilidades de sobrevivencia y
calidad de vida, ante diversas enfermedades que sufre el ser humano, razón por la
cual los anestesiólogos deben enfrentar retos superiores y por ende de mayores
riesgos, atendiendo en ocasiones, efectos y eventos adversos, muchas veces
imprevisibles. La responsabilidad del médico especialista en anestesiología, implica
el estudio y valoración del paciente, para indicar y proporcionar el manejo y los
cuidados peri-anestésicos adecuados para cada situación. Es necesario considerar
al cuidado peri-anestésico como un proceso que abarca las etapas: pre, trans y
posanestésica; que requieren documentarse para identificar en cada una de éstas,
la participación integral del médico anestesiólogo con el equipo multidisciplinario en
la toma de decisiones para cada caso.

Esta norma establece las características que deberán tener los profesionales
del área de la salud y los establecimientos para la atención médica que practican la
anestesiología, así como los criterios mínimos de organización y funcionamiento
que se deberán cumplir en la práctica de esta especialidad.

Esta norma es de observancia para todos los profesionales especialistas en


anestesiología y para los establecimientos para la atención médica, de los sectores
público, social y privado que prestan este servicio.

57
NORMA Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos
de seguridad y salud en el trabajo-Funciones y actividades.

Tiene como objetivo establecer las funciones y actividades que deberán


realizar los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo para prevenir
accidentes y enfermedades de trabajo.

La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los


centros de trabajo.

OBLIGACIONES DEL PATRON

Contar con un programa de seguridad y salud en el trabajo, elaborado con


base en el diagnóstico. Capacitar al personal de la empresa que forme parte de los
servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo, en las funciones y
actividades que establece la presente Norma.

Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo

El diagnóstico integral o por área de trabajo sobre las condiciones de


seguridad y salud en el centro laboral, deberá considerar al menos la identificación
de lo siguiente:

a) Las condiciones físicas peligrosas o inseguras que puedan representar


un riesgo en las instalaciones, procesos, maquinaria, equipo, herramientas, medios
de transporte, materiales y energía;

b) Los agentes físicos, químicos y biológicos capaces de modificar las


condiciones del medio ambiente del centro de trabajo que, por sus propiedades,
concentración, nivel y tiempo de exposición o acción, pueden alterar la salud de los
trabajadores, así como las fuentes que los generan;

c) Los peligros circundantes al centro de trabajo que lo puedan afectar,


cuando sea posible, y

d) Los requerimientos normativos en materia de seguridad y salud en el


trabajo que resulten aplicables.

58
VIGILANCIA AL MEDIO AMBIENTE LABORAL

Diagnóstico de las condiciones de seguridad e higiene:

 Reconocimiento sensorial y/o instrumentado de los factores de riesgo,


mediante recorridos a las diferentes áreas con observación directa de los
procedimientos de trabajo, iluminación, ventilación, ruido, vibraciones,
condiciones térmicas, sustancias químicas, cargas de trabajo y mecanismo
de ejecución de éste.
 Identificación del equipo de protección personal y/o colectivo utilizado.
 Identificación de las modificaciones a las instalaciones y a los procesos de
trabajo.
*RECONOCIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE
LABORAL

59
NORMA Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección
personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

Establece los requisitos mínimos para que el patrón seleccione, adquiera y


proporcione a sus trabajadores, el equipo de protección personal necesario para
protegerlos de los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan dañar su
físico o salud.

Esta Norma aplica en todos los centros de trabajo del territorio nacional en
que se requiera el uso de equipo de protección personal para proteger a los
trabajadores contra los riesgos derivados de las actividades que desarrollen.

DEFINICIONES

Autoridad del trabajo: autoridad laboral: las unidades administrativas


competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones
de inspección en materia de seguridad e higiene en el trabajo y las correspondientes
de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.

Equipo de protección personal (EPP): conjunto de elementos y


dispositivos, diseñados específicamente para proteger al trabajador contra
accidentes y enfermedades que pudieran ser causados por agentes o factores
generados con motivo de sus actividades de trabajo y de la atención de
emergencias. En caso de que en el análisis de riesgo se establezca la necesidad
de utilizar ropa de trabajo con características de protección, ésta será considerada
equipo de protección personal.

Disposición final: son las medidas que se le aplican al equipo de protección


personal deteriorado, de tal manera que sea una garantía de que ya no se volverá
a utilizar como protección para el trabajador. Se refiere al destino final que se le da
al quipo de protección personal una vez que ya no es útil.

IDENTIFICACION Y SELECCION DEL EQUIPO DE PROTECCION


PERSONAL: Con base en la actividad que desarrolle cada trabajador, en función
de su puesto de trabajo, se podrá seleccionar el equipo de protección personal para
la región anatómica del cuerpo expuesta y la protección que se requiere dar. El
60
equipo de protección personal seleccionado deberá, preferentemente, contar con la
certificación emitida por un organismo de certificación, acreditado y/o aprobado en
los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, cuando existan
normas oficiales mexicanas o normas mexicanas, y organismos acreditados para
certificar los equipos regulados por dichas normas.

61
LEY GENERAL DE SALUD

Artículo 2o.- El derecho a la protección de la salud, tiene las siguientes


finalidades:

I. El bienestar físico y mental de la persona, para contribuir al ejercicio pleno


de sus capacidades;

II. La prolongación y mejoramiento de la calidad de la vida humana;

III. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la


creación, conservación y disfrute de condiciones de salud que
contribuyan al desarrollo social;

IV. La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la


preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud;

V. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan


eficaz y oportunamente las necesidades de la población.
Tratándose de personas que carezcan de seguridad social, la prestación
gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados;

VI. El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los


servicios de salud;
VII. El desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica
para la salud, y
VIII. La promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.
Artículo 10. La secretaria de Salud promoverá la participación, en el sistema
nacional de salud, de los prestadores de servicios de salud, de los sectores público,
social y privado, de sus trabajadores y de los usuarios de los mismos, así como de
las autoridades o representantes de las comunidades indígenas, en los términos de
las disposiciones que al efecto se expidan.

Asimismo, fomentará la coordinación con los proveedores de insumos para


la salud, a fin de racionalizar y procurar la disponibilidad de estos últimos.

62
Artículo 19.- La Federación y los gobiernos de las entidades federativas, de
conformidad con las disposiciones legales aplicables, aportarán los recursos
materiales, humanos y financieros que sean necesarios para la operación de los
servicios de salubridad general, que queden comprendidos en los acuerdos de
coordinación que al efecto se celebren.

Los recursos que aporten las partes quedarán expresamente afectos a los
fines del acuerdo respectivo y sujetos al régimen legal que les corresponda. La
gestión de los mismos quedará a cargo de la estructura administrativa que
establezcan, coordinadamente, la Federación y los gobiernos de las entidades
federativas.

Artículo 28.- Para los efectos del artículo anterior, habrá un Compendio
Nacional de Insumos para la Salud, elaborado por el Consejo de Salubridad
General, al cual se ajustarán las instituciones públicas del Sistema Nacional de
Salud, y en el que se agruparán, caracterizarán y codificarán los insumos para la
salud. Para esos efectos, participarán en su elaboración la Secretaría de Salud, las
instituciones públicas de seguridad social y las demás que señale el Ejecutivo
Federal.

Artículo 28 Bis. - Los profesionales que podrán prescribir medicamentos son:

1. Médicos;

2. Médicos Homeópatas;

3. Cirujanos Dentistas;

4. Médicos Veterinarios en el área de su competencia, y

5. Licenciados en Enfermería, quienes podrán prescribir aquellos


medicamentos del Compendio Nacional de Insumos para la Salud que determine la
Secretaría de Salud.

Los profesionales a que se refiere el presente artículo deberán contar con


cédula profesional expedida por las autoridades educativas competentes. Los
pasantes en servicio social, de cualquiera de las carreras antes mencionadas y los

63
enfermeros podrán prescribir ajustándose a las especificaciones que determine la
Secretaría.

Artículo 90.- Corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las


entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, sin perjuicio de
las atribuciones de las autoridades educativas en la materia y en coordinación con
éstas:

I. Promover actividades tendientes a la formación, capacitación y


actualización de los recursos humanos que se requieran para la
satisfacción de las necesidades del país en materia de salud;
II. Apoyar la creación de centros de capacitación y actualización de los
recursos humanos para la salud;
III. Otorgar facilidades para la enseñanza y adiestramiento en servicio dentro
de los establecimientos de salud, a las instituciones que tengan por objeto
la formación, capacitación o actualización de profesionales, técnicos y
auxiliares de la salud, de conformidad con las normas que rijan el
funcionamiento de los primeros, y
IV. Promover la participación voluntaria de profesionales, técnicos y
auxiliares de la salud en actividades docentes o técnicas.

Artículo 96.- La investigación para la salud comprende el desarrollo de


acciones que contribuyan:

I. Al conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos en los seres


humanos;
II. Al conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la práctica
médica y la estructura social;
III. A la prevención y control de los problemas de salud que se consideren
prioritarios para la población;
IV. Al conocimiento y control de los efectos nocivos del ambiente en la salud;
V. Al estudio de las técnicas y métodos que se recomienden o empleen para la
prestación de servicios de salud, y
VI. A la producción nacional de insumos para la salud.

64
Artículo 100.- La investigación en seres humanos se desarrollará conforme
a las siguientes bases:

I. Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican la


investigación médica, especialmente en lo que se refiere a su posible
contribución a la solución de problemas de salud y al desarrollo de nuevos
campos de la ciencia médica;
II. Podrá realizarse sólo cuando el conocimiento que se pretenda producir
no pueda obtenerse por otro método idóneo;
III. Podrá efectuarse sólo cuando exista una razonable seguridad de que no
expone a riesgos ni daños innecesarios al sujeto en experimentación;
IV. Se deberá contar con el consentimiento informado por escrito del sujeto
en quien se realizará la investigación, o de su representante legal en caso
de incapacidad legal de aquél, una vez enterado de los objetivos de la
experimentación y de las posibles consecuencias positivas o negativas
para su salud
V. Sólo podrá realizarse por profesionales de la salud en instituciones
médicas que actúen bajo la vigilancia de las autoridades sanitarias
competentes. La realización de estudios genómicos poblacionales deberá
formar parte de un proyecto de investigación;
VI. El profesional responsable suspenderá la investigación en cualquier
momento, si sobreviene el riesgo de lesiones graves, discapacidad,
muerte del sujeto en quien se realice la investigación;
VII. Es responsabilidad de la institución de atención a la salud proporcionar
atención médica al sujeto que sufra algún daño, si estuviere relacionado
directamente con la investigación, sin perjuicio de la indemnización que
legalmente corresponda, y
VIII. Las demás que establezca la correspondiente reglamentación.

65
Artículo 110.- La promoción de la salud tiene por objeto crear, conservar y
mejorar las condiciones deseables de salud para toda la población y propiciar en el
individuo las actitudes, valores y conductas adecuadas para motivar su participación
en beneficio de la salud individual y colectiva.

Artículo 111.- La promoción de la salud comprende:

I. Educación para la salud;


II. Alimentación nutritiva, actividad física y nutrición;
III. Control de los efectos nocivos del ambiente en la salud, adoptando medidas
y promoviendo estrategias de mitigación y de adaptación a los efectos del
cambio climático;
IV. Salud ocupacional, y
V. Fomento Sanitario

Artículo 116.- Las autoridades sanitarias establecerán las normas, tomarán


las medidas y realizarán las actividades a que se refiere esta Ley tendientes a la
protección de la salud humana ante los riesgos y daños dependientes de las
condiciones del ambiente.

Artículo 117.- La formulación y conducción de la política de saneamiento


ambiental corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en
coordinación con la Secretaría de Salud, en lo referente a la salud humana.

Artículo 118. Corresponde a la Secretaría de Salud:

I. Determinar los valores de concentración máxima permisible para el ser


humano de contaminantes en el ambiente;
II. Emitir las normas oficiales mexicanas a que deberá sujetarse el
tratamiento del agua para uso y consumo humano;
III. Establecer criterios sanitarios para la fijación de las condiciones
particulares de descarga, el tratamiento y uso de aguas residuales o en
su caso, para la elaboración de normas oficiales mexicanas ecológicas
en la materia;
IV. Promover y apoyar el saneamiento básico;

66
V. Asesorar en criterios de ingeniería sanitaria de obras públicas y privadas
para cualquier uso;
VI. Ejercer el control sanitario de las vías generales de comunicación,
incluyendo los servicios auxiliares, obras, construcciones, demás
dependencias y accesorios de las mismas, y de las embarcaciones,
ferrocarriles, aeronaves y vehículos terrestres destinados al transporte de
carga y pasajeros, y
VII. En general, ejercer actividades similares a las anteriores ante situaciones
que causen o puedan causar riesgos o daños a la salud de las personas.

Artículo 125.- Requiere de autorización sanitaria, la posesión, comercio,


importación, exportación, distribución, transporte y utilización de fuentes de
radiación de uso médico; así como la eliminación y desmantelamiento de las
mismas y la disposición final de sus desechos, debiendo sujetarse en lo que se
refiere a las condiciones sanitarias, a lo que establece esta ley y otras disposiciones
aplicables.

En lo que se refiere a unidades de rayos X de uso odontológico, bastará que


el propietario notifique por escrito su adquisición, uso, venta o disposición final, a la
autoridad sanitaria dentro de los diez días siguientes.

Su uso se sujetará a las normas de seguridad radiológica que al efecto se


emitan. La Secretaría de Salud en coordinación con las demás dependencias
involucradas, expedirá las normas a que deberán sujetarse los responsables del
proceso de las fuentes de radiación ionizante destinados a uso diferente del
tratamiento médico. En el caso de las fuentes de radiación de uso médico o de
diagnóstico, la Secretaría de Salud expedirá las autorizaciones en forma coordinada
con la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias.

Artículo 127.- Sin perjuicio de lo que establecen la ley Federal del Trabajo y
sus reglamentos, en relación con labores peligrosas e insalubres, el cuerpo humano
sólo podrá ser expuesto a radiaciones dentro de los máximos permisibles que
establezca la Secretaría de Salud, incluyendo sus aplicaciones para la investigación
médica, de diagnóstico y terapéutica.

67
Artículo 128.- El trabajo o las actividades sean comerciales, industriales,
profesionales o de otra índole, se ajustarán, por lo que a la protección de la salud
se refiere, a las normas que al efecto dicten las autoridades sanitarias, de
conformidad con esta Ley y demás disposiciones legales sobre salud ocupacional.
Cuando dicho trabajo y actividades se realicen en centros de trabajo cuyas
relaciones laborales estén sujetas al apartado "A" del artículo 123 constitucional, las
autoridades sanitarias se coordinarán con las laborales para la expedición de las
normas respectivas.

Artículo 129.- Para los efectos del artículo anterior, la Secretaría de Salud
tendrá a su cargo:

I. Establecer los criterios para el uso y manejo de substancias, maquinaria,


equipos y aparatos, con objeto de reducir los riesgos a la salud del
personal ocupacionalmente expuesto, poniendo particular énfasis en el
manejo de substancias radiactivas y fuentes de radiación.
II. Determinar los límites máximos permisibles de exposición de un
trabajador a contaminantes, y coordinar y realizar estudios de toxicología
al respecto, y
III. Ejercer junto con los gobiernos de las entidades federativas, el control
sanitario sobre los establecimientos en los que se desarrollen actividades
ocupacionales, para el cumplimiento de los requisitos que en cada caso
deban reunir, de conformidad con lo que establezcan los reglamentos
respectivos.

Artículo 130.- La Secretaría de Salud, en coordinación con las autoridades


laborales y las instituciones públicas de seguridad social, y los gobiernos de las
entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, promoverán,
desarrollarán y difundirán investigación multidisciplinaria que permita prevenir y
controlar las enfermedades y accidentes ocupacionales, y estudios para adecuar
los instrumentos y equipos de trabajo a las características de la persona.

68
Artículo 133.- En materia de prevención y control de enfermedades y
accidentes, y sin perjuicio de lo que dispongan las leyes laborales y de seguridad
social en materia de riesgos de trabajo, corresponde a la Secretaría de Salud:

I. Dictar las normas oficiales mexicanas para la prevención y el control de


enfermedades y accidentes;
II. Establecer y operar el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, de
conformidad con esta Ley y las disposiciones que al efecto se expidan;
III. Realizar los programas y actividades que estime necesario para la
prevención y control de enfermedades y accidentes, y IV. Promover la
colaboración de las instituciones de los sectores público, social y privado,
así como de los profesionales, técnicos y auxiliares para la salud y de la
población en general, para el óptimo desarrollo de los programas y
actividades a que se refieren las fracciones II y III.

Artículo 137.- Las personas que ejerzan la medicina o que realicen


actividades afines, están obligadas a dar aviso a las autoridades sanitarias de los
casos de enfermedades transmisibles; posteriormente a su diagnóstico o sospecha
diagnóstica.

Artículo 138.- Están obligados a dar aviso, en los términos del artículo 136
de esta Ley, los jefes o encargados de laboratorios, los directores de unidades
médicas, escuelas, fábricas, talleres, asilos, los jefes de oficinas, establecimientos
comerciales o de cualquier otra índole y, en general, toda persona que por
circunstancias ordinarias o accidentales tenga conocimiento de alguno de los casos
de enfermedades a que se refiere esta Ley.

Artículo 139.- Las medidas que se requieran para la prevención y el control


de las enfermedades que enumera el artículo 134 de esta Ley, deberán ser
observadas por los particulares. El ejercicio de esta acción comprenderá una o más
de las siguientes medidas, según el caso de que se trate:

I. La confirmación de la enfermedad por los medios clínicos disponibles;

69
II. El aislamiento, por el tiempo estrictamente necesario, de los enfermos, de los
sospechosos de padecer la enfermedad y de los portadores de gérmenes de
la misma, así como la limitación de sus actividades cuando así se amerite
por razones epidemiológicas;
III. La observación, en el grado que se requiera, de los contactos humanos y
animales;
IV. La aplicación de sueros, vacunas y otros recursos preventivos y terapéuticos;
V. La descontaminación microbiana o parasitaria, desinfección y desinsectación
de zonas, habitaciones, ropas, utensilios y otros objetos expuestos a la
contaminación;
VI. La destrucción o control de vectores y reservorios y de fuentes de infección
naturales o artificiales, cuando representen peligro para la salud;
VII. La inspección de pasajeros que puedan ser portadores de gérmenes, así
como la de equipajes, medios de transporte, mercancías y otros objetos que
puedan ser fuentes o vehículos de agentes patógenos, y
VIII. Las demás que determine esta Ley, sus reglamentos y la Secretaría de
Salud.

Artículo 141.- La Secretaría de Salud coordinará sus actividades con otras


dependencias y entidades públicas y con los gobiernos de las entidades federativas,
para la investigación, prevención y control de las enfermedades transmisibles.

Artículo 142.- Los profesionales, técnicos y auxiliares de la salud, al tener


conocimiento de un caso de enfermedad transmisible, están obligados a tomar las
medidas necesarias, de acuerdo con la naturaleza y características del
padecimiento, aplicando los recursos a su alcance para proteger la salud individual
y colectiva.

Artículo 143.- Los trabajadores de la salud de la Secretaría de Salud y de


los gobiernos de las entidades federativas, y los de otras instituciones autorizadas
por las autoridades sanitarias mencionadas, por necesidades técnicas de los
programas específicos de prevención y control de enfermedades y por situaciones
que pongan en peligro la salud de la población, podrán acceder al interior de todo

70
tipo de local o casa habitación para el cumplimiento de actividades encomendadas
a su responsabilidad, para cuyo fin deberán estar debidamente acreditados por
alguna de las autoridades sanitarias competentes, en los términos de las
disposiciones aplicables.

Artículo 144.- La vacunación contra enfermedades transmisibles,


prevenibles por ese medio de inmunización, que estime necesaria la Secretaría de
Salud, será obligatoria en los términos que fije dicha dependencia y de acuerdo con
lo previsto en la presente Ley.

Artículo 145.- La Secretaría de Salud establecerá las normas oficiales


mexicanas para el control de las personas que se dediquen a trabajos o actividades,
mediante los cuales se pueda propagar alguna de las enfermedades transmisibles
a que se refiere esta Ley.

71
Ley Federal del Trabajo Federal
Artículo 153-A.

Los patrones tienen la obligación de proporcionar a todos los trabajadores, y


éstos a recibir, la capacitación o el adiestramiento en su trabajo que le permita
elevar su nivel de vida, su competencia laboral y su productividad, conforme a los
planes y programas formulados, de común acuerdo, por el patrón y el sindicato o la
mayoría de sus trabajadores.

Para dar cumplimiento a la obligación que, conforme al párrafo anterior les


corresponde, los patrones podrán convenir con los trabajadores en que la
capacitación o adiestramiento se proporcione a éstos dentro de la misma empresa
o fuera de ella, por conducto de personal propio, instructores especialmente
contratados, instituciones, escuelas u organismos especializados, o bien mediante
adhesión a los sistemas generales que se establezcan.

Las instituciones, escuelas u organismos especializados, así como los instructores


independientes que deseen impartir formación, capacitación o adiestramiento, así
como su personal docente, deberán estar autorizados y registrados por la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social.

Los cursos y programas de capacitación o adiestramiento, así como los programas


para elevar la productividad de la empresa, podrán formularse respecto de cada
establecimiento, una empresa, varias de ellas o respecto a una rama industrial o
actividad determinada.

La capacitación o adiestramiento a que se refiere este artículo y demás relativos,


deberá impartirse al trabajador durante las horas de su jornada de trabajo; salvo
que, atendiendo a la naturaleza de los servicios, patrón y trabajador convengan que
podrá impartirse de otra manera; así como en el caso en que el trabajador desee
capacitarse en una actividad distinta a la de la ocupación que desempeñe, en cuyo
supuesto, la capacitación se realizará fuera de la jornada de trabajo.

72
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 123 Apartado "A"

Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se


promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo,
conforme a la Ley.

El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes, deberá


expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:

A.- Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una


manera general, todo contrato de trabajo:

Jornada de trabajo

I.- La duración de la jornada máxima será de ocho horas;

II.- La jornada máxima de trabajo nocturno será de 7 horas.

Quedan prohibidas: las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno


industrial y todo otro trabajo después de las diez de la noche de los menores de
dieciséis años;

Descanso

Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de


descanso, cuando menos.

Horas extras

Cuando, por circunstancias extraordinarias deban aumentarse las horas de


jornada, se abonará como salario por el tiempo excedente de un 100% más de lo
fijado por las horas normales. En ningún caso el trabajo extraordinario podrá
exceder de tres horas diarias, ni de tres veces consecutivas. Los menores de
dieciséis años no serán admitidos en esta clase de trabajos.

73
Capacitación y adiestramiento

Las empresas, cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas a


proporcionar a sus trabajadores, capacitación o adiestramiento para el trabajo. La
ley reglamentaria determinará los sistemas, métodos y procedimientos conforme a
los cuales los patrones deberán cumplir con dicha obligación.

Accidentes de trabajo

Los empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo y de las


enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio
de la profesión o trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patronos deberán pagar la
indemnización correspondiente, según que haya traído como consecuencia la
muerte o simplemente incapacidad temporal o permanente para trabajar, de
acuerdo con lo que las leyes determinen. Esta responsabilidad subsistirá aún en el
caso de que el patrono contrate el trabajo por un intermediario.

74
2.5 Marco teórico

Dorothea Elizabeth Orem nació y se crio en Baltimore, Maryland en 1914.


Orem fue una enfermera norteamericana, pionera en el campo de la investigación,
que le dio un marco teórico a las prácticas de enfermería, algo inédito hasta ese
entonces. Muchas de sus teorías se convirtieron en modelos de cuidados de los
pacientes convalecientes, de enseñanza obligatoria en los programas de formación
de los futuros profesionales de la enfermería. Promovió el concepto de autocuidado
entre las personas como eje central de la conservación de la salud y el bienestar
personal (Naranjo, Concepción y Rodríguez, 2017).

Inició su carrera enfermería en la Providence Hospital School of Nursing en


Washington, DC, donde recibió un diploma en enfermería a principios de la década
de 1930. En 1934 entró a la Universidad Católica de América, donde obtuvo en 1939
un Bachelor of sciences en Nursing Education, y en 1946 un Master of sciences in
Nurse Education.

Sus primeros años de práctica en enfermería los pasó en el Providence


Hospital, Washington, DC (1934-1936-1942) y el Hospital de San Juan, Lowell,
Massachusetts (1936-1937). Después de recibir títulos avanzados, Orem se centró
principalmente en la enseñanza, investigación y administración. Se desempeñó
como director de la Escuela de Enfermería del Providence Hospital en Detroit,
Michigan 1945-1948, donde también enseñó ciencias biológicas y enfermería
(1939-1941). En la Universidad Católica de América, Orem se desempeñó como
profesor asistente (1959-1964), profesor adjunto (1964-1970) y decano de la
Escuela de Enfermería (1965-1966).

Como consultor de plan de estudios, Dorothea E. Orem trabajó con las


escuelas, departamentos y divisiones de la enfermería en las universidades y
escuelas superiores como la Universidad de Alberta, George Brown College de
Artes Aplicadas y Tecnología, la Universidad del Sur de Mississippi, la Universidad
de Georgetown, Incarnate Word College, El Paso Community College, el Colegio
Médico de Virginia, y el Instituto Técnico de Washington.

75
También se desempeñó como consultor de plan de estudios para la Oficina
de Educación de Estados Unidos Departamento de Salud, Educación y Bienestar
Social, Sección enfermera práctica en 1958, 1959 y 1960, a la División de Hospitales
y Servicios Institucionales, el Consejo de Salud del Estado de Indiana desde 1949
para 1957, y para el Centro de Experimentación y Desarrollo en Enfermería, el
Hospital Johns Hopkins, 1969/71, y Director de Enfermería, Wilmer Clinic, el
Hospital Johns Hopkins, 1975-1976.

El primer libro publicado de Dorothea E. Orem fue Nursing Concepts of


Practice en 1971. Mientras preparaba y revisaba Concept formalization in Nursing:
Process and Product, Dorothea E. Orem fue editora de la NDCG (1973,1979). En
2004 se reedito la segunda edición y fue distribuida por la International Orem Society
for Nursing Science and Scholarship. Las siguientes ediciones de Nursing: concepts
of Practice se publicaron en 1980, 1985, 1991, 1995, y 2001. Dorothea E. Orem se
jubiló en 1984 y siguió trabajando, de forma individual o con sus colaboradores, en
el desarrollo de la teoría enfermera del déficit de autocuidado.

La Georgetown University le confirió a Orem el título honorario de Doctor of


science en 1976. Recibió el premio Alumini Association Award for Nursing Theory
de la CUA en 1980. Entre los demás títulos recibidos se encuentran el Honorary
Doctor of Science, Incarnate Word College, en 1980; el Doctor of Humane Letters,
Illinois Wesleyan University (IWU), en 1988; el Linda Richards Award, National
Leaguaje for Nursing, en 1991, y el Honorary Fellow of the American Academy of
Nursing en 1992. Fue nombrada doctora Honoris causa de la Universidad de Misouri
en 1998 (Naranjo, Concepción y Rodríguez, 2017).

Falleció el 22 de junio de 2007, Savannah, Georgia, Estados Unidos.

Dorothea E. Orem, dio a conocer su modelo de autocuidado de Enfermería y


menciona el trabajo de otras autoras que han contribuido a las bases teóricas de la
Enfermería, entre ellas Faye Glenn Abdella, Virginia Henderson, Dorothy E.
Johnson Imogene King Levine, Florence Nightingale, Ida Jean Orlando, Hildegard
E. Peplau, Martha E. Rogers, Sor Callista Roy y Virginia Wiedenbach.

76
Esta teórica presenta su Teoría del déficit de autocuidado como una teoría
general compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría de autocuidado,
teoría del déficit autocuidado y la teoría de los sistemas de Enfermería.

Dorothea Elizabeth Orem define su modelo como una teoría general de


enfermería que se compone de otras tres relacionadas entre sí: teoría del
autocuidado, teoría del déficit de autocuidado y la teoría de sistema de enfermería.
Además, define el objetivo de la enfermería como: Ayudar al individuo a llevar a
cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y
la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de dicha
enfermedad. Además, afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de
ayuda: Actuar compensando déficit, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un
entorno para desarrollo. El concepto de autocuidado refuerza la participación activa
de las personas en el cuidado de su salud, como responsables de decisiones que
condiciones su situación, al coincidir con la finalidad de la promoción de la salud.

La autora considera que un desafío importante en la sociedad actual es


conseguir que las personas vivan más años y los vivan lo mejor posible. En este
sentido, un constructo que se ha mostrado ser relevante en la literatura
especializada ha sido el autocuidado, en relación con la salud física, psicológica y
social.

Por ello, se ha propuesto como objetivo fundamentar los modelos meta


paradigmáticos de Dorothea Elizabeth Orem.

Las teorías y modelos de enfermería son pieza clave para la intervención en


el cuidado, en el presente estudio fue adoptada la teoría de Dorotea Orem.

Orem etiqueta su teoría de déficit de auto cuidado como una teoría general
compuesta por tres teorías relacionadas: la teoría de autocuidado, que describe el
porqué y el cómo las persona cuidan de sí mismas; la teoría del déficit de auto
cuidado, que describe y explica como la enfermería puede ayudar a la gente; y la
teoría de sistemas enfermeros, que describe y explica las relaciones que hay que
mantener para que se produzca el cuidado de la enfermería. Dorotea concibe a la

77
persona (trabajador) como ser bio-psico-social, capaz de aprender y satisfacer los
principios de autocuidado, el cual es afectado por su entorno definido como factores
físicos, biológicos, químicos, sociales, que puede influir o interactuar en la salud de
la persona entendida como “el estado de la persona que se caracteriza por la
firmeza o totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la función física
y mental” entendiéndola como un concepto inseparable de los factores físicos,
psicológicos, interpersonales y sociales, la cual debe incluir la promoción, la
prevención y la rehabilitación de ésta (Naranjo, Concepción y Rodríguez, 2017)..

Por lo tanto, el objetivo de enfermería es el cuidado de los trabajadores,


buscando ayudarlos a mantener por sí mismo las acciones de autocuidado para
conservar la salud; mediante los métodos de ayuda, que se dan mediante tres
sistemas de enfermería: 1) Totalmente compensatorio, cuando todo el cuidado lo
asume la enfermera. 2) Parcialmente compensatorio, las acciones de cuidado se
dan entre la persona afectada y la enfermera. 3) De Apoyo educativo, cuando el
trabajador puede aprender la forma de hacer su cuidado bajo orientación,
instrucción y supervisión de la enfermera. Inicialmente compensa las limitaciones,
da guía y apoyo físico, emocional y psicológico, ofreciendo un entorno que fomente
el desarrollo de la persona además cumple la función más importante de orientar,
enseñar y educar a los trabajadores en el cuidado y apropiación de su salud. “El
autocuidado es una actividad del individuo aprendida por éste y orientada hacia un
objetivo. Es una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida, y que el
individuo dirige hacia sí mismo o hacia el entorno para regular los factores que
afectan a su propio desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud o bienestar.”
El auto cuidado, es una estrategia para la promoción de salud, nos indica la
capacidad y el poder de los trabajadores para el cuidado de su salud y bienestar.

METAPARADIGMAS

Un metaparadigma es un conjunto de conceptos globales que identifican los


fenómenos particulares de interés para una disciplina, así como las proposiciones
globales que afirman las relaciones entre ellos. Dichas relaciones se establecen de
una manera abstracta.

78
El metaparadigma de enfermería es el primer nivel de especificidad y
perspectiva de los cuidados enfermeros. Representa la estructura más abstracta y
global de la ciencia enfermera(o). Integra las definiciones conceptuales de persona,
entorno, salud y enfermería. El metaparadigma sirve para dotar a la profesión de un
significado concreto y exclusivo.

Persona: concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y


pensante. Como un todo integral dinámico con capacidad para conocerse, utilizar
las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos,
capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales a fin de
llevar a cabo acciones de autocuidado dependiente.

Salud: la salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes


en sus distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional;
ausencia de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e
integrado del ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles de
integración cada vez más altos. Por tanto, lo considera como la percepción del
bienestar que tiene una persona.

Enfermería: servicio humano, que se presta cuando la persona no puede


cuidarse por sí misma para mantener la salud, la vida y el bienestar, por tanto, es
proporcionar a las personas y grupos asistencia directa en su autocuidado, según
sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus
situaciones personales.

Entorno: factores físicos, químicos, biológicas y sociales, ya sean


comunitarios o familiares que puedan influir e interactuar con la persona.

Aunque no lo define entorno como tal, lo reconoce como el conjunto de


factores externos que influyen sobre la decisión de la persona de emprender los
autocuidados o sobre su capacidad de ejercerlo.

La importancia de que los enfermeros conozcan estos conceptos, estriba en


que les permite definir los cuidados de enfermería con el fin de ayudar al individuo

79
a llevar a cabo y mantener acciones de autocuidado para conservar la salud y la
vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta.

Así mismo, se coincide con las definiciones elaboradas por Dorothea


Elizabeth Orem, pues la persona debe ser vista holísticamente desde el punto de
vista biológico, psicológico y social. Modelos de suplencia o ayuda de Dorothea
Elizabeth Orem.

El rol de enfermería consiste en suplir o ayudar a realizar las acciones que la


persona no puede llevar a cabo en un momento de su vida, acciones que preservan
la vida, fomentando ambas el autocuidado por parte de la persona.

La salud es un estado que significa integridad estructural y funcional que se


consigue por medio de acciones universales llamadas autocuidados.

El autocuidado es una necesidad humana que constituye toda acción que el


ser humano realiza a través de sus valores, creencias, etc. con el fin de mantener
la vida, la salud y el bienestar. Son acciones deliberadas que requieren de
aprendizaje. Cuando la persona no puede por sí misma llevar a cabo estas acciones
bien por limitación o por incapacidad se produce una situación de dependencia de
los autocuidados.

El autocuidado es un concepto introducido por Dorothea E Orem en 1969, el


autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un
objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida
por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular
los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su
vida, salud o bienestar.

Estableció la teoría del déficit de autocuidado como un modelo general


compuesto por tres teorías relacionadas entre sí. La teoría del autocuidado, la teoría
del déficit de autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería, como un marco
de referencia para la práctica, la educación y la gestión de la enfermería.

AUTOCUIDADO: Orem usa la palabra agente de autocuidado para referirse


a la persona que proporciona los cuidados o realiza alguna acción específica.
80
Cuando los individuos realizan su propio cuidado se les considera agentes de
autocuidado.

Teoría de déficit de autocuidado Esta teoría es el núcleo del modelo de Orem,


establece que las personas están sujetas a las limitaciones relacionadas o
derivadas de su salud, que los incapacitan para el autocuidado continuo, o hacen
que el autocuidado sea ineficaz o incompleto. Existe un déficit de autocuidado
cuando la demanda de acción es mayor que la capacidad de la persona para actuar,
o sea, cuando la persona no tiene la capacidad y/o no desea emprender las
acciones requeridas para cubrir las demandas de autocuidado. La existencia de un
déficit de autocuidado es la condición que legitimiza la necesidad de cuidados de
enfermería. Las personas limitadas o incapacitadas para cubrir su autocuidado son
los pacientes legítimos de las enfermeras.

Los enfermeros(as) establecen qué requisitos son los demandados por el


paciente, seleccionan las formas adecuadas de cubrirlos y determinan el curso
apropiado de la acción, evalúan las habilidades y capacidades del paciente para
cubrir sus requisitos, y el potencial del paciente para desarrollar las habilidades
requeridas para la acción. Al estudiar la teoría de déficit de autocuidado coincidimos
con Orem que es una relación entre las propiedades humanas de necesidad
terapéutica de autocuidado y la actividad de autocuidado en la que las capacidades
de autocuidado constituyentes desarrolladas de la actividad de autocuidado no son
operativas o adecuadas para conocer y cubrir algunos o todos los componentes de
la necesidad terapéutica de autocuidado existentes. Esta abarca a aquellos
pacientes que requieren una total ayuda de la enfermera por su incapacidad total
para realizar actividades de autocuidado, ej. cuadripléjico. Pero también valora a
aquéllas que pueden ser realizadas en conjunto enfermera-paciente, ej. el baño y
aquellas actividades en que el paciente puede realizarlas y debe aprender a
realizarlas siempre con alguna ayuda, ej. la atención a un paciente postoperado de
una cardiopatía congénita (Naranjo, Concepción y Rodríguez, 2017).

Cuando existe el déficit de autocuidado, los enfermeros(as) pueden


compensarlo por medio del Sistema de Enfermería, que puede ser: totalmente

81
compensatorio, parcialmente compensatorio y de apoyo educativo. El tipo de
sistema dice del grado de participación del individuo para ejecutar su autocuidado,
regular o rechazar el cuidado terapéutico. Una persona o grupo puede pasar de un
Sistema de Enfermería a otro en cualquier circunstancia, o puede activar varios
sistemas al mismo tiempo. Teoría de los sistemas de Enfermería • Sistema
parcialmente compensador: cuando el individuo presenta algunas necesidades de
autocuidado por parte de la enfermera, bien por motivos de limitación o incapacidad,
por tanto, el paciente y la enfermera interactúan para satisfacer las necesidades de
autocuidado en dependencia del estado del paciente, limitaciones psicológicas y
físicas. El paciente puede realizar algunas acciones como cepillarse los dientes y
alimentares, pero dependen de la enfermera: desplazarse hasta el baño, bañarse o
vestirse. 842 • Sistema totalmente compensador: cuando el individuo no puede
realizar ninguna actividad de autocuidado. Implica una dependencia total. Ejemplo
1. Los cuidados que se realizan a un paciente inconsciente. 2. Paciente encamado
con reposo absoluto • Sistema de apoyo educativo: cuando el individuo necesita
orientación y enseñanza para llevar a cabo el autocuidado; por consiguiente, la
enfermera ayuda al paciente con sus consejos, apoyo y enseñanzas de las medidas
que sean necesarias para que el individuo sea capaz de realizar su autocuidado.
Estos sistemas de cuidado, se deben individualizar y concretar en cada paciente,
para ayudar al proceso de determinación de las intervenciones y actividades
específicas, así como para la evaluación de los resultados de la aplicación de estos
sistemas, el uso de la clasificación taxonómica de NIC y NOC.

Un punto importante a considerar en la teoría de Orem es la promoción y el


mantenimiento de la salud a través de acciones educativas, además de la capacidad
que debe tener el profesional de enfermería de definir en qué momento el paciente
puede realizar su propio autocuidado y cuando debe intervenir para que el mismo
lo logre, además de ofrecer un cuerpo teórico para que estos profesionales
expliquen los diferentes fenómenos que pueden presentarse en el campo de la
salud, también sirve como referente teórico, metodológico y práctico para los
profesionales que se dedican a la investigación.(16-18) No todos los profesionales
de enfermería abordaron con claridad la importancia del autocuidado cuando se

82
argumenta que, para cuidar del otro, antes es necesario cuidar de sí mismo, pues
el cuidado solamente ocurre con la transmisión de los sentimientos y
potencialidades personales a la otra persona. El profesional de enfermería es
terapeuta por excelencia ya que terapeuta deriva de la raíz etimológica «yo cuido»,
siendo el terapeuta (thérapéuo) aquel que comparte la experiencia del sufrimiento
del enfermo, comprendiéndolo, auxiliándolo, colocándose junto a él, interesándose
por la totalidad de la vida del enfermo y a partir de ahí usar sus conocimientos y
recursos técnicos en el arte del cuidar.

Dorothea Elizabeth Orem, identifica 10 variables agrupadas dentro de los


condicionantes básicos꞉

1. Edad

2. Sexo

3. Estado de desarrollo

4. Estado de salud

5. Orientación sociocultural

6. Factores del sistema de cuidados de salud

7. Factores del sistema familiar

8. Patrón de vida

9. Factores ambientales

10. Disponibilidad y adecuación de los recursos.

La teoría de Dorothea Elizabeth Orem, es una de la más estudiadas y


validadas en la práctica de enfermería, por la amplia visión de la asistencia de salud
en los diferentes contextos que se desempeña este profesional, ya que logra
estructurar los sistemas de enfermería en relación con las necesidades de
autocuidado.

83
Los cuidados enfermeros representan un servicio especializado que se
distingue de los otros servicios de salud ofrecidos porque está centrado sobre las
personas que tienen incapacidades para ejercer el autocuidado. la enfermera
completa los déficits de autocuidado causados por la diferencia que se plantean
entre las necesidades de autocuidado y las actividades realizadas por la persona
(Orem, 1993).

El rol de la enfermera, pues, consiste en ayudar a la persona a avanzar en el


camino para conseguir responsabilizarse de su auto cuidados utilizando cinco
modos de asistencia: actuar, guiar, apoyar, procurar un entorno que favorezca el
desarrollo de la persona y enseñar. para ello la enfermera se vale de tres modos de
actuación: sistema de intervención totalmente compensatorio, parcialmente
compensatorio o de asistencia/enseñanza según la capacidad y la voluntad de la
persona.

La persona es un todo que funciona biológicamente, simbólicamente y


socialmente, y que posee las capacidades, las aptitudes y la voluntad de
comprometerse y de llevar a cabo auto cuidados que son de tres tipos: los auto
cuidados universales, los auto cuidados asociados a los procesos de crecimiento y
de desarrollo humano y los auto cuidados unidos a desviaciones de salud. la salud
se define según esta autora como un estado de integridad de los componentes del
sistema biológico y de los modos de funcionamiento biológico, simbólico y social del
ser humano. por último, el entorno representa todos los factores externos que
influyen sobre la decisión de la persona de emprender los auto cuidados o sobre su
capacidad para ejercerlos (Orem, 1993).

84
Capítulo 3. Metodología

En este capítulo se describe la metodología utilizada en el presente estudio,


iniciando con tipo de investigación, clasificación de variables seguida por la
población y muestra, los criterios de selección, así como técnicas de recolección de
datos y recursos.

3.1 Tipo de investigación

La investigación es cuantitativa de tipo descriptivo, de diseño transversal ya


que “se observan fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para
analizarlos” y “se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único”
(Hernández, Fernández y Baptista, 2014), con intervención no experimental.

3.2 Clasificación de variables y cuadro operacional de variables

Variable independiente

Situaciones de riesgo

Variable dependiente

Personal de enfermería quirúrgico

85
Cuadro operacional de las variables
Definición Definición
Variable Dimensiones Indicadores o ítems
conceptual operacional
Factores ambientales
que pueden causar
daño con o sin
Riesgos contacto, como
físicos radiaciones,
temperaturas, ruido y
vibraciones.

Compuestos químicos
Riesgos tóxicos que pueden
químicos causar enfermedad
severa e incluso la
muerte.

Enfermedades
Situaciones transmitidas por
Son acciones que de riesgo vectores como
nos exponen a que Riesgos consecuencia y
peligros y que atraviesan biológicos exposición a agentes
Situaciones
causan daños a la los biológicos durante la
de riesgo
salud ya sean enfermeros actividad laboral.
físicos o quirúrgicos
psicológicos en el Situaciones laborales
quirófano que causan desgaste
en el cuerpo y pueden
causar lesiones,
Riesgos incluyen la repetición,
ergonómicos posturas forzadas,
movimientos con fuerza
excesiva y posiciones
estacionarias.

Se derivan de las
deficiencias en el
diseño, la organización
Riesgos y la gestión del trabajo,
psicosociales pueden originar
depresión, estrés y / o
ansiedad.

86
3.3 Población y muestra

La población está constituida por el total de profesionales de enfermería


adscrito al servicio de quirófano del Hospital General de Pemex Comalcalco, siendo
un universo de 20 enfermeros entre quirúrgicos y circulantes.

Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, consiguiendo un


total de 10 muestras.

3.4 Criterios de selección

Criterios de inclusión

 Personal de enfermería adscrito al servicio de Quirófano

Criterios de exclusión

 Personal de enfermería ajeno al servicio de quirófano

Criterios de eliminación

 Personal médico, estudiantes y / o pasantes.

3.5 Técnicas de recolección de datos

La recolección de datos se llevó a cabo con un cuestionario presentado en


físico y contestado a lapicero y de forma individual.

Se solicito permiso a las autoridades del hospital y en conjunto con las jefas
de enfermería se concientizó al personal que labora en el quirófano, para que
señalen con precisión y confianza las situaciones de riesgo.

El cuestionario consta de 20 preguntas con respuestas dicotómicas que


evalúan la calidad de las instalaciones de la unidad de quirófano y la percepción de
estrés y sobrecarga laboral en el personal adscrito al mismo.

87
3.6 Análisis estadístico

Se realizo una tabulación y graficación de los datos obtenidos a través de


paquetes informáticos de Excel para obtener un análisis global de las situaciones
de riesgo que puede presentar el personal de quirófano.

3.7 Recursos

Recursos humanos Recursos materiales Recursos financieros


 Personal de
enfermería adscrito al  Hojas de papel  Solventados por la
servicio de quirófano blancas L.E. María Guadalupe
 Lapiceros Jiménez Trinidad y la
 Estudiantes de la  Impresora L.E. Lady Miriam
Especialidad en  Laptop Landero León
Quirúrgica

88
Capítulo 4. Resultados y Discusión

4.1. Resultados

Tabla 1. ¿El área quirúrgica se encuentra en buenas condiciones de trabajo?

Respuesta Frecuencia Porcentajes


a) Si 9 45%
b) No 11 55%
Total 20 100%
Fuente: Personal de enfermería quirúrgica que labora en el hospital general de Pemex,
Comalcalco

¿El área quirúrgica se encuentra en buenas condiciones de


trabajo?

Si
45%
No
55%

Si No
Gráfico 1

Análisis e interpretación de datos


El 55% del personal de enfermería que laboran en el quirófano refieren que el área
no se encuentra en buenas condiciones. Lo que supone que se pueden encontrar
en alguna situación de riesgo.

89
Tabla 2 ¿El personal quirúrgico trabaja en equipo?

Respuesta Frecuencia Porcentajes


a) Si 5 25%
b) No 15 75%
Total 20 100%
Fuente: Personal de enfermería quirúrgica que labora en el hospital general de Pemex,
Comalcalco

¿El personal quirúrgico trabaja en equipo?

Si
25%

No
75%

Si No

Gráfico 2
Análisis e interpretación de datos
El 75% del personal de enfermería que laboran en el quirófano refieren que no
suelen trabajar en equipo. Gráfico 3Gráfico 4

90
Tabla 3. ¿Se estresa frecuentemente en el trabajo?

Respuesta Frecuencia Porcentajes


a) Si 12 60%
b) No 8 40%
Total 20 100%
Fuente: Personal de enfermería quirúrgica que labora en el hospital general de Pemex,
Comalcalco

¿Se estresa frecuentemente en el trabajo?

No
40%

Si
60%

Si No

Gráfico 5
Análisis e interpretación de datos
El 60% del personal de enfermería que laboran en el quirófano refieren que se
estresan constantemente en el trabajo, por lo que se encuentran en riesgo
psicosocial.

91
Tabla 4. ¿El sistema de aire acondicionado controla la humedad?

Respuesta Frecuencia Porcentajes


a) Si 16 80%
b) No 4 20%
Total 20 100%
Fuente: Personal de enfermería quirúrgica que labora en el hospital general de Pemex,
Comalcalco

¿El sistema de aire acondicionado controla la humedad?

No
20%

Si
80%

Si No

Gráfico 6
Análisis e interpretación de datos
El 80% del personal de enfermería que laboran en el quirófano refieren que el área
cuenta con un adecuado sistema de aire acondicionado, por lo que no aparenta
haber riesgos en este apartado.

92
Tabla 5. ¿Le proporcionan equipo de protección personal?

Respuesta Frecuencia Porcentajes


a) Si 13 65%
b) No 7 35%
Total 20 100%
Fuente: Personal de enfermería quirúrgica que labora en el hospital general de Pemex,
Comalcalco

¿Le proporcionan equipo de protección personal?

No
35%

Si
65%

Si No

Gráfico 7
Análisis e interpretación de datos
El 35% del personal de enfermería que laboran en el quirófano refieren que no
reciben un equipo de protección personal adecuado, lo que supone un alto riesgo
no solo para el personal, si no también para los pacientes.

93
Tabla 6. ¿Siente que el EPP le brinda la suficiente protección?

Respuesta Frecuencia Porcentajes


a) Si 15 75%
b) No 5 25%
Total 20 100%
Fuente: Personal de enfermería quirúrgica que labora en el hospital general de Pemex,
Comalcalco

¿Siente que el EPP le brinda la suficiente protección?

No
25%

Si
75%

Si No

Gráfico 8
Análisis e interpretación de datos
El 25% del personal refieren que no se sienten lo suficientemente protegidos con
el EPP que les brindan.

94
Tabla 7. ¿Se siente satisfecho con la organización del personal?

Respuesta Frecuencia Porcentajes


a) Si 12 60%
b) No 8 40%
Total 20 100%
Fuente: Personal de enfermería quirúrgica que labora en el hospital general de Pemex,
Comalcalco

¿Se siente satisfecho con la organización del personal?

No
40%

Si
60%

Si No

Gráfico 9
Análisis e interpretación de datos
El 40% del personal comentan que no están satisfechos con la organización del
personal del equipo quirúrgico.

95
Tabla 8. ¿Considera que el quirófano cumple con los lineamientos de las
NOM?

Respuesta Frecuencia Porcentajes


a) Si 16 80%
b) No 4 20%
Total 20 100%
Fuente: Personal de enfermería quirúrgica que labora en el hospital general de Pemex,
Comalcalco

¿Considera que el quirófano cumple con los lineamientos de


las NOM?

No
20%

Si
80%

Si No

Gráfico 10
Análisis e interpretación de datos
El 80% del personal considera que el quirófano si cumple con los lineamientos
establecidos por las normas oficiales mexicanas

96
Tabla 9. ¿Ha tenido o ha estado a punto de tener una situación de riesgo en
el quirófano?

Respuesta Frecuencia Porcentajes


a) Si 6 30%
b) No 14 70%
Total 20 100%
Fuente: Personal de enfermería quirúrgica que labora en el hospital general de Pemex,
Comalcalco

¿Ha tenido o ha estado a punto de tener una situación de


riesgo en el quirófano?

Si
30%

No
70%

Si No

Gráfico 9
Análisis e interpretación de datos
El 30% del personal menciona que estuvieron o han estado cerca de una situación
de riesgo dentro del área de quirófano

97
Tabla 10. ¿Cree que los jefes encargados de área cumplen con su trabajo?

Respuesta Frecuencia Porcentajes


a) Si 12 60%
b) No 8 40%
Total 20 100%
Fuente: Personal de enfermería quirúrgica que labora en el hospital general de Pemex,
Comalcalco

¿Cree que los jefes encargados de área cumplen con su


trabajo?

No
40%

Si
60%

Si No

Gráfico 11
Análisis e interpretación de datos
El 60% del personal comentan que creen que los encargados del área realizan su
trabajo de forma efectiva.

98
Tabla 11. ¿Recibe ayuda si hay sobrecarga de trabajo?

Respuesta Frecuencia Porcentajes


a) Si 4 20%
b) No 16 80%
Total 20 100%
Fuente: Personal de enfermería quirúrgica que labora en el hospital general de Pemex,
Comalcalco

¿Recibe ayuda si hay sobrecarga de trabajo?

Si
20%

No
80%

Si No

Gráfico 12
Análisis e interpretación de datos
El 80% del personal respondió que no reciben apoyo en situaciones de sobrecarga
laboral, lo que puede llevar a una situación de riesgo psicosocial

99
Tabla 12. ¿Se siente cómodo si lo dejan realizando horas extras?

Respuesta Frecuencia Porcentajes


a) Si 2 10%
b) No 18 90%
Total 20 100%
Fuente: Personal de enfermería quirúrgica que labora en el hospital general de Pemex,
Comalcalco

¿Se siente cómodo si lo dejan realizando horas extras?

Si
10%

No
90%
Si No

Gráfico 13
Análisis e interpretación de datos
El 90% del personal respondieron que prefieren no quedarse horas extra después
de su horario de servicio establecido.

100
Tabla 13. ¿Se ha enfermado física o mentalmente a causa de su trabajo?

Respuesta Frecuencia Porcentajes


a) Si 7 35%
b) No 13 65%
Total 20 100%
Fuente: Personal de enfermería quirúrgica que labora en el hospital general de Pemex,
Comalcalco

¿Se ha enfermado física o mentalmente a causa de su


trabajo?

Si
35%

No
65%

Si No

Gráfico 14
Análisis e interpretación de datos
El 35% del personal respondió que, si han sufrido alguna complicación física o
mental a causa del trabajo, por lo que podemos inferir que algunas situaciones de
riesgo han avanzado sin dar solución temprana.

101
Tabla 14. ¿Se siente feliz en su trabajo?

Respuesta Frecuencia Porcentajes


a) Si 17 85%
b) No 3 15%
Total 20 100%
Fuente: Personal de enfermería quirúrgica que labora en el hospital general de Pemex,
Comalcalco

¿Se siente feliz en su trabajo?

No
15%

Si
85%
Si No

Gráfico 15
Análisis e interpretación de datos
El 85% del personal mencionan que se sienten felices con su trabajo actual

102
Tabla 15. ¿Tiene horario de comida en su jornada laboral?

Respuesta Frecuencia Porcentajes


a) Si 16 80%
b) No 4 20%
Total 20 100%
Fuente: Personal de enfermería quirúrgica que labora en el hospital general de Pemex,
Comalcalco

¿Tiene horario de comida en su jornada laboral?

No
20%

Si
80%

Si No

Gráfico 16
Análisis e interpretación de datos
El 80% del personal mencionan que si cuentan con un horario establecido para la
ingesta de alimentos.

103
Tabla 16. ¿Tiene varios contenedores de RPBI en el área quirúrgica?

Respuesta Frecuencia Porcentajes


a) Si 12 60%
b) No 8 40%
Total 20 100%
Fuente: Personal de enfermería quirúrgica que labora en el hospital general de Pemex,
Comalcalco

¿Tiene varios contenedores de RPBI en el área quirúrgica?

No
40%

Si
60%

Si No

Gráfico 17
Análisis e interpretación de datos
El 60% del personal comentan que, si cuentan con suficientes contenedores de
RPBI en el área de quirófano, por lo que podemos inferir que la posibilidad de
estar ante un riesgo biológico es baja.

104
Tabla 17. ¿Se ha sentido bajo presión por sus jefes o compañeros de área?

Respuesta Frecuencia Porcentajes


a) Si 10 50%
b) No 10 50%
Total 20 100%
Fuente: Personal de enfermería quirúrgica que labora en el hospital general de Pemex,
Comalcalco

¿Se ha sentido bajo presión por sus jefes o compañeros de


área?

No Si
50% 50%

Si No

Gráfico 18
Análisis e interpretación de datos
El 50% del personal de enfermería mencionaron que se han sentido bajo presión a
causa de sus jefes o compañeros de área, lo cual puede aumentar los riesgos
psicosociales.

105
Tabla 18. ¿Ha pensado seriamente en faltar al trabajo por el estrés que este
le provoca?

Respuesta Frecuencia Porcentajes


a) Si 4 20%
b) No 16 80%
Total 20 100%
Fuente: Personal de enfermería quirúrgica que labora en el hospital general de Pemex,
Comalcalco

¿Ha pensado seriamente en faltar al trabajo por el estrés


que este le provoca?

Si
20%

No
80%

Si No

Gráfico 19
Análisis e interpretación de datos
El 80% del personal respondieron que no faltarían a sus puestos de trabajo por el
estrés que este les ocasiona.

106
Tabla 19. ¿Ha presenciado situaciones de riesgo en sus otros compañeros
quirúrgicos?

Respuesta Frecuencia Porcentajes


a) Si 6 65%
b) No 14 35%
Total 20 100%
Fuente: Personal de enfermería quirúrgica que labora en el hospital general de Pemex,
Comalcalco

¿Ha presenciado situaciones de riesgo en sus otros


compañeros quirúrgicos?

Si
30%

No
70%

Si No

Gráfico 20
Análisis e interpretación de datos
El 30% del personal comentaron que han presenciado a sus compañeros de
trabajo en alguna situación de riesgo.

107
Tabla 20. ¿Le gustaría cambiar de área de trabajo?

Respuesta Frecuencia Porcentajes


a) Si 2 10%
b) No 18 90%
Total 20 100%
Fuente: Personal de enfermería quirúrgica que labora en el hospital general de Pemex,
Comalcalco

¿Le gustaría cambiar de área de trabajo?

Si
10%

No
90%
Si No

Gráfico 21
Análisis e interpretación de datos
El 90% del personal respondieron que no les gustaría cambiar su área de trabajo,
pese a las condiciones de riesgo que se han detectado a través del cuestionario.

108
4.2. Discusión

Los resultados obtenidos en la presente investigación nos permiten evaluar


la situación de riesgo que atraviesan los enfermeros quirúrgicos en una muestra de
20 profesionales.

El 40% del personal ha expresado estar expuesto a riesgo biológico, similar


a lo reportado por Jiménez (2021) quien menciona que el personal está expuesto
en un 67% al riesgo biológico.

El 80% del personal comentaron no recibir apoyo en caso de sobrecarga


laboral, lo que puede inducir una situación de riesgo psicosocial, similar a lo descrito
por Chiliguano (2016), Miguel (2021) y Jiménez (2021) quienes reportaron una tasa
del 83%, 84% y 60% de riesgo psicosocial, respectivamente, por lo que podemos
inferir que el riesgo de padecer algún trastorno psicosocial como el estrés, la
ansiedad y el síndrome de Burnout, es bastante frecuente en profesionales de
enfermería en el área de quirófano.

El 55% del personal describió el área de trabajo como inadecuada,


aumentando los riesgos físicos, similar a lo reportado por Chiliguano (2016) quien
obtuvo que el 68% del personal ha estado expuesto a riesgos físicos, y contrario a
lo descrito por Jiménez (2021) quien obtuvo un porcentaje de 17% en cuanto a
prevalencia de riesgos físicos.

El 80% de los encuestados comentaron tener descansos entre su jornada


laboral, lo que reduce los riesgos ergonómicos, contrario a lo investigado por
Chiliguano (2016) y Miguel (2021) cuyo resultado de profesionales con riesgos
ergonómicos durante su jornada laboral fue del 100% y 58%, respectivamente.

109
4.3. Análisis

La presente investigación titulada “Situaciones de riesgo que atraviesan los


enfermeros quirúrgicos en el quirófano” realizada en el hospital general de Pemex
Comalcalco, nos permite darnos cuenta mediante el cuestionario aplicado de 20
ítems con respuestas dicotómicas que el personal adscrito de la unidad quirúrgica
se encuentra constantemente expuesto a las diversas situaciones de riesgo debido
a la mala infraestructura, 55% del personal respondió que el área quirúrgica se
encuentra en malas condiciones de trabajo, a la falta de recursos y materiales, ya
que el 35% respondieron que no reciben el EPP correspondiente y el 25% no se
siente seguro con el EPP que reciben, y a la sobrecarga laboral, 60% del personal
respondió que se estresan frecuentemente, 50% opina que se ha sentido bajo
presión a causa de sus superiores o compañeros de trabajo y el 20% ha
considerado faltar al trabajo a causa del estrés provocado por el mismo.

A pesar de lo anterior, el personal es consciente de los riesgos y los


lineamientos que los quirófanos deben cumplir de acuerdo a las NOM’s, el 80%
refiere considerar el área adecuada a los lineamientos mencionados anteriormente.

Por lo anterior, podemos inferir que los riesgos a los cuales están sometidos
el personal de enfermería de la unidad quirúrgica son causados por cuestiones
materiales y no a falta de conocimientos, por lo que se pueden prevenir y evitar.

110
Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones

5.1. Conclusión

Los trabajadores de salud se enfrentan a una gran variedad de riesgos en el


trabajo, de acuerdo a nuestro objetivo general acerca de conocer las situaciones de
riesgos que atraviesan los enfermeros en los quirófanos. En esta investigación
logramos identificar diversas situaciones que exponen al personal de salud, ya que
el objetivo especifico es identificar, conocer y descubrir la problemática que afecta
al personal quirúrgico y sus principales causas que ocasionan dichas situaciones.

La investigación demostró la hipótesis planteada; el grupo de riesgo con


mayor porcentaje de incidencia fue el de riesgo psicosocial con un 80%, seguido de
riesgos físicos con un 55% y 40% con riesgo biológico, por último, se encontró el
riesgo ergonómico con 20% de incidencia.

La situación de enfermería en el quirófano en la opinión de la mayoría es


decadente fueron mas negativas las respuestas que positivas teniendo en cuenta
que en este caso solo se habla de situaciones de riesgo encontrándose otros
hallazgos como incomodidades que se tiene del personal médico.

Según el objetivo encontramos que si se viven diariamente situaciones de


riesgo los enfermeros quirúrgicos dando pie a que debe ser un tema que se le tiene
que dar más realce en las instituciones y un tema que se tiene que estudiar más
seguido.

Enfatizamos más que las situaciones de riesgo psicosocial son mas


resaltantes en nuestra muestra que los riesgos físicos que en un principio se pensó
iban a llevarse más porcentaje.

111
5.2. Recomendaciones

Mediante el presente trabajo nos pudimos dar cuenta que es de gran


importancia aumentar el instrumento de evaluación para profundizar más en las
categorías de los riesgos que se pueden encontrar en el área de quirófano. Realizar
las encuestas en otras áreas de quirófano de diferentes hospitales para hacer una
comparativa o correlación de los datos recolectados. Así mismo intervenciones para
disminuir el riesgo psicosocial, que se puede presentar como estrés, ansiedad o
síndrome de Burnout, debido a que fue el riesgo más importante, y repetir el estudio
posteriormente para valorar la eficacia de las intervenciones realizadas.

Así mismo evaluando constantemente al equipo quirúrgico, escuchar sus


opiniones y sugerencias que les permita trabajar en armonía para beneficio del área.
De igual manera capacitando al personal de quirófano sobre el uso correcto de los
equipos de protección, materiales y productos que se utilizan en el área de trabajo
para evitar riesgos a la salud.

Todo esto para que puedan realizar sus actividades de acuerdo a los
métodos y procedimientos establecidos, esto permite proporcionar orientación
laboral y capacitación para el trabajo para certificar que alcancen los conocimientos
adecuados a la hora de desempeñar su trabajo de una manera competente y
segura.

Todas estas acciones permiten supervisar las labores de los trabajadores


identificando las cargas laborales evitando jornadas excesivas por dobletes de turno
y así garantizar seguridad y calidad del ambiente laboral.

112
Capítulo 6. Referencias bibliográficas

6.1. Referencias

Cabana, J., García, E., García, G., Melis, A., Dávila, R. (2009). El síndrome de Burnout

en el personal de una unidad quirúrgica. Revista Médica Electrónica, 31(3)

http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v31n3/spu04309.pdf

Chiliguano, Y., (2015) Riesgos laborales a los que esta expuesto la enfermera que labora

en quirófano del hospital Enrique Garcés octubre – diciembre 2015. [Tesis de

maestría, Universidad Regional Autónoma de los Andes]

https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4201/1/TUAEXCOMMEQ005

-2016.pdf

Guzmán, A. (s.f.). Síndrome de Burnout [Diapositiva de PowerPoint]. Secretaria de la

Defensa Nacional. http://www.sedena.gob.mx/pdf/sanidad/sindrome_burnout.pdf

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación.

D.F. México: McGraw-Hill.

Ibarra, A. (16 de febrero de 2012). Bioseguridad en el quirófano. Blogger.

http://hannyibarra.blogspot.com/2012/02/bioseguridad-en-el-quirofano.html

Jiménez, M., (2021) Riesgos laborales en el personal de enfermería del servicio de

quirófano Hospital Obrero No 1 Gestión 2020. [Tesis de posgrado, Universidad

Mayor de San Andrés]

https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/25054/TE-

1708.pdf?sequence=1&isAllowed=y

113
Matesanz, A., (2009). Pasado, presente y futuro de la Enfermería: Una aptitud constante.

Revista de Administración Sanitaria Siglo XXI, 7 (2), 243-260.

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-261-

articulo-pasado-presente-futuro-enfermeria-una-13139761

Miguel, K., (2021) Riesgos laboral del profesional de enfermería en quirófanos de clínica

en Lima 2021. [Tesis de posgrado, Universidad Privada Norbert Wiener]

https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/5323/T061_4717

3110_S.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Naranjo, Y., Concepción, J., Rodríguez, M. (2017). La teoría Déficit de autocuidado:

Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta Médica Espirituana, 19(3), 89-100.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-

89212017000300009&lng=es&tlng=es.

Organización Panamericana de la Salud. (07 de abril de 2020). Situación de la

Enfermería en el Mundo – 2020: Resumen de orientación.

https://www.paho.org/es/documentos/situacion-enfermeria-mundo-2020-resumen-

orientacion

Riesgo del personal del área quirófano. (s.f.). Quirofano.net.

https://www.quirofano.net/areas-quirofano/riesgo-personal-quirofano.php

Sánchez, D., (s.f.). Clasificación del riesgo del personal que labora en el área quirúrgica.

Monografías. https://www.monografias.com/trabajos27/personal-area-

quirurgica/personal-area-quirurgica

114
Vázquez, L. (2014) Máster Universitario en Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

[Tesis de Maestría, Universidad de León].

https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/4458/09813578F_MGPRL_julio1

4.pdf;jsessionid=C7541B08A93A2702CACFFB0A2BEE2C6B?sequence=1

115
Anexos

116
CUESTIONARIO

1. ¿El área quirúrgica se encuentra en buenas condiciones de trabajo?


SI. NO.
2. ¿El personal quirúrgico trabaja en equipo?
SI. NO.
3. ¿Se estresa frecuentemente en el trabajo?
SI. NO.
4. ¿El sistema del aire acondicionado controla la humedad?
SI. NO.
5. ¿Le proporcionan EPP (equipo de protección personal)?
SI. NO.
6. ¿Siente que el EPP le brinda la suficiente protección?
SI. NO.
7. ¿Se siente satisfecho con la organización del personal?
SI. NO
8. ¿Considera que el quirófano de esta unidad de salud cumple con los
lineamientos de las normas oficiales mexicanas?
SI. NO.
9. ¿Ha tenido o ha estado a punto de tener una situación de riesgo en el
quirófano?
SI. NO.
10. ¿Cree que los jefes encargados de área cumplen con su trabajo?
SI. NO.
11. ¿Recibe ayuda si hay sobrecarga de trabajo?
SI. NO.
12. ¿Se siente cómodo si lo dejan realizando horas extras?
SI. NO.
13. ¿se ha enfermado física o mentalmente a causa de su trabajo?
SI. NO.
14. ¿Se siente feliz en su trabajo?
SI. NO.
15. ¿Tiene horario de comida en tu jornada laboral?
SI. NO.
16. ¿Tiene varios contenedores de RPBI en el área quirúrgica?
SI. NO.
17. ¿Se ha sentido bajo presión por sus jefes o compañeros de área?

117
SI. NO
18. ¿Ha pensado seriamente en faltar al trabajo por el estrés que este le provoca?
SI. NO.
19. ¿Ha presenciado situaciones de riesgo en sus otros compañeros quirúrgicos?
SI. NO.
20. ¿Le gustaría cambiar de área de trabajo?
SI. NO

118
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA ELABORACION
DE TESIS

Nombre de los tesistas: María Guadalupe Jiménez Trinidad

Lady Miriam Landero Leon.

Carrera: Especialidad en Enfermería Quirúrgica.

ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL


DELIMITACON DEL TEMA X
PLANTEAMIENTO DEL X
PROBLEMA
JUSTIFICACION, X
OBJETIVOS
MARCO HISTORICO X
MARCO LEGAL X
MARCO TEORICO Y X
CONCEPTUAL
ELAB. DEL MARCO
TEORICO
ELAB. DEL INSTRUMENTO
DE INV.
APLICACIÓN DE
ENCUESTAS
ANALISIS E
INTERPRETACION DE
DATOS
CONCLUSIONES
ELAB. DE LA
INTRODUCCION
REESTRUCTURACION
FINAL

119
120
GLOSARIO

ACCIDENTE: Suceso eventual que altera el orden regular de las cosas.

ANALISIS: Examen detallado de una cosa para conocer sus características o


cualidades y extraer conclusiones.

BACTERIAS: son organismos procariotas unicelulares.

BIOLOGICAS: son aquellas que se dedican a estudiar la vida y sus procesos.

BIOSEGURIDAD: Parte de la biología que estudia el uso seguro de los recursos


biológicos y genéticos.

CAUCHO: sustancia natural (látex desecado) o sintética caracterizada por su


elasticidad, repelencia al agua y resistencia eléctrica.

COMBUSTION: es un tipo de reacción química exotérmica que origina un proceso


de oxidación rápida de elementos combustibles que están formados,
principalmente, por carbono e hidrógeno y en ocasiones, por azufre.

EVALUACION: proceso que busca información para la valoración y la toma de


decisiones inmediata.

ENFERMERO(A): persona que tiene por oficio asistir o atender a enfermos, heridos
o lesionados bajo las prescripciones de un médico.

ESTRATEGIA: Serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin


determinado.

MIASTENIA GRAVIS: enfermedad de la unión neuromuscular, de etiología


autoinmune y caracterizada por debilidad muscular variable, que aparece tras la
realización de actividad física y que se recupera con el reposo.

NEFROTOXICIDAD: lesión renal provocada de forma directa o indirecta por


fármacos

NOSOCOMIALES: infecciones relacionadas con la atención médica

121
GRAFICAS: Visualización de los datos por medio de gráficos

INVESTIGACION: Acción de investigar, proceso de adquisición

INTRODUCCION: Sección inicial cuyo propósito principal es contextualizar el texto


fuente o reseña del cuerpo o desarrollo del tema.

OBJETIVO: Que se basa en los hechos y la lógica.

ONCOGENESIS: un gen que sufrió una mutación y que tiene el potencial de causar
cáncer.

PUNZOCORTANTE: Dicho de un objeto, especialmente de un arma blanca:


Puntiagudo y muy afilado.

PREVENCION: medidas que se toman para reducir las probabilidades de contraer


una enfermedad o afección.

PSICOSOCIAL: De la conducta humana en su aspecto social o relacionado con ella.

QUIRURGICO (A): De la cirugía o relacionado con esta parte de la medicina.

RIESGO: combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus


consecuencias negativas.

SITUACION: Disposición de una cosa con respecto al lugar que ocupa.

SEGURIDAD: Sensación de total confianza que se tiene en algo o alguien.

122

You might also like