You are on page 1of 157

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS

SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ DE ESTUDIOS, OTORGADO POR ACUERDO DEL GOBIERNO DEL


ESTADO DE TAMAULIPAS, PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL NÚMERO 8, TOMÓ CV DE FECHA
26 DE ENERO DE 1980. REGISTRO NÚMERO 177 LIBRO 71-III Y ADICIONES, DE LA DIRECCIÓN
GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y ACUERDO OTORGADO
POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS NÚMERO NS39/12/2010 DE FECHA 09 DE MAYO
DE 2011, PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL NÚMERO 69 TOMO CXXXVI DE FECHA 09 DE JUNIO
DE 2011.

FACULTAD DE ENFERMERÍA
“SITUACIONES DE RIESGO QUE ATRAVIESAN LOS
ENFERMEROS QUIRURGICOS EN LOS QUIROFANOS DEL
HOSPITAL CERACOM DURANTE JUNIO 2022 A ABRIL 2023”

TESIS
PARA OBTENER EL TITULO DE

ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA QUIRURGICA.

P R E S E N T A N:

LIC. ALEJANDRA TORRES LÓPEZ.

LIC. JUDITH AVALOS RAMÓN

A S E S O R:

LIC. CARMEN DIAZ BOLON

GENERACIÓN 2022-2023

VILLAHERMOSA, TABASCO MAYO 2023


INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A,C,

Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios, Otorgado por el acuerdo del Gobierno del Estado de
Tamaulipas, publicado en el periodo oficial número 8, Tomo C.V. de fecha de 26 de Enero de 1980, Registro
número 177, Libro 71-III y Adiciones de la Secretaria de Educación Pública y acuerdo otorgado por el gobierno
del Estado de Tamaulipas Número NMS42/12/2010 De Fecha 25 de Febrero de 2011, publicado por el
periódico Oficial Número 42, Tomo CXXXVI de fecha 7 de Abril de 2011

FACULTAD DE ENFERMERÍA
DICTAMEN

NOMBRE DE LA TESIS: “SITUACIONES DE RIESGO QUE


ATRAVIESAN LOS ENFERMEROS QUIRURGICOS EN LOS
QUIROFANOS DEL HOSPITAL CERACOM DURANTE JUNIO 2022
A ABRIL 2023”

NOMBRE DE LOS TESISTAS:

LIC. ALEJANDRA TORRES LÓPEZ


LIC. JUDITH AVALOS RAMON

GRADO A RECIBIR: ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA QUIRURGIA

FECHA: MAYO 2023

La que suscribe, Lic. Carmen Diaz Bolon, M.E, acreditada por el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas,
A.C, como asesor de Tesis de la Especialidad de Enfermería Materno Infantil, hace constar que el trabajo de tesis aquí
mencionado, cumple con todos los requerimientos establecidos por la División de Estudios de Postgrado e Investigación, para
optar por el grado de enfermería Especialista en Materno Infantil, se autoriza a los alumnos tesistas presentarla ante dicha
Dirección para su registro

ATENTAMENTE

LIC. CARMEN DIAZ BOLON


ASESOR DE TESIS
RESUMEN

La importancia sobre obtener información de los conocimientos que tienen los


enfermeros quirúrgicos sobre las situaciones de riesgo que presentan en el área de
quirófano. Esto puede afectar en su entorno social y laboral debido a que, por ser
situaciones de riesgo, ponen en peligro la integridad del personal quirúrgico del área
de quirófano, manifestando de esta manera la necesidad de investigar si cuentan con
lo necesario para afrontar una situación de riesgo. Objetivos: Analizar las situaciones
de riesgos que pueden presentar los enfermeros quirúrgicos y si reciben información
sobre cómo prevenirlos en los quirófanos del HOSPITAL CERACOM de Villahermosa,
Tabasco. Metodología: Cuantitativo: ya que utiliza recolección de datos para probar
hipótesis con base en la mediación numérica y el análisis estadístico para establecer
patrones de comportamiento. Exploratorio: Estudio sobre los riesgos que presentan y
pueden llegar a presentar los enfermeros quirúrgicos y como prevenirlos, en el área de
quirófano. Explicativo: Porque busca encontrar las razones o causas que ocasionan
ciertos fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se da éste. Descriptivo: ya que mide o evalúa los diversos aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto
de vista científico, describir es medir. Correlacional: Porque es una investigación
sistemática y empírica en la que no existe manipulación de las variables
independientes, la relación entre las situaciones de riesgo y las labores de los
enfermeros quirúrgicos. La muestra está constituida por 50 enfermeros quirúrgicos del
Hospital Ceracom del área de quirófano a quienes se le aplicó el instrumento de
medición del indicador diseñado con 20 preguntas dicotómicas. Resultados: Con las
encuestas realizadas nos podemos dar cuenta que mediante las 20 preguntas realizas
a la población, la mayoría del personal de enfermería quirúrgica del Hospital Ceracom,
si sabe reconocer una situación de riesgo que pueden presentarse en el área de
quirófano. Ya que el porcentaje en la mayoría de las preguntas del cuestionario fueron
favorables. “¿Considera usted tener los conocimientos para identificar una situación de
riesgo?” Con un resultado del 98% respondieron “Si; “¿Mantiene usted un manejo
cuidadoso de los desechos de Punzo cortantes?” Con un resultado del 92%
respondieron que “Si”; ¿Conoce usted sobre la técnica de lavado de manos? Con un
resultado del 100% respondieron que “Si”. Conclusiones: Se ha demostrado que, ante
estas situaciones de riesgo, los enfermeros quirúrgicos del Hospital Ceracom cuentan
con el conocimiento suficiente y la capacidad para afrontar esas situaciones y la
manera de la cuál sobrellevarlas, la manera de prevenirlas y de esa forma evitarlas.
Una gran parte de los enfermeros, comentan estar capacitados y tener la información
adecuada para atender estas situaciones en caso de llegar a presentarse, como
ejemplo, se encuentran informados y capacitados sobre manejar su área lo más limpia
y estéril posible para evitar infecciones (84%), el lavado fundamental de manos antes
y después de cada procedimiento que se llegue a realizar y el evitar o protegerse ante
el contacto con materiales utilizados en los procedimientos que pudiesen estar
infectados (100%).

Palabras clave: Riesgos, Enfermeros Quirúrgicos, Conocimientos, Quirófano.


ABSTRACT

The importance of obtaining information from the knowledge that surgical nurses
have about the risk situations that they present in the operating room area. This can
affect their social and work environment, because they are risky situations, they
endanger the integrity of the surgical staff in the operating room, thus demonstrating
the need to investigate whether they have what it takes to deal with a risk situation.
Objectives: Analyze the risk situations that surgical nurses can present and if they
receive information on how to prevent them in the operating rooms of the Hospital of
CERACOM in Villahermosa, Tabasco.

Methodology: Quantitative: since it uses data collection to test hypotheses based on


numerical mediation and statistical analysis to establish behavior patterns.
Exploratory: Study on the risks that surgical nurses present and can present and
how to prevent them, in the operating room area. Explanatory: Because it seeks to
find the reasons or causes that cause certain phenomena. Its ultimate goal is to
explain why a phenomenon occurs and under what conditions it occurs. Descriptive:
since it measures or evaluates the various aspects, dimensions or components of
the phenomenon or phenomena to be investigated. From a scientific point of view,
to describe is to measure. Correlational: Because it is a systematic and empirical
investigation in which there is no manipulation of the independent variables, the
relationship between risk situations and the work of surgical nurses. The sample is
made up of 50 surgical nurses from the Ceracom Hospital in the operating room area
to whom the indicator measurement instrument designed with 20 dichotomous
questions was applied. Results: With the surveys carried out, we can realize that
through the 20 questions you ask the population, the majority of the surgical nursing
staff of the Ceracom Hospital do know how to recognize a risk situation that may
arise in the operating room area. Since the percentage in most of the questions in
the questionnaire were favorable. "Do you think you have the knowledge to identify
a risk situation?" With a result of 98% they answered “Yes; “Do you maintain careful
management of Sharps waste?” With a result of 92% they answered "Yes"; Do you
know about the hand washing technique? With a result of 100% they answered
“Yes”. Conclusions: It has been shown that, in the face of these risk situations, the
surgical nurses of the Ceracom Hospital have sufficient knowledge and the ability to
face these situations and the way in which to cope with them, the way to prevent
them and thus avoid them. A large part of the nurses comment that they are trained
and have the adequate information to deal with these situations in case they arise.
For example, they are informed and trained to manage their area as clean and sterile
as possible to avoid infections (84% ), fundamental hand washing before and after
each procedure that is performed and avoiding or protecting against contact with
materials used in the procedures that could be infected (100%).

Keywords: Risks, Surgical Nurses, Knowledge, Operating Room


AGRADECIMIENTOS ESPECIALES

Primeramente, agradezco al Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tabasco


por haberme aceptado, permitido ser parte de ellos y abierto las puertas de su seno
científico para poder estudiar ésta carrera, así como también a los diferentes
docentes que brindaron sus conocimientos y su apoyo para seguir adelante.

Agradezco también a nuestro asesor de Tesis, la Lic. Carmen Diaz Bolón por
haberme brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento
científico, así como también haberme tenido la paciencia para guiarnos durante todo
el desarrollo de la Tesis.

Mi agradecimiento también va dirigido a los enfermeros quirúrgicos del Hospital


Ceracom por haberme permitido realizar nuestras encuestas en tal prestigioso lugar.

Y para finalizar, también agradezco a todos los que fueron nuestros compañeros de
clase durante todos los niveles de Universidad, ya que, gracias al compañerismo,
amistad, apoyo moral han aportado en un alto porcentaje a mis ganas de seguir
adelante en nuestra carrera profesional.

Judith Avalos Ramón

Primeramente quiero agradecer al Instituto de ciencias y estudios superiores de


Tabasco por haberme aceptad, permitido ser parte de ellos y por haberme abierto
las puertas de su seno científico para poder estudiar la especialidad en enfermería
quirúrgica, así como también quiero brindarle mis agradecimientos a los docentes
que me brindaron sus conocimientos y su apoyo por salir adelante día con día.

Agradezco también a nuestro asesor de tesis, la Lic. Carmen Díaz Bolon por
haberme brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento
científico, así como también habernos tenido la paciencia para guiarnos durante el
desarrollo de la tesis.
Mi agradecimiento también va dirigido al Hospital Ceracom por haberme permitido
realizar las encuestas en tal prestigioso lugar.

Y para finalizar, también quiero agradecer a todos mis compañeros de clase durante
todo la especialidad, que gracias a ellos a su amistad y a su apoyo moral han
aportado un alto porcentaje a los conocimientos adquiridos a lo largo de este camino
y por impulsarme a seguir adelante como profesional.

Alejandra Torres López


AGRADECIMIENTOS PERSONALES

Mis más sinceros agradecimientos a el amor recibido, la dedicación y la paciencia


con la que cada día se preocupaban mis padres por mi avance y desarrollo de esta
tesis, es simplemente único y se refleja en la vida de un hijo.

Gracias a mis padres y mis hermanos por ser los principales promotores de éstos
sueños, gracias a ellos por cada día confiar y creer en mí y en mis expectativas,
gracias a mi madre por estar dispuesta a acompañarme en cada larga y agotadora
noche de estudio, agotadoras noches en las que su compañía y la llegada de sus
cafés eran para mi como agua en el desierto; gracias a mi familia por siempre desear
y anhelar lo mejor para mi vida, gracias por cada consejo y por cada una de sus
palabras que me guiaron durante mi vida.

Gracias nuevamente a mis hermanos que me apoyaron, me dieron aliento y


compañía en la realización de esta Tesis.

En forma especial a nuestra asesora, Lic. Carmen Diaz Bolon por su valiosa y
desinteresada orientación y guía en la formulación y ejecución del presente trabajo
de investigación.

Judith Avalos Ramón

El principal agradecimiento a Dios quien me ha guiado y me ha dado la fortaleza


para seguir adelante día con día.

A mi padre por haberme brindado su apoyo en cada etapa de mi vida e impulsarme


a ser mejor persona, por todas las veces que me brindaba fortaleza con sus
palabras cuando más las necesitaba, y sobre todo por ser mi ejemplo a seguir,
gracias a su perseverancia y sus ganas de cumplir todo lo que se propone.

A mi madre por estar conmigo cuando más la necesito, por haberme formado con
buenos sentimientos, hábitos y valores lo cual me han ayudado a seguir adelante
en mi carrera profesional, por sus consejos y por ser mi motor y por apoyarme en
todo momento.

A mis hermanos por estar conmigo y ser parte de mi vida, por su compañía y
compresión a lo largo de esta trayectoria.

Alejandra Torres López


DEDICATORIA

La presente Tesis está dedicada a Dios, ya que, gracias a él, he logrado concluir mi
carrera universitaria de especialidad.

Dios con su amor y su bondad no tiene fin, me permite sonreír ante todos mis logros
que son resultado de su ayuda, y cuando me caigo y me pone a prueba, aprendo
de mis errores y me doy cuenta de que los pone en frente de mi para que mejore
como ser humano, y crezca de diversas maneras.

Este trabajo de tesis ha sido una gran bendición en todo sentido y te lo agradezco
padre, y no cesan mis ganas de decir que es gracias a ti que esta meta está
cumplida.

A mis padres, porque ellos siempre estuvieron a mi lado brindándome su apoyo y


sus consejos para hacer de mi una mujer profesionistas y mejor persona.

A mis hermanos, por sus palabras de aliento y compañía. A todos mis amigos que
me brindaron su confianza y apoyo, por su amor y por brindarme el tiempo necesario
para realizarme profesionalmente y a todas aquellas personas que de una u otra
manera han contribuido para el logro de mis objetivos.

Judith Avalos Ramón

La presente tesis está dedicada a Dios, ya que gracias a el he logrado concluir una
etapa más en mi vida.

Con su amor y sus bendiciones no tiene fin, gracias, Dios por permitirme y hacerme
sentir orgullosa de mis logros que son el resultado de su bondad, por todas las
pruebas que ha puesto en mi camino y que me han ayudado a ser mejor persona.

Este trabajo de tesis ha sido una gran bendición en todos los sentidos y te lo
agradezco, no cabe duda que sin tus bendiciones esto no hubiera sido posible,
gracias Dios por haberme acompañado en esta etapa de mi vida y porque sé que
esto es el comienzo de una mejor etapa.
A mis padres porque sin su apoyo, paciencia y compresión nada de esto hubiera
sido posibles, gracias por ser el pilar más grande de mi vida y por siempre estar
cuando más los necesito, gracias porque sin ustedes no sería lo que soy hoy en día.

A mis hermanos por sus palabras de aliento y su compañía, a mi sobrina por esos
abrazos que me da cuando más los necesito. A mis amigos que me brindaron su
apoyo, su amor y su tiempo, por todas sus enseñanzas y por su sincera amistad,
por todas aquellas personas que de una u otra manera han contribuido en este gran
logro en mi vida.

Alejandra Torres López


INDICE
RESUMEN .............................................................................................................. 3
ABSTRACT............................................................................................................. 5
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES ..................................................................... 7
AGRADECIMIENTOS PERSONALES ................................................................... 9
DEDICATORIA ..................................................................................................... 11
CAPITULO I : EL PROBLEMA ............................................................................. 15
1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION .................................................................................. 16
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................... 17
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA.............................................................................................. 19
1.4 JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................... 20
1.5 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 22
1.6 OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................................................... 22
1.7 HIPÓTESIS ................................................................................................................................ 22
1.8 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO .................................................................................................. 22
CAPITULO II: MARCO TEORICO ........................................................................ 23
2.1 MARCO HISTORICO ................................................................................................................. 24
2.2 MARCO REFERENCIAL.............................................................................................................. 36
2.3 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................. 46
2.4 MARCO LEGAL ......................................................................................................................... 55
2.5 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 102
CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................... 109
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................................... 110
3.2 CLASIFICACIÓN DE VARIABLES Y CUADRO OPERACIONAL DE VARIABLES. ........................... 110
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA. ....................................................................................................... 113
3.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN. ..................................................................................................... 113
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ................................................. 114
3.6 RECURSOS ............................................................................................................................. 114
3.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO. ......................................................................................................... 114
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................... 115
Cuadro No. 1 ............................................................................................................................... 116
Cuadro No.2 ................................................................................................................................ 117
Cuadro No. 3 ............................................................................................................................... 118
Cuadro No. 4 ............................................................................................................................... 119
Cuadro No. 5 ............................................................................................................................... 120
Cuadro No.6 ................................................................................................................................ 121
Cuadro no. 7 ................................................................................................................................ 122
Cuadro No.8 ................................................................................................................................ 123
Cuadro No. 9 ............................................................................................................................... 124
Cuadro No. 10 ............................................................................................................................. 125
Cuadro No. 11 ............................................................................................................................. 126
Cuadro No. 12 ............................................................................................................................. 127
Cuadro No.13 .............................................................................................................................. 128
Cuadro No.14 .............................................................................................................................. 129
Cuadro No.15 .............................................................................................................................. 130
Cuadro No.16 .............................................................................................................................. 131
Cuadro No.17 .............................................................................................................................. 132
Cuadro No. 18 ............................................................................................................................. 133
Cuadro No. 19 ............................................................................................................................. 134
Cuadro No. 20 ............................................................................................................................. 135
ANÁLISIS GENERAL ...................................................................................................................... 136
CAPITULO V: CONCLUSIÓNES Y SUGERENCIAS ......................................... 137
5.1 CONCLUSION ......................................................................................................................... 138
SUGERENCIAS .............................................................................................................................. 140
CAPITULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ......................................... 141
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................... 142
ANEXOS ............................................................................................................. 146
CRONOGRAMAS .......................................................................................................................... 147
GLOSARIO .................................................................................................................................... 148
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS ....................................................................................................... 154
CUESTIONARIO ............................................................................................................................ 155
CAPITULO I : EL PROBLEMA
1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Nombre del tema: Análisis de riesgos y metodología de trabajo seguro en entorno


de quirófanos hospitalarios

Autores: Tamara Castel Pérez

Año: 22 de Octubre 2018

Objetivos: Tiene como objeto conocer los riesgos laborales que se encuentran
presentes en el proceso laboral del personal sanitario de quirófano aportando
recomendaciones preventivas para alcanzar el objetivo práctico de concienciar al
personal afectado y conseguir una mejora en la salud laboral de los mismos

Principales hallazgos: La actividad que desarrollan los profesionales sanitarios


que trabajan en el quirófano es una actividad que por su propia naturaleza lleva
implícitos asociados una serie de riesgos en muchos casos imposibles de eliminar,
pero si reducirlos y combatirlos de la mejor manera posible.
La identificación de riesgos laborales permite estimar la magnitud de aquellos
riesgos que se encuentran en determinados procesos laborales y en base a los
mismos establecer medidas preventivas con el objetivo de minimizarlos o
eliminarlos. Aspecto fundamental es también la formación de los trabajadores
dirigido al conocimiento tanto del alcance real de los riesgos derivados del trabajo
como de la forma de prevenirlos y evitarlos. El quirófano es un ambiente
potencialmente peligroso, en que el interactúan una serie de elementos físicos,
químicos, biológicos y psicosociales que dan en mayor o menor medida las
condiciones favorables para la ocurrencia de accidentes y/o presencia de
enfermedades profesionales. El riesgo de exposición en procedimientos quirúrgicos
se incrementa cuando estos se extienden en tiempo o por circunstancias como
hemorragias masivas, manejo de material corto punzante agujas hipodérmicas,
agujas de sutura, bisturís… entre otros.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se realiza ya que el personal de la salud del área


quirúrgica se encuentra expuesto a distintos riesgos laborales, y se debe poner
atención, pues son pieza importante en todos los centros hospitalarios. Los
accidentes laborales del profesional de quirófano generan consecuencias
considerables, como en la integridad física, el ausentismo laboral debido a los
riesgos que se llegan a presentar al momento de una cirugía y bien daños incluso
irreversibles a la salud. Los factores de riesgo son los siguientes:

1.-Riesgos Físicos: Son los que se relacionan con la contaminación


sónica (ruido),presiones de temperatura, condiciones de iluminación y ventilación
deficiente, vibraciones, exposición a radiaciones infrarrojas y ultravioletas.
2.-Riesgos Químicos: La utilización de grandes cantidades de sustancias
químicas, pueden ocasionar al personal de salud diversas alteraciones, tales como
irritaciones, procesos de sensibilización, daños sobre diversos órganos,
malformaciones congénitas, mutaciones e inclusive cáncer.
3.-Riesgos Biológicos: Los contaminantes biológicos son microorganismos,
cultivos de células y parásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de
infección, alergia o toxicidad.
Lo anterior debido a que el proceso laboral, del personal en esta área, está
relacionado con el contacto de sangre y otros fluidos corporales, frecuentemente
contenidos en el instrumental o en tejidos orgánicos que se manipulan. Así como de
otra serie de factores físicos y químicos que generan riesgo. El estudio consistió en
el conocimiento y evaluación de los riesgos del personal de Enfermería de quirófano
del hospital Ceracom de Villahermosa, Tabasco.

Esta situación se viene dando desde hace dos años atrás. El cual no ha sido resuelto
en su totalidad, ya que la carga laboral en ocasiones es demasiada y muchas veces
no se cuenta con el equipo adecuado para llevar a cabo las medidas de seguridad
del personal de quirófano.

Las prácticas que pueden mejorar la seguridad del personal de quirófano son el
correcto lavado de manos, uso correcto del equipo de protección (guantes, pijama
quirúrgico, cubre boca, gorro, y en los casos dados, el uso de goggles en el
procedimiento quirúrgico.

Con esto se busca que los procedimientos quirúrgicos sean seguros y logren cumplir
su objetivo, que es mejorar las condiciones de salud del personal, disminuyendo los
factores de riesgo, lo cual se traduce en la seguridad de las prácticas quirúrgicas.
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las situaciones de riesgo que atraviesan los enfermeros quirúrgicos en
los quirófanos del Hospital Ceracom?
1.4 JUSTIFICACIÓN

Ante el incremento de la demanda de los servicios de centro quirúrgico, debido a


las enfermedades médico quirúrgico y/o accidentes, el usuario requiere de una
cirugía oportuna orientada a restablecer y/o estabilizar las funciones orgánicas y en
consecuencia la vida del usuario. De modo tal que es considerado como una unidad
crítica, en el cual el profesional de enfermería como parte del equipo quirúrgico está
expuesto a riesgos, que puede afectar la salud. Derivado del manejo de equipos
eléctricos, gases anestésicos y desinfección, fluidos corporales, estrés, entre otros.
De ahí que es importante que el personal identifique los riesgos laborales al que
está expuesto a fin de aplicar estrategias orientadas a disminuir el riesgo a
enfermarse, situación que puede repercutir en su desempeño profesional y en
consecuencia en la calidad de atención que brinda al paciente quirúrgico.

La infección que se adquiere durante una cirugía puede comprometer al enfermero


quirúrgico y/o a los médicos cirujanos por lo tanto es fundamental que cada
quirófano disponga de una política en Bioseguridad accesible para todo el personal,
un manual de Bioseguridad, el soporte económico necesario para la implementación
y sostenimiento efectivo. El responsable principal es el Jefe del quirófano, pero él
puede delegar algunas de sus obligaciones a un responsable o en laboratorios de
mayor tamaño al Comité de Bioseguridad de la institución. Sin embargo, la
seguridad en el área quirúrgica es asunto de todo el personal.

El profesional de enfermería quirúrgica es el encargado de brindar cuidados para


mejorar la salud, existen muchos estudios que hablan de infecciones hospitalarias
o intrahospitalarias, y el personal de enfermería quirúrgico forma parte del equipo
de salud. Pero solo esto no es válido para determinar el nivel de conocimientos
sobre seguridad.

El tema de seguridad en el quirófano ha dejado de ser una cuestión solo del paciente
convirtiéndose en una problemática de todo el equipo de salud que desempeña su
función en sala de operaciones.
Un ejemplo en el quirófano, sitio donde se han reportado los errores más graves,
debido al elevado número de acciones de salud que ahí se ejecutan y al gran
número de participantes, por ello el quirófano constituye un ambiente de alto riesgo
y un área trascendente para el establecimiento de un programa de seguridad.

Todas las profesiones del área hospitalaria llevan implícito un riesgo inherente a la
naturaleza misma de la especialidad y al ambiente donde se desenvuelve. La
medicina como profesión al fin, el personal médico, y enfermero que laboran en las
áreas quirúrgicas no escapan a esta situación y sufren en su organismo una serie
de agresiones por parte del medio donde actúan por efecto de los agentes con que
trabajan y de las situaciones en que cotidianamente se ven envueltos, que producen
en ellos una serie de modificaciones en su salud.

El personal de enfermería del hospital CERACOM, están expuestos a factores de


riesgo físicos laborales que dan como consecuencia accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales, Al disminuir los riesgos evitables y mejorar las
condiciones laborales se disminuirá el riesgo de sufrir accidentes, el trabajador
estará seguro y la institución mejorará su capacidad de atención. El estudio desde
el punto de vista teórico permite elaborar un cambio en el estudio de los factores de
riesgo físico y sus efectos en la salud, en un grupo tan importante como es el
personal de enfermería del área de quirófano. La presente investigación busca
aportar al proceso de identificación de los riesgos y efectos en el área de quirófano
del hospital CERACOM, sensibilizar a trabajadores sobre su existencia y forma de
minimizarlos o eliminarlos para disminuir a través de estrategias como:
implementación de elementos de protección personal, procedimientos de trabajo
seguro, capacitación continua a nivel de mandos superiores, medios y operativos.

Con esta investigacion se busca mejorar los sistemas de seguridad en los


quirófanos, para prevenir y disminuir los futuros riesgos que pudiesen presentar los
enfermeros quirúrgicos y preservar su seguridad y salud.
1.5 OBJETIVO GENERAL

Conocer cuáles son los conocimientos del personal de enfermería quirúrgica acerca
de los riesgos a los que están expuestos.

1.6 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar cuáles son los tipos de accidentes biológicos que más sufren los
profesionales del área de quirófano.

Conocer los riesgos asociados a los procedimientos quirúrgicos.

1.7 HIPÓTESIS

El personal del hospital CERACOM desconoce las situaciones de riesgo que


atraviesan los enfermeros quirúrgicos en los quirófanos.

1.8 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO

Límite de tiempo: Junio 2022 a Abril 2023

Límite Geográfico: Hospital CERACOM de Avenida Cesar Sandino, Colonia 1ro


de Mayo, Villahermosa, Tabasco.

Límite de Conocimiento: Para obtener el título de la Especialidad en Enfermería


Quirúrgica.
CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1 MARCO HISTORICO

El concepto de cirugía se originó en la más remota antigüedad; su nombre, derivado


del griego χειρουργία, habla además de su linaje mitológico. Según su etimología,
el término significa “rama de la medicina que trata los padecimientos por medios
manuales e instrumentales”, y comprende el tratamiento integral de los enfermos
que se atienden con esta disciplina.

La cirugía es uno de los resultados del desarrollo del conocimiento humano; su


evolución ha acompañado paso a paso los cambios sociales, económicos y
culturales a lo largo del tiempo. Muchos de estos cambios se verifican ahora mismo,
y se planean innovaciones insospechadas que habrán de surgir en el futuro.

Los historiadores se afanan por encontrar pruebas de actos quirúrgicos ejecutados


en la Prehistoria y, aunque se puede aprender mucho del estudio de los restos
óseos, instrumentos y huellas del hombre primitivo, es difícil llegar a conocer la
actitud mental que tuvieron nuestros ancestros frente a los problemas de
enfermedad y muerte.

Es indudable que el ser humano inició su conocimiento empírico por el método de


la prueba y el error. Los resultados comunicados por tradición oral produjeron un
acervo que persiste como medicina popular hasta este día. Algunos padecimientos,
sobre todo los benignos y las consecuencias de los traumatismos, eran aceptados
como inherentes a la existencia misma y fueron tratados de manera empírica con
herbolaria, remedios o por diversas medidas que hoy se conocen como “higiénicas”;
sin embargo, las enfermedades graves y las incapacitantes se colocaron en una
categoría diferente: se consideraron de origen sobrenatural, y su causa se relacionó
con el mal que se introducía al cuerpo de la víctima y que se debía extraer por
diversos medios, también sobrenaturales. Uno de estos métodos curiosos que el
mundo contemporáneo discute como acto quirúrgico es la trepanación del cráneo.
Se han encontrado indicios de esta práctica prehistórica en diversas partes de
Europa y en Perú; incluso se afirma que todavía subsiste en algunas sociedades
primitivas del continente africano y en Melanesia.
En el antiguo Oriente destacó en forma importante la cirugía india. En los escritos
médicos se encuentran recolecciones de datos del segundo milenio a.C. Mediante
esta información se sabe que el cenit de la cirugía en la India se ubicó hacia el año
100 de esta era, y entre dichos escritos están los tratados atribuidos al médico
Charaka (siglo i d.C.) y al cirujano Susruta (siglo v d.C.). Ambos hicieron
descripciones detalladas a propósito de la selección de los instrumentos quirúrgicos
y de diferentes operaciones agrupadas como resección de tumores, incisión de
abscesos, punción de colecciones líquidas en el abdomen, extracción de cuerpos
extraños, drenaje de abscesos, canalización de fístulas y sutura de heridas. No
emplearon la ligadura de los vasos sanguíneos. Se sabe que los hindúes utilizaban
los efectos narcóticos del alcohol, del beleño y del cáñamo de la India.

De acuerdo con Susruta, el cirujano debe estar equipado con 20 instrumentos


cortantes y 101 no cortantes, y añade: “El mejor instrumento es la mano del
cirujano”. La mayor parte son metálicos y entre ellos hay navajas de varios tipos,
sierras, tijeras, trócares, tubos, ganchos, agujas y sondas. Además describe pinzas
e instrumentos para inspeccionar las cavidades naturales del cuerpo.

Dos descripciones de los cirujanos de la India llaman en especial la atención: la


reconstrucción quirúrgica de la nariz, la cual se amputaba como castigo, y la incisión
en el perineo para extraer cálculos contenidos en la vejiga. Dicha operación se
conoce como litotomía. Los resultados parecen haber sido entonces satisfactorios;
las intervenciones modernas de esta naturaleza son, al menos en parte, derivadas
de esa vieja fuente.

Aunque no surgió una verdadera escuela quirúrgica en la antigua India, se sabe que
se emprendían prácticas quirúrgicas con vegetales. También idearon una
intervención para la cura de la fístula perianal, con lo que se adelantaron a la
medicina griega

Desde los comienzos de la humanidad, la práctica enfermera fue una etapa


doméstica, por la necesidad del cuidar de los enfermos. Más tarde aparece la etapa
vocacional que tuvo origen con el inicio del mundo cristiano, considerándose uno de
los primeros trabajos de la iglesia. Al principio de la etapa técnica aparecen los
llamados practicantes, que en 1888 asumen el trabajo que realizaba en el siglo XVI
los barberos/sangradores, primeros precursores de la cirugía.

Fue la aparición de unidades quirúrgicas especializadas donde se ofrecía el


“espectáculo” de una intervención quirúrgica, donde cirujanos mostraban sus
habilidades en la materia a la audiencia. A veces, llegando incluso a 450 asistentes.
Estos eran los tiempos donde la anestesia no se había descubierto todavía, y donde
asepsia era un término todavía por inventar. Infecciones postquirúrgicas eran la
norma, y además aceptadas como parte del proceso de curación. Muy
frecuentemente llevaban a alguna amputación o incluso a la muerte.

La cirugía por entonces era una actividad de alto riesgo, donde sólo se procedía
como última opción. A mitad del siglo XIX, primero con la invención de la anestesia
en 1840, y después de 1867 con las investigaciones de Joseph Lister en asepsias
y principios de esterilización, es cuando la cirugía gana base científica y empieza a
desarrollar los conceptos de lo que hoy llamamos quirófano. Cuando la anestesia
elimina el dolor durante la intervención, (y el cirujano puede operar con tiempo
suficiente), y se asimila el concepto de asepsia, mejora sustancialmente los ratios
de supervivencia post operatoria. Gradualmente, la evidencia reveló la importancia
de la preparación y limpieza. Los cirujanos empezaron a lavarse las manos y usar
bata antes de las operaciones, así como a desinfectar el material a través de
procesos de esterilización.

Desde finales del s.XVIII usamos por primera vez un término específico para estos
espacios en forma de anfiteatros donde se procedía a las intervenciones quirúrgicas
: Operation Theaters

En el año de 1855 aparece Florence Nigthingale quien colaboró con la atención de


todos los heridos, es aquí donde inicia la enfermería preoperatoria.

Posterior en el año 1873 nacen las escuelas de enfermería donde aprendían


técnicas de higiene, organización y disciplina educacional.
En el año 1890 Inicio de la enfermera en preparación de los instrumentos, desde el
desarrollo de la anestesia y la antisepsia efectivas a fines del siglo XIX la enfermera
preparaba los instrumentos para la cirugía

En los años 1900 a 1920: Se realizaron practicas quirúrgicas que les permitían
especializaciones como la de enfermería quirúrgico. Utilizaban el equipo de
autoclave para esterilizar los instrumentos, elementos y ropas que usaban en el
paciente, el uso de gorros, cubre boca en salas quirúrgicas, el cuidado riguroso de
los pacientes en el posoperatorio las transfusiones y el buen desempeño dentro del
quirófano.

En el año de 1900 Eduardo Liziaga pidió autorización al presidente Porfirio Diaz


para la primera escuela de enfermería en México.

Los enfermeros se llegaron a convertir en personas importantes dentro del quirófano


y viendo la de ofrecer una mejor atención al paciente.

En el año de 1938: La enfermera instrumentista existe en Colombia, cuando el Dr.


Enrique Torres Herrera comenzó la instrucción de las enfermeras de la Universidad
Nacional en el Hospital de San José de Bogotá. Hasta esa época eran los cirujanos
como médicos internos o residentes, quienes debían vestirse y arreglar el
instrumental y ayudaban igualmente en la intervención.

Posteriormente en el año de 1940: En Colombia la cirugía inició su evolución hacia


un perfeccionamiento con la aplicación de los principios de asepsia, los médicos no
encontraron el personal idóneo para el desempeño de las labores en la sala de
operaciones, donde el empirismo a pesar de los esfuerzos el personal de salud
existente. Por lo anterior los médicos empezaron a integrar a esta labor a personas
de sus familias a quienes entrenaban con conocimientos básicos de asepsia
logrando disminuir el riesgo de infecciones tanto del personal quirúrgico como del
intraoperatorio.
En el año de 1943 nace la idea del Dr. Pedro Cardona, de formar en la Universidad
femenina de Medellin, auxiliares de cirujano, a quienes se les exigía sexto de
bachillerato y un año de capacitación universitaria.

En el año de 1945 inicios de intervenciones quirúrgicas de enfermería, las


enfermeras asistían en los procedimientos quirúrgicos y en la administración del
ETER, Eterización.

En el año de 1950 Se crea la comisión para elaborar el primer programa de


instrumentación quirúrgica con el único fin de formar personal capacitado de
colaborar en las técnicas quirúrgicas dentro del quirófano, asistiendo en la labor de
preparar y pasar los instrumentos, suturas y materiales durante el acto quirúrgico.

Desde el siglo XIX la enfermera ya preparaba los instrumentos y material para la


cirugía; a comienzos del siglo XX asistían a las intervenciones quirúrgicas. Pero fue
en la Segunda Guerra Mundial donde surgió la necesidad de personal asistente en
las cirugías. Así se inició una nueva rama de la enfermería; que el ejército llamó
“Instrumentadores Quirúrgicos”

Así, la enfermería quirúrgica continúa su desarrollo a la par de los avances de la

cirugía. Lo que consolida la actuación enfermera en la conducción de los quirófanos;


su administración, su intervención en cada cirugía, el manejo adecuado de los
instrumentales y equipos, y en los cuidados específicos del paciente quirúrgico.Las
salas de cirugía han evolucionado tanto que se ha observado un cambio macro en
la figura arquitectónica de ellas, la manera cómoda y aséptica como fue
evolucionando la ropa con que se vestía el personal de salas de cirugía
especialmente el de enfermería, inicialmente, se vestían con atuendos o túnicas
hasta los pies. Luego el personal femenino optó por batas hasta la rodilla, sin
botones y fácil de colocar, mientras que en la década de los 80 en adelante, se creó
la ropa de "Mayo" para todo el personal de cirugía y diferenciándolo por colores para
cada área.
Probablemente no hay muchos espacios hospitalarios que hayan evolucionado
tanto a través del tiempo como los quirófanos. Ya ha pasado tiempo desde los días
en que se operaba sin anestesia ni antisépticos, y donde los pacientes
frecuentemente fallecían durante la cirugía y además sufriendo un enorme dolor. .

Los quirófanos se ganan su propio espacio en los hospitales. Al principio, las


audiencias todavía estaban permitidas, pero la configuración de espacios prioriza
los procesos quirúrgicos y el equipamiento necesario. Elementos como los lavabos
empiezan a aparecer como parte del workflow organizativo. A partir de este punto,
la velocidad de evolución se incrementa. Los quirófanos empiezan a adquirir un
carácter muy técnico. En 1931 Paul Nelson, desarrolla en el Hospital de Lille
el primer quirófano moderno donde se preocupa de la correcta iluminación,
protección del espacio quirúrgico, y donde se implanta la separación de flujos limpio-
sucio. El concepto se va refinando sucesivamente para incorporar los avances
tecnológicos de la época.

Air locks para controlar la presión de aire y el ambiente esterilizado, y unidades de


climatización separadas. Incluso la iluminación está dispuesta en el exterior para
facilitar el mantenimiento sin molestar en el espacio operatorio o crear algún tipo de
problema de infección. El concepto de quirófano a prueba de gérmenes se lleva al
extremo donde el paciente forma parte de una especie de “cadena de montaje”, por
la precisión y parametrización del flujo de operaciones.

La palabra «enfermera» procede originalmente del latín «nutrire», que significa


amamantar, y se refiere a una nodriza; sólo a finales del siglo XVI adquirió su
significado moderno de persona que cuida a los enfermos.

Desde los primeros tiempos, la mayoría de las culturas produjeron una corriente de
enfermeras dedicadas al servicio por principios religiosos. Tanto la cristiandad como
el mundo musulmán generaron una corriente de enfermeras dedicadas desde sus
primeros días. En Europa, antes de la fundación de la enfermería moderna, las
monjas católicas y los militares solían prestar servicios similares a los de la
enfermería. Hubo que esperar hasta el siglo XIX para que la enfermería se
convirtiera en una profesión secular.
El gobernante budista de la India (268 a.C. a 232 a.C.), Ashoka, erigió una serie de
pilares, entre los que se encontraba un edicto que ordenaba la construcción de
hospitales a lo largo de las rutas de los viajeros, y que estuvieran «bien provistos de
instrumentos y medicinas, consistentes en drogas minerales y vegetales, con raíces
y frutos»; «Siempre que no haya provisión de drogas, raíces medicinales y hierbas,
deben suministrarse, y nombrarse médicos hábiles a expensas del Estado para
administrarlas». El sistema de hospitales públicos continuó hasta la caída del
budismo en la India, hacia el año 750. AD 750.

En la historia de la Enfermería las primeras técnicas quirúrgicas se emplearon para


el tratamiento de las heridas y traumatismos producidos en el curso de la vida a la
intemperie. La combinación de estudios arqueológicos y antropológicos (en tribus
cuyo modo de vida remeda al de los primeros seres humanos) ofrece información
sobre métodos rudimentarios de sutura, amputaciones, drenajes o cauterizaciones
de heridas con instrumentos candentes. Existen numerosos ejemplos: Una mezcla
de salitre y azufre vertida en las heridas y a la que se prendía fuego, empleada por
algunas tribus asiáticas; las técnicas de drenaje de los indios dakota, mediante el
empleo de una caña de pluma «conectada» a una vejiga urinaria animal para
succionar el material purulento el hallazgo de agujas de la edad de piedra que
podrían haberse empleado en suturas (los Masái emplean agujas de acacia con el
mismo fin); o el ingenioso método desarrollado por algunas tribus de
la India y Sudamérica, sellando las heridas menores mediante la aplicación
de termitas o escarabajos a los que, tras morder los bordes aproximados de la
herida, se les retuerce el cuello para dejar las cabezas rígidamente enganchadas a
modo de grapas.

Entre algunos tratamientos aplicados por los aztecas, según describen


textos españoles durante la conquista de México, se encontraba esta
recomendación para tratar las fracturas: «...el hueso roto debe ser entablillado,
extendido y ajustado, y si esto no fuera suficiente se hará una incisión en los
extremos del hueso, insertando una rama de abeto en la cavidad de la médula...».
La medicina contemporánea desarrolló este método de fijación ósea en el siglo
XX denominándose en la actualidad "fijación medular".

Existen hallazgos arqueológicos de cráneos con signos evidentes


de trepanación (perforación de los huesos de la cabeza para acceder al encéfalo)
datados en torno al año 3000 a. C. en los que se postula la supervivencia del
paciente tras la intervención. Los más antiguos se han hallado en la cuenca
del Danubio, pero existen hallazgos similares en excavaciones
de Dinamarca, Polonia, Francia, Reino Unido, Suecia o España.

Folke Henschen, médico e historiador sueco, afirma que los hallazgos


arqueológicos soviéticos de la ribera del río Dnieper en la década de los sesenta
demuestran la existencia de trépanos en cráneos datados en el Mesolítico lo que
dejaría la fecha en torno al año 12.000 a. C.

Otros de los desarrollos históricos de la cirugía se remontaba a la ley de Babilonia


(el código de Hammurabi [1955- 1913 a.C.]). Sin embargo, esta no se consideró una
disciplina médica verdadera hasta la era de Claudius Galen (130-200 d.C.),
considerado el padre de la fisiología experimental. La cirugía se mantuvo como una
práctica primitiva y careció de base científica durante los siguientes 1200 años.
Alrededor de 1800 se formó el Royal College of Surgeons de Londres. En sus
inicios, los ayudantes quirúrgicos eran aprendices de medicina, entrenados
empíricamente para desarrollar el trabajo que se les exigía. En la II Guerra Mundial
la instrumentación quirúrgica surgió como necesidad de una ayudantía o asistencia
en las acciones de la cirugía. Así, es en las primeras décadas del siglo XX cuando
aparecen las enfermeras instrumentistas por la necesidad de acondicionar y
suministrar el instrumental y material utilizado en las operaciones y acortar los
tiempos quirúrgicos. Estas eran enseñadas por médicos. En España, fue en los
años 60 del pasado siglo cuando surgió la entrada en el mundo laboral de
profesionales denominados Ayudante Técnico Sanitario (ATS). Para trabajar en los
quirófanos no era necesaria ninguna titulación especial y se aprendía de otros
compañeros ATS y de los cirujanos, situando el foco de su trabajo en la técnica, en
la instrumentación, en el manejo de material y tecnología y, en definitiva, en la
asistencia al cirujano durante el acto quirúrgico. El proceso de transformación de las
escuelas de ATS en Escuelas Universitarias de Enfermería culminó con la
promulgación del Real Decreto del 23 de julio de 1977 que las integraba en la
Universidad. Durante 20 años la formación había sido técnico-médica y hasta finales
de la década de los 70 la dirección de las Escuelas estaba al cargo de médicos.

Ser ayudantes (del médico) técnicos sanitarios, por tanto, significaba que el foco de
atención estaba en la figura del cirujano y en la instrumentación. Actualmente, en
algunos hospitales, especialmente de segundo nivel de gestión privada, la
enfermera instrumenta, y es un técnico en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE)
el que realiza las funciones de circulante o coordinadora. Además, la
instrumentación es lo que más suele preocupar a las enfermeras quirofanistas
noveles pues es lo que, a priori, parece más complejo y diferente. Ciertamente, la
enfermera en quirófano deberá saber anatomía, conocer la técnica quirúrgica, la
posición del paciente y sus protecciones, el instrumental y material necesarios y las
normas de asepsia y esterilización. Deberá adelantarse a las necesidades de la
cirugía y del servicio y tendrá capacidad para enfrentarse a situaciones críticas.
Pero, ya han surgido voces que aseguran que si nos centramos en potenciar el
papel de la enfermera instrumentista (la parte más técnica), el personal técnico
acabará sustituyéndonos en nuestras funciones (como ya sucedió en alguna región
europea). Actualmente, se considera que la función principal de la enfermera
quirúrgica es proporcionar cuidados al paciente quirúrgico durante las fases del
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio. El fin será el éxito de la cirugía y el
bienestar del paciente, procurando la seguridad tanto del paciente como del entorno.
Por tanto, se tiende a potenciar la figura de la enfermera circulante, que es la que
coordina el funcionamiento del quirófano y del personal y garantiza unos cuidados
de calidad.

Desde tiempo inmemorables se conoce la cirugía, Homero hace referencia a actos


quirúrgicos en los campos de batallas, en el año 200 a/c así mismo Asclepíades
narra sobre la primera traqueotomía, pero no es hasta Celso cuando se habla de la
correcta aplicación de los conocimientos anatómicos. La enfermería instrumentista
surge como una necesidad obligada del equipo que realizaba las intervenciones
pues mientras estos operaban requerían de ayudantes que:
1- Preparaban el material que iban a utilizar en la intervención
quirúrgica
2- Requerían de personas o de ayudantes que pasaran el instrumental
durante la intervención
3- Necesitaban de ayudante que conocieran y entendieran sobre los procedimientos
para prevenir la infección, esto ya en la última etapa del siglo 19 cuando se
comenzaron a descubrir los aspectos microbiológicos que producían patologías en
el usuario intervenido. Durante estas 3 etapas los ayudantes eran personas
entrenadas empíricamente para desarrollar el trabajo que se les exigía y
usualmente eran aprendices de medicina que colaboraban con la finalidad de
aprendizaje en el desarrollo de las cirugías. Durante este tiempo, las infecciones en
el post operatorio por el desconocimiento de las reglas de asepsia y antisepsia eran
las responsables de las 80% de las muertes de los post operados, por lo cual en la
medida que se fueron descubriendo los agentes microbiológicos responsables de
las infecciones ,dio como resultado las bases de la cirugía contemporánea y la
necesidad de preparar personal calificado no necesariamente médico, que fueran
especialistas en técnicas y procedimientos quirúrgicos de asepsia y antisepsia o sea
un especialista en conocimiento microbiológico que evitara los niveles de infección
en el post operatorio, en palabras sencillas, un
vigilante de los aspectos microbiológicos o un cuidador. En la Segunda Guerra
Mundial la instrumentación quirúrgica surge como necesidad de una ayudantía o
asistencia en las acciones de la cirugía. Con la aparición de los antibióticos y su
capacidad de controlar la infección, los cirujanos de guerra fueron capaces de
operar y salvar la vida de muchos más pacientes de lo que era posible previamente.
El incremento de los sobrevivientes en el campo de
batalla imponía la necesidad de una persona con competencias específicas para
ayudar en cirugía. La armada empieza a entrenar a cuerpos de hombres para
realizar dicha tarea, los cuales trabajaban bajo la supervisión directa del cirujano,
de este modo nace una nueva profesión, que el ejército llama Instrumentadores
Quirúrgicos. Ahora bien, en las medida que se desarrolla la ciencia de la enfermería,
estos fueron desplazando a los ayudante y a los técnicos entrenados para tal fin, y
la enfermera, paso a convertirse en enfermera instrumentista o en enfermera
circulante, lo que dependía de las funciones que esta ejercía, usualmente la
enfermera circulante era una auxiliar de enfermería con cursos básicos de un año
sobre todo en Venezuela, en otros países, era tan solo un estudiante calificado de
enfermería o medicina, que hacia las funciones de estar fuera o alrededor del equipo
quirúrgico En la actualidad y motivado a la profesionalización de enfermería como
carrera universitaria y a la eliminación de los cursos de formación de auxiliares, está
a pasado a ser una función desempeñada por profesionales, de hecho hoy día se
considera ilógico e incoherente que una enfermera quirúrgica no conozca esta
actividad ya que forma parte del trabajo que como enfermera deben desempeñar
en los quirófanos. La enfermera quirúrgica del nuevo siglo es una enfermera
integral, capaz de instrumental o circular cualquier acto operatorio, o de gerencial
perfectamente un
área quirúrgica. En nuestro país, los inicios de la actividad datan de las primeras
décadas del siglo XX, originada por la necesidad que se les planteaba a los
cirujanos, de generar la presencia de un nuevo integrante del equipo quirúrgico que
ayudara a preparar, acondicionar y suministrar el instrumental y material utilizado
en las operaciones. El principal propósito fue acortar y mejorar los tiempos
quirúrgicos en beneficio del paciente. Las enfermeras instrumentista eran
enfermeras calificadas, que generalmente eran enseñadas por médicos, quienes
las entrenaban para tal fin, en la medida que se fueron profesionalizando y fueron
quemando esas etapas de trabajo continuo, surgió la necesidad de ir enseñando las
técnicas y procedimientos y así ha permanecido hasta nuestro siglo cuando
motivado al desarrollo de enfermería como carrera universitaria ha surgido la
enfermería peri operatoria como
rama que se encarga del estudio de todos los procedimientos aplicación , desarrollo,
por lo que las funciones tanto de enfermeras instrumentistas como circulantes
puedes ser desarrolladas por una enfermera profesional por lo que la asistencia,
apoyatura y administración del espacio de dicha práctica corre por cuenta de la
enfermera.

En la actualidad la enfermería en el quirófano se ha definido como “identificación

de las necesidades sociológicas, psicológicas y fisiológicas del paciente y la

implementación de un programa individualizado de cuidados que coordine las

intervenciones de enfermería, basado en un conocimiento científico, a fin de


restaurar o mantener la salud y el bienestar del enfermo antes, durante y después
de la intervención quirúrgica”. La Enfermera Quirúrgica es la enfermera profesional
que está en capacidad de desempeñarse como enfermera circulante de anestesia,
como enfermera instrumentadora o como enfermera circulante de la cirugía; está en
capacidad de ejercer cualquiera de estas tres funciones, recibe un entrenamiento
formal por la institución, debe estar preparada para desempeñarse en las distintas
especialidades médicas (cirugía general, cirugía plástica, neuro-cirugía, cirugía
cardiovascular, ortopedia, cirugía oftalmológica, otorrinolaringología).

Una de las áreas de especialización más importantes para el sector de la enfermería


es el trabajo en el quirófano. El avance de la profesión en las últimas décadas se
ha visto reflejado en las enfermeras quirúrgicas, debido a una metodología de
cuidados adecuada para la formación en esta área, donde la cirugía y la anestesia
acaparan toda la atención.

En la actualidad el nombre de Salas de Cirugía o Quirófano ha sido sustituido por

Unidad Quirúrgica que se define "Es un área de la institución, de accesos restringido


por sus características especiales de esterilidad, en donde trabaja un grupo
multidisciplinario, cuyo fin es el de ofrecer las condiciones que permitan a los
médicos brindar terapéutica quirúrgica de calidad, en forma oportuna, precisa,
humana y eficaz”.El área debe mantenerse actualizada dentro de los avances de la
ciencia y la tecnología y, al mismo tiempo, permitir el desarrollo y mejoramiento del
personal que allí labora y el entrenamiento de los estudiantes del área de la salud
2.2 MARCO REFERENCIAL

Florence Nightingale, (Florencia, 12 de mayo de 1820-Londres, 13 de


agosto de 1910), fue una enfermera, escritora y estadística británica, considerada
precursora de la enfermería profesional contemporánea y creadora del primer
modelo conceptual de enfermería. Desde muy joven destacó en matemáticas, y
culminó sus estudios y aplicó sus conocimientos de estadística a la epidemiología y
a la estadística sanitaria. Fue la primera mujer admitida en la Royal Statistical
Society británica, y miembro honorario de la American Statistical Association.

Sentó las bases de la profesionalización de la enfermería con el establecimiento, en


1860, de su escuela de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres,
actualmente parte integrante del King's College de Londres y del NHS. Fue la
primera escuela laica de enfermería en el mundo.

Su trabajo fue la fuente de inspiración de Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja y


autor de las propuestas humanitarias adoptadas por la convención de Ginebra.

Tuvo una influencia decisiva en la creación de la Cruz Roja Británica en 1870, y fue
miembro de su comité de damas interesándose por las actividades del movimiento
hasta su fallecimiento. Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja, manifestó en una
visita a Londres en 1872 «A pesar de que soy conocido como el fundador de la
Cruz Roja y el promotor de la Convención de Ginebra, es a una dama que todo el
honor de esa convención es debido. Lo que me inspiró a viajar a Italia durante la
guerra de 1859, fue el trabajo de Miss Florence Nightingale en Crimea»

De fe anglicana, creía que Dios la había inspirado para ser enfermera. Alcanzó fama
mundial por sus trabajos precursores de enfermería en la asistencia a los heridos
durante la guerra de Crimea. A partir de ese momento fue conocida como «la dama
de la lámpara», por su costumbre de realizar rondas nocturnas con una lámpara
para atender a sus pacientes.

En 1883, la reina Victoria le otorgó la Real Cruz Roja, y en 1907 se convirtió en la


primera mujer en recibir la Orden de Mérito del Reino Unido. En 1908, le fueron
otorgadas las Llaves de la Ciudad de Londres.
El juramento Nightingale efectuado por los enfermeros al graduarse, fue creado en
su honor en 1893. El Día Internacional de la Enfermería se celebra en la fecha de
su cumpleaños.

Nació en el seno de una familia británica de clase alta en Villa Colombaia, Florencia,
y recibió el nombre de su ciudad natal, en aquel entonces capital del Gran Ducado
de Toscana. Su hermana mayor, Frances Parthenope, también recibió el nombre
de su lugar de nacimiento, Parthenopolis, un asentamiento griego cercano
a Nápoles.

Sus padres fueron William Edward Nightingale, nacido William Edward Shore (1794-
1874), y Frances «Fanny» Smith (1789-1880). La madre de William, Mary Evans,
fue sobrina de Peter Nightingale, debido a lo cual William heredó su propiedad
en Derbyshire y asumió el nombre y las armas de Nightingale. El padre de Fanny
(abuelo materno de Florence) fue el abolicionista y unitarista William Smith.

Su contribución más famosa tuvo lugar durante la guerra de Crimea, la cual se


convirtió en su objetivo central a partir de la llegada a Gran Bretaña de los reportes
acerca de las terribles condiciones de los heridos. Sidney Herbert, al frente de la
Secretaría de Guerra en el gobierno de lord Aberdeen y al tanto de los problemas
sanitarios del ejército, posibilitó el traslado de Nightingale y un grupo de enfermeras
a la zona de conflicto. El 21 de octubre de 1854, ella y un equipo de 38 enfermeras
voluntarias, al que entrenó personalmente y que incluía a su tía Mai Smith, partieron
hacia el Imperio Otomano.

Fueron transportadas unas 295 millas náuticas (546 km) a través del mar Negro,
desde Balaklava, Crimea, hasta la principal base de operaciones británica en
el cuartel de Selimiye en Scutari (actual distrito de Üsküdar, en Estambul), a la que
arribaron en los primeros días de noviembre de 1854. Se encontraron con que los
soldados heridos recibían tratamientos totalmente inadecuados por parte del
sobrecargado equipo médico, mientras que la oficialidad era indiferente a esta
situación. Los suministros médicos escaseaban, la higiene era pésima y
las infecciones comunes y en muchos casos fatales. No se contaba con
equipamiento apropiado para procesar los alimentos para los pacientes
Durante la guerra ella no reconoció que la falta de higiene era una de las causas
principales de muerte, creyendo que el elevado índice de mortalidad se debía a la
mala nutrición, a la falta de suministros médicos y al agotamiento extremo de los
hombres, y nunca reclamó crédito alguno por ayudar a disminuir el número de
muertes. Pero a su regreso a Londres comenzó a reunir pruebas para la Comisión
Real para la Salud en el Ejército a fin de sustentar su posición de que los soldados
fallecían a causa de las deplorables condiciones de vida en el hospital. Esta
experiencia influyó decisivamente en su carrera posterior, llevándola a abogar por
la importancia de mejorar las condiciones sanitarias hospitalarias. En consecuencia,
ayudó a reducir las muertes en el ejército durante tiempos de paz y promovió el
correcto diseño sanitario de los hospitales.

La Campaña en Favor de la Declaración Florence Nightingale, impulsada a través


de la Iniciativa Nightingale para un Mundo Saludable (Nightingale Initiative for Global
Health o NIGH), promueve la toma de conciencia mundial acerca de las cuestiones
que motivaron el trabajo de Nightingale: priorización a nivel social los temas
sanitarios y de medicina preventiva, formación y apoyo a enfermeras y demás
trabajadores de la salud, acceso a una nutrición equilibrada, a fuentes de agua
potable, a una atención médica digna y a las medicinas, entre otros.

Nightingale demostró tener aptitudes para las matemáticas desde sus primeros
años, y sobresalió en la materia bajo la tutela de su padre. Llegó a convertirse en
una pionera en el uso de representaciones visuales de la información y en gráficos
estadísticos. Entre otros utilizó el gráfico circular, cuyo primer desarrollo se debió
a William Playfair en 1801, y que aún representaba una forma novedosa de
presentar datos. De hecho, ha sido descrita como «una verdadera pionera en la
representación gráfica de datos estadísticos», y se le atribuye el desarrollo de una
forma de gráfico circular hoy conocida como diagrama de área polar, o como
diagrama de la rosa de Nightingale, equivalente a un moderno histograma circular,
a fin de ilustrar las causas de la mortalidad de los soldados en el hospital militar que
dirigía. Hizo un uso intensivo de este tipo de gráficos en sus informes ante
los miembros del parlamento británico y ante funcionarios civiles, con el propósito
de demostrar la magnitud del desastre sanitario en la sanidad del ejército durante la
Guerra de Crimea, y de facilitar la comprensión de los hechos a quienes pudiesen
tener dificultades en la comprensión de reportes estadísticos tradicionales.

En sus últimos años realizó un exhaustivo informe estadístico acerca de las


condiciones sanitarias en las zonas rurales de la India, y lideró la introducción de
mejoras en la atención médica y del servicio de salud pública en ese país. En 1858
y 1859 presionó exitosamente por el establecimiento de una Comisión Real para
tratar la situación india. Dos años después redactó un informe a la comisión, donde
completó su propio estudio de 1863. «Después de 10 años de reformas sanitaria,
en 1873, Nightingale informó que la mortalidad entre los soldados en la India
disminuyó de 69 a 19 por cada mil.»

En 1859 Nightingale fue elegida como la primera mujer miembro de la Royal


Statistical Society y más tarde sería elegida como miembro honorario de
la American Statistical Association.

La Campaña en Favor de la Declaración Florence Nightingale, impulsada a través


de la Iniciativa Nightingale para un Mundo Saludable (Nightingale Initiative for Global
Health o NIGH), promueve la toma de conciencia mundial acerca de las cuestiones
que motivaron el trabajo de Nightingale: priorización a nivel social los temas
sanitarios y de medicina preventiva, formación y apoyo a enfermeras y demás
trabajadores de la salud, acceso a una nutrición equilibrada, a fuentes de agua
potable, a una atención médica digna y a las medicinas, entre otros.

Varias fundaciones llevan su nombre. Entre ellas la Nightingale Research


Foundation de Canadá, dedicada al estudio y tratamiento del síndrome de fatiga
crónica, del cual se sospecha que Nightingale padecía En 1912, el Comité
Internacional de la Cruz Roja instituyó la Medalla Florence Nightingale,
reconocimiento entregado cada dos años a enfermeros o auxiliares de enfermería
por servicios destacados.

El Museo de Florence Nightingale se encuentra en el Hospital Saint Thomas de


Londres, donde aún funciona la primera escuela de enfermería fundada por
Nightingale. Otro museo dedicado a su memoria, está en la residencia familiar de
su hermana, Claydon House, actual propiedad del National Trust. En Estambul, la
torre más al norte de las Barracas de Selimiye es ahora un museo en su honor.
Cuatro hospitales de esa ciudad, entre ellos el hospital privado más grande
de Turquía, también llevan su nombre.

Una placa de bronce, adosada al pedestal del Memorial a la Guerra de Crimea en


el cementerio Haydar Pashá de Estambul, y develada el Día del Imperio de 1954,
para celebrar el centésimo aniversario del servicio de enfermería en la región, lleva
la inscripción:

“A Florence Nightingale cuyo trabajo cerca de este cementerio un siglo atras trajo
alivio al sufrimiento humano y sentó las bases de la enfermería como profesión”.

En la Comunión anglicana se la conmemora con un día festivo de su año litúrgico.


Varias iglesias luteranas también la conmemoran los días 13 de agosto, junto
con Clara Maass, como «Renovadoras de la sociedad». Así mismo, su nombre
figura entre las celebraciones del Calendario de Santos Luterano.

Hay en Anápolis en Brasil una escuela de enfermería con el nombre de Florence


Nightingale.

La práctica de la Enfermería no se establece como profesión hasta el surgimiento


de la Escuela Práctica de Diaconisas; en Alemania, en el siglo XIX en donde se
establecen las bases de la Enfermería moderna junto a los conocimientos
trasmitidos por Florence Nigthingale a partir de la experiencia alcanzada por ella
durante la guerra de Crimea, en donde las enfermeras preparaban la
instrumentación quirúrgica, acompañaban a los enfermos sosteniéndolos en el
momento que se realizaba el proceso quirúrgico ya que en esa época no existía la
anestesia a continuación vigilaban al paciente por cualquier tipo de infección tras la
intervención. Con la enseñanza impartida por Florence, en el año de 1873 nace la
escuela de enfermería en donde se desarrollaban técnicas de higiene, organización
y disciplina educacional. Así mismo, se realizaban actividades quirúrgicas que
permitieron a los estudiantes elegir ciertas especializaciones como la enfermería
quirúrgica. Aproximadamente durante los años 1900 y 1920 se empezó a utilizar el
“autoclave” para esterilizar, los instrumentos, y ropa que se utilizaban en cada
proceso quirúrgico. En 1938, la enfermería instrumentista se implementa en
Colombia gracias al Dr. Enrique Torres Herrera, quien comenzó la instrucción en
esta área dentro del Hospital San José de Bogotá.

En 1950, se reúne a un grupo de damas para elaborar el primer programa de

Instrumentación Quirúrgica, con el objetivo de formar personal capacitado que

colaborará en las técnicas quirúrgicas dentro del quirófano, asistiendo a los médicos
en la labor de preparar y pasar los Instrumentos, suturas y materiales accesorios
durante el acto quirúrgico.

Posteriormente nace la inquietud entre las Instrumentadoras egresadas de estas

escuelas, de capacitarse mejor y es entonces cuando se aumenta el pénsum de


estudios y se va perfeccionando la preparación y conocimientos sobre esta área.

Así, la enfermería quirúrgica continúa su desarrollo a la par de los avances de la

cirugía. Lo que consolida la actuación enfermera en la conducción de los quirófanos;


su administración, su intervención en cada cirugía, el manejo adecuado de los
instrumentales y equipos, y en los cuidados específicos del paciente quirúrgico.

Con la enseñanza impartida por Florence, en el año de 1873 nace la escuela de


enfermería en donde se desarrollaban técnicas de higiene, organización y disciplina
educacional. Así mismo, se realizaban actividades quirúrgicas que permitieron a los
estudiantes elegir ciertas especializaciones como la enfermería quirúrgica.
Aproximadamente durante los años 1900 y 1920 se empezó a utilizar el “autoclave”
para esterilizar, los instrumentos, y ropa que se utilizaban en cada proceso
quirúrgico.

Las salas de cirugía han evolucionado tanto que se ha observado un cambio macro
en la figura arquitectónica de ellas, la manera cómoda y aséptica como fue
evolucionando la ropa con que se vestía el personal de salas de cirugía
especialmente el de enfermería, inicialmente, se vestían con atuendos o túnicas
hasta los pies.Luego el personal femenino optó por batas hasta la rodilla, sin
botones y fácil de colocar, mientras que en la década de los 80 en adelante, se creó
la ropa de "Mayo" para todo el personal de cirugía y diferenciándolo por colores para
cada área. Hoy se han modificado ya que se usa por asepsia gorros, tapabocas,
batas quirúrgicas, lencería para el campo operatorio desechables y el personal viste
con cómodas blusas y pantalones de algodón puro.

Florence Nightingale inició su instrucción como enfermera en 1851 en Kaiserwerth,


Alemania, su experiencia en el trato con soldados enfermos y heridos durante la
Guerra de Crimea, influyó enormemente en su filosofía de la enfermería. Formuló
sus ideas y valores gracias a los años de trabajo caritativo en enfermerías
hospitalarias y militares.

Es considerada como la primera teórica de enfermería, la información que se ha


obtenido acerca de su teoría ha sido a través de la interpretación de sus escritos.

Nightingale instauró el concepto de educación formalizada para las enfermeras.

TEORÍA DEL ENTORNO DE FLORENCE NIGHTINGALE

La teoría del entorno de Florence Nightingale es una filosofía referente al


cuidado de los enfermos en un centro hospitalario y el impacto que tiene el entorno
en ellos. Florence Nightingale fue una de las primeras en establecer esta hipótesis
en el área de la enfermería, que promovía la higiene del cuerpo humano para
mantenerlo sano y libre de enfermedades.

Como enfermera, Florence Nightingale se dio a la tarea de analizar y generar


estadísticas relacionadas con enfermedades como el cólera o la disentería,
permitiendo así fundar las bases de su teoría.

Los primeros planteamientos de los que se tiene registro se remontan a 1853,


cuando fue enfermera voluntaria en la guerra de Crimea (1853-54). Allí, Nightingale
recorrió hospitales de heridos en donde pudo ver sus condiciones de higiene y
limpieza.

Gracias a estas visitas que pudo realizar, observó que las condiciones de los
hospitales no eran las mejores; por ello se dio a la tarea de mejorar esta situación,
logrando que los pacientes tuvieran mejores cuidados tanto en higiene como en
alimentación, lo cual repercutió muy positivamente en su salud.

La teoría de Nightingale se centró en el entorno. Todas las condiciones e influencias


externas que afectan a la vida y al desarrollo de un organismo y que pueden
prevenir, detener o favorecer la enfermedad, los accidentes o la muerte. Si bien
Nightingale no utilizó el término entorno en sus escritos, definió y describió con
detalles los conceptos de ventilación, temperatura, iluminación, dieta, higiene
y ruido, elementos que integran el entorno.

Su preocupación por un entorno saludable no incluía únicamente las instalaciones


hospitalarias en Crimea e Inglaterra, sino que también hacían referencia a las
viviendas de los pacientes y a las condiciones físicas de vida de los pobres. Creía
que los entornos saludables eran necesarios para aplicar unos cuidados de
enfermería adecuados.

Su teoría sobre los 5 elementos esenciales de un entorno saludable


(aire puro, agua potable eliminación de aguas residuales, higiene y luz) se
consideran tan indispensables en la actualidad como hace 150 años.

Que todos los pacientes tuvieran una ventilación adecuada parecía ser una de las
grandes preocupaciones de Nightingale. Instruía a sus enfermeras para que los
pacientes pudieran respirar un aire tan puro como el del exterior. Rechazaba la
teoría de los gérmenes (recientemente creada en esa época). El énfasis en la
ventilación adecuada hacía reconocer a este elemento del entorno tanto como
causa de enfermedades como también para la recuperación de los pacientes.

El concepto de iluminación también era importante en su teoría. Descubrió que la


luz solar era una necesidad específica de los pacientes: la luz posee tantos efectos
reales y tangibles sobre el cuerpo humano. Se enseñaba a las enfermeras a mover
y colocar a los pacientes de forma que estuvieran en contacto con la luz solar.

La higiene como concepto es otro elemento esencial de la teoría del entorno de


Nightingale. En este concepto se refirió al paciente, a la enfermera y al entorno
físico. Observó que un entorno sucio (suelos, alfombras, paredes y ropas de camas)
era una fuente de infecciones por la materia orgánica que contenía. Incluso si el
entorno estaba bien ventilado, la presencia de material orgánico creaba
un ambiente de suciedad; por tanto, se requería una manipulación y una eliminación
adecuadas de las excreciones corporales y de las aguas residuales para evitar la
contaminación del entorno. Nightingale era partidaria de bañar a los pacientes a
menudo, incluso todos los días. También exigía que las enfermeras se bañaran
cada día, que su ropa estuviera limpia y que se lavaran las manos con frecuencia.

También incluyó los conceptos de temperatura, silencio y dieta en su teoría del


entorno. Por lo que elaboró un sistema para medir la temperatura corporal con el
paciente palpando las extremidades, con la finalidad de calcular la perdida de calor.
Se enseñaba a la enfermera a manipular continuamente el entorno para mantener
la ventilación y la temperatura del paciente encendiendo un buen fuego, abriendo
las ventanas y colocando al paciente de modo adecuado en la habitación.

La enfermera también debía evitar el ruido innecesario, y valorar la necesidad de


mantener un ambiente tranquilo.

METAPARADIGMA.

Persona: Ser humano afectado por el entorno y bajo la intervención de una


enfermera, denominada por Nightingale como paciente.

Entorno: Condiciones y fuerzas externas que afectan a la vida.

Salud: Bienestar mantenida. Para Nightingale la enfermedad se contempla como


un proceso de reparación instaurado por la naturaleza.

Enfermería: La que colabora para proporcionar aire fresco, luz, calor, higiene,
tranquilidad. La que facilita la reparación de una persona.

El fundamento de la teoría de Nightingale es el entorno: todas las condiciones y las


fuerzas externas que influyen en la vida y el desarrollo de un organismo. Nightingale
describe cinco componentes principales de un entorno positivo o saludable:
ventilación adecuada, luz adecuada, calor suficiente, control de los efluvios y control
del ruido.

Para Nightingale el entorno físico está constituido por los elementos físicos en los
que el paciente es tratado, tales como la ventilación, temperatura, higiene, luz, ruido
y la eliminación.

Para Nightingale el entorno psicológico puede verse afectado negativamente por el


estrés y según Nightingale el entorno social que comprende el aire limpio, el agua y
la eliminación adecuada implica la recogida de datos sobre la enfermedad y la
prevención de la misma.

Nightingale basó sus ideas en los valores individuales, sociales y profesionales. Sus
influencias más significativas fueron la educación, la observación y la experiencia
directa.

La teoría de Nightingale ha influido significativamente en otras teorías: Teoría de la


Adaptación, Teoría de las Necesidades y Teoría del Estrés.

Ésta teorista “Florence Nigthingale confirma nuestra investigación ya que fue una
de las pioneras de la enfermería quirúrgica y en evaluar la necesidad de evitar los
riesgos en las áreas quirúrgicas y sobre todo la protección del personal de salud, ya
que ésto es indispensable para el buen desempeño y máximo cuidado, ya que de
esa manera se disminuyen los riesgos laborales que pueda presentar el personal y
salvaguardar su salud al igual que la del paciente.

La necesidad de salvaguardar al personal medico como de enfermería quirúrgica


nace de los antecedentes que Florence describió, ya que muchos de los pacientes
que requerían cirugías , no se contaba con la higiene correcta, ni el instrumental
esterilizado para evitar riesgos de infecciones como para el personal como para el
paciente, provocando en muchas ocasiones fuertes infecciones y posteriormente, la
muerte de éstos.
2.3 MARCO CONCEPTUAL

SITUACIONES DE RIESGO:

Las situaciones de riesgo son aquellas decisiones que llevan a situaciones de


peligro. Los factores de riesgo son todas las cosas que hacen aumentar la
probabilidad de dañar los puntos más vulnerables de un sistema, ya sea de
negocios o de una enfermedad.

Implica una acción única o repetida que circunstancias que afectan la vida y el sano
desarrollo de un niño, niña o adolescente. La violencia dentro o fuera del hogar, la
pobreza extrema y la explotación por trabajo infantil son algunas de ellas.

QUIRÓFANOS:

El Quirófano es un área dentro del Hospital donde se opera, o se interviene


quirúrgicamente, a los pacientes. Según la OMS (Organización Mundial de la
Salud); el quirófano es una sala de operaciones. Dichas instalaciones cuentan con
diversos sectores que albergan todo lo necesario para el desarrollo de una cirugía
y para afrontar sus posibles consecuencias, incluyendo complicaciones que deriven
de la intervención.

ENFERMEROS QUIRURGICOS:

Se trata de una rama de la enfermería que atiende a los pacientes durante


intervenciones quirúrgicas, respaldando el trabajo de especialistas como cirujanos
y anestesiólogos. “La OMS reconoce a la enfermera quirúrgica como la responsable
de la seguridad del paciente quirúrgico, con el listado de verificación, porque
reconoce que la enfermera de quirófano es la que aglutina a todo el equipo.

FACTORES DE RIESGO:

Cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de


personas que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de padecer,
desarrollar o estar especialmente expuesto a una enfermedad.
ENTORNO PROFESIONAL:

Conjunto de circunstancias o factores sociales, culturales, morales, económicos,


profesionales, etc., que rodean una cosa o a una persona, colectividad o época e
influyen en su estado o desarrollo.

PERSONAL HOSPITALARIO:

Personal dedicado exclusivamente a la dirección y gestión del hospital. Un médico


que compatibilice sus labores de dirección y administración con su labor asistencial,
se hace constar como personal médico y no en este concepto, para evitar
duplicidades.

EXPOSICIÓN AL RIESGO:

Grado de posibilidad de ocurrencia de un riesgo, es decir, de que se produzca un


siniestro.

HIGIENE CORRECTA:

La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir las enfermedades, es por
ello que se deben cumplir ciertas normas o hábitos de higiene tanto en la vida
personal de cada quién como en la vida familiar, en el trabajo, la escuela, la
comunidad.

CIRUGIA PREOPERATORIA:

Significa "antes de la operación". Durante este tiempo, el paciennte se reunirá con


uno de sus médicos. Puede ser un médico cirujano o su médico de atención
primaria.

FLORENCE NIGTHINGALE:

Pioneras en la práctica de la enfermería. Se le considera la madre de


la enfermería moderna y verdadera creadora de una filosofía en la enfermeria
ZONA DE CONFLICTO:

Ámbito territorial definido y establecido temporalmente, cuyo objeto es proteger a la


población civil y a otros grupos vulnerables (como los militares heridos o enfermos)
contra los ataques armados y facilitar la distribución de la ayuda humanitaria entre
los civiles durante un conflicto armado.

INSTRUMENTAL ESTERIL:

Significa libre de gérmenes.

INSTRUMENTAL QUIRURGICO:

El instrumental quirúrgico es el conjunto de elementos utilizados en los


procedimientos quirúrgicos. Son utensilios costosos y muy sofisticados. Por ello su
cuidado debe ser meticuloso y estar estandarizado; deben someterse al proceso de
contaminación, limpieza y esterilización.

FUNCIÓN DEL QUIRÓFANO:

Área dentro del Hospital donde se opera, o se interviene quirúrgicamente, a los


pacientes. Funciona las 24 horas del día, los siete días de la semana y allí se
atienden intervenciones programadas o de urgencia, con internación o
ambulatorias.

AREA QUIRURGICA:

El departamento de cirugía se ha definido como el área donde se otorga atención al


paciente que requiere de una intervención quirúrgica. La planeación y
funcionamiento del departamento quirúrgico necesita de una conjunción de
conocimientos, funciones y esfuerzo de todo el personal que tiene injerencia en el
servicio.

PERSONAL DE SALUD:

El personal de salud calificado es un profesional competente en salud materna y


neonatal, educado, capacitado y regulado según los estándares nacionales e
internacionales.
RIESGOS LABORALES:

Es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del


trabajo. Se consideran daños derivados del trabajo las enfermedades, patologías o
lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

JEFE DE QUIRÓFANO:

Es el responsable del buen funcionamiento del quirófano en el aspecto médico y


administrativo; para que se cumpla la programación de operaciones electivas y de
urgencias.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:

Se define intervención de enfermería como cualquier tratamiento, basado en el


criterio y el conocimiento clínico, que realiza un profesional de la enfermería para
mejorar los resultados del paciente.

ENTORNO PSICOLOGICO

Se llama ambiente o entorno al conjunto de estados y procesos que se verifican en


el espacio físico que se extiende desde la piel hacia el exterior, y que son capaces
de afectar el psiquismo de una persona.

ENTORNO FISICO:

El término entorno físico se refiere al diseño general y la disposición de un aula


determinada y sus centros de aprendizaje. Los maestros deben diseñar
el entorno organizando sus espacios, mobiliario y materiales para maximizar las
oportunidades de aprendizaje y la participación de cada niño.

NECESIDADES BÁSICAS:

Las necesidades básicas se definen como aquellas condiciones o características


comunes a todos los seres humanos que han de cumplirse para permitir, potenciar
y estimular su desarrollo, incluyendo aspectos físico-biológicos, cognitivos,
emocionales y sociales.
ACCIDENTES BIOLÓGICOS:

Podemos definir accidentes biológicos de origen laboral aquel que sufre un


trabajador en activo (ya sea por cuenta ajena o cuenta propia) a consecuencia de
contactos accidentales con fluidos corporales animales o humanos, que puedan
tener como consecuencia la transmisión de enfermedad al trabajador, y que precise
un seguimiento serológico y/o profilaxis post exposición.

PROCEDIMIENTO QUIRURGICO:

Actividad o procedimiento quirúrgico: es la operación instrumental, total o parcial,


de lesiones causadas por enfermedades o accidentes, con fines diagnósticos, de
tratamiento o de rehabilitación de secuelas

OMS:

Organización mundial de la salud.

TEORIAS DE ENFERMERÍA:

Es la conceptualización de algún aspecto de la realidad de enfermería que se


propone con el fin de describir y explicar los fenómenos, y de mostrar las relaciones
entre fenómenos, predecir consecuencias o prescribir el cuidado de enfermería.

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA:

La Historia de la Enfermería trata del ser humano, de su cuerpo y de su mente, de


cómo evolucionan los cuidados... "Desde la perspectiva fenomenológica se asume
el cuerpo propio como el punto cero del mundo, como el centro del entorno, además,
de los hechos históricos: las vivencias relacionadas con los cuidados de salud
(experiencias vividas) se han de tener en cuenta, así como las objetividades
esenciales que existen independientemente de que sean experimentadas o no: la
enfermedad, la muerte, el dolor".

LAVADO DE MANOS:

El lavado de manos es la frotación vigorosa de las manos previamente


enjabonadas, seguida de un aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la
suciedad, materia orgánica, flora transitoria y residente, y así evitar la transmisión
de estos microorganismos de persona a persona.

ÁREA ESTÉRIL:

El área estéril se define como aquella región que rodea la incisión quirúrgica y que,
por ende, debe estar libre de cualquier microorganismo que pudiera ocasionar
alguna infección.

ASEPSIA MEDICA:

Aplicación de soluciones hidroalcohólicas y lavado de manos antes y después de


entrar en contacto con el paciente. Utilización de guantes desechables y mascarilla
para examinar al paciente. Uso de una indumentaria adecuada, que por lo general
suele ser una bata o pijama.

ESTERILIZACIÓN:

La esterilización se define como la destrucción completa de toda forma de vida


microbiana incluyendo las esporas bacterianas, y los priones siendo estas últimas
las formas de vida con más alta resistencia a los métodos de esterilización.

PLAN DE CUIDADOS:

Es la organización y prestación de los cuidados de enfermería orientados a la


promoción, mantenimiento y recuperación de la salud asi como la prevención de
enfermedades.

VALORES PROFESIONALES:

Los valores profesionales son los fundamentos del conocimiento y de la experiencia


en los cuales se basan los individuos para tomar decisiones y posturas ante
diferentes situaciones laborales.

TECNICAS DE HIGIENE:

El lavado higiénico de las manos, la desinfección y el lavado quirúrgico son las tres
principales técnicas para la higiene de manos.
EQUIPO DE PROTECCIÓN:

El equipo de protección personal es un equipo especial que usted usa para crear
una barrera entre usted y los microbios. Esta barrera reduce la probabilidad de tocar,
exponerse y propagar microbios. El equipo de protección personal (EPP) ayuda a
prevenir la propagación de microbios en el hospital.

AMBIENTE TRANQUILO:

Un ambiente tranquilo, hace que mejore la capacidad de relación entre usuarios y


profesionales y nos permite trabajar con mayor seguridad, por el bien de los
usuarios pudiendo dar unos cuidados más personalizados y de mayor calidad.

PROBLEMAS SANITARIOS:

Un problema sanitario o de salud pública es una situación grave, repentina, inusual


o inesperada que, originada en un factor de riesgo sanitario común, provoca la
enfermedad en un número inusualmente alto de individuos de una población
simultáneamente y un desequilibrio o déficit prestacional de la cadena asistencial .

RIESGOS FISICOS:

Probabilidad de sufrir un daño corporal.

RIESGOS QUIMICOS:

El riesgo químico es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño


derivado de la exposición a agentes químicos. Esta exposición viene determinada
por el contacto de éste con el trabajador, normalmente por inhalación o por vía
inhalatoria o por vía dérmica.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:

Cuidados de enfermería a toda la atención especializada que pueda recibir una


persona, bien sea de manera preventiva o cuando se encuentre enferma, bien sea
que esté recluida en una institución de salud o en su casa.
CONDICIONES LABORALES:

Se entiende como condiciones de trabajo cualquier aspecto del trabajo con posibles
consecuencias negativas para la salud de los trabajadores, incluyendo, además de
los aspectos ambientales y los tecnológicos, las cuestiones de organización y
ordenación del trabajo.

INTERVENCIONES QUIRURGICAS:

Actividad o procedimiento quirúrgico: “Es la operación instrumental, total o parcial,


de lesiones causadas por enfermedades o accidentes, con fines diagnósticos, de
tratamiento o de rehabilitación de secuelas.

ACTITUD MENTAL:

La actitud mental es un promotor o bloqueador de la creatividad. Al hablar de


creatividad existen factores que intervienen en los procesos creativos, como los
cognitivos, afectivos y ambientales.

MEDICO CIRUJANO:

El Médico Cirujano es un profesional formado para ofrecer servicios de medicina


general de alta calidad, capaz de atender integralmente, tanto desde el punto de
vista individual, familiar o comunitario las necesidades de promoción, prevención,
recuperación y/o rehabilitación de la salud,

AMPUTACION TRAUMATICA:

Es la pérdida de una parte del cuerpo, generalmente un dedo de la mano o del pie,
un brazo o una pierna, que ocurre como resultado de un accidente o lesión.

ANESTECIA GENERAL:

Es un tratamiento con ciertos medicamentos que inducen el sueño profundo de


manera que usted no siente dolor durante la cirugía. Después de que usted reciba
estos medicamentos, no estará consciente de lo que está sucediendo a su
alrededor.

ENTORNO SALUDABLE:
Los Entornos Saludables comprenden aquellos lugares donde viven las personas
(hogar, barrio, localidad, etc), los sitios de estudio, su lugar de trabajo y
esparcimiento, entre otros.

ELIMINACIÓN CORPORAL:

La eliminación corporal es el conjunto de procesos fisiológicos que permiten que los


productos de desecho del organismo abandonen el cuerpo (eliminación urinaria,
defecación, sudoración).

MATERIAL ORGÁNICO:

La materia orgánica (o material orgánico, material orgánico natural o MON)


es materia conformada por compuestos orgánicos que provienen de los restos de
organismos que alguna vez estuvieron vivos, tales como plantas, animales y sus
productos de residuo en el ambiente natural.

SUFRIMIENTO HUMANO:

El sufrimiento es la sensación motivada por cualquier condición que obligue al


sistema nervioso al desgaste. El sufrimiento puede ser por causas físicas o
emocionales (psicológicas) y siempre es consciente
2.4 MARCO LEGAL

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-030-STPS-2009, SERVICIOS


PREVENTIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO-FUNCIONES Y
ACTIVIDADES.

Que con fecha 18 de septiembre de 2009, en cumplimiento del Acuerdo por el que
se establece la organización y Reglas de Operación del Comité Consultivo Nacional
de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, y de lo previsto por el artículo
47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el
Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Modificación de la Norma
Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2006, Servicios preventivos de seguridad y salud
en el trabajo-Organización y funciones, para quedar como PROY-NOM-030-STPS-
2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Funciones y
actividades, a efecto de que, dentro de los siguientes 60 días naturales a dicha
publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité;
Objetivo: Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el
Comité
Establecer las funciones y actividades que deberán realizar los servicios preventivos
de seguridad y salud en el trabajo para prevenir accidentes y enfermedades de
trabajo.
Campo de aplicación: La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica
en todos los centros de trabajo.
Acciones preventivas y correctivas: Son aquellas que se establecen a partir de
los resultados del diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo, y que se refieren
al listado de requerimientos en la materia, tales como: estudios; programas;
procedimientos; medidas de seguridad; acciones de reconocimiento, evaluación y
control de los agentes contaminantes del medio ambiente laboral; seguimiento a la
salud de los trabajadores; equipo de protección personal; capacitación;
autorizaciones, y registros administrativos.
Autoridad Laboral; Autoridad del Trabajo: Las unidades administrativas
competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que realizan funciones
de inspección en materia de seguridad y salud en el trabajo y las correspondientes
de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.
Centro de trabajo: Todos aquellos lugares tales como edificios, locales,
instalaciones y áreas, en los que se realicen actividades de producción,
comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de servicios, o en el
que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.
Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo: Es la identificación de las
condiciones físicas peligrosas o inseguras; de los agentes capaces de modificar las
condiciones del medio ambiente laboral; de los peligros circundantes al centro de
trabajo, así como de los requerimientos normativos en materia de seguridad y salud
en el trabajo que resulten aplicables.
Es la presentación a la autoridad laboral de documentos, registros e información,
cuando ésta así lo solicite, para su revisión y constatación de cumplimiento con la
presente Norma.
Material y sustancia química peligrosa: Son aquellos con características físicas,
químicas o biológicas intrínsecas que han sido clasificados como peligrosos para la
salud de los trabajadores por su irritabilidad, toxicidad, inflamabilidad, explosividad,
corrosividad, reactividad o acción biológica.
Peligro: Son las características o propiedades intrínsecas de los agentes o
condiciones presentes en el ambiente laboral. Su grado de peligrosidad se obtiene
al evaluar la potencialidad del efecto que pueden generar o provocar dichas
características o propiedades de los agentes o condiciones.
Procedimientos; instructivos: Son los medios escritos o dispositivos de
almacenamiento de datos del sistema de control interno del centro de trabajo
creados para proveer información detallada, ordenada, sistemática e integral del
desarrollo de las actividades laborales y/o emergencias. Programa de seguridad
y salud en el trabajo: Documento que contiene el conjunto de acciones preventivas
y correctivas por instrumentar para evitar riesgos en los centros de trabajo,
que puedan afectar la vida, salud e integridad física de los trabajadores o causar
daños en sus instalaciones.Responsable de seguridad y salud en el trabajo: Es
el patrón o la persona designada por él, para prestar los servicios preventivos de
seguridad y salud en el trabajo.Es la correlación de la peligrosidad de un agente o
condición física y la exposición de los trabajadores con la posibilidad de causar
efectos adversos para su salud o vida, o dañar al centro de trabajo.
GUÍA DE REFERENCIA I

RECOMENDACIONES PARA INSTRUMENTAR LAS ACCIONES PARA LA


ATENCIÓN A EMERGENCIAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social podrá emitir guías de


recomendaciones para instrumentar planes de emergencia en los centros de
trabajo, con motivo de contingencias que pongan en riesgo a los trabajadores y a
las instalaciones de los centros laborales, mismas que tendrán por objeto facilitar
a los empleadores la identificación e instrumentación de las medidas de promoción,
prevención y control en sus centros de trabajo.

Las acciones recomendadas se agruparán en los apartados que sean


necesarios, considerando preferentemente la planeación y dirección; la
capacitación e información a los trabajadores; las medidas de prevención; las
medidas de protección, y las políticas temporales, así como la supervisión y
vigilancia por parte de los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo y
de las comisiones de seguridad e higiene.

Dichas acciones se formularán de acuerdo con el grado de exposición al riesgo


de los trabajadores; las fases o etapas en que se subdivida la emergencia que, en
su caso, se apegarán a los estándares internacionales en la materia, así como a la
gravedad, a los alcances y a la localización geográfica de la eventualidad.

Por su naturaleza, las acciones contenidas en dichas guías tendrán el carácter


de recomendaciones, por lo que los centros de trabajo, según su actividad, escala
económica, procesos de trabajo, grado de riesgo y ubicación geográfica deberán
adaptarlas y aplicarlas al máximo posible para una mayor efectividad en sus
resultados.

Lo anterior, sin perjuicio de las obligaciones aplicables en materia de seguridad


y salud en el trabajo y, en su caso, de salud pública u otra que sea aplicable en los
centros de trabajo.
GUÍA DE REFERENCIA II

RECOMENDACIONES PARA INSTRUMENTAR LAS ACCIONES DE SALUD EN


EL TRABAJO

El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la


Norma y no es de cumplimiento obligatorio. Se recomienda al patrón consultar las
disposiciones aplicables de la Secretaría de Salud.

Introducción

El presente documento pretende orientar al patrón y a los trabajadores sobre las


funciones y actividades a desarrollar por los servicios preventivos de seguridad y
salud en el trabajo, a fin de prever que los trabajadores desarrollen sus actividades
en condiciones seguras, así como propiciar que en el centro de trabajo se fortalezca
una cultura de prevención.

II.1 Promoción de la salud de los trabajadores

II.1.1 Para la salud

II.1.1.1 Establecer un programa para todo el personal sobre temas de prevención


de enfermedades generales y de trabajo que causen daño físico o influyan en el
ausentismo laboral.

II.1.1.2 Utilizar todos los medios de difusión -tales como exposición verbal,
folletos, periódicos murales, trípticos, carteles, películas-, para proporcionar:

a) Pláticas para población abierta, considerando la prevalencia de las


enfermedades e interés de la población.

b) Campañas específicas de vacunación, prevención de obesidad, diabetes


mellitus, hipertensión arterial, higiene personal, orden y limpieza, entre otras.

c) Orientación nutricional, recomendaciones para el manejo y conservación


de alimentos, a través de las visitas al comedor y de las detecciones
sensoriales de manera permanente y cuando sea requerida.

d) Asesoramiento a las distintas brigadas de emergencia y protección civil:


primeros auxilios, prevención y combate de incendios, evacuación, rescate y
salvamento, enlace y comunicación.
C) Orientación ergonómica y recomendaciones en las instalaciones,
maquinaria, equipo o herramientas del centro de trabajo, así como de higiene
mecano postural, para el desempeño de las actividades físicas de los
trabajadores.

II.1.2 Capacitación en salud en el trabajo

II.1.2.1 Al personal de nuevo ingreso, mediante información sobre seguridad y


salud en el trabajo, inmediatamente después de su incorporación a la empresa.

II.1.2.2 A las comisiones de seguridad e higiene para su correcto funcionamiento,


por medio de información y asesoramiento para la elaboración del programa anual
de actividades, la realización de los recorridos ordinarios, especiales y
extraordinarios, la investigación de accidentes, así como para la elaboración de las
actas.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-019-SSA3-2013 PARA LA PRÁCTICA DE
ENFERMERÍA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Salud. Que con fecha 13 de agosto de 2012, fue publicado en el Diario
Oficial de la Federación el proyecto de esta norma, en cumplimiento a la aprobación
del mismo por parte del Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud, de conformidad con lo
previsto en el artículo 47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, a efecto de que en los 60 días naturales posteriores a dicha
publicación, los interesados presentaran comentarios ante el Comité Consultivo
Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en
Salud.

La enfermería es una disciplina fundamental en el equipo de salud, su creciente


aportación en los procesos de mantenimiento o recuperación de la salud del
individuo, familia o comunidad en las diferentes etapas de la vida, ha demostrado la
importancia del papel que desempeña. La formación académica del personal de
enfermería, evoluciona a la par del avance tecnológico de los servicios de salud del
país y al orden internacional, con el objetivo de ofrecer servicios de salud de calidad,
acorde a los diferentes roles que ejerce en su contribución a la solución de los
problemas que afectan a la población.La enfermería es una disciplina fundamental
en el equipo de salud, su creciente aportación en los procesos de mantenimiento o
recuperación de la salud del individuo, familia o comunidad en las diferentes etapas
de la vida, ha demostrado la importancia del papel que desempeña. La formación
académica del personal de enfermería, evoluciona a la par del avance tecnológico
de los servicios de salud del país y al orden internacional, con el objetivo de ofrecer
servicios de salud de calidad, acorde a los diferentes roles que ejerce en su
contribución a la solución de los problemas que afectan a la población.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-ECOL-SSA1-2002, PROTECCIÓN
AMBIENTAL - SALUD AMBIENTAL - RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO
INFECCIOSOS - CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIONES DE MANEJO.

Que habiéndose cumplido con el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre


Metrología y Normalización, el Comité Consultivo Nacional de Normalización para
la Protección Ambiental aprobó la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOLSSA1-
2002, Protección ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos
biológicoinfecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo, misma que abroga
a su similar NOM-087-ECOL-1995 y su aclaración publicada en el citado órgano
informativo el 12 de junio de 1996, Que establece los requisitos para la separación,
envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final
de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos
que presten atención médica, actualizando el año de su expedición. Con fecha de
7 de noviembre de 1995, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma
Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1995, Que establece los requisitos para la
separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y
disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en
establecimientos que presten servicios de atención médica.

Agente biológico-infeccioso Cualquier microorganismo capaz de producir


enfermedades cuando está presente en concentraciones suficientes (inóculo), en
un ambiente propicio (supervivencia), en un hospedero susceptible y en presencia
de una vía de entrada. Agente enteropatógeno Microorganismo que bajo ciertas
circunstancias puede producir enfermedad en el ser humano a nivel del sistema
digestivo, se transmite vía oral-fecal. Los tejidos, órganos y partes que se extirpan
o remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención
quirúrgica, que no se encuentren en formol. Los materiales de curación,
empapados, saturados, o goteando sangre o cualquiera de los siguientes fluidos
corporales: líquido sinovial, líquido pericárdico, líquido pleural, líquido Céfalo-
Raquídeo o líquido peritoneal.
GUIA DE PRACTICA I

Identificación y Clasificación de los residuos generados debe realizarse con base


al marco legal de la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, en donde se señala que la
clasificación de los RPBI, deberá realizarse de la siguiente manera: Bolsa de
polietileno color Rojo: En esta se realiza el manejo de residuos sólidos de cultivos y
cepas de agentes infecciosos, así como residuos no anatómicos, p.e. Materiales de
curación desechables que se encuentren saturados de sangre, líquido
cefalorraquídeo, pericárdico, sinovial, pleural y peritoneal, materiales desechables
con secreciones utilizadas para el diagnóstico de tuberculosis, fiebre hemorrágica y
cualquier enfermedad infecciosa determinada por la Secretaría de Salud, mediante
boletín epidemiológico. Recipiente Hermético color Rojo: En este se realiza el
manejo de residuos líquidos como la sangre y residuos no anatómicos. Recipiente
Rígido de polipropileno color Rojo: En este se realiza el manejo de materiales u
objetos punzocortantes, p.e. Navajas, lancetas, agujas de jeringa sin tapa, rastrillos
con navajas, tubos de vidrio con sangre, entre otros. De acuerdo a las bases de la
contratación del servicio de recolección de RPBI, la empresa recolectora, deberá
entregar en cada Unidad Operativa: 2 bolsas de polietileno color rojo traslucido de
55x60cms. Una bolsa de polietileno color rojo traslucido de 70x90cms. Un
contenedor rígido de polipropileno color rojo, con capacidad de 2.5 litros con
apertura para depósito de agujas, tapa de ensamble seguro y cierre permanente.

Los materiales anteriores, deberán ser entregados con la leyenda “Residuos


Peligrosos Biológico-Infecciosos” y estar marcados con el símbolo universal de
riesgo biológico.

El traslado de los RPBI hacia el área de almacenamiento temporal, deberá


efectuarse siguiendo una ruta interna, en la cual debe evitarse el paso por áreas
muy concurridas, además de ser una zona ajena al acceso de los pacientes y sus
familiares.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-016-SSA3-2012, QUE ESTABLECE LAS
CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE
HOSPITALES Y CONSULTORIOS DE ATENCIÓN MÉDICA ESPECIALIZADA.

Esta norma tiene por objeto establecer las características mínimas de


infraestructura y equipamiento para los hospitales, así como para los consultorios
de atención médica especializada.

Campo de aplicación: Esta norma es de observancia obligatoria para todos los


establecimientos hospitalarios de los sectores público, social y privado, cualquiera
que sea su denominación, que tengan como finalidad la atención de pacientes que
se internen para su diagnóstico, tratamiento médico, quirúrgico o rehabilitación; así
como para los consultorios de atención médica especializada de los sectores
mencionados

Área gris, a la zona semirrestringida que requiere condiciones de asepsia


controlada para el ingreso, permanencia y circulación de personas autorizadas para
ello; en todos los casos se deberá utilizar uniforme quirúrgico.

Área negra, a la zona no restringida, de circulación general, que se encuentra fuera


de la unidad quirúrgica.

Área de trabajo de enfermeras, al área donde el personal de enfermería programa,


organiza y realiza sus actividades relacionadas con la preparación de soluciones
parenterales y distribución de medicamentos para los pacientes.

Área de transferencia, al espacio de transición entre áreas con diferentes


condiciones de asepsia y grado de restricción de circulación, que permite controlar
a través de un elemento físico de separación, el paso de pacientes y del personal
del área de la salud.

Central de enfermeras, al área donde el personal de enfermería programa,


organiza y realiza sus actividades relacionadas con el cumplimiento de las órdenes
médicas, el cuidado de los pacientes hospitalizados y apoyo en sus actividades al
personal médico.
Central de Esterilización y Equipos (CEyE), es un área de circulación restringida,
donde se lavan, preparan, esterilizan, almacenan y distribuyen equipos, materiales,
ropa e instrumental esterilizados o sanitizados, que se van a utilizar en los
procedimientos médicos o quirúrgicos, tanto en la sala de operaciones como en
diversos servicios del hospital.

Central de gases, al local donde se abastecen, ubican y controlan exclusivamente


los contenedores de gases medicinales, conexiones y dispositivos de control en las
tuberías de distribución a los servicios del establecimiento.

Consultorio de atención médica especializada, al establecimiento público, social


o privado, independiente o ligado a un hospital, que tiene la finalidad de prestar
atención médica especializada a pacientes ambulatorios.

Cuarto de aseo, al local donde se concentran los materiales y utensilios necesarios


para la limpieza del establecimiento, con una ubicación estratégica que evite la
contaminación de áreas que requieran condiciones especiales de asepsia.

Cuarto séptico, al local destinado al almacenamiento, limpieza y sanitización de


los recipientes utilizados para recolectar las excretas de pacientes imposibilitados
para hacer uso del sanitario, así como para el acopio de ropa de cama y la utilizada
por los pacientes en las áreas de hospitalización.
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL MANEJO DE GASES MEDICINALES
Y SUS INSTALACIONES

El Manual está dirigido al personal que labora en los establecimientos de atención


médica y cuyas actividades guardan relación con el manejo de gases medicinales
en las diferentes fases de su manejo, desde la recepción en la Central de Gases,
hasta su salida por la toma final, quedando la supervisión de las actividades a cargo
del personal designado por el responsable sanitario del establecimiento, con la
asesoría de las compañías productoras y proveedoras.

Entre los aspectos relevantes el documento incluye: Cetral de Gases; Gases


Medicinales; Manifold, con sus componentes: bancada, cabezal, válvula múltiple
con varias entradas y una salida, y sistema de control.

Oxígeno: Gas indispensable para la vida, incoloro, inodoro e insípido. Es


comburente, por lo que su presencia favorece la combustión de cualquier material
flamable.

Oxido Nitroso: Se le conoce también como protóxido de nitrógeno o gas hilarante,


incoloro, no tóxico, no irritante y con sabor ligeramente dulce. No es inflamable pero
favorece la combustión, en una intensidad menor a la del oxígeno. Se utiliza como
analgésico y como inductor, reduce substancialmente el consumo tanto de
anestésicos intravenosos como de anestésicos inhalados.

Formas de envasado: Oxígeno: Cilindros de alta presión para oxígeno gaseoso;


termo portátiles y termo estacionarios para oxígeno líquido. Oxido Nitroso: Cilindros
de alta presión y termo portátiles.

Prohibición para retirar cilindros de la Central para utilizarlos en otros servicios,


fumar, empleo de flamas abiertas, utilización de grasa o materiales combustibles. -
Uso obligatorio de equipo de protección por el personal. Normas de seguridad. -
Sistemas de alarma. -Riesgos comunes. -Precauciones: enriquecimiento en el
ambiente, contaminación, incendio, presión, sobre presión, quemaduras y
derrames.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-SSA2-2012, PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA.

Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios, especificaciones y directrices


de operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, para la recolección
sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria
sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes.

Asociación Epidemiológica, a la situación en que dos o más casos comparten


características epidemiológicas de tiempo, lugar y persona.

Autoridad sanitaria, para los fines de esta Norma es la Secretaría de Salud,


representada a través de la Dirección General de Epidemiología.

Brote, a la ocurrencia de dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí.


La existencia de un caso único bajo vigilancia especial en un área donde no existía
el padecimiento se considera también como brote.

Caso, al individuo en quien se sospecha, presume o confirma que padece una


enfermedad o evento de interés epidemiológico.

Caso confirmado, al caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de estudios


auxiliares, o aquel que no requiere estudios auxiliares pero presenta signos o
síntomas propios del padecimiento o evento bajo vigilancia, o aquel que presente
evidencia de asociación epidemiológica con algún caso confirmado por laboratorio.

Emergencia epidemiológica, al evento de nueva aparición o reaparición, cuya


presencia pone en riesgo la salud de la población, y que por su magnitud requiere
de acciones inmediatas.

Emergencia en Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII), significa un


evento extraordinario que, de conformidad con el presente Reglamento Sanitario,
se ha determinado que constituye un riesgo para la salud pública de otros estados
a causa de la propagación internacional de una enfermedad, y podría exigir una
respuesta internacional coordinada.
ARTÍCULO SOBRE LOS RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL DE
ENFERMERÍA QUE LABORA EN SALA DE OPERACIONES DEL HOSPITAL
CARLOS ANDRADE MARÍN, QUITO, JUNIO, 2008.

El servicio de Sala de Operaciones es un servicio que brinda atención al paciente


quirúrgico, el mismo que es un paciente muy especial, ya que depende en el cien
por ciento de la intervención de otras personas para la atención de sus necesidades,
por los efectos anestésicos que demanda para la realización del procedimiento.
Como se puede evidenciar del proceso laboral que desarrolla el personal de
enfermería en sala de operaciones se derivan diversos factores de riesgo para la
salud; y, a los que se ignoran, mientras van minando la salud del personal. Quienes
al menos en nuestro medio vienen laborando, sin ningún tipo de acción preventiva,
que disminuya o minimice los riesgos a los que se encuentren expuestas/os y que
requieren de un plan de seguimiento y monitoreo que permitan establecer
decisiones e intervenciones que preserven la salud en el momento debido. Llegando
más allá de solo establecer exigencias laborales, a la promoción de las capacidades
de los trabajadores en base a su formación y concientización sobre los riesgos
existentes y la forma de prevenirlos, lo que repercutirá en la disminución del
ausentismo por enfermedad, en la motivación de los trabajadores, que prestaran
colaboración y elevarán la productividad y mejoramiento de la calidad de los
servicios prestados y de la propia vida de los trabajadores.

El quirófano es un ambiente potencial y realmente peligroso, donde concurren una


serie de factores de riesgo como los físicos generados por artefactos electrónicos
en medio de una mezcla de oxígeno, desinfectantes y gases anestésicos (riesgo
químico), que dan en mayor o menor grado las condiciones favorables para la
ocurrencia de accidentes no solo de tipo de explosión o incendio sino también del
tipo de quemaduras, también está el contacto con fluidos corporales y/o material
que entra en contacto con los mismos, como instrumental, sondas de aspiración,
materiales con los que pueden suscitarse accidentes como: pinchazos, cortes con
material contaminado que pueden provocar graves enfermedades infecciosas de
etiología vírica, como las originadas por el virus de las hepatitis B,C y el de la
inmunodeficiencia humana adquirida (VIH).
ARTICULO SOBRE LOS ACCIDENTES BIOLÓGICOS Y RIESGOS LABORALES
EN PERSONAL DE ENFERMERIA DE QUIRÓFANO.

Se define riesgo laboral como la probabilidad de que un trabajador sufra un


determinado daño derivado de su trabajo. Un factor de riesgo laboral es, por tanto,
un elemento o una condición de trabajo que puede desencadenar un daño a la salud
de un trabajador. Los factores de riesgo tienen una relación directa con las
condiciones de seguridad, y estas siempre tendrán su origen en alguno de los cuatro
aspectos del trabajo: lugar de trabajo, organización, tipo de actividad realizada y
condiciones materiales. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de
Riesgos Laborales, establece como principios básicos de la acción preventiva evitar
los riesgos y evaluar aquellos que no puedan evitarse.2,4 Como desarrollo del
artículo 6 de esta Ley, se publicó el Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre
protección de los trabajadores contra la exposición a agentes biológicos durante el
trabajo.

El accidente laboral, según el artículo 115 de la Ley General de Seguridad Social,


está definido como toda lesión corporal que el trabajador sufra a consecuencia del
trabajo realizado. El personal de enfermería y personal auxiliar los dos colectivos
que integran un mayor número de trabajadores y que ostentan, a su vez, el índice
más elevado de accidentes y enfermedades profesionales. Los factores de riesgo
relacionados con este sector y, concretamente con estos dos grupos, son muy
diversos y de entre los que se presentan con más frecuencia, los accidentes por
punción suponen el 85,3%, seguidos de los cortes.

Uno de los servicios del hospital que presenta mayor dificultad para los
profesionales, tanto por la complejidad de las tareas como por los riesgos laborales
a los que están expuestos, es el Servicio Quirúrgico.8 En esta área, el profesional
de enfermería no solo está expuesto a ellos durante un tiempo considerablemente
mayor que en otros servicios o entornos, sino que podría decirse que existe una
exposición casi constante.
ARTÍCULOS LOS RIESGOS MAS FRECUENTES EN EL ÁREA DE QUIRÓFANO.

Los quirófanos, debido al aparataje y a otras circunstancias, son un campo de


frecuentes riesgos. Podemos encontrar situaciones de riesgo en el uso de todo tipo
de material eléctrico, en el uso de láseres, la posición del paciente y riesgos de
alteración de la temperatura corporal, etc.

Riesgo de Infección: Como consecuencia de la intervención llevada a cabo.


Cuando se produce una intervención debemos tener en cuenta dos puntos
importantes, por un lado el “Campo Quirúrgico” y por otro el “Campo Estéril”. Dentro
del Campo Estéril debemos usar solo material estéril. Las batas del personal de
lavado se consideran estériles por delante del hombro hasta la cintura y las mangas
hasta 5 cm por encima del codo. Las mesas cubiertas con paños se consideran
estériles solo en la superficie. Las superficies estériles deben de estar en contacto
solo con otras superficies estériles. El Campo Estéril debe crearse lo más cerca
posible del momento en el cual va a ser utilizado.

Riesgo por uso de material eléctrico: Tanto la cirugía que se va a llevar a cabo,
como la anestesia van a depender en una gran proporción de equipos eléctricos
tales como monitores, equipos de endoscopia, bisturís eléctricos, etc. Por lo cual,
los peligros eléctricos más frecuentes son fuegos, descargas eléctricas y
quemaduras. La protección contra posibles peligros eléctricos dentro del quirófano
obliga al uso y al mantenimiento adecuado de todo el equipo quirúrgico y al
aislamiento y toma de tierra del paciente cuando utilizamos el bisturí eléctrico.

Riesgo en el uso del láser: Teniendo en cuenta que este tipo de láser sirve para
cortar, vaporizar, coagular y soldar tejidos, se traduce en que se manejan
temperaturas muy elevadas para llevar a cabo su misión que pueden generar
lesiones directas sobre la piel y los ojos, inhalación de humos, etc, que pueden
afectar tanto al paciente como al personal sanitario, por lo tanto, los pacientes
conscientes y todo el personal del quirófano deben utilizar protección ocular frente
al láser.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE
CLÍNICO.
Esta norma, establece los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos
obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación,
propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico. 2 Campo de
aplicación: Esta norma, es de observancia obligatoria para el personal del área de
la salud y los establecimientos prestadores de servicios de atención médica de los
sectores público, social y privado, incluidos los consultorios.

Todo expediente clínico, deberá tener los siguientes datos generales: Tipo, nombre
y domicilio del establecimiento y en su caso, nombre de la institución a la que
pertenece.

En su caso, la razón y denominación social del propietario o concesionario; 5.2.3


Nombre, sexo, edad y domicilio del paciente; y 5.2.4 Los demás que señalen las
disposiciones sanitarias.

El médico, así como otros profesionales o personal técnico que intervengan en la


atención del paciente, tendrán la obligación de cumplir las disposiciones de esta
norma, en forma ética y profesional.

Los expedientes clínicos son propiedad de la institución o del prestador de servicios


médicos que los genera, cuando éste, no dependa de una institución. En caso de
instituciones del sector público, además de lo establecido en esta norma, deberán
observar las disposiciones que en la materia estén vigentes. Sin perjuicio de lo
anterior, el paciente en tanto aportante de la información y beneficiario de la
atención médica, tiene derechos de titularidad sobre la información para la
protección de su salud, así como para la protección de la confidencialidad de sus
datos, en los términos de esta norma y demás disposiciones jurídicas que resulten
aplicables.

Para efectos de manejo de información, bajo los principios señalados en el numeral


anterior, dentro del expediente clínico se deberá tomar en cuenta lo siguiente: Los
datos personales contenidos en el expediente clínico, que posibiliten la
identificación del paciente, en términos de los principios científicos y éticos que
orientan la práctica médica, no deberán ser divulgados o dados a conocer. Cuando
se trate de la publicación o divulgación de datos personales contenidos en el
expediente clínico, para efectos de literatura médica, docencia, investigación o
fotografías, que posibiliten la identificación del paciente, se requerirá la autorización
escrita del mismo, en cuyo caso, se adoptarán las medidas necesarias para que
éste no pueda ser identificado.

Datos proporcionados al personal de salud, por el paciente o por terceros, mismos


que, debido a que son datos personales son motivo de confidencialidad, en términos
del secreto médico profesional y demás disposiciones jurídicas que resulten
aplicables. Unicamente podrán ser proporcionados a terceros cuando medie la
solicitud escrita del paciente, el tutor, representante legal o de un médico
debidamente autorizado por el paciente, el tutor o representante legal.

Los profesionales de la salud están obligados a proporcionar información verbal al


paciente, a quién ejerza la patria potestad, la tutela, representante legal, familiares
o autoridades competentes. Cuando se requiera un resumen clínico u otras
constancias del expediente clínico, deberá ser solicitado por escrito. Son
autoridades competentes para solicitar los expedientes clínicos las autoridades
judiciales, órganos de procuración de justicia y autoridades administrativas.

Las notas en el expediente deberán expresarse en lenguaje técnico-médico, sin


abreviaturas, con letra legible, sin enmendaduras ni tachaduras y conservarse en
buen estado.

De manera optativa, se podrán utilizar medios electrónicos, magnéticos,


electromagnéticos, ópticos, magnetoópticos o de cualquier otra tecnología en la
integración de un expediente clínico, en los términos de las disposiciones jurídicas
aplicables.
ARTICULO “CARTA DE LOS DERECHOS GENERALES DE LOS PACIENTES”.

El Programa Nacional de Salud destaca la importancia del respeto a los derechos


de los pacientes, fomentando una cultura de servicio orientada a satisfacer sus
demandas, lo que entraña respetar su dignidad y autonomía, garantizar la
confidencialidad de la información generada en la relación médico-paciente y
brindar una atención que minimice los múltiples puntos de espera.

1. RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA ADECUADA: El paciente tiene derecho a que la


atención médica se le otorgue por personal preparado de acuerdo a las necesidades
de su estado de salud y a las circunstancias en que se brinda la atención; así como
a ser informado cuando requiera referencia a otro médico.

2. RECIBIR TRATO DIGNO Y RESPETUOSO: El paciente tiene derecho a que el


médico, la enfermera y el personal que le brinden atención médica, se identifiquen
y le otorguen un trato digno, con respeto a sus convicciones personales y morales,
principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de
pudor y a su intimidad, cualquiera que sea el padecimiento que presente, y se haga
extensivo a los familiares o acompañantes.

3. RECIBIR INFORMACIÓN SUFICIENTE, CLARA, OPORTUNA Y VERAZ: El


paciente, o en su caso el responsable, tienen derecho a que el médico tratante les
brinde información completa sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento; se
exprese siempre en forma clara y comprensible; se brinde con oportunidad con el
fin de favorecer el conocimiento pleno del estado de salud del paciente y sea
siempre veraz, ajustada a la realidad.

4. DECIDIR LIBREMENTE SOBRE SU ATENCIÓN: El paciente, o en su caso el


responsable, tienen derecho a decidir con libertad, de manera personal y sin
ninguna forma de presión, aceptar o rechazar cada procedimiento diagnóstico o
terapéutico ofrecido, así como el uso de medidas extraordinarias de supervivencia
en pacientes terminales.
5. OTORGAR O NO SU CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE INFORMADO: El
paciente, o en su caso el responsable, en los supuestos que así lo señale la
normativa, tiene derecho a expresar su consentimiento, siempre por escrito, cuando
acepte sujetarse con fines de diagnóstico o terapéuticos, a procedimientos que
impliquen un riesgo, para lo cual deberá ser informado en forma amplia y completa
en qué consisten, de los beneficios que se esperan, así como de las complicaciones
o eventos negativos que pudieran presentarse a consecuencia del acto médico. Lo
anterior incluye las situaciones en las cuales el paciente decida participar en
estudios de investigación o en el caso de donación de órganos.

6. SER TRATADO CON CONFIDENCIALIDAD: El paciente tiene derecho a que


toda la información que exprese a su médico, se maneje con estricta
confidencialidad y no se divulgue más que con la autorización expresa de su parte,
incluso la que derive de un estudio de investigación al cual se haya sujetado de
manera voluntaria; lo cual no limita la obligación del médico de informar a la
autoridad en los casos previstos por la ley.

7. CONTAR CON FACILIDADES PARA OBTENER UNA SEGUNDA OPINIÓN: El


paciente tiene derecho a recibir por escrito la información necesaria para obtener
una segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados
con su estado de salud.

8. RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE URGENCIA: Cuando está en


peligro la vida, un órgano o una función, el paciente tiene derecho a recibir atención
de urgencia por un médico, en cualquier establecimiento de salud, sea público o
privado, con el propósito de estabilizar sus condiciones.

9. CONTAR CON UN EXPEDIENTE CLÍNICO: El paciente tiene derecho a que el


conjunto de los datos relacionados con la atención médica que reciba sean
asentados en forma veraz, clara, precisa, legible y completa en un expediente que
deberá cumplir con la normativa aplicable y cuando lo solicite, obtener por escrito
un resumen clínico veraz de acuerdo al fin requerido.
10. SER ATENDIDO CUANDO SE INCONFORME POR LA ATENCIÓN MÉDICA
RECIBIDA: El paciente tiene derecho a ser escuchado y recibir respuesta por la
instancia correspondiente cuando se inconforme por la atención médica recibida de
servidores públicos o privados. Así mismo tiene derecho a disponer de vías alternas
a las judiciales para tratar de resolver un conflicto con el personal de salud.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SSA2-2005, PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES
NOSOCOMIALES.
Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deberán seguirse para la
prevención, vigilancia y control epidemiológicos de las infecciones nosocomiales
que afectan la salud de la población usuaria de los servicios médicos prestados por
los hospitales.

Antisepsia, al uso de un agente químico en piel u otros tejidos vivos con el


propósito de inhibir o destruir microorganismos.

Áreas de alto riesgo, a las áreas de cuidados intensivos, unidad de trasplantes,


unidades de quemados y las que defina el Comité de Detección y Control de las
Infecciones Nosocomiales.

Asociación epidemiológica, a la situación en que dos o más casos comparten las


características de tiempo, lugar y persona.

Barrera Máxima, al conjunto de procedimientos que incluye el lavado de manos


con jabón antiséptico, uso de gorro, cubrebocas, bata y guantes, la aplicación de
antiséptico para la piel del paciente y la colocación de un campo estéril para limitar
el área donde se realizará el procedimiento; con excepción del gorro y cubrebocas,
todo el material de uso debe estar estéril.

Contacto de infección nosocomial, a la persona, paciente o personal de salud,


cuya asociación con uno o más casos de infección nosocomial, la sitúe en riesgo de
contraer el o los agentes infectantes.

Control de infección nosocomial, a las acciones encaminadas a limitar la


ocurrencia de casos y evitar su propagación.

Desinfección, a la destrucción o eliminación de todos los microorganismos


vegetativos, pero no de las formas esporuladas de bacterias y hongos de cualquier
objeto inanimado.

La vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales deberá realizarse a través


de un sistema que unifique criterios para la recopilación dinámica, sistemática y
continua de la información generada por cada unidad de atención médica para su
procesamiento, análisis, interpretación, difusión y utilización en la resolución de
problemas epidemiológicos y de operación por los niveles técnico-administrativos
en las distintas instituciones de salud conforme se establezca en la normatividad
aplicable.

La vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales considera los


subcomponentes de información, supervisión, evaluación, coordinación,
capacitación en servicio e investigación, como base para su funcionamiento
operativo adecuado dentro del sistema de vigilancia epidemiológica de las
infecciones nosocomiales.

La información epidemiológica generada por la RHOVE tendrá uso clínico,


epidemiológico, estadístico

y de salud pública. Su manejo observará los principios de confidencialidad para


proteger la identidad individual de los pacientes.

La información epidemiológica de las infecciones nosocomiales deberá ser


registrada en los formularios establecidos por el nivel normativo tanto de la
Secretaría de Salud como de sus equivalentes en otras instituciones del SNS, para
el análisis general y particular, y deberá retroalimentar a todo el sistema.

La RHOVE aportará la información necesaria para que se establezcan los


indicadores para la evaluación y seguimiento del sistema de vigilancia
epidemiológica de las infecciones adquiridas en el hospital, así como de su
comportamiento epidemiológico, según se establece en la normatividad para la
certificación de hospitales.

La notificación inmediata de casos de infección nosocomial se realizará conforme a


la lista de padecimientos referida en los manuales de procedimientos para la
vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales expedidos por la Secretaría
de Salud y deberán ser comunicados por la vía más rápida según lo señalado en la
misma.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-026-SSA3-2012, PARA LA PRÁCTICA DE
LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA.

La presente norma tiene por objeto, establecer los criterios y características


mínimas que deben observar los profesionales y técnicos del área de la salud, que
intervengan en la cirugía mayor ambulatoria, así como de las características y
criterios administrativos, de organización y funcionamiento de los establecimientos

para la atención médica, donde se practique ésta.

Esta norma es de observancia obligatoria para los profesionales y técnicos del área
de la salud, así como para los establecimientos para la atención médica de los
sectores público, social y privado, donde se practique cirugía mayor ambulatoria.

Cirugía mayor ambulatoria, a los procedimientos quirúrgicos que se llevan a cabo


bajo diversos tipos de anestesia que no requieren de cuidados postoperatorios
especiales, ni prolongados y el paciente puede ser dado de alta en un lapso no
mayor de 12 horas, a partir del ingreso a la unidad de cirugía mayor ambulatoria.

Unidad de cirugía mayor ambulatoria, al conjunto de locales, áreas y servicios,


que cuentan con la infraestructura física y equipamiento necesarios para la
atención, en los periodos pre, trans y post-quirúrgicos, de los pacientes que
requieren ser sometidos a procedimientos de cirugía mayor ambulatoria.

La unidad de cirugía mayor ambulatoria independiente de un hospital, deberá


contar con licencia sanitaria y aviso de responsable sanitario;
La unidad de cirugía mayor ambulatoria ligada a un hospital, no requiere
licencia sanitaria en particular, ya que funciona al amparo de la expedida al
establecimiento hospitalario.
Para la selección de pacientes candidatos a cirugía mayor ambulatoria, se deben
observar los siguientes criterios:
Que se haya llevado a cabo programación previa de la cirugía;
Que la valoración preanestésica y de especialidades médicas, que resulten
necesarias, se lleven a cabo dentro de los 5 días previos a la cirugía;
Por tratarse de una cirugía mayor ambulatoria, deben solicitarse los mismos
estudios de laboratorio y gabinete que se requieren para los casos manejados por
la cirugía convencional, además de los que están descritos en la Norma Oficial
Mexicana referida en el numeral 3.1 de esta norma, que establecen tanto el riesgo
quirúrgico como el del manejo anestésico.

Criterios de exclusión para la práctica de la cirugía mayor ambulatoria:

Necesidad de transfusión sanguínea;

Necesidad de hospitalización;

Empleo, durante tiempo prolongado, de medicamentos potencializadores de los


anestésicos.

El paciente tendrá un ayuno mínimo de 8 horas, excepto en menores de 3 años,


para los cuales aplicarán las indicaciones que precise el anestesiólogo responsable
del procedimiento anestésico o en su caso, el cirujano responsable del
procedimiento quirúrgico.

Al concluir la cirugía, el médico anestesiólogo, de acuerdo con el cirujano,


determinarán el momento oportuno para el traslado del paciente al área de
recuperación.
ARTÍCULO 474. ACCIDENTE DE TRABAJO ES TODA LESIÓN ORGÁNICA O
PERTURBACIÓN FUNCIONAL INMEDIATA O POSTERIOR, O LA MUERTE,
PRODUCIDA REPENTINAMENTE EN EJERCICIO, O CON MOTIVO DEL
TRABAJO, CUALESQUIERA QUE SEAN EL LUGAR Y EL TIEMPO EN QUE SE
PRESTE.
Los accidentes laborales están relacionados con las actividades propias del trabajo
contratado, de tal manera que, si ocurren por realizar actividades distintas a las
relacionadas con la empresa contratante, entonces no pueden calificarse como
riesgos de trabajo.
accidente de trabajo. no puede considerarse como tal si al momento en que
aconteció dentro de la jornada laboral, el trabajador no desarrollaba una actividad
relacionada con la empresa, sino a favor de un tercero. Los riesgos de trabajo son
los accidentes o enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio
o con motivo del trabajo, y el accidente de trabajo consiste en las lesiones orgánicas
o perturbaciones funcionales inmediatas o posteriores, e incluso la muerte,
producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que
sean el lugar y el tiempo en que se preste, así como los acontecidos al trasladarse
el trabajador directamente de su domicilio al lugar de trabajo o de éste a aquél.
Ahora bien, en la exposición de motivos de la Ley Federal del Trabajo publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 1o. de abril de 1970, respecto a los accidentes
de trabajo se estableció que en la definición de accidente se considera como "lugar
de trabajo "no solamente los espacios cerrados en que está instalada la empresa,
sino cualquier lugar, la vía pública u otro local, al que se hubiese trasladado al
trabajador; y como "tiempo de trabajo", todo momento en que el obrero esté
desarrollando una actividad relacionada con la empresa. Por tanto, cuando un
trabajador sufre un accidente dentro de su jornada de trabajo, pero realizando
actividades que no corresponden a las de la empresa para la que trabaja, no puede
calificarse como riesgo profesional, si en el momento en que aconteció no
desarrollaba una actividad relacionada con la empresa, sino a favor de una persona
ajena a ésta.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-018-STPS-2015. SISTEMA ARMONIZADO
PARA LA IDENTIFICACION Y COMUNICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS POR
SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
Que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 46, fracción I, de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
presentó ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y
Salud en el Trabajo, en su Séptima Sesión Ordinaria, celebrada el 12 de agosto de
2014, el Anteproyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-018-
STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por
sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
Objetivo
Establecer los requisitos para disponer en los centros de trabajo del sistema
armonizado de identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias
químicas peligrosas, a fin de prevenir daños a los trabajadores y al personal que
actúa en caso de emergencia.
DEFINICIONES.
Aspiración: La entrada de una sustancia química peligrosa o mezcla de un líquido
o sólido en la tráquea o en las vías respiratorias inferiores directamente por vía oral
o nasal, o indirectamente por regurgitación (bronca aspiración).
Comunicación de peligros: Es la transmisión clara, veraz y sencilla a los
trabajadores, de la información (gráfica y escrita) actualizada de una sustancia o
mezcla, por medio de la señalización y/u hoja de datos de seguridad, que incluye
las características físicas, químicas y de toxicidad; las medidas preventivas para su
uso y manejo, mismas que se deben tomar en cuenta, a fin de prever cualquier
afectación o daño a los trabajadores o centro de trabajo, así como de las medidas
de atención en caso de emergencia.
Clase de peligro: La naturaleza del peligro físico, para la salud o al medio
ambiente. Por ejemplo: sólido inflamable, cancerígeno y toxicidad aguda por vía
oral.
Identificación de la sustancia: El nombre o el número que figura en la etiqueta o
en la Hoja de Datos de Seguridad, HDS, de una sustancia química peligrosa o
mezcla y que permite identificarla durante su manejo. Por ejemplo: en el transporte,
el consumo o el centro de trabajo.
Peligro: La capacidad intrínseca de las propiedades y características físicas,
químicas o de toxicidad de una sustancia química peligrosa o mezcla para generar
un daño al trabajador o en el centro de trabajo.
Riesgo: La probabilidad de que los efectos nocivos de una sustancia química
peligrosa o mezcla por una exposición crónica o aguda de los trabajadores altere
su salud o, por su capacidad de arder, explotar, corroer, entre otras.
Toxicidad: La capacidad de una sustancia química peligrosa o mezcla para causar
daño o efectos adversos biológicos a la salud de un organismo vivo trabajo.
Símbolo: El elemento gráfico que sirve para proporcionar información de manera
concisa.

ARTICULO 5.- A NINGUNA PERSONA PODRÁ IMPEDIRSE QUE SE DEDIQUE


A LA PROFESIÓN, INDUSTRIA, COMERCIO O TRABAJO QUE LE ACOMODE,
SIENDO LÍCITOS.

A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria,


comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo
podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de
tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley,
cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del
producto de su trabajo, sino por resolución judicial.

La ley determinará en cada entidad federativa, cuáles son las profesiones que
necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo
y las autoridades que han de expedirlo. Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos
personales sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo
impuesto como pena por la autoridad judicial, el cual se ajustará a lo dispuesto en
las fracciones I y II del artículo 123.

En cuanto a los servicios públicos, sólo podrán ser obligatorios, en los términos que
establezcan las leyes respectivas, el de las armas y los jurados, así como el
desempeño de los cargos concejiles y los de elección popular, directa o indirecta.
Las funciones electorales y censales tendrán carácter obligatorio y gratuito, pero
serán retribuidas aquéllas que se realicen profesionalmente en los términos de esta
Constitución y las leyes correspondientes. Los servicios profesionales de índole
social serán obligatorios y retribuidos en los términos de la ley y con las excepciones
que ésta señale.

El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o convenio
que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la
libertad de la persona por cualquier causa. Tampoco puede admitirse convenio en
que la persona pacte su proscripción o destierro, o en que renuncie temporal o
permanentemente a ejercer determinada profesión, industria o comercio. El contrato
de trabajo sólo obligará a prestar el servicio convenido por el tiempo que fije la ley,
sin poder exceder de un año en perjuicio del trabajador, y no podrá extenderse, en
ningún caso, a la renuncia, pérdida o menoscabo de cualquiera de los derechos
políticos o civiles. La falta de cumplimiento de dicho contrato, por lo que respecta al
trabajador, sólo obligará a éste a la correspondiente responsabilidad civil, sin que
en ningún caso pueda hacerse coacción sobre su persona.

LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA:


INTERVENCIONES PREVENTIVAS PARA LA SEGURIDAD EN EL PACIENTE
QUIRÚRGICO.
Forma parte de las guías que integrarán el catálogo maestro de guías de práctica
clínica, el cual se instrumentará a través del Programa de Acción Desarrollo de
Guías de Práctica Clínica, de acuerdo con las estrategias y líneas de acción que
considera el Programa Nacional de Salud 2007- 2012. La finalidad de este catálogo,
es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones clínicas
basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible. Esta
guía pone a disposición del personal del segundo y tercer nivel de atención, las
recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de
estandarizar las acciones nacionales sobre: 1. Fortalecer la capacidad de los
prestadores de servicio para aplicar las estrategias de mejora y promover un
enfoque sistémico de la seguridad del paciente quirúrgico. 2. Promover acciones
específicas para que los equipos sigan de forma sistemática las medidas de
seguridad esenciales, minimizando así los riesgos que ponen en peligro la vida y el
bienestar de los pacientes quirúrgicos. 3. Prevenir errores que involucren cirugías
en el sitio, procedimiento o paciente correcto. 4. Reforzar las prácticas de seguridad
establecidas, fomentar la comunicación y el trabajo en equipo entre disciplinas
clínicas.
Lo anterior favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención
médica, contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las
comunidades, que constituye el objetivo central y la razón de ser de los servicios de
salud.
El problema de la seguridad de la cirugía está ampliamente reconocido en todo el
mundo, estudios realizados en países desarrollados confirman la magnitud y
omnipresencia del problema, en países en desarrollo, el mal estado de las
infraestructuras y del equipo, la irregularidad del suministro, la calidad de los
medicamentos, las deficiencias en la gestión organizativa, la lucha contra las
infecciones, la deficiente capacidad y formación del personal y la grave escasez de
recursos financieros son factores que contribuyen a aumentar las dificultades. Por
consiguiente, es fundamental que países como México se sumen a iniciativas
mundiales que promueven un enfoque sistémico de la seguridad de la cirugía con
el objetivo de salvar la vida de millones de personas a través del establecimiento de
normas básicas de seguridad que puedan aplicarse al Sistema de salud mexicano.
Algunas de las iniciativas fundamentales son la implementación de las 6 metas
internacionales para la seguridad del paciente, dentro de las cuales la cuarta meta
establece como objetivo fundamental “garantizar cirugías en el lugar correcto, con
el procedimiento correcto y al paciente correcto”
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SEGOB-2011, SEÑALES Y AVISOS
PARA PROTECCION CIVIL – COLORES, FORMAS Y SIMBOLOS A UTILIZAR.
El objetivo del Sistema Nacional de Protección Civil es el de proteger a la persona
y a la sociedad ante la eventualidad de una emergencia o un desastre, provocado
por agentes perturbadores de origen natural o humano, a través de acciones que
reduzcan o eliminen la pérdida de vidas humanas, la afectación de la planta
productiva, la destrucción de bienes materiales, el daño a la naturaleza y la
interrupción de las funciones esenciales de la sociedad. Una de estas acciones es
la implementación de señales y avisos sobre protección civil, que permitan a la
población identificar y advertir áreas o condiciones que representen riesgo para su
salud e integridad física, así como ubicar equipos para la respuesta a emergencias,
e instalaciones o servicios de atención a la población en caso de desastre. Para
lograr lo anterior, es necesario normalizar las características de las señales y avisos
que se aplican en el ámbito de la protección civil, con el fin de que cumplan
correctamente con la función para la cual fueron creadas y de que la población las
identifique y comprenda. La presente norma complementa a la Norma Oficial
Mexicana NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e
identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías, emitida por la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en lo referente a las señales sobre
protección civil no previstas en ésta.
Centro de Triage: Espacio asignado en el sitio de una emergencia, donde se
reciben y clasifican a las víctimas de acuerdo a sus lesiones y probabilidades de
sobrevivencia.
Emergencia: Situación anormal que puede causar un daño a la sociedad y propiciar
un riesgo excesivo para la seguridad e integridad de la población en general.
Prevención: Conjunto de acciones y mecanismos tendientes a reducir riesgos, así
como evitar o disminuir los efectos del impacto destructivo de los fenómenos
perturbadores sobre la vida y bienes de la población, la planta productiva, los
servicios públicos y el medio ambiente.
Vulnerabilidad: Grado de susceptibilidad con la que un sistema afectable puede
cambiar su estado normal a uno de desastre, por el impacto de un agente
perturbador.
Zona de Menor Riesgo: Sitio dentro de una instalación, cuyas condiciones de
seguridad permiten a las personas refugiarse de manera provisional ante la
amenaza u ocurrencia de un fenómeno perturbador.

Señales informativas: Son aquellas que facilitan a la población, la identificación de


condiciones seguras.
ARTICULO 34 SOBRE LA SEGURIDAD DE PROTECCION EN EL CAMPO
LABORAL.
Para los efectos de esta ley, serán reputados como riesgos del trabajo los
accidentes, las enfermedades profesionales y las enfermedades de trabajo a que
están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con motivo del trabajo. Se
considerarán accidentes del trabajo toda lesión orgánica o perturbación funcional,
inmediata o posterior, o la muerte producida repentinamente en el ejercicio o con
motivo del trabajo, cualquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste, así
como los que ocurran al trabajador al trasladarse directamente de su domicilio al
lugar en que desempeñe su trabajo o viceversa. Así mismo, se consideran riesgos
del trabajo las enfermedades profesionales y las enfermedades señaladas por las
leyes del trabajo.

Para los efectos de esta Ley, los servicios de salud, atendiendo a los prestadores
de los mismos, se clasifican en:

1. Servicios públicos a la población en general;


2. Servicios a derechohabientes de instituciones públicas de seguridad social o
los que con sus propios recursos o por encargo del Poder Ejecutivo Federal,
presten las mismas instituciones a otros grupos de usuarios;
3. Servicios sociales y privados, sea cual fuere la forma en que se contraten, y
4. Otros que se presten de conformidad con lo que establezca la autoridad
sanitaria.
ARTICULO 39 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO

Si vencido el término que se hubiese fijado subsiste la materia del trabajo, la relación
quedará prorrogada por todo el tiempo que perdure dicha circunstancia.

Se entiende por relación de trabajo para capacitación inicial, aquella por virtud de la
cual un trabajador se obliga a prestar sus servicios subordinados, bajo la dirección
y mando del patrón, con el fin de que adquiera los conocimientos o habilidades
necesarios para la actividad para la que vaya a ser contratado. La vigencia de la
relación de trabajo a que se refiere el párrafo anterior, tendrá una duración máxima
de tres meses o en su caso, hasta de seis meses sólo cuando se trate de
trabajadores para puestos de dirección, gerenciales y demás personas que ejerzan
funciones de dirección o administración en la empresa o establecimiento de carácter
general o para desempeñar labores que requieran conocimientos profesionales
especializados. Durante ese tiempo el trabajador disfrutará del salario, la garantía
de la seguridad social y de las prestaciones de la categoría o puesto que
desempeñe. Al término de la capacitación inicial, de no acreditar competencia el
trabajador, a juicio del patrón, tomando en cuenta la opinión de la Comisión Mixta
de Productividad, Capacitación y Adiestramiento en los términos de esta Ley, así
como a la naturaleza de la categoría o puesto, se dará por terminada la relación de
trabajo, sin responsabilidad para el patrón. Artículo 39-C. La relación de trabajo con
periodo a prueba o de capacitación inicial, se hará constar por escrito garantizando
la seguridad social del trabajador; en caso contrario se entenderá que es por tiempo
indeterminado, y se garantizarán los derechos de seguridad social del trabajador.
Artículo 39-D. Los periodos a prueba y de capacitación inicial son improrrogables.
Dentro de una misma empresa o establecimiento, no podrán aplicarse al mismo
trabajador en forma simultánea o sucesiva periodos de prueba o de capacitación
inicial, ni en más de una ocasión, ni tratándose de puestos de trabajo distintos, o de
ascensos, aun cuando concluida la relación de trabajo surja otra con el mismo
patrón, a efecto de garantizar los derechos de la seguridad social del trabajador.
ARTICULO 134- OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.

Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo que les sean aplicables.

II. Observar las disposiciones contenidas en el reglamento y las normas oficiales


mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así como
las que indiquen los patrones para su seguridad y protección personal.

III.- Desempeñar el servicio bajo la dirección del patrón o de su representante, a


cuya autoridad estarán subordinados en todo lo concerniente al trabajo.

IV.- Ejecutar el trabajo con la intensidad, cuidado y esmero apropiados y en la forma,


tiempo y lugar convenidos.

V.- Dar aviso inmediato al patrón, salvo caso fortuito o de fuerza mayor, de las
causas justificadas que le impidan concurrir a su trabajo.

VI.- Restituir al patrón los materiales no usados y conservar en buen estado los
instrumentos y útiles que les haya dado para el trabajo, no siendo responsables por
el deterioro que origine el uso de estos objetos, ni del ocasionado por caso fortuito,
fuerza mayor, o por mala calidad o defectuosa construcción.

VI.- Restituir al patrón los materiales no usados y conservar en buen estado los
instrumentos y útiles que les haya dado para el trabajo, no siendo responsables por
el deterioro que origine el uso de estos objetos, ni del ocasionado por caso fortuito,
fuerza mayor, o por mala calidad o defectuosa construcción.

VII.- Observar buenas costumbres durante el servicio.

VIII.- Prestar auxilios en cualquier tiempo que se necesiten, cuando por siniestro o
riesgo inminente peligren las personas o los intereses del patrón o de sus
compañeros de trabajo.

IX.- Integrar los organismos que establece esta Ley.


NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-170-SSA1-1998, PARA LA PRACTICA DE
ANESTESIOLOGIA.

La Anestesiología es una rama de la medicina especializada en la atención médica


de los pacientes que son sometidos a procedimientos médico-quirúrgicos,
obstétricos o de otra índole, en estado de inconsciencia, insensibilidad al dolor, al
estrés emocional o a una combinación de los anteriores, producidos por la
administración por distintas vías de sustancias farmacológicas, por lo que también
se dedica al cuidado y protección de las funciones de sistemas vitales como el
nervioso central, al nervioso autónomo, el cardiovascular, el respiratorio, el hepato-
renal y el hematopoyético, con el propósito de mantener la homeostasis del
organismo humano. Sus campos de aplicación se extienden al cuidado de pacientes
que son sometidos a procedimientos diagnósticos o terapéuticos, al tratamiento del
dolor agudo y crónico y al manejo de enfermos graves a solicitud del médico a cargo
de la unidad de cuidados intensivos.

Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios y procedimientos que se


deberán observar para la práctica de la anestesiología, así como los requisitos
mínimos obligatorios que deberán reunir los profesionales y establecimientos,
donde se practique esta especialidad.

Para los efectos de esta Norma Oficial Mexicana se entiende por: Anestesia general,
a la privación total de la sensibilidad del cuerpo, por la acción de agentes
farmacológicos.

Evaluación preanestésica, al protocolo de estudio que permite establecer el estado


físico y la historia médica que conlleva al establecimiento de un plan anestesiológico
de acuerdo a su análisis.

Cuidados transanestésicos, a la serie de conductas aplicadas a la vigilancia y


cuidado de la homeostasis del paciente anestesiado.
Cuidados postanestésicos, a la serie de conductas tendientes a la vigilancia y
cuidado de la homeostasis del paciente durante el proceso de recuperación de la
anestesia.

Exámenes de gabinete esenciales, a los estudios indispensables para la


administración de la anestesia, que en los pacientes que lo requieran deberá incluir
valoración cardiopulmonar, especificándose el riesgo en grados y acompañándose
de un electrocardiograma, cuyo registro deberá ser practicado previo al
procedimiento.

Responsabilidades de los prestadores de servicios de anestesiología:

1. -Determinar el estado físico del paciente y de ser necesario, convocará a


otros especialistas para desarrollar un plan de cuidados anestésicos. Asimismo,
comunicará al paciente, representante legal o familiar más cercano en vínculo, el
plan anestésico propuesto y los riesgos inherentes al procedimiento, obteniéndose
la carta de consentimiento bajo información e indicará la prescripción apropiada de
la medicación preanestésica necesaria.
2. Identificar al paciente en la sala de operaciones, confirmar el diagnóstico, el
consentimiento informado, la cirugía propuesta y evaluar al paciente antes de la
inducción anestésica.
3. Examinar el buen funcionamiento del equipo antes de la inducción
anestésica. El desarrollo de protocolos facilita la verificación.
4. Proporcionar al paciente trato respetuoso y digno de acuerdo a la ética
médica.
5. Iniciar el procedimiento anestésico sólo con la presencia del cirujano. 8.6
Conducir personalmente la anestesia y permanecer en la sala quirúrgica durante
todo el procedimiento.
PROTOCOLO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS INTERNACIONALES
DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

La búsqueda por garantizar la seguridad y la satisfacción de expectativas en la


atención de la salud, ha llevado a nuestra Institución a desarrollar estrategias
orientadas a implementar mejora en los procesos asistenciales, y un cambio radical
en la cultura de la organización. El desarrollo de un modelo de calidad y de una
estructura que favorezca este cambio, ha permitido lograr importantes avances en
esta dirección. El propósito de las Metas Internacionales para la Seguridad del
Paciente es promover mejoras específicas con relación a la seguridad, por medio
del desarrollo de un sistema que permita identificar políticas globales para el
cumplimiento de las mismas, y brindar una atención segura y de calidad.

META 1. IDENTIFICAR CORRECTAMENTE A LOS PACIENTES: El personal del


Instituto debe prevenir errores en la Identificación de los pacientes, considerando
que se pueden presentar en todos los procesos de atención en los que participan
diversos profesionales de la salud, para ello utiliza tres identificadores NOMBRE
COMPLETO DEL PACIENTE, LA FECHA DE NACIMIENTO y EL NÚMERO DE
REGISTRO antes de la realización de los procedimientos médico quirúrgicos,
técnicos o administrativos, en forma confiable e inequívoca en las distintas áreas
asistenciales.

META 2. MEJORAR LA COMUNICACIÓN EFECTIVA: El personal del Instituto


previene errores que involucran las comunicaciones más propensas al error, y utiliza
el proceso de escuchar, escribir, leer y confirmar en la comunicación verbal de
indicaciones y/o en situaciones de urgencia que se pueden dar durante los procesos
asistenciales en las áreas de hospitalización, urgencias, terapia Intensiva,
quemados y quirófano.

META 3. MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS DE ALTO


RIESGO: El personal del Instituto previene la administración errónea de Electrolitos
Concentrados, quimioterapéuticos, radiofármacos, insulinas, anticoagulantes vía
parenteral, se identifican con alerta visual (círculo rojo), separados del resto de los
medicamentos y se realiza doble verificación en los procesos de preparación y
ministración en las áreas de hospitalización de Ortopedia, Rehabilitación,
Quirófanos, Unidad de Cuidados Intensivos, Quemados, Consulta Externa de
Ortopedia, Imagenología y Urgencias.

META 4. PROCEDIMIENTOS CORRECTOS GARANTIZAR CIRUGÍAS EN EL


LUGAR CORRECTO, CON EL PROCEDIMIENTO CORRECTO Y AL PACIENTE
CORRECTO: El personal del Instituto debe garantizar el cumplimiento del protocolo
universal antes de realizar los procedimientos quirúrgicos dentro y fuera del
quirófano. Así como cumplir en la confirmación de la información en el momento
inmediatamente previo al inicio de la administración de sangre, hemocomponentes
y de realizar procedimientos invasivos en las áreas de asistencia médico quirúrgica:
Hospitalización, Quirófano, Unidad de Cuidados Intensivos, Quemados, Urgencias,
Consulta Externa de Oftalmología, Otorrinolaringología, Imagenología y Urgencias.

META 5. REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA


ATENCION SANITARIA: El personal del Instituto debe reducir el riesgo de
infecciones asociadas a la atención sanitaria y cumple con el protocolo de Higiene
de Manos basado en lineamientos que marca la Organización Mundial de la Salud
(OMS), cumple con realizarla en los cinco momentos y aplica las medidas
universales para la prevención de infecciones en todas las áreas asistenciales de
Rehabilitación, Ortopedia, Otorrinolaringología, Oftalmología, Medicina del Deporte,
Audiología, Foniatría y Patología del Lenguaje, Consulta Externa, Quirófanos,
Unidad de Cuidados Intensivos, Servicios Auxiliares de Diagnóstico, Quemados y
Urgencias.

META 6. REDUCIR EL RIESGO DE DAÑO AL PACIENTE POR CAUSA DE


CAÍDAS: El personal del Instituto debe valorar el riesgo de caídas desde la
evaluación inicial de los pacientes, revalorar el riesgo de acuerdo a los cambios en
el estado de los pacientes, reducir el riego de caídas y cumplir con el Protocolo para
la Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados (PRT-DQ-02), en las áreas
asistenciales donde se brinda atención Médica Quirúrgica.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SSA2-1993, PARA LA DISPOSICIÓN DE
SANGRE HUMANA Y SUS COMPONENTES CON FINES TERAPÉUTICOS.

Esta Norma tiene por objeto uniformar las actividades, criterios, estrategias y
técnicas operativas del Sistema Nacional de Salud, en relación con la disposición
de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.

Sangre total: Tejido hemático no fraccionado, de más de seis horas después de su


recolección.

Concentrado de eritrocitos pobre en leucocitos: Glóbulos rojos en los que se ha


eliminado la mayor parte del plasma y de otras células sanguíneas por remoción de
la capa blanca sobrenadante.

Concentrado de eritrocitos lavados: Glóbulos rojos de los que se han removido


en proporción suficiente el plasma y otras células sanguíneas, mediante baños
sucesivos con solución salina isotónica. 3.1.8 concentrado de eritrocitos
congelados: Glóbulos rojos en una solución criopreservadora, que permite
incrementar su periodo de vigencia conservados a bajas temperaturas.

Plasma fresco: El que se encuentra en el lapso de las primeras seis horas después
de la recolección.

Plasma fresco congelado: El que se congela en el lapso de las primeras seis


horas, después de la recolección y así se conserva.

En la realización de los actos de disposición de sangre o de sus componentes, se


deberán emplear técnicas seguras, asépticas y que permitan una identificación
precisa de las unidades recolectadas. Los equipos para la recolección y transfusión
utilizados deberán ser desechables y libres de pirógenos.

La sangre y sus componentes con fines transfusionales se podrá recolectar por


extracción simple, aféresis o por técnicas de rescate perioperatorio. La venopunción
para recolectar sangre por extracción simple, o algún componente sanguíneo
mediante aféresis, deberá hacerse en áreas cutáneas libre de lesiones y se realizará
después de su limpieza y antisepsia cuidadosas. 4.6 La recolección de sangre o de
sus componentes, deberá hacerse en un ambiente y condiciones que garanticen
seguridad, bienestar y respeto para el disponente, el receptor y el personal de salud.
Estos requisitos y condiciones deberán mantenerse cuando la recolección de
sangre se realice en unidades móviles.

Manejo y selección de disponentes alogénicos;

El personal del banco de sangre deberá proporcionar a los disponentes previamente


a la recolección de sangre o de componentes sanguíneos, el folleto de
autoexclusión confidencial (véase el apartado C.5 de esta Norma), con la finalidad
de permitir que un candidato (o disponente) se pueda excluir mediante cualquiera
de los mecanismos siguientes: a) Que se autoexcluya antes de la selección médica,
condicionado por el material educativo que contiene el folleto; b) Que el sujeto
inquiera con el médico las incógnitas que le hubiesen surgido con la información
contenida en el folleto y, mediante su interlocución, el médico pueda identificar
prácticas o condiciones de riesgo a las que el candidato hubiese estado expuesto y
de esta manera lo excluya; c) Que el sujeto con antecedentes o con prácticas de
riesgo para adquirir los virus de la inmunodeficiencia humana o de la hepatitis, que
ya hubiese proporcionado su sangre o componentes sanguíneos, tenga la facilidad,
mediante el talón a que hace referencia el inciso d) del apartado C.5 de esta Norma,
para notificar confidencialmente que no considera apta su sangre o componentes
de ésta para uso transfusional y consecuentemente se les dé destino final
inmediatamente después de su recolección.
GUIA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

El consentimiento informado es un concepto que ha evolucionado con el tiempo


hasta convertirse en pieza clave de la relación entre los profesionales y los
pacientes una vez superada la tradicional concepción paternalista de dicha relación.
Las leyes reguladoras de los derechos de las personas en el ámbito sanitario
otorgan un protagonismo creciente a los pacientes en la toma de decisiones que les
afectan, de modo que los profesionales sanitarios, además de los conocimientos y
competencia técnica, tienen que ser capaces de ayudar a los pacientes a
comprender la situación en la que se encuentran para poder decidir al respecto.
Esta nueva realidad legal y su implicación en las relaciones clínico-asistenciales
requiere de los profesionales sanitarios un esfuerzo mayor, pues tienen que
transmitir la información necesaria sobre la que los pacientes sustenten sus
decisiones, y además deben tener en cuenta que la actual regulación no sólo exige
que se respete la autonomía del paciente, sino que ésta se formalice en
determinados supuestos, cumpliendo ciertos requisitos.

El consentimiento informado es un proceso gradual, dentro de la relación que se


establece entre el profesional sanitario y el paciente, que consiste
fundamentalmente en un diálogo destinado a que el paciente decida sobre un
determinado procedimiento relativo a su salud. El profesional sanitario debe
informar al paciente y respetar la decisión que éste tome de acuerdo con sus valores
y su proyecto de vida, como clara expresión de su autonomía moral. El proceso de
consentimiento informado consta de dos fases: en primer lugar, la que se refiere a
la información sobre el procedimiento propuesto, que ha de ser acorde con el
conocimiento empírico y aportada por el profesional de una manera adecuada a las
necesidades de cada enfermo concreto.

La segunda fase es la de decisión libre y voluntaria por parte del paciente una vez
comprendida la información, expresando el consentimiento o rechazo del
procedimiento diagnóstico o terapéutico que se le propone
El documento escrito de consentimiento informado es una herramienta que facilita
el proceso de comunicación y un complemento necesario a la información verbal
que permite atender varias necesidades: En los procedimientos complejos o de
riesgo asegura que se proporciona información de todos los datos importantes,
constituyéndose en una ayuda para el profesional. Permite que el paciente
disponga de una copia de la información suministrada para seguir reflexionando y
poder reevaluar su decisión.

El deber de consentimiento informado, es decir, de informar al paciente y de


respetar su decisión, es un deber del profesional sanitario que no sólo tiene un
fundamento ético, sino también jurídico, al venir así establecido por imperativo legal.
La Ley General de Sanidad y la Ley de Ordenación del Sistema Sanitario de Castilla
y León incorporan una carta de derechos y deberes de los pacientes que son la
concreción de los derechos de la persona que la Constitución reconoce, pero
inscritos en el marco de la relación sanitaria. Entre ellos aparece el derecho a la
información clínica y el derecho a decidir la realización de cualquier intervención.

En otros ámbitos más concretos de regulación del consentimiento informado existen


una serie de normas que contienen reglas específicas y cuya referencia normativa
se incorpora en el anexo correspondiente. A continuación se mencionan estos
supuestos especiales: 1.Extracción y trasplante de órganos y tejidos humanos.
2.Interrupción voluntaria del embarazo. 3.Reproducción asistida. 4.Donación y
utilización de fetos y embriones humanos. 5.Ensayos clínicos. 6. Hematología y
hemoterapia. 7.Medicina nuclear. 8. Radioterapia. 9. Radiodiagnóstico

GUIA DE LAVADO CLINICO Y QUIRURGICO

El concepto de higiene de las manos surge en el siglo XIX; cuando en 1822 un


farmacéutico francés demostró que las soluciones cloradas erradicaban la totalidad
de los olores asociados con los cuerpos de los cadáveres humanos y que tales
soluciones se podían utilizar como desinfectantes y antisépticos.

En 1985 el CDC, publicó pautas escritas sobre la práctica del lavado de manos en
hospitales, en las cuales se incluye la utilización de jabón antimicrobiano antes y
después de realizar procedimientos invasivos o en el cuidado de pacientes de alto
riesgo. El uso de agentes antisépticos sin agua (por ejemplo soluciones en base
alcohólica) fue recomendado solamente cuando el lavamanos no estuviera
disponible.

FINALIDAD: Disminuir la incidencia de las infecciones intrahospitalarias del Instituto


Regional de Enfermedades Neoplásicas IREN Norte a través de la realización de
prácticas seguras.

OBJETIVOS: Garantizar la practica del lavado de manos de forma adecuada para


reducir la transmisión de gérmenes hospitalarios y prevenir las infecciones
intrahospitalarias.

Flora Transitoria: Se define a aquellos gérmenes que están presentes en la


superficie de la piel, de forma temporal o transitoria, que se adquiere a través del
contacto con los pacientes o personal infectado o colonizados o con superficies
contaminadas, de fácil remoción mediante la higiene de manos.

Flora permanente: Se define a aquellos gérmenes que están en las capas


profundas de la piel y se aíslan en la mayoría de las personas, se consideran
permanentes residentes y son de difícil remoción por fricción mecánica. Está flora
puede sobrevivir y multiplicarse en las capas superficiales de la piel.

Antiséptico: Sustancias antimicrobianas que se aplican en la piel para reducir en


número la flora microbiana presente.

Lavado de manos social: Se define como un frote breve de todas las superficies
de las manos con jabón, seguido de enjuague al chorro de agua. Su objetivo es
remover la suciedad. Es parte de la higiene personal, independiente del contacto
con pacientes.

Sanitización: La higienización se define como un frote breve con una solución


antiséptica a partir de alcohol y emolientes, buscando destruir los microorganismos
de la flora bacteriana transitoria, adquiridos recientemente por contacto directo con
pacientes, familiares o fómites y disminuir la flora residente. Siempre y cuando las
manos se encuentren limpias y sin contaminación con material orgánico.

RECOMENDACIONES: El personal debe tener las uñas cortas, limpias y sin


esmalte. Antes del lavado, retirar todas las joyas y reloj de las manos y muñecas.
El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos. Las áreas de las manos donde
se encuentra un mayor número de microorganismos son entre los dedos y bajo las
uñas. En caso de lesiones cutáneas y dermatitis, el lavado de manos no cumplirá
su objetivo, por lo tanto el personal debe abstenerse de la atención directa de los
pacientes hasta su restablecimiento. Está prohibido el uso de uñas artificiales en los
trabajadores de salud. No usar cepillo para el lavado de las manos y antebrazos, se
restringe únicamente para la limpieza de las uñas, debe ser descartable y no
impregnado de antisépticos. Para la limpieza de uñas se recomienda el uso de
espátulas para remover la suciedad.

LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS: Considerar los 5 momentos del


lavado de manos: 1. Antes del contacto con el paciente. Para proteger al paciente
de los gérmenes dañinos que usted tiene en las manos. Ejemplo: al estrecharle la
mano, al ayudarle a moverse, al realizar un examen clínico. 2. Antes de realizar una
tarea limpia/aséptica. Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que
puedan ingresar a su cuerpo, incluido sus propios gérmenes. Ejemplo: cuidado oral,
dental, aspiración de secreciones, curaciones, inserción de catéteres, preparación
de alimentos, administración de medicamentos. 3. Después de una exposición a
fluidos corporales y después de quitarse los guantes: Para protegerse y proteger el
entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: cuidado
oral, dental, aspiración de secreciones, extracción y manipulación de sangre, orina,
heces y desechos de los pacientes. 4. Después del contacto con el paciente:
Realizar la higiene de las manos después de tocar al paciente o su entorno
inmediato, cuando nos alejamos del paciente. Para protegerse y proteger el entorno
de atención de salud de gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: al estrecharle la
mano, al ayudarle a moverse, al realizar un examen clínico. 5. Después del contacto
con el entorno del paciente: Para protegerse y proteger el entorno de atención de
salud de gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: cambiar la ropa de cama, ajustar
la velocidad de perfusión.

INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE: “APLICACIÓN DE LOS 10


CORRECTOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR PARTE DEL
PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL
DOCENTE AMBATO”

Desde los inicios en el ámbito de la enfermería la administración de medicación ha


sido una actividad esencial en cuanto al cuidado del paciente siendo así una de las
intervenciones más frecuentes realizadas por parte del personal de enfermería es
así que esta actividad se ha ido perfeccionando con el tiempo.

Por lo tanto la aplicación de los diez correctos al momento de la administración de


medicación garantiza de una manera óptima el cuidado, bienestar y la mejora del
paciente, estas acciones deben ser realizadas con responsabilidad, conciencia y
humanismo, de esta manera el profesional de enfermería demuestra ética en su
labor diaria al cuidado del paciente.

En el año 2014 se publicó la investigación “las acciones de enfermería para la


administración segura de medicamentos” en la cual hace énfasis en la no aplicación
así como también la inadecuada aplicación de las medidas de bioseguridad o de los
10 correctos al momento de administrar medicación, encontrando así diversos
errores provocados por el profesional de enfermería los mismos que pueden causar
daño de alguna manera al paciente.
Referente a los estándares establecidos tenemos a los 10 correctos que deben ser
aplicados al momento de administrar medicación siendo estos:

1. - Medicamento correcto: Es una regla fundamental, por medio de esta se


verifica la fecha de caducidad, también las condiciones físicas del medicamento, así
como también el nombre del medicamento, para ello se debe tener conocimientos
acerca de efectos adversos, precauciones, contraindicaciones del medicamento
que va a ser administrado.

2- Paciente correcto: Hace referencia a la identificación del paciente al cual se va


a administrar el medicamento tomando en cuenta nombres y apellidos, historia
clínica, patología que padece, en muchos de los casos si el paciente esta consiente
se puede verificar y constatar sus nombres verbalmente de esta manera se
comprobaría si es o no el paciente correcto evitando así posibles confusiones. 3.-
Dosis correcta: Mediante esta regla se realiza la comprobación con las
prescripciones médicas referente a la dosis que debe ser administrada, así como
también los posibles cambios que pueden 6 ocurrir en las prescripciones médicas
referente a la medicación, teniendo en cuenta que posibles variaciones en las dosis
pueden poseer gran influencia en la recuperación del paciente.

4- Vía correcta: Al momento que el medico prescribe la medicación que debe ser
administrada también prescribe la vía de administración pero es necesario realizar
una comprobación teniendo en cuenta la presentación del medicamento.

5.- Hora correcta: Se debe tomar muy en cuenta el horario de administración


referente a la dosis y tipo de medicamento ya que en muchos de los casos algunos
medicamentos especiales requieren intervalos de tiempo específicos incluyendo
también la dosis prescrita, es de gran importancia cumplir de manera contundente
con los horarios de administración para así mantener los niveles plasmáticos del
medicamento e el organismo.

6.- Educación al paciente acerca del medicamento que va a ser administrado:


La educación al paciente es de gran importancia siendo así que es también es un
derecho y una obligación informar acerca del medicamento los beneficios y efectos
que puede producir, con el fin de que si ocurriese alguna reacción el paciente pueda
informar y de esta manera el profesional de enfermería pueda actuar
oportunamente.

7.- Obtener una historia farmacológica del paciente: Es de vital importancia


conocer acerca del progreso actual en la recuperación del paciente así como
también específicamente el tratamiento farmacológico que está recibiendo para de
esta manera tener un amplio conocimiento acerca del mismo, evitando posibles
complicaciones.

8.- Descartar alergias a medicamentos: Conocer acerca de posibles alergias que


puede presentar el paciente es muy importante debido a que así se puede evitar
posibles reacciones por parte del paciente, las mismas que en mucho de los casos
pueden ser catastróficas, muchos de los pacientes desconocen acerca de si poseen
algún tipo de alergia por eso es esencial que el profesional de enfermería reconozca
y sepa cómo actuar frente a aquello.

9.- Registro de medicación administrada: Al momento de registrar el


medicamento que ha sido administrado el profesional de enfermería esa cumpliendo
una norma legal de esta manera está dejando una evidencia que constata el
cumplimento de haber administrado el medicamento así como también el registro
del mismo.

10.- Tener responsabilidad en la administración de medicamentos: El


profesional de enfermería debe de afrontar cualquier tipo de responsabilidad
referente a la administración de medicación que haya sido administrada por su
persona, si existiese problemas legales.
2.5 MARCO TEÓRICO

CONCEPTO:

Las situaciones de riesgo son aquellas decisiones que llevan a situaciones de


peligro. Los factores de riesgo son todas las cosas que hacen aumentar la
probabilidad de dañar los puntos más vulnerables de un sistema, ya sea de
negocios o de una enfermedad.

¿Cómo los podemos identificar?

La identificación comienza con un análisis del contexto para establecer las


condiciones en las que se encuentra la organización y las circunstancias que la
rodean. Este paso lo podemos dividir en dos:

• Análisis del contexto interno, en el que se estudian las definiciones


organizacionales (misión, visión, estructura interna, recursos humanos, físicos,
financieros, etc.) y todo lo que esté asociado a la parte estratégica de la empresa.

• Análisis del contexto externo, que comprende el análisis del ámbito nacional e
internacional. En este se contemplan los grupos de interés que tengan relación con
la empresa, aspectos políticos y económicos, condiciones sociales y ambientales,
situación del país y de la industria. En definitiva, todos los elementos que influyan
en el desempeño de la organización.

Posterior al análisis del contexto, define los niveles para identificar los riesgos. Estos
pueden ser estratégicos u operativos.

En los riesgos estratégicos incluye los que puedan perjudicar el logro de la misión
de la empresa y el cumplimiento de sus objetivos estratégicos.

En los riesgos operativos ten en cuenta los riesgos que puedan presentarse en
las actividades de cada uno de los procesos y que atenten contra el cumplimiento
de los objetivos.
Después de conocer el contexto y definir los niveles, debes hacer un análisis
pormenorizado del riesgo. Este análisis debe contemplar los siguientes aspectos:

• Nombrar los riesgos: es necesario determinar varios aspectos relacionados con


los riesgos, como son nombre, significado, descripción, agente generador, causas
y efectos.

• Describir el riesgo: luego de identificado y nombrado de forma precisa, debes


describir en qué consiste, es decir, cómo considera que podría presentarse. Esto
clarifica su identificación y ayuda a evitar duplicidad o inclusión de riesgos
aparentes. De esta forma, es más fácil reconocer las fallas que puedan existir y las
soluciones que se pueden implementar.

• Determinar los agentes generadores: es fundamental saber cuáles son los


agentes generadores de los riesgos, como personas, cosas, eventos, acciones o
circunstancias que tengan la capacidad de afectar las actividades de la empresa.
Normalmente encontraremos varios agentes generadores y no uno solo para cada
riesgo identificado. Este proceso facilita la implementación de los controles
necesarios para neutralizar el impacto de cada uno de los agentes determinados.

• Reconocer las causas: debes darles mayor importancia a las que puedan
controlarse, ya sea que estén en el interior o en el exterior de la organización.

• Conocer los efectos: finalmente, el proceso culmina con la identificación de


efectos, que son todas las pérdidas que puede sufrir la empresa al no cumplir los
objetivos trazados. Entre los efectos más representativos que afectan a las
organizaciones están: pérdidas económicas, pérdida de información, pérdida de
bienes, interrupción de la operación o del servicio, daño al medio ambiente,
deterioro de la imagen, pérdida de mercado y muerte o lesiones a personas.

El Riesgo es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa.
El riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de
peligro. Si bien no siempre se hace, debe distinguirse adecuadamente
entre peligrosidad (probabilidad de ocurrencia de un
peligro), vulnerabilidad (probabilidad de ocurrencia de daños dado que se ha
presentado un peligro) y riesgo (propiamente dicho).

La gestión de riesgos clínicos se basa en la identificación, el análisis y la


corrección de las causas que originan daño secundario al paciente tras el
tratamiento médico o la administración de cuidados. Es imposible evitar
completamente el daño al paciente, toda acción humana conlleva un margen de error;
sin embargo es posible identificar, estudiar, controlar y minimizar ese daño; en
definitiva, gestionar el riesgo que pueda sufrir el paciente.

ETIOLOGÍA:

El accidente de trabajo es definido como "todo suceso repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. También, es aquel que se
produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una
labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo"

La Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo (ALASEHT)


manifiesta que los niveles de accidentalidad laboral presentan una tendencia constante
y creciente en comparación con otros países de Latinoamérica.
COMPLICACIONES:

Los trabajadores de la atención sanitaria dependen del equipo de protección personal


para protegerse a sí mismos y a sus pacientes y evitar infectarse o infectar a otras
personas. A pesar de ello, la escasez de suministro (faltan guantes, mascarillas
médicas, respiradores, gafas de seguridad, pantallas faciales, batas y delantales) hace
que profesionales médicos, de enfermería y otros trabajadores de primera línea estén
peligrosamente mal equipados para atender a los pacientes.

En una orientación reciente de la OMS se hace un llamamiento para utilizar los EPP
de forma racional y \.apropiada en los entornos sanitarios, y para gestionar de modo
eficaz su cadena de suministro. Para ello los gobiernos deberían ofrecer incentivos.
Por ejemplo, reduciendo las restricciones a la exportación y distribución de equipos de
protección personal y otros suministros médicos. Cada día, la OMS proporciona
orientación, presta su apoyo para que las cadenas de suministro sean seguras y
entrega equipos fundamentales a los países que los necesitan. A nivel mundial se
realizan acciones para evitar los contagios en el personal de salud, dando prioridad al
abastecimiento de EPP y su uso adecuado, además de las acciones de lavado de
mano, distanciamiento social y limpieza de espacios laborales.
PREVENCIÓN:

El equipo de protección personal es un equipo especial que usted usa para crear
una barrera entre usted y los microbios. Esta barrera reduce la probabilidad de
tocar, exponerse y propagar microbios.

El equipo de protección personal (EPP) ayuda a prevenir la propagación de


microbios en el hospital. Esto puede proteger a las personas y a los trabajadores
de la salud de infecciones.

Todo el personal del hospital, los pacientes y los visitantes deben utilizar el EPP
cuando entrarán en contacto con sangre u otros líquidos corporales así como
cuando se exponen a enfermedades transmitidas por el aire como el COVID-19.

El uso de guantes protege las manos de microbios y ayuda a reducir su


propagación.

Las máscaras cubren la nariz y la boca.

• Algunas tienen una parte plástica transparente que cubre los ojos.

• Una máscara quirúrgica ayuda a detener la propagación de los microbios de la nariz


y la boca. También puede evitar que usted inhale algunos microbios.

• Una máscara respiratoria especial (respirador) crea un sello hermético alrededor de


la nariz y la boca. Un respirador N95 es un ejemplo de este tipo de equipo. Se puede
necesitar para que usted no inhale pequeños microbios como las bacterias de la
tuberculosis, el virus del sarampión o la varicela.

La protección de los ojos incluye cubiertas para la cara y gafas. Estas protegen
las membranas mucosas en los ojos de la sangre y otros líquidos corporales. Si
estos líquidos entran en contacto con los ojos, los microbios en dicho líquido pueden
ingresar al cuerpo a través de las membranas mucosas. Estos también pueden
proteger de las gotitas infecciosas transportadas por el aire.
La ropa incluye batas, delantales, cubiertas para la cabeza y para los zapatos.

• A menudo se utilizan durante la cirugía para protegerlos a usted y al paciente.

• También se utilizan durante la cirugía para protegerlo cuando trabaja con líquidos
corporales.

• Los visitantes usan batas si están visitando a una persona que se encuentre
en aislamiento debido a una enfermedad que se puede propagar fácilmente.

Es posible que usted necesite un equipo de protección personal especial al manejar


algunos fármacos para el cáncer. Este equipo se denomina EPP citotóxico.

• Tal vez sea necesario usar una bata con mangas largas y puños elásticos. Esta bata
debe evitar que los líquidos toquen la piel.

• También es posible que necesite usar cubiertas de zapatos, gafas protectoras y


guantes especiales.

Escoger el equipo de protección personal apropiado


Es posible que usted necesite utilizar distintos tipos de equipo de protección
personal para distintas personas. Su lugar de trabajo tiene instrucciones por escrito
sobre cuándo usar dicho equipo y qué tipo utilizar. Usted necesitará equipo de
protección personal cuando esté cuidando a personas que se encuentren en
aislamiento, así como a otros pacientes.
Después de usar el equipo de protección personal
Quítese y deseche el equipo de protección personal de manera segura para
proteger a otros de la exposición a microbios. Antes de salir de su área de trabajo,
quítese todo el equipo de protección personal y póngalo en el lugar apropiado. Esto
puede incluir:
• Recipientes de lavandería especiales que pueden reutilizarse después de limpiarlos

• Recipientes de residuos especiales que son diferentes de otros recipientes de


residuos

• Bolsas especialmente marcadas para equipo de protección personal citotóxico.


INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:

Todos los riesgos anteriormente citados pueden prevenirse de forma exitosa con un
plan de prevención adecuado. Este plan debe incluir las siguientes medidas:

• Promover un ambiente de trabajo confortable, limpio y bien organizado.


• Realizar cambios posturales y micropausas activas durante la jornada (unos
sencillos estiramientos en el descanso pueden prevenir la aparición de lesiones).
• Deshacerse correctamente de todos los residuos, impidiendo que se rebase el
nivel de llenado de cualquier contenedor.
• Establecer un plan de vigilancia activa de la salud del trabajador, con
reconocimientos médicos periódicos y una especial atención a trabajadores
sensibles (embarazadas, lactantes…)
• Usar Equipos de Protección Personal (EPP´s) adecuados al procedimiento
(guantes, mascarilla, bata y gafas protectoras), así como equipos de protección
colectiva (campanas y cabinas de seguridad) en el lugar de trabajo.
• Tener una higiene adecuada en la consulta, lavándose las manos con asiduidad
(al menos antes y después de cada procedimiento).
• Hacer campañas de vacunación preventiva frente a los riesgos biológicos.
• Establecer una buena organización y un buen ambiente de trabajo para evitar la
sobrecarga y disminuir los riesgos psicológicos.
Cualquier clínica debe contar con un plan de prevención de riesgos laborales.
CAPITULO III: DISEÑO
METODOLÓGICO
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Cuantitativo: Usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la mediación
numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento.

Exploratorio: Estudio sobre los riesgos que presentan y pueden llegar a presentar los
enfermeros quirúrgicos y como prevenirlos, en el área de quirófano.

Explicativo: Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos


fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se da éste.

Descriptivo: Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del


fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es
medir.

Correlacional: Investigación sistemática y empírica en la que no existe manipulación


de las variables independientes, la relación entre las situaciones de riesgo y las labores
de los enfermeros quirúrgicos.

3.2 CLASIFICACIÓN DE VARIABLES Y CUADRO OPERACIONAL


DE VARIABLES.

Variable independiente

Situaciones de riesgo.

Variable dependiente

Enfermeros quirúrgicos.

OBJETIVO GENERAL

Analizar las situaciones de riesgos que pueden presentar los enfermeros


quirúrgicos y si reciben información sobre como prevenirlos en los quirófanos del
HOSPITAL CERACOM de Villahermosa, Tabasco.
DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES Y CUADRO DE
OPERACIÓN

VARIABLE DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES O ITEMS


CONCEPTUAL OPERACIONAL
SITUACIONES DE Acciones que Situaciones de 1. Riesgos Son los que se relacionan
RIESGO exponen a riesgo que Físicos con la contaminación
peligros y que presentan los sónica (ruido),presiones
causan daños a enfermeros de temperatura,
la salud, ya quirúrgicos en el condiciones
sean físicos o área quirúrgica. de iluminación y
psicológicos ventilación deficiente,
vibraciones, exposición a
radiaciones infrarrojas y
ultravioletas.
2. Riesgos
La utilización de grandes
Químicos
cantidades de sustancias
químicas, pueden
ocasionar al personal de
salud diversas
alteraciones, tales como
irritaciones, procesos de
sensibilización, daños
sobre diversos órganos,
malformaciones
congénitas, mutaciones e
inclusive cáncer.
3.-Riesgos
Biológicos:
Los contaminantes
biológicos son
microorganismos, cultivos
de células y parásitos
humanos susceptibles de
originar cualquier tipo de
infección, alergia o
toxicidad.
VARIABLE DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES O
CONCEPTUAL OPERACIONAL ITEMS.
ENFERMEROS Se trata de una Situaciones de Encargados de  Preparación de
QUIRURGICOS. especialidad riesgo que la preparación, los pacientes
que presentan los física y para las cirugías.
desempeña enfermeros emocional, de  Monitoreo de
diferentes quirúrgicos en el los pacientes equipos.
funciones y área quirúrgica. ante una  Apoyo a otros
procesos. operación enfermeros y/o
quirúrgica. médicos
especialistas.
 Soporte
posoperatorio.
 Instrumentación
quirúrgica en
cirugías

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA.

UNIVERSO: 100 trabajadores del Hospital Ceracom de Villahermosa, Tabasco

MUESTRA: 50 Enfermeros Quirúrgicas del Hospital Ceracom de Villahermosa,


Tabasco.

3.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN.

De Inclusión: Enfermeros Quirúrgicos que laboran en el área de quirófano.

De Eliminación: Personal médico.

De Exclusión: Enfermeros que no sean de la rama quirúrgica.


3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

La presente información se obtuvo a través de un cuestionario realizado a los


Enfermeros Quirúrgicos que laboran en el quirófano de Hospital Ceracom.

Se solicitó el permiso de la institución, se esperó al personal del área de quirófano,


utilizamos formatos de cuestionarios. Se visitó al Hospital Ceracom en el turno
matutino para aplicar el cuestionario de 20 preguntas con respuestas múltiples a los
enfermeros quirúrgicos que laboran en el área de quirófano, para con ello saber el
nivel de información que tienen sobre las posibles situaciones de riesgos que
pueden suscitarse en el área de quirófano y la manera de poder prevenirlos.

3.6 RECURSOS

RECURSOS HUMANOS: Estudiantes de la Especialidad en Enfermería Quirúrgica


Grupo G. Lic. Alejandra Torres López, Lic. Judith Avalos Ramón.

RECURSOS MATERIALES: Computadora de mesa, laptop, impresora, hojas


blancas, USB, lápiz, borrador, lapicero, libretas, celular, Tablet.

RECURSOS FINANCIEROS: Solventado por los estudiantes, Lic. Alejandra Torres


López y Lic. Judith Avalos Ramón.

3.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

Se va a realizar una tabulación al igual que una gratificación.

De tipo descriptiva, ya que se ocupa tomar los datos de un conjunto dado,


organizarlos en tablas, y/o representaciones gráficas, y de cálculo de unos números
que nos informen de manera global los resultados obtenidos.
CAPITULO IV: RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
Cuadro No. 1

1. ¿-Tiene alguna idea de los riesgos a los que usted está expuesto en el área
de quirófano?

FRECUENCIA PORCENTAJE
INDICADOR
a) SI 47 94%
b) NO 3 6%
TOTAL 50 100%
FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom.

Tiene alguna idea de los riesgos a los que usted está


expuesto en el área de quirófano?

6%
SI 94%

NO 6%
94%

FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom.

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

El 94% de los enfermeros quirúrgicos refieren que si tienen idea e información sobre
los riesgos a los que están expuestos en el área quirófano.

El 6% de los enfermeros quirúrgicos refieren no tener idea e información sobre los


riesgos a los que están expuestos en el área de quirófano

Esto nos indica que una minoría de mi población desconoce los riesgos a los que
están expuestos.
Cuadro No.2

2.¿Tiene conocimiento si en su área de trabajo cuentan con capacitación para


prevenir riesgos en el área de quirófano?

FRECUENCIA PORCENTAJE
INDICADOR
s)si 45 90%
b)NO 5 10%
TOTAL 50 100%
FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

¿Tiene conocimiento si en su área de trabajo cuentan con


capacitación para prevenir riesgos en el área de
quirófano?

10%

a)si

b) no

90%

FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS:

El 90% de los enfermeros quirúrgicos refieren que tienen conocimiento sobre las
capacitaciones para prevenir los riesgos en el área de quirófano.

El 10% de los enfermeros quirúrgicos refieren que no tienen conocimiento sobre las
capacitaciones para prevenir los riesgos en el área de quirófano.

Esto nos indica que una minoría de mi población desconoce sobre las
capacitaciones que se realizan en el área de quirófano para prevenir riesgos.
Cuadro No. 3

3- ¿A sufrido en alguna ocasión algún accidente dentro del área de quirófano?

FRECUENCIA PORCENTAJE
s)si 10 10%
b)NO 40 90%
TOTAL 50 100%
FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

¿A sufrido en alguna ocasión algún accidente dentro del


área de quirófano?

10%

a) SI
b) NO
90%

FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

ANALISIS E INTERPRETACIÓN:

El 10% de los enfermeros quirúrgicos refieren si han presentado accidentes dentro


del área de quirófano.

El 90% de los enfermeros quirúrgicos refieren que no han presentado accidentes


dentro del área de quirófano.

Esto nos indica que una mayoría de mi población no han presentado accidentes
dentro del área de quirófano y tan solo una pequeña parte lo a presentado.
Cuadro No. 4

4- ¿Siente seguridad en su área de trabajo ?

FRECUENCIA PORCENTAJE
a)Si 38 76%
b)NO 2 4%
c)En Ocasiones 10 20%
TOTAL 50 100%
FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

¿Siente seguridad en su área de trabajo ?

a) SI
11%
7%
b) NO

c) EN OCASIONES
82%

FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

ANALISIS E INTERPRETACIÓN:

El 74% de los enfermeros quirúrgicos refieren si sienten seguridad en su área de


trabajo.

El 6% de los enfermeros quirúrgicos refieren que no se sienten protegidos en su


área de trabajo.

El 10% de los enfermeros quirúrgicos refieren que en ocasiones se sienten seguros


y protegidos en su área de trabajo.

Esto nos indica que una mayoría de mi población se sienten seguros en su área de
trabajo.
Cuadro No. 5

5- ¿En Hospital CERACOM conoce si cuentan con los equipos y protocolos


necesarios para mantener tu seguridad y del equipo médico?

FRECUENCIA PORCENTAJE
a)SI 48 96%
b)NO 2 4%
TOTAL 50 100%
FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

¿En Hospital CERACOM conoce si cuentan con los


equipos y protocolos necesarios para mantener tu
seguridad y del equipo médico?

4%

a) SI

b) NO
96%

FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

ANALISIS E INTERPRETACIÓN:

El 96% de los enfermeros quirúrgicos refieren que el Hospital Ceracom si cuenta


con los equipos y protocolos para mantener la seguridad del personal.

El 4% de los enfermeros quirúrgicos refieren que el Hospital Ceracom no cuenta


con los equipos y protocolos para mantener la seguridad del personal.

Esto nos indica que una mayoría de mi población confirman que el Hospital
Ceracom si cuenta con los protocolos y equipos para mantener su seguridad.
Cuadro No.6

6. ¿Recibe capacitación constante para prevenir los riesgos laborales?

FRECUENCIA PORCENTAJE
a)SI 40 80%
b)NO 10 20%
TOTAL 50 100%
FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

Recibe capacitación constante para prevenir los riesgos


laborales?

11% a) SI

b) NO
89%

FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

ANALISIS E INTERPRETACIÓN:

El 80% de los enfermeros quirúrgicos refieren que el Hospital Ceracom reciben


capacitaciones constantes sobre los riesgos laborales.

El 10% de los enfermeros quirúrgicos refieren que el Hospital Ceracom no cuentan


con capacitaciones sobre los riesgos laborales,

Esto nos indica que una mayoría de mi población confirman que el Hospital
Ceracom si reciben capacitaciones constantes sobre los riesgos laborales y la
manera de prevenirlos.
Cuadro no. 7

7.- ¿A tenido algún accidente por exposición a fluidos corporales y


secreciones en las últimas semanas?

FRECUENCIA PORCENTAJE
a)SI 1 2%
b)NO 49 98%
TOTAL 50 100%
FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

¿A tenido algún accidente por exposición a fluidos


corporales y secreciones en las últimas semanas?

2%
a) SI

b) NO

98%

FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

ANALISIS E INTERPRETACIÓN:

El 98% de los enfermeros quirúrgicos refieren, no han presentado exposiciones a


fluidos corporales o secreciones infecciosas.

El 2% de los enfermeros quirúrgicos refieren, no han presentado exposiciones a


fluidos corporales o secreciones infecciosas.

Esto nos indica que una mayoría de mi población no han presentado exposiciones
a fluidos corporales, secreciones infecciosas, material de residuos peligrosos, etc.
Cuadro No.8

8- ¿Sabe usted si se realizan las normas de limpieza y desinfección en los


quirófanos?

FRECUENCIA PORCENTAJE
a)SI 42 84%
b)NO 8 16%
TOTAL 50 100%
FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

¿Sabe usted si se realizan las normas de limpieza y


desinfección en los quirófanos?

a) SI
16%

b) NO

84%

FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

ANALISIS E INTERPRETACION:

El 84% de los enfermeros quirúrgicos refieren tener conocimiento y saber que si se


aplican las normas de limpieza y se realizan las labores de desinfección en el área
de quirófano.

El 16% de los enfermeros quirúrgicos refieren no tener conocimiento y saber que si


se aplican las normas de limpieza y se realizan las labores de desinfección en el
área de quirófano.

Esto nos indica que una mayoría de mi población han presenciado y han aplicado
las normas de limpieza y las labores de desinfección en el área de quirófano..
Cuadro No. 9

9- ¿Conoce usted sobre la técnica de lavado de manos?

FRECUENCIA PORCENTAJE
a)SI 50 100%
b)NO 0 0%
TOTAL 50 100%
FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

¿Conoce usted sobre la técnica de lavado de manos?

0%

a) SI

b) NO

100%

FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

ANALISIS E INTERPRETACION:

El 100% de los enfermeros quirúrgicos refieren que conocen la técnica de lavado


de manos, ya que es un procedimiento básico e indispensable.

Esto nos indica que el 100% de mi población conocen y han realizado este
procedimiento en el área de quirófano.
Cuadro No. 10

10- ¿Utiliza barreras de protección durante su jornada laboral?

FRECUENCIA PORCENTAJE
a)SI 25 50%
b)NO 25 50%
TOTAL 50 100%
FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

¿Utiliza barreras de protección durante su jornada laboral?

a) SI

50% 50%
b) NO

FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

ANALISIS E INTERPRETACION:

El 50% de los enfermeros quirúrgicos refieren si utilizar barreras de protección


durante su jornada laboral, permitiendo evitar mayores riesgos de contraer
infecciones y contacto con fluidos.

El 50% de los enfermeros quirúrgicos refieren no utilizar barreras de protección


durante su jornada laboral, con el riesgo de contraer infecciones y tener contacto
con fluidos.

Esto nos indica que el 50% de mi población utiliza barreras de protección para
protegerse contra posibles infecciones o contacto con fluidos.
Cuadro No. 11

11- ¿Conoce usted el proceso a seguir en caso de sufrir un accidente con


material punzo cortantes?

FRECUENCIA PORCENTAJE
a)SI 41 82%
b)NO 9 18%
TOTAL 50 100%
FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

¿Conoce usted el proceso a seguir en caso de sufrir un


accidente con material punzo cortantes?

9%
a) SI
b) NO

82%

FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

ANALISIS E INTERPRETACION:

El 82% de los enfermeros quirúrgicos refieren conocer el proceso a seguir en caso


de sufrir un accidente con material punzo cortante.

El 8% de los enfermeros quirúrgicos refieren no conocer el proceso a seguir en caso


de sufrir un accidente con material punzocortante.

Esto nos indica que el mayor porcentaje de los enfermeros quirúrgicos tienen el
conocimiento sobre los procedimientos a seguir en caso de sufrir un accidente con
material punzocortantes.
Cuadro No. 12

12- ¿Mantiene usted un manejo cuidadoso de los desechos de Punzo


cortantes?

FRECUENCIA PORCENTAJE
a)SI 46 92%
b)NO 4 8%
TOTAL 50 100%
FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

¿Mantiene usted un manejo cuidadoso de los desechos de


Punzo cortantes?

8%

a) SI

b) NO
92%

FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

ANALISIS E INTERPRETACION:

El 92% de los enfermeros quirúrgicos refieren si mantener el manejo cuidadoso de


los desechos punzocortantes, y esto los protege de sufrir accidentes con ello,

El 8% de los enfermeros quirúrgicos refieren no conocer el manejo cuidadoso de los


desechos punzocortantes, y esto los expone a sufrir accidentes con ello.

Esto nos indica que el mayor porcentaje de los enfermeros quirúrgicos mantienen
el manejo cuidadoso sobre el uso y manejo de los desechos puzocortantes.
Cuadro No.13

13- ¿Realiza el lavado de manos antes y después de cada procedimiento y


manejo de los desechos?

FRECUENCIA PORCENTAJE
a)SI 34 68%
b)NO 16 32%
TOTAL 50 100%
FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

¿Realiza el lavado de manos antes y después de cada


procedimiento y manejo de los desechos?

32% a) SI

b) NO
68%

FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

ANALISIS E INTERPRETACION:

El 68% de los enfermeros quirúrgicos refieren si realizar el lavado de manos antes


y después del contacto con material de desecho puzocortante

El 32% de los enfermeros quirúrgicos refieren no realizar el lavado de manos antes


y después del contacto con material de desecho puzocortante

Esto nos indica que el 68% , que es el mayor porcentaje de los enfermeros
quirúrgicos realizan el lavado de manos, ya que el 32% comentan usar guantes para
ello.
Cuadro No.14

14.- ¿Realiza la desinfección correcta posterior a cada procedimiento?

FRECUENCIA PORCENTAJE
a)SI 47 94%
b)NO 3 6%
TOTAL 50 100%
FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

¿Realiza la desinfección correcta posterior a cada


procedimiento?

6%
a) SI

b) NO

94%

FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

ANALISIS E INTERPRETACION:

El 94% de los enfermeros quirúrgicos refieren si realizar la desinfección correcta al


finalizar los procedimientos quirúrgicos, ya que esto garantiza y minimiza las
infecciones nosocomiales.

El 32% de los enfermeros quirúrgicos refieren no realizar la desinfección correcta al


finalizar los procedimientos quirúrgicos.

Esto nos indica que el 94% , que es el mayor porcentaje de los enfermeros
quirúrgicos realizan la desinfección correcta seguida a los protocolos, al finalizar
cada procedimiento que se realice.
Cuadro No.15

15.- ¿Considera usted tener los conocimientos para identificar una situación
de riesgo?

FRECUENCIA PORCENTAJE
a)SI 49 98%
b)NO 1 2%
TOTAL 50 100%
FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

¿Considera usted tener los conocimientos para identificar


una situación de riesgo?
a) SI

2%

b) NO

98%

FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

ANALISIS E INTERPRETACION:

El 98% de los enfermeros quirúrgicos refieren si tener los conocimientos y


habilidades para reconocer e identificar una situación de riesgo.

El 2% de los enfermeros quirúrgicos refieren no tener los conocimientos y


habilidades para reconocer e identificar una situación de riesgo.

Esto nos indica que el 98% , que es el mayor porcentaje de los enfermeros
quirúrgicos tienen los conocimientos y las habilidades para reconocer y actuar ante
una situación de riesgo que se pueda presentar.
Cuadro No.16

16. ¿Considera usted importante establecer cuáles son los posibles


riesgos que se puede encontrar en el área de quirófano?

FRECUENCIA PORCENTAJE
a)SI 44 88%
b)NO 6 12%
TOTAL 50 100%
FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

¿Considera usted importante establecer cuales son los


posibles riesgos que se puede encontrar en el área de
quirófano ?

12%
a) SI

88% b) NO

FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

ANALISIS E INTERPRETACION:

El 88% de los enfermeros quirúrgicos refieren si es muy importante establecer los


posibles riesgos que se pueden encontrar en el área de quirófano, ya que de esta
forma se pueden prevenir.

El 12% de los enfermeros quirúrgicos refieren no dar importancia sobre establecer


los posibles riesgos a encontrar en el área de quirófano.

Esto nos indica que el 88% , que es el mayor porcentaje de los enfermeros
quirúrgicos consideran importante recalcar cuales pueden ser los riesgos que se
presenten en el área de quirófano para de esta forma prevenirlos.
Cuadro No.17

17.-¿ El uniforme quirúrgico es adecuadamente lavado y desinfectado por el


personal?

FRECUENCIA PORCENTAJE
a)SI 36 72%
b)NO 14 28%
TOTAL 50 100%
FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

El uniforme quirúrgico es adecuadamente lavado y desinfectado


por el personal?

28%
a) SI

b) NO
72%

FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

ANALISIS E INTERPRETACION:

El 72% de los enfermeros quirúrgicos refieren que el uniforme quirúrgico es


adecuadamente lavado y desinfectado por el área de lavandería.

El 28% de los enfermeros quirúrgicos que el uniforme quirúrgico no es lavado


adecuadamente y por tanto usan otros uniformes quirúrgicos.

Esto nos indica que el 72%, que es el mayor porcentaje de los enfermeros
quirúrgicos consideran que el uniforme quirúrgico es adecuadamente lavado y
desinfectado por el área de lavandería del hospital
Cuadro No. 18

18- ¿El instrumental quirúrgico es debidamente esterilizado para evitar


cualquier riesgo de infección ?

FRECUENCIA PORCENTAJE
a)SI 50 100%
b)NO 0 0%
TOTAL 50 100%
FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

¿El instrumental quirúrgico es debidamente esterilizado para


evitar cualquier riesgo de infección ?

0%

a) SI
b) NO
100%

FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

ANALISIS E INTERPRETACION:

El 100% de los enfermeros quirúrgicos refieren que el instrumental quirúrgico es


lavado y esterilizado correctamente con los protocolos para la esterilización y
prevenir infecciones por el uso del instrumental quirúrgico.

Esto nos indica que el 100%, que es el total del porcentaje de los enfermeros
quirúrgicos aseguran que el instrumental se esteriliza bajo protocolos y en
autoclaves, asegurando su esterilidad para su uso en el quirófano.
Cuadro No. 19

19- ¿Existe algun protocolo para protección de Riesgo de contraer Covid-19?

FRECUENCIA PORCENTAJE
a)SI 30 60%
b)NO 20 40%
TOTAL 50 100%
FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

¿Existe algun protocolo para protección de Riesgo de contraer


Covid-19?

40% a) SI

60%
b) NO

FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

ANALISIS E INTERPRETACION:

El 60% de los enfermeros quirúrgicos refieren que si se lleva un protocolo y manejo


para la protección y prevención de contraer Covid-19

El 30% de los enfermeros quirúrgicos refieren que no se lleva un protocolo y manejo


para la protección y prevención de contraer Covid-19

Esto nos indica que el 60%, que es el mayor porcentaje de los enfermeros
quirúrgicos, comentan que si se llevan a cabo protocolos para la prevención del
riesgo de contraer Covid 19.
Cuadro No. 20

20- ¿El personal del hospital hace de conocimiento a los enfermeros


quirúrgicos sobre el historial clínico del paciente para conocer los posibles
riesgos de exposición o contagio?

FRECUENCIA PORCENTAJE
a)SI 48 96%
b)NO 2 4%
TOTAL 50 100%
FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

¿El personal del hospital hace de conocimiento a los


enfermeros quirúrgicos sobre el historial clínico del paciente
para conocer los posibles riesgos de exposición o contagio?

4% a) SI

b) NO

96%

FUENTE: Personal de Enfermería Quirúrgica del Hospital Ceracom

ANALISIS E INTERPRETACION:

El 96% de los enfermeros quirúrgicos refieren que si se les hace conocimiento sobre
el historial clínico del paciente y sobre los posibles riesgos a los que se puedan
exponer.

El 4% de los enfermeros quirúrgicos refieren que no se les hace conocimiento sobre


el historial clínico del paciente y sobre los posibles riesgos a los que se puedan
exponer.

Esto nos indica que el mayor porcentaje de los enfermeros quirúrgicos, comentan
que si se les hace conocimiento sobre los padecimientos que presentan los
pacientes y los posibles riesgos a los que se puedan exponer.
ANÁLISIS GENERAL

El presente trabajo de investigación “Situaciones de riesgo que atraviesan los


enfermeros quirúrgicos en los quirófanos del Hospital Ceracom”

De acuerdo a las encuestas realizadas nos podemos dar cuenta que mediante las
20 preguntas realizas a la población, la mayoría del personal de enfermería
quirúrgica del Hospital Ceracom, si sabe reconocer una situación de riesgo que
pueden presentarse en el área de quirófano. Ya que el porcentaje en la mayoría de
las preguntas del cuestionario fueron favorables. “¿Considera usted tener los
conocimientos para identificar una situación de riesgo?” Con un resultado del 98%
respondieron “Si; “¿Mantiene usted un manejo cuidadoso de los desechos de Punzo
cortantes?” Con un resultado del 92% respondieron que “Si”; ¿Conoce usted sobre
la técnica de lavado de manos? Con un resultado del 100% respondieron que “Si”.
Con estos resultados interpretamos que los enfermeros quirúrgicos están
capacitados para actuar rápidamente para prevenirlas y al padecerlas, como
manejar la situación de manera adecuada.

Por lo tanto, podemos deducir que el personal enfermería quirúrgica encuestado,


si conocen la importancia del lavado de manos quirúrgico, los cuidados para la
prevención, ante una situación de enfermedad Covid 19, la manera en cómo
actuar y protegerse, el conocimiento sobre el expediente clínico y saber conocer e
interpretar que padecimiento trae consigo el paciente y como deben de cuidarse.

Puedo recalcar, que los enfermeros quirúrgicos del Hospital Ceracom están
informados, capacitados, sobre las situaciones de riesgo que se puedan presentar
y de que manera ellos puedan afrontarlas y actuar de manera eficaz, evitando que
ellos puedan llegar a herirse, infectarse, etc.
CAPITULO V: CONCLUSIÓNES Y
SUGERENCIAS
5.1 CONCLUSION

En el presente trabajo “Sistemas de riesgo que atraviesan los enfermeros


quirúrgicos en los quirófanos del hospital Ceracom” Hemos logrado identificar las
situaciones de riesgo que pueden llegar a atravesar los enfermeros quirúrgicos del
Hospital Ceracom, de Villahermosa, Tabasco.

Nuestro objetivo fue conocer y valorar si el Hospital Ceracom cuenta con enfermeros
quirúrgicos capacitados para resolver situaciones de riesgo que se puedan
presentar en el área de quirófano, durante las cirugías y posteriores a éstas, como
se mencionó anteriormente, nos enfocamos en realizar encuestas con preguntas de
opción múltiples las cuales fueron respondidas por los enfermeros quirúrgicos de
dicho hospital. Se ha demostrado que, ante estas situaciones de riesgo, los
enfermeros quirúrgicos del Hospital Ceracom cuentan con el conocimiento
suficiente y la capacidad para afrontar esas situaciones y la manera de la cuál
sobrellevarlas, la manera de prevenirlas y de esa forma evitarlas. Una gran parte de
los enfermeros, comentan estar capacitados y tener la información adecuada para
atender estas situaciones en caso de llegar a presentarse, como ejemplo, se
encuentran informados y capacitados sobre manejar su área lo más limpia y estéril
posible para evitar infecciones, el lavado fundamental de manos antes y después
de cada procedimiento que se llegue a realizar y el evitar o protegerse ante el
contacto con materiales utilizados en los procedimientos que pudiesen estar
infectados.

Por el contrario, un mínimo porcentaje de los enfermeros quirúrgicos no tienen


conocimiento sobre los factores de riesgo y la manera en la que pueden evitarlos,
ya que los accidentes en el área de quirófano están a la orden de la cirugía e incluso
posterior a ella, comentaron que muy pocos de ellos según nuestra encuesta no
recibieron la capacitación para prevenirlos y estar alerta de cuales son esas
situaciones de riesgo, lo que nos hace pensar que éstos no han sido invitados a
cursos o capacitaciones en dicho hospital.

Con esto nuestra hipótesis queda rechazada ya que los enfermeros quirúrgicos del
Hospital Ceracom, cuentan con las capacitaciones, la información necesaria y
oportuna para prevenir una situación de riesgo, la forma en la que podrán
sobrellevarla en caso de ocurrir alguna, al igual que están capacitados y tienen los
conocimientos de cómo actuar ante sufrir un accidente con algún objeto
punzocortante. El lavado de manos lo aplican diariamente y el 100% de los
enfermeros encuestados nos comentaron que saben realizar la técnica para
prevenir riesgos de infecciones al contacto con sustancias tóxicas o fluidos de los
pacientes.

Esto como se mencionó anteriormente nos confirman que los enfermeros


quirúrgicos de este Hospital están capacitados para prevenir las situaciones de
riesgo que pueden llegar a atravesar en el área de quirófano, pero deben redoblarse
para lograr el objetivo deseado, transmitir y enviar la información a todos y cada uno
de los enfermeros quirúrgicos de este Hospital.
SUGERENCIAS

En base al hallazgo anterior se sugiere que el Hospital Ceracom refuerce aún más
la información sobre temas bioseguridad y sistemas para prevenir las situaciones
de riesgo, ya que, es en esto, donde un mínimo porcentaje de enfermeros
quirúrgicos comentaron, no haber recibido capacitaciones y/o información para
saber la manera de evitar los accidentes o las diferentes situaciones que
comprometan su integridad personal.
Se recomienda al personal de calidad y enseñanza del Hospital Ceracom, al igual
que al personal de recursos humanos, realizar conferencias o pláticas gratuitas en
el Hospital, para que los enfermeros quirúrgicos puedan acudir sin ningún costo, y
animarlos para participar en ellos.
Sugerimos realizar proyecciones de videos informativos, repartir volantes con
información sobre las situaciones de riesgo y la forma en la que pueden prevenirlas
y enseñar la manera de protegerse en el área de quirófano con los insumos que
este hospital posea.
De igual modo, les invitamos a realizar capacitaciones cada cierto mes para que la
información proporcionada cada vez sea actualizada, verás y oportuna para la
actualización de los posibles riesgos y situaciones que ponen en peligro la integridad
de los enfermeros quirúrgicos en el Hospital e invitar a los enfermeros a formar parte
de estas capacitaciones para reforzar sus conocimientos y hacer conciencia sobre
este tema tan importante, por su seguridad.
CAPITULO VI: REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• ACITEQ. (s.f.). Historia de la instrumentación quirúrgica. Recuperado el 19


de marzo de 2023, de http://aciteq.org/historia-instrumentacion
• Aliat Universidades. (s.f.). Enfermería quirúrgica. Recuperado el 19 de marzo
de 2023, de https://aliatuniversidades.com.mx/blog/index.php/enfermeria-
quirurgica/#:~:text=Se%20trata%20de%20una%20rama,los%20cuales%20conoce
r%C3%A1s%20a%20continuaci%C3%B3n.

• Aniorte, N. (s.f.). Teoría de Florence Nightingale. Recuperado el 19 de marzo


de 2023, de http://www.aniorte-nic.net/progr_asignat_teor_metod5.htm

• Borges, N. et al. (2019). Accidentalidad en la cirugía: análisis de factores


contribuyentes. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 18(4),
e341. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942019000200331

• De la Cruz, G. et al. (2019). Seguridad en la cirugía laparoscópica


ginecológica: análisis de incidentes y eventos adversos. Revista Mexicana de
Anestesiología, 42(4), 221-227. https://core.ac.uk/download/pdf/323351553.pdf

• Editorial. Keehan, S. P., Sisko, A. M., Truffer, C. J., Poisal, J. A., Cuckler, G.
A., Madison, A. J., ... & Martin, A. B. (2015). National health expenditure projections,
2015-25: economy, prices, and aging expected to shape spending and enrollment.
En Health care financing review (pp. 1-21). U.S. Dept. of Health and Human
Services, Centers for Medicare & Medicaid Services, Office of Information Products
& Data Analytics. Recuperado de
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1431&sectionid=978
75811#1116294422
G

• González, L. et al. (2019). Caracterización de los accidentes biológicos y riesgos


laborales en personal de enfermería de quirófano. Revista Médica Electrónica,
41(6), 1-12. https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/accidentes-
biologicos-y-riesgos-laborales-en-personal-de-enfermeria-de-quirofano/

• Google Groups. (2011). Enfermería quirúrgica. Recuperado el 19 de marzo


de 2023, de https://groups.google.com/g/enfermeria-
quirurgica/c/FPt7mzro1YM?pli=1

• García, M. (2018). Seguridad en el quirófano: prevención de riesgos laborales


en el personal sanitario (Trabajo de fin de máster). Universidad de
Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/76199/files/TAZ-TFM-2018-991.pdf

• Hospital Austral. (2015). El quirófano, un área clave dentro del hospital.


Recuperado el 19 de marzo de 2023, de
https://www.hospitalaustral.edu.ar/2015/01/quirofano-un-area-clave-dent

• Hospitecnia. (s.f.). Pasado, presente y futuro de los quirófanos. En


Hospitecnia. Recuperado el 19 de marzo, 2023, de
https://hospitecnia.com/servicios-hospitalarios/servicios-centrales-diagnostico-y-
tratamiento/bloque-quirurgico/pasado-presente-futuro-quirofanos/

L
• Laporte Uribe, F., & Rondón, M. A. (2018). Propuesta de un modelo de mejora
de procesos en el área quirúrgica de un hospital. Revista Científica De La Fundación
Oftalmológica Nacional, 23(1), 8-17. Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/323351553.pdf
• Lifeder. (s.f.). Teoría del entorno de Florence Nightingale. Recuperado el 19
de marzo de 2023, de https://www.lifeder.com/teoria-entorno-florence-nightingale/

• López-Muñoz, F., Alamo, C., & García-García, P. (2019). Historia de la


enfermería quirúrgica: una revisión histórica de la literatura. Revista de Enfermería,
42(5), 16-22. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7125324.pdf
M

• Martínez, G. et al. (2019). Factores de riesgo asociados a la morbimortalidad


en cirugía electiva: estudio de cohortes. Revista Cubana de Cirugía, 58(4),
e652. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74932019000400001

• Monografías. (s.f.). Teoría Florence Nightingale. Recuperado el 19 de marzo


de 2023, de https://www.monografias.com/docs112/teoria-florence-
nightingale/teoria-florence-nightingale

• Ortiz, V. et al. (2019). Protocolo para la prevención de riesgos asociados a


procedimientos quirúrgicos en pacientes. Revista de la Facultad de Medicina
Humana, 19(2), 120-
130. https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/4589/EECA%
202016%20PROTOCOLO%20PARA%20LA%20PREVENCION%20DE%20RIESG
OS%20ASOCIADOS%20A%20PROCEDIMIENTOS%20QUIRURGICOS%20EN%
20PACIE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Ortega-Cruz, R., & Santos-Cortés, M. (2002). Los derechos del paciente en


la atención médica. Gaceta Médica de México, 138(1), 81-85. Recuperado el 19 de
marzo de 2023, de https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2002/ti025d.pdf

P
• Pérez, J. (2019). Riesgos frecuentes en el quirófano. Revista
Médica. https://revistamedica.com/riesgos-frecuentes-quirofano/amp

R
• Rodríguez-Cruz, F. J., Ojeda-Ruíz, E., & Santiago-Luna, R. (2016). Accidentes
biológicos y riesgos laborales en personal de enfermería de quirófano. Revista
Portales Médicos. Recuperado el 19 de marzo de 2023, de https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/accidentes-biologicos-y-riesgos-laborales-en-
personal-de-enfermeria-de-quirofano/

S
• Secretaría de Salud. (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012,
Del expediente clínico. Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 19 de marzo
de 2023, de https://www.farmacopea.org.mx/Repositorio/LegislacionFiles/NOM-
004-SSA3-2012_15oct12.pdf
• Secretaría de Salud. (2009). Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005,
Para la vigilancia epidemiológica. Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 19
de marzo de 2023, de
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5120943&fecha=20/11/2009#gsc.tab=
0
• Secretaría de Salud. (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-026-SSA3-2012,
Para la práctica de la cirugía mayor ambulatoria. Diario Oficial de la Federación.
Recuperado el 19 de marzo de 2023, de https://www.dof.gob.mx
• Secretaría de Salud. (2013). Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013,
Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud. Diario Oficial de la
Federación. Recuperado el 19 de marzo de 2023, de
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312523&fecha=02/09/2013#gs
c.tab=0
• Studylib.es. (s.f.). Ensayo de historia quirúrgica. Recuperado el 19 de marzo
de 2023, de https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de-
san-luis/enfermeria-en-salud-comunitaria-2/ensayo-de-historia-
quirurgica/10890487

U
• Universidad Nacional de San Luis. (s.f.). Ensayo de Historia Quirúrgica. En
Studocu. Recuperado el 19 de marzo, 2023, de https://www.studocu.com/es-
ar/document/universidad-nacional-de-san-luis/enfermeria-en-salud-comunitaria-
2/ensayo-de-historia-quirurgica/10890487

V
• Velasco-Ramírez, M. E., & Cañón-Montañez, W. (2015). Riesgos laborales
en enfermería quirúrgica. Revista Ciencias Biomédicas, 6(2), 185-191. Recuperado
el 19 de marzo de 2023, de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/620/1/T-
UCE-0006-21.pdf

W
• Wikipedia. (s.f.). Florence Nightingale. En Wikipedia, la enciclopedia libre.
Recuperado el 19 de marzo de 2023, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Florence_Nightingale#:~:text=Florence%20Nightingale
%2C%20OM%2C%20RRC%20(,primer%20modelo%20conceptual%20de%20enfe
rmer%C3%ADa.
• Wikipedia. (s.f.). Historia de la cirugía. En Wikipedia, la enciclopedia libre.
Recuperado el 19 de marzo de 2023, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_cirug%C3%ADa
ANEXOS
CRONOGRAMAS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS


Nombre de los tesistas: Lic. Alejandra Torres López, Lic. Judith Avalos Ramón
Carrera: Especialidad en Enfermería Quirúrgica
Periodo: Enero-Marzo 2023
ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
Delimitación del tema X
Planteamiento del problema. X
Justificación, objetivos. X
Marco Histórico X
Marco Legal X
Marco Teórico y Conceptual X
Elaboración del Marco Teórico X
Elaboración del instrumento de X
investigación

Aplicación de encuestas X
Análisis e Interpretación de datos X
Conclusiones X
Elaboración de la Introducción X
Reestructuración final X
GLOSARIO

A
1. Antiséptico: Solución química que se utiliza sobre las superficies corporales,
como la piel y las mucosas, con la finalidad de reducir la flora normal o los
microorganismos patógenos.

2. Asepsia: Termino medico que define al conjunto de métodos aplicados para


conservación de la esterilidad.

3. Antisepsia: Conjunto de procedimientos o actividades destinados a inhibir o


destruir los microorganismos potencialmente patógenos.

4. Agentes microbiológicos: Agentes infecciosos que pueden provocar


enfermedades a su huésped. Este término se emplea normalmente para
describir microorganismos como los virus, bacterias y hongos, entre otros.

5. Accidentes: Evento inesperado, que no se podía prever y que, en general,


provoca daños, lesiones o consecuencias negativas.

6. Bioseguridad: Conjunto de principios, normas, protocolos, tecnologías y


prácticas que se implementan para evitar el riesgo para la salud y el medio
ambiente, que proviene de la exposición a agentes biológicos causantes de
enfermedades infecciosas, tóxicas o alérgicas.

7. Bienestar: Es el estado en el que “una persona puede realizar sus propias


habilidades y puede hacer frente a factores que pueden perturbarla.

C
8. Conocimiento empírico: Es aquel que se obtiene a través de la observación,
la percepción y la interacción con lo que nos rodea.

9. Calidad: Propiedad inherente de cualquier cosa que permite que la misma sea
valorada con respecto a cualquier otra de su misma especie.
10. Cuidado de calidad: capacidad de alcanzar el mayor beneficio posible deseado,
teniendo en cuenta los valores de los individuos y de las sociedades.

11. Condiciones sanitarias: conjunto de acciones preventivas que se llevan a


cabo el estado, para normar y controlar las condiciones sanitarias del hábitat
humano.

12. Consentimiento informado: Procedimiento mediante el cual se garantiza que


el sujeto ha expresado voluntariamente su intención de participar en una
investigación, después de haber comprendido la información que se le ha dado
acerca de los objetivos de esta, los beneficios, las molestias, los posibles riesgos
y las alternativas, sus derechos y responsabilidades.

D
13. Desinfección: Proceso químico que mata o erradica los microorganismos.

14. Daño físico: Tipo de lesión que sufra un organismo o materia físicamente.
Dependiendo del daño que se tenga, puede detener sus labores hasta que se
recupere la zona dañada.

E
15. Esterilidad: Proceso químico o físico mediante el cual se elimina todas las
formas vivas de microorganismos incluyendo las formas esporuladas, hasta un
nivel aceptable de garantía de esterilidad.

16. Entorno: condiciones posibles que afectan al cliente y la institución en la cual


se presta el cuidado sanitario.

17. Expediente clínico: Conjunto único de información y datos personales de un


paciente, que se integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención
médica.
18. Equipo de protección personal: Equipo que se usa para reducir las
exposiciones a sustancias químicas peligrosos.

19. Enfermera quirúrgica: Especialistas encargados de la preparación, física y


emocional, de los pacientes ante una operación quirúrgica.

20. Evento adverso: Lesión, complicación, incidente o un resultado inesperado en


la salud del paciente directamente asociado con la atención de la salud.

21. Fluidos corporales: Sustancias que pueden fluir o que se producen en el


interior de los seres vivos, ya pueden ser líquidos o gases, incluso los sólidos.

22. Factores físicos: Son aquellos relacionados con la contaminación sónica,


vibraciones, condiciones de iluminación deficiente, exposición a radiaciones o
energía, presión de temperatura entre otras.

23. Factores de riesgo: Condiciones, conductas, estilos de vida o situaciones que


nos exponen a mayor riesgo de presentar una enfermedad.

24. Higiene: Tiene como objetivo conservar la piel y las mucosas en buen estado
para facilitar sus funciones protectoras.

25. Indudable: Que no se puede poner en duda.

26. Intervención quirúrgica: Es una operación que se realiza con fines


diagnósticos, de tratamiento o de rehabilitación de lesiones que han sido
causadas por enfermedades o accidentes.
27. Intervenciones de enfermería: Se define intervención de enfermería como
cualquier tratamiento, basado en el criterio y el conocimiento clínico, que realiza
un profesional de la enfermería para mejorar los resultados del paciente.

28. Infecciones nosocomiales: Son infecciones contraídas por pacientes


ingresados en un hospital.

29. Infección: Cualquier padecimiento ocasionado por el crecimiento de


organismos patógenos en el cuerpo que puede o no ser transmisible, denota la
resistencia del huésped al microrganismo.

30. Límite de tiempo: Plazo o fecha límite es un periodo de tiempo limitada o un


punto particular en el tiempo durante el cual se debe logar un objetivo.

31. Limite geográfico: Es cuando se precisa el lugar en el cual se realiza un trabajo


de investigación, los limites desde donde y hasta donde son válidos los
resultados que arroje la investigación.

32. Medidas de seguridad: Se define como la ausencia de riesgo o daño potencial


asociado con la atención sanitaria.

33. Mortalidad: Se refiere a las muertes sucedidas dentro de una población.

34. Microrganismo: Ser vivo o un sistema biológico que solo puede visualizarse
con el microscopio.

N
35. Necesidades fisiológicas: Son aquellas que están relacionadas con la
supervivencia individual, desde un punto de vista biológico o corporal, es decir,
de aquellas cuya satisfacción nos garantizan seguir viviendo.
36. Necesidades básicas: Son aquellas condiciones o características comunes a
todos los seres humanos que han de cumplirse para permitir, potenciar y
estimular su desarrollo, incluyendo aspectos físico-biológicos, cognitivos,
emocionales y sociales.

P
37. Preoperatorio: Período de tiempo del procedimiento quirúrgico de un paciente.
Comúnmente incluye ingreso en la sala, anestesia, cirugía y recuperación.

38. Postoperatorio: Etapa que transcurre desde que sale de una cirugía hasta que
la recuperación de hace por completo.

39. Quirófano: Área dentro del Hospital donde se opera, o se interviene


quirúrgicamente, a los pacientes.

R
40. Riesgo: Se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca
un evento y sus consecuencias negativas.

41. Riesgos laborales: Posibilidad de sufrir un determinado daño derivado del


trabajo.

42. RPBI: Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos, son aquellos materiales


generados durante los servicios de atención medica que contengan agentes
biológicos infecciosos y que puede causar efectos nocivos a la salud.

43. Riesgos físicos: Se refiere a todos aquellos factores ambientales que


dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como la carga física.
44. Riesgos químicos: Es aquel riesgo susceptible de ser producido por una
exposición no controlada de agentes químicos la cual puede producir efectos
agudos o crónicos y la aparición de enfermedades.

S
45. Sustancias químicas: Están formadas por átomos unidos en una proporción
fija y constante, ya sea por un elemento o por una combinación de elementos.

46. Seguridad del paciente: La seguridad del paciente es una disciplina de la


atención de la salud que surgió con la evolución de la complejidad de los
sistemas de atención de la salud y el consiguiente aumento de los daños a los
pacientes en los centros sanitarios.

T
47. Toxicidad: Es la capacidad de una sustancia química de producir efectos
perjudiciales sobre un ser vivo, al entrar en contacto con él.

48. Técnicas quirúrgicas: Procedimiento de manipulación mecánica de las


estructuras anatómicas con un fin médico, bien sea diagnóstico, terapéutico o
pronóstico.

49. Transoperatorio: Periodo durante el cual transcurre el acto quirúrgico y en el


que se efectúa una serie de cuidados y controles que tienen como finalidad
mantener al paciente en un estado lo más cercano posible a la homeostasis.

50. Vigilancia epidemiológica: Es la recolección sistemática de información sobre


problemas específicos de salud en poblaciones, su procesamiento y análisis, y
su oportuna utilización por quienes deben tomar decisiones de intervención para
la prevención y control de los riesgos o daños correspondientes.
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
CUESTIONARIO

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TABASCO

ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA QUIRURGICA, GRUPO G

HOSPITAL CERACOM

Nombre del Enfermero/a Quirúrgico:

Fecha:

1-Tiene alguna idea de los riesgos a los que usted está expuesto en el área de
quirófano?

a) Si b) No

2- Tiene conocimiento si en su área de trabajo cuentan con capacitación para


prevenir riesgos en el área de quirófano?

a) Si b) No

3- A sufrido en alguna ocasión algún accidente dentro del área de quirófano?

a) Si b) No

4- Siente seguridad en su área de trabajo ?

a) Si b)No c) En ocasiones

5- En Hospital CERACOM conoce si cuentan con los equipos y protocolos


necesarios para mantener tu seguridad y del equipo médico?

a) Si b) No

6- Recibe capacitación constante para prevenir los riesgos laborales?

a) Si b) No

7- A tenido algún accidente por exposición a fluidos corporales y secreciones


en las últimas semanas?

a) Si b) No
8- Sabe usted si se realizan las normas de limpieza y desinfección en los
quirófanos?

a) Si b) No

9- Conoce usted sobre la técnica de lavado de manos?

a) Si b) No

10- Utiliza barreras de protección durante su jornada laboral?

a) Si b) No

11- Conoce usted el proceso a seguir en caso de sufrir un accidente con


material punzo cortantes?

a) Si b) No

12- Mantiene usted un manejo cuidadoso de los desechos de Punzo


cortantes?

a) Si b) No

13- Realiza el lavado de manos antes y después de cada procedimiento y


manejo de los desechos?

A) Si b) No

14.- Realiza la desinfección correcta posterior a cada procedimiento?

A) Si b) No

15.- Considera usted tener los conocimientos para identificar una situación de
riesgo?

a) Si b) No

16- Considera usted importante establecer cuales son los posibles riesgos
que se puede encontrar en el área de quirófano ?
a) Si b) No

17. - El uniforme quirúrgico es adecuadamente lavado y desinfectado por


el personal?

a) Si b) No

18. - El instrumental quirúrgico es debidamente esterilizado para evitar


cualquier riesgo de infección ?

a) Si b) No

19. - Existe algun protocolo para protección de Riesgo de contraer Covid-


19?

a) Si b) No

20. - El personal del hospital hace de conocimiento a los enfermeros


quirúrgicos sobre el historial clínico del paciente para conocer los posibles
riesgos de exposición o contagio?

a) Si b) No

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

You might also like