You are on page 1of 21
CAPITULO IIT HISTORIA DE LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION . Observacién preliminar . Primer perfodo: 1848-1916 |. Segundo periodo: 1916-1942 . Tercer periodo: 1942.. 4.1, Estados Unidos 42. Reino Unido 4.3. Alemania 4.4. Francia 45. Italia 4.6. Hispanoamérica 4.7. Espafia 55, Escaneado con CamScanner HISTORIA DE LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION Paciano Fermoso Estébanez Universidad Autonoma de Barcelona 1, Observacién preliminar La presente Historia de la Filosoffa de la Educacién no es una historia del pensamiento filoséfico sobre educaci6n, sino la relaci6n y descripcion de la evolucién que ha sufrido la materia de investigacién o ja asignatura de la misma denominacién en los Departamentos Universitarios. No puede retro- traerse mas alla de 1806, fecha en la que aparecié la «Pedagogfa General» de J. F. Herbart. Es entonces cuando se inicia la tensién epistemoldgica entre la ciencia de la educacién y el pensamiento filoséfico. La Pedagogia General es para unos saber cientffico; y para otros, saber filoséfico. En el primer supues- to la Pedagogia General es «Ciencia de la Educaciéno; en el segundo, «Filoso- fia de la Educacién». No siempre han quedado claramente deslindados los Iimites de estas dos disciplinas académicas. Ha imperado el confusionismo. Es a partir de 1942 cuando los especialistas pugnan por establecer las fronteras entre ambas. La Histotria de la Filosofia de la Educaci6n esta condicionada por estos vaivenes. Puede afirmarse que la Filosofia de la Educati6n tiene sus precedentes modernos en J. Locke, J. J. Rousseau, M. Kant y J. F. Herbart; en tanto que el pensamiento filos6fico se remonta a Plat6n, Aristételes, Agustin de Hipona, Sto. Tomas. La Historia de la Filosofia de la Educaci6n, por consiguiente, tiene dos siglos escasos de existencia y, como disciplina académica, es mas breve atin su 357 Escaneado con CamScanner Jogo y socidlogo. Fruto del Liberalismo y del Pragm mo» y «bixperimentalismon, plasmado en cuatro obs anos |, entre las que sobresalié «Democracia y Educacién , hito trascendental 1 Ia Filosofia de la Educacién, pues no es facil hallar parangén con ella en otras fil6sofos desde mediados del s. x1X hasta ahora. La influencia de esta obra ha sido amplisima, legando incluso a Oriente, donde el propio J. Dewey tuvo oportunidad de divulgar personalmente su pensamiento ?, J. Dewey es el mejor filésofo norteamericano de la educacién, de todos los tiempos; y ocupa tin lugar privilegiado en cl ranking histérico mundial, mo fue su «Progresis- 15, publicadas en estos E] Liberalismo espanol se encarné en la Institucién Libre de Ensefianza , aunque sts rafces haya que buscarlas mas en el krausismo aleman que cn la idcologfa liberal anglosajona. A este perfodo pertenecicron las principales obras pedagégicas de su fundador, Francisco Giner de los Rios‘. El Socialismo/Marxismo de este primer periodo se originé en el Socialis- mo utépico de Robert Owen (1771-1858), y de Charles Fourier (1772-1837), debiéndose al primero el concepto de Fabrikation y al segundo la exigencia de una mayor unién entre la escuela y el trabajo remunerado, pilares funda- mentales del Marxismo, que tuvo en El Manifiesto su presentacién publica como alternativa socioeconémica y filoséfica. Constantes han sido a lo largo de siglo y medio la defensa, de comin acuerdo entre uno y otro, de la escue- Ia anticlasista, nica, neutra y laica, la vinculacién entre la escuela y el tra- bajo fabril remunerado, la consecucién de un «hombre nuevo» y de una sociedad nueva, la repulsa a la educacién reproductora de la estructura social burguesa, etc. En este primer perfodo nacié en Alemania una nueva rama de la Pedago- gfa, que surgié para colaborar en la solucién de los problemas planteados por a industrializacién, las migraciones, etc. y fue calificada desde el principio con el nombre de Pedagogta Social. Su fundamentaci6n, como todas las Ciencias Humanas, fue filos6fica, al amparo de las ideas neokantianas de la Escuela de Marburgo. El primer representante, Paul Natorp (1854-1924), defendié el retor- noaM. Kant ya J. Pestalozzi y se opuso al intelectualismo de J. F. Herbart. En Espayia Ortega y Gasset divulg6 su pensamiento en una conferencia pronun- ciada en Bilbao, bajo el titulo «La Pedagogia Social como programa politico», aplicando las aspiraciones idealistas y normativas del filésofo aleman a las cir- cunstancias espafiolas tras la pérdida de Cuba y Filipinas. Aunque pobre en su fundamentaciéin filos6fica, porque prefirié la cienti- fica de principios del s. xx, el movimiento de la Escuela Nueva completé esta vision panordmica. Su «credo pedagégico» quedé plasmado en los famosos "DEWEY, J. (1897): My pedagogic Creed. University of Chicago. Traduc. Castellana: «Mi credo pedagégico», Losada, Buenos Aires, 1944, —The shoool and society. University of Chicago Press, 1989, Traduc. Castellana: «La escuela y la sociedad», Beltran, Madrid, 1929. >" Feeatoso, P. (1989): «John Dewey», AA. WV, (1989): Filosofia de la Educacion hoy: conceptos ‘autores y temas. Dykinson, Madrid, 327-341. * GINER DE Los Rios, F. (1889): Educacién y enseflanza, Imprenta Espaitola, Madrid, 59 Escaneado con CamScanner La he dividido en perfodos, un tanto artificiosamente, pero tadrarla en las coordena jo tres perfodos: 1." vidi justificarlo, aunque sélo sea para en cas del devenir occidental. He isting’ mera fecha es el aiio en el que se publi pi nificé que la idcologfa liberal y la soc ip corrientes y modelos filoséficos mas importantes; y la segunda la en que John Dewey publicé su obra Democracia y Educacién; 2.) 194 e198 cl limite superior es la fecha en la que la National Society for Study of tion dedics su X11 Yearbook a recensionar las principales «Filosofias de aia caciénm existentes en Estados Unidos; y, por otra parte, casi coincide ent final de la 1 Guerra Mundial, hi istérico de capital relieve; 3.°) 1942"! dividiré en dos Etapas. La primera (1942-1963), porque en 1963 el brit RS. Peters dio a conocer su peculiar manera de entender la educacidn y nifics el principio de su dedicacién a esta disciplina; y la segunda, 1963, sig. termino final, ya que no se ha producido hecho alguno, que haya cambiadovn numbo a nuestra disciplina. Hasta 1942 seguiré el orden secuencial cronolégico de estos pertodos; pero a partir de 1942, ordenaré el material por naciones y, dentro de cada una, por etapas 2. Primer Periodo: 1848-1916 E] Modelo liberal fue t{pico del mundo anglosajén y perdura atin en bas- tantes pensadores de estos paises y en muchos mas de Occidente. El Liberalis- mo inglés es heredero, de una u otra forma, de James Mill (1773-1836) y de su hijo John Stuart Mill (1806-1873), que abogaron por la reduccién al minimo de las funciones del Estado y de las «Iglesias» o de cualquier otra instancia social coercitiva, para favorecer la iniciativa privada y la produccién de los derechos individuales. El Liberalismo fue fruto de la industrializacién o se con- fundi6 circularmente con ella; y se hermané con el Utilitarismo, cuyo mayor exponente en economia fue J. Bentham (1748-1832). En Filosofia de la Edu- cacién esto se tradujo en el afan de aportar la maxima felicidad al maximo ntimero de personas mediante la educacién, que fue considerada como la més potente palanca para el cambio social. La educacién elitista, simbolizada en las Universidades de Oxford y Cambridge, fue una consecuencia del indivi- dualismo, caracterfstico de la mentalidad liberal. El Liberalismo inglés hizo tres opciones, con innegable repercusién en la educacién, pues sus representantes teorizaron y estuvicron comprometidos et la educacién: H. Spencer dentro del contexto naturalista evolucionista: M, Amnold (1822-1888), hijo de Th. Arnold, pedagogo ilustre, fue inspector de escuclas comisionado para el estudio de la ensefianza en el continente y se Pr” nuncié por una interpretacién protestante; y J. H. Newman (1801-1890), ©" referencial catdlico, igura central en John Dewey (185 El Liberalismo norteamericano tuvo s 9 tada vida, politico, filésofo, psie™ 1952), pedagogo gigantesco, de larga y dil 58 Escaneado con CamScanner 1 Calais por los representantes de los movi Ja década 1920. 19 Catélico, porque su bage nodclos pedagégicos en la rsario de la Insti. treinta puntos consensuados ¢ mientos innovadores pedagdicos de ado por mf de Espiri Ja vez, fue uno d jtualis je los ™ Finalmente el califica J reverso 0 adve fue filoséfica y Europa meridional. En Espatia v present cl i al Ei J rardos agresivos dos de [a tucién Libre de Ensefanza, contra fa ae Inazaron dardos aes a de las ‘das en ef mundo pedagogic? ‘espaiiol. Me estoy refiriendo figuras mas desta‘ aR. Ruiz Amado! ya Andrés Mangan 3. Segundo Periodo: 1916-1942 En la segunda fecha, 1942, s¢ public: n incardi imiento Andlist Educneién, incardinable en el movimien’s fico, arraigo Snel mundo anglosajon 2 ‘donde emigraron los principales protago- nistas del Circulo de Viena, fundado en 1925. Es un periodo que pudiera cali- ficarse «De J. Dewey al ‘Anilisis Filoséfico» © «Entre dos guerras mundiales». «1 cofia de la Educacién fue clarificando su En este segundo periodo la Filosofia de la status Gpistemologico y se fue consolidando en Estados Unidos como una fnateria del Curriculum en I jtarios de Educaci6n; Europa os estudios univers! de Edi E Tatuvo dominada por Totalitarismos, ‘sccuela de la filosofia absolutista de Hegel. Tres fueron los Totali Mundial, sangrienta y cruel, impronta mo. En primer lugar, el Totalitarismo ‘todo, exponente de la configuracion K. Marx y, sobre que Lenin lideré desde que se hiciera 007 el poder durante Gral, El Leninismo tuvo cn Filosofia de la Educacién dos figuras de primer srden, la propia esposa de Lenin y el Ministro de Educacién, Lunacharski, segiin queda reflejado en un profundo estudio monografico®. Y cuando desa- parecié Lenin y surgi Stalin y el culto a Ja persona, no disminuyé el dominio pare tista, antes bien se endurecié, si cabe. El nombre de A. S. Makarenko hace evocar a uno de los pedagogos mas estrechamente ligado a este periodo; on Makarenko confluyeron la férrea disciplina, el estilo castrense de sus inter- fados/colonias y un método asambleario, en el que los internos opinaban y autogestionaban ’. ra de reconocido presti- . E] Totalitarismo comunista italiano tuvo una figu gio, mayor atin tras su muerte, cn A. Gramsci, cuyas obras fueron publicadas dad de publicista habia comenzado en 1919. péstumamente, aunque su activi era obra de Filosofia de la 6 la prim ‘ is Filosofico, que tuvo gran desencadenaron la II Guerra Pnborrable y recuerdo desagradabilisi- Marxista/Leninista, fiel a las ideas de del Estado comunista Ja I Guerra Mun- tarismos europeos que + Ruiz Awano, R. (1912): La educacién moral, Gustavo Gili, Barcelona. f Manuow, (1913) Hoa tren del ve ‘Maria, Imprenta del Ave Marfa, Granada. paThuck, S. H. (1977): Lunacharski y le ion sovitica de la educacion y de ang (pir 90) 9%, ro ski y la organizacion sovietica de la educacion y de las IMAKARENKO, A. 8, (1979): Poema pedagdgico. Planeta, Barcelona. Bl original es de 1935- 60 Escaneado con CamScanner M.A Manaconla ha editado sus obras y ha divulgado su concepeién marxis- y totalitaria En segundo lugar, el Totalitarismo Hitleriano, ideologta politica que lev a : las tcorfas nacionalistas y el orgullo ario, al que habian sido inclina- dos filésofos del s. XIX aleman, distinguiéndose, por ejemplo, Fich 1809). Hitler fue el detonante y el Ifder de suefios paranoicos y elucubraciones abs- tractas, en las que el nacionalismo romantico habia anidado gustosa y agrada- blemente. El Nacionalsocialismo hitleriano hizo realidad la vehemencia con la que Fichte habfa arengado a sus conciudadanos en persecucién de la grandeza nacional perdida, pero recuperable mediante la educacion. E] Nacionalsocialis- mo tuvo sus filésofos de la educacién, tal y como han probado serias investi ciones ®. Sin entrar en disquisiciones sobre las vinculaciones de Heidegger con este Totalit mo, debe citarse al filésofo de la educacién, E. Krieck, cambiadi- zo y acomodaticio, pero innegablemente partidario de los delirios hitlerianos. Y en tercer lugar, el Totalitarismo Fascista Italiano, que con su «Duce» B. Mussolini, ani imado por el mismo enloquecido entusiasmo que Hitler y con los mismos delirios de grandeza, encontré en G. Gentile (1875-1944) el fildsofo capaz de justificar los desmanes, aunque éste jamds pas6 de la abstracci6n a la do a veces, ya que algunos c prictica. Su prestigio ha sido desort cos le han considerado el primer auténtico filésofo de la educacién, lo que considero una eexagerada veneracién radicalizada» "°. Gentile identificé la Pedagogia con la Filosofia, en cuanto ciencia de la realidad espiritual; fue neohegeliano y del filé- sofo prusiano recibié el sentimiento y la persuasién totalitarista''. Mientras, en Estados Unidos el amasijo de las «Ciencias de la Educacién> se concreté en la Educational Sociology, en la Educational Psychology y en la Educational Theory/Philosophy, que se convertirian, al terminar este periodo, en Sociology of Education, Psychology of Education y Theory/Philosophy of Edu- cation. Por lo que se refiere a la Filosofia de la Educacién, en las décadas 1920 y 1930 se sucedieron las publicaciones de los manuales de Philosophies of Edu- cation repletos de todos los «— ismos» habidos en la gran nacién norteameri- cana. De nuevo, la figura estelar fue J. Dewey, para quien Ia filosofia y la teo- ria de la educacién eran la misma cosa. «La filosofia puede incluso definirse como la teorfa general de la educacién» . En 1919 se funds la Progressive Edu- cation Association, que institucionalizé el movimiento pedagégico creado por J. Dewey, el Progresismo, arbol de innumerables ramas, en las que maduraron © MANACORDA, M. A, (1964-1966): Hl marxismo e Veducazione. Testi e Documenti. Armando, Roma, 3 Vols. oT NGELBACH, C. CH. (1970): Erziehung und Erziehungstheories in nationalsocialistischem Deutschland. Beltz, Berlin. 1) eeatoso, P. (1985a): «Filosofia de la Educacién: Un siglo de historia (1848-1942)», Rev ta de CC. de la Educacion, 31(1985), 172. "TILE, G, (1926): Sommario di Pedagogia Generale, Laterza e Figli, Bari. y, J. 4938): Experience and Education. McMillan, New York, —Education Today, Put- man, New York, 1940. "Dewey, J, (1948): Philosophy of Education. 1 (1954): «Filosofia de la Educaci6n». Losada, Buenos Air er eld, Totowa (N. J.), Traduc. Castellana 347. 61 Escaneado con CamScanner de claro sabor indiyj cLemétodo de proyectos», el «sistema Winnetka, cle dual diferenciador, distinguen dos ctapas: 1.") 1995, camericano 5¢ ae on a la fundacidn del Ch n | Circulo de En el Andlisis Filosdfico nore 1942; 2.") 1942-1955. Estas fe corresponde undac i Viena, origen de este ‘ema filoséfico (1925) 4 la publicacién del primer any, se ESSE (1542); ya la del segundo (1955) Se eee sentantes seran recogidos en el ap: tado corresponstionte al tercer periode, 1940 el creciente interés norteamer}. oarducacién fue logica consecuen, *sincipales cuestiones tedricofily. s afios de la d da de Filosoffa de hi perante sobre la M. S. Brubacher En los primero: cano de los pedagogos Po cia del confusionismo imp s6ficas. Asi lo atestigué J. reetamente los recursos de la filosoia azn verdad, nada requiere mds di 1 res y medios que deben controlar aque la perpejidad y la dada respecte a los fir ; tema y externantente [a escuela. Lt confusion se ha producido agut princi. jpalmente por las innovaciones iintroducidas en la educaci6n por la ciencia, Manito al efecto fora del industrialisino ‘sobre las escuclas y la puesta en cues- Min de un ideal politico de educacion ‘aceptado desde hace mucho tiempos s emitfa un juicio de valor, en el prélogo del primer anua- iy for Study of Education (NSSE) dedicé a los cuatro principales sistemas filos6ficos norteamericanos sobre educacion en este perf- Pas el experimentalismo de J. Dewey, el Realismo de F. S. Breed, el Idealismo Se HH. Horne y el Perennialismo de M. J. ‘Adler. Las Universidades de Colum- bia, donde a la sazén era profesor J. Dewey, ¥ de Chicago, donde el canciller Hutchins irradié atractivo y sentimiento, fueron las dos mas destacadas en Filosoffa de la Educaci6n. En la primera se impuso el Experimentalismo; en Ja segunda, el Realismo. Con estas palabras rio que la National Socie ‘Ademés de los tres Totalitarismos imperaron en Europa otros modelos filo- séficos de la educacién. Andlisis filosofico inglés fue Bertrand Russell (1872- La figura principal del J. Locke, M. Arnold, Ma. 1970), que, inspirado en las ideas pedagégicas de Montessori y McMillan, dedicé una de sus obras al estudio de la formacién Jntelectual y del cardcter, y otra a la formacién social. No abundan las investi- gaciones sobre su pensamiento filos6fico educacional '*. En Alemania cabe poner de relieve tres concepciones filos6ficas sobre la Karl Jas- educacién: 12) El Existencialismo, representado en este perfodo por Ka pers ‘autor de una obra magna y de la tinica directamente relacionada con la losofia de la Educacién ®. Como los escritos mas vinculados a la educacion BRUBACHER, JM. S. (1967): ntroduccidne, Kitratkick, W. H. (1967): Filosofia de la Ble cacién. Losada, Buenos Aires, 9-13. il es de ion. Losa 913, ales de 1942. Pank, J. (1964): Bertrand Rus i so, P ‘ s rnd Unwin, Loneon, —FERMOS, (1981); «Bertrand Russell, te6rico d ‘General de Girona, 2 (1981), 159-168 hs " inger Verlag, Berlin. 62 s, K. (1923): Die Idee der Universit Escaneado con CamScanner son posteriores a 1942, expondré brevemente su pensamiento en el apartado tercero. 2.") Modelo dialéctico, aportador, sobre todo, de rigor metodolégico; €s obligado citar a Hoffmann", 3.*) Antropologia Pedagégica, sobre la que se infor- ma en cl capitulo siguiente; tnicamente cito a un integrante de este movi- miento". Francia , cuna de conspicuos fil6sofos, no ha sido tan fecunda en Filosoffa de la Educaci6n; ni sus Universidades, ni sus revistas, ni sus publicaciones, ni sus pensadores han hecho tan valiosas y abundantes aportaciones como en otras materias. Tal vez, sea el Personalismo el sistema filoséfico més prolifico, porque fue un movimiento y un grupo compacto, que participé muy activa mente en la sociedad, en la cultura y en los ceniculos intelectuales. El lider y cabeza del grupo fue E. Mounier, fundador y director de la revista Esprit, cuyo primer numero aparecié en 1932, En Esparia tuvo lugar en estos aiios la creacién de Ja «Seccién de Pedago- gia» en la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad Complutense, gra- cias al prestigio y a la gestion de M. Garcia Morente. El historial de la Com- plutense, pionera y alentadora, ha sido el mds decisivo en la consolidacién de esta disciplina académica, pues ya en el curso 1934-1935 se incluyeron en su plan de estudios dos asignaturas: «Filosofia y Educacién. Fundamentacién filo- s6fica de la Pedgogia», a cargo de la Dra. Maria de Maeztu, y «Filosofia de la Educacién», del Dr. Juan Zaragiieta. El vendaval de la guerra civil marchit6 esta tierna planta. En este mismo perfodo escribié el catedratico de Metafisica de la Com- plutense, José Ortega y Gasset (1883-1955), alguna de sus principales obras de contenido filos6fico educacional. Entendié el proceso educativo como un invento de la «raz6n vital». La Pedagogia de la natura naturans y de las fun- ciones de la regulacién es una «Pedagogia de secreciones internas»; la natura naturans prepara para la vida creadora, no para la vida hecha; fortalece la vida viviente, sin cuidarse tinicamente de la vida adaptativa y de la vida mecdnica, que es la natura naturata”. 4. Tercer Periodo: 1942.. En realidad se puede subdividir este largo perfodo en dos etapas: 12) 1942- 1963; 2.°) 1963... Justificada ya la importancia del aio 1942, se atribuye no menor a 1963, porque en ese afio, como se ha sugerido ya, el britanico R. S. Peters, en un célebre discurso de apertura de curso en la School of Education dela Universidad de Londres elevé la Filosofia de la Educacién al lugar hono- rifico que ocupa actualmente en todo el mundo occidental. " HorrMann, E. (1929): Das dialektische Denken in der Padagogik, Langensalza, "Nout, H. (1938): Charakter und Schicksal. " OnteGa ¥ Gasser, J. (1910); «Pedagogla Social como programa politicos, Obras completas de José Ortega y Gasset, Revista de Occidente, Madrid, Vol. 1. —sBiologia y Pedagogia», Obras com- letas...,Vol. 1 (1920), 227. 63 Escaneado con CamScanner 4.1, Estados Unidos: Primera Etapa (1942-1963). Continué a la cabeza de los Filosofia de la Educacién. La American Philosophical tae Estudios s ala NSSE la preparacién del primer ntimero monografico dene yenatEs publicado en 1942, donde se encuentran buena parte de la: © 8U Yearboop. forteamericanas desde 1916 hasta esta fecha; y el estudio e infor *“lones funciones de la Filosofia de la Educacién, tarea que ocupé dares “as afios a un equipo de especialistas. La Comisién para el pea rant dog sofia en la edueaciOn americana redact6, por otro lado, un infog ye ’ Ie Sus. ‘bre tancioso. El afio 1951 {ue memorable, porque se comenz6 a publicar u principales revistas especializadas en la dimensién te6rica y filosofica ae Pitional Theory. Era el primer eslabén de una cadena, no larga, pero st Gionte y apreciable. Al aiio siguiente, 1952, la Philosophy of Educoraeny Society of USA edit6 las Actas de su reuni6n anual con el titulo Philosophy Education, que ha pervivido hasta nuestros dias, siendo obligada su consele, aera quienes hayan de estar informados del movimiento fildsoico sobre ed pecion. La responsable de estas dos publicaciones periédicas es la Univers, Sad de Illinois, que se convierte, por lo tanto, en uno de los centros univers. farios occidenitales de mayor influencia, de manera especial, en el mundo anglosajén. En 1955 la NSSE dedicé monograficamente por segunda vez su Yearbook —correspondia a su 54.° Anuario— a la Filosofia de la Educacién, bajo el sugestivo subtitulo «Modern Philosophies of Education»; de nuevo firmé la presentacién Brubacher, quien subray6 el creciente interés por la Filosofia de In Educaci6n, como consecuencia de la afanosa busqueda de alternativa al Pro- gresismo de J. Dewey. No se limit6 a presentar cuatro sistemas 0 modelos, Eomo en el de 1942, y aparecieron firmas nuevas: Realismo (J. Maritain), Ide- alismo (Th. M. Greene), Experimentalismo (G. R. Geiger), Marxismo (R. S. Cohen), Existencialismo (R. Harper), Empirismo l6gico (H. Feigl), Ontologis- mo (J. K. Feibleman) y Anilisis lingiifstico (K. Burke). Se estudiaron los sectores de la investigacién, las publicaciones y I fianza, y fueron seis las inquiectudes renovadoras presentes en este Anuatio: educacién; 2.*) vaguedad y 1.8) Gran preocupacién por el desconcierto en la conflictividad de sus fines; 3.*) descenso del nivel de instrucci6n, por culpa de la deficiente metodologia al uso; 4.*) temor ante la excesiva libertad con cedida a los alumnos; 5.*) falta de confianza en la concepcién democrélict de la educacién; 6.*) oposicién a la inclusién de la Religin en el Currico- ja ense- lum. Por estas fechas resumia asi el status de la Filosol profesor de la Universidad de Illinois: fia de la Educacién un jos métodos de l6 nuev we und «Desde 1955, la Filosofia de la Educacién asimi fue algo mds 4! investigaci6n, nuevas consecuencias y nuevas tareas; 64 Escaneado con CamScanner serie de creencias generales sobre la escuela o que el modo de clasificar tales creencias de acuerdo con una tipologta filosdfica» ®. En 1936 la revista Harvard of Educational Review, en la avanzadilla de la Fee earl expaldateee sl ARM ee a oe tnifico dedicado a este sistema 0 modelo, Colaboraron en él muchos de los profesores mas sobresalientes en su defensa, como prucba su reproducci6n veiterada en Reading(s). El Experimentalismo de J. Dewey continu sefialando hitos y nuevos hori- zontes en la Filosofia Norteamericana de la Educacién, por mas que, anciano ya, fueran los tltimos afios de su produccién bibliogréfica”! En estos primeros afios, no obstante, el panorama era atin confuso, por- que no habian hecho atin acto de presencia dos sistemas filos6ficos europeos, importados por exiliados durante y después de la II Guerra Mundial. Algunos transitoriamente, como B. Russel, que pasé en Norteamérica toda la II Gue- rra Mundial; y otros se radicaron o pasaron alli una prolongada temporada. Los dos sistemas europeos importados fueron el Existencialismo y el Andlisis Filosdfico, que se aclimaté magnificamente. En Estados Unidos fue tal el impacto del Andlisis Filoséfico que se motej6 de confuso, embrollado y desacertado el lenguaje usado en Ciencias de la Edu- caci6n. El Andlisis Filoséfico podia deshacer esta situaci6n y originar un len- guaje mas adecuado y preciso. A fin de que los profesores disiparan la niebla de las especulaciones cosmol6gicas y las disputas verbales, habjan de ser entrena- dos estos en destrezas conceptuales, lingiifsticas y argumentales. Habfa que ana- lizar las condiciones del conocimiento, el concepto de ensefianza y el de educa- cidn. En el concepto de ernsefianza profundizaron B. O. Smith e I. Scheffler. Segunda Etapa (1963...). Se culminé la consolidacién académica de la Filo- soffa de la Educacién. Los College(s) y Universidades rivalizaron por ofertar cursos sobre esta materia en sus planes de estudio. Proliferaron las Philoso- phical Foundations of Education, que junto con los Reading(s) fueron instru- mentos documentales de primera magnitud, de facil adquisicion por los alum- nos, a fin de facilitarles el estudio sistematico y profundo. La sociedad consumista y del desarrollo sintié la necesidad de cultivar esta materia, que se caracteriz6 por un mayor rigor, por su contribucién a la formacién de los pro- fesores para niveles universitarios, por teorizar acerca del papel de la escuela en la sociedad, por la incipiente influencia de algunos de sus profesores con- sultados en la Administraci6n, por una cuidada investigacion sobre la natura- leza de la ensefianza y el Curriculum. ® Broupy, H. S, (1979): «Philosophy of Education between Yearbooks», Teachers College Record, 81(1979), 131. 2" Dewey, J. (1946): Problem of men. University of Chicago Press. 2 SCHEFFLER, I, (1960): The language of education. Charles C. Thomas, Springfield (Il), — Suri, B. 0, (1961); «A concept of teaching», en Smith, B. OEnnis, R, H.: Language and concepts in education. Rand McMillan, Chicago, 85-90. 65 Escaneado con CamScanner mpié una lanza en favor de la Filosofia Feno, menolégica de la Educacién con un interesante art {culo, aunque la visin pang. rrimica de esta etapa se completa con una concienzuda obra sobre Filosofia Existencialista Fenomenoldgica de la Educacién 2, Pero fue la década de 1979 Teane fecanda, En la reunion anual (1971) de la Sociedad Norteamericana de Filosofia de la Educacion, el método fenomenolégico fue defendido como uno de los mas adecuados para cl estudio filosdfico de Ta educacién; y en 1974 se publicé un Reading, con algunos articulos y trabajos inéditos, junto con otros ya expuestos en Congresos 0 aparecidos en revistas En la década de 1970, sobre todo, se hizo la primera critica al Andlisis Filo. séfico, se acrecenté el interés por la educacion moral como freno al loco con- ¢ luché mas por la defensa de los derechos sumismo de la década anteri a « hhumanos y se registraron los primeros roces entre los cientificos y los filéso- fos de la educacién. En 1972 la NSSE dedicé su Anuarto@ la investigaci6n filo- cethce sobre la educacion y un afio més tarde le imitd la American Educational Research Association ®, En 1979 apareci6 el primer ntimero de la revista de la Catnersidad Estatal de Bufalo, Paideia, en cuyas paginas se han publicado vranviciosas investigaciones sobre el pensamiento pedagtgic> de los grandes Hldcofos del mundo clasico: Plat6n, Arist6teles, etc. En 198} la NSSE publicé ai sercer Anuario monografico sobre Filosofia de la Educaci6n: fue una prue- Ee inde de la impactante explosin del saber filos6fico en las Facultades de CC. dela Educacin, Ni el segundo (1955) ni el tercer (1981) nimeros monografi- cos han sido traducidos al castellano En 1953 F. J. J. Buytendijk re Esta répida enumeraci6n de la produccién en las décadas 1960 y 19701 no puede concluir sin citar a otro conspicuo analista de la educacién, J. Soltis, iucacion en el Teachers College of Columbia Uni- profesor de Filosofia de la Edt versity de New York y Presidente, en el bienio 1974-1975, de la Sociedad Nor- teamericana de Filosofia de la Educacién. A él se debe una de las mejores introducciones al Andlisis Filoséfico **. las dos décadas indicadas, en algunas Uni- En Estados Unidos, durant! presa especialidad versidades se optimizaron los cursos de Doctorado, con ex en Filosofia de la Educacién, nivel o ciclo de mayor rango”’. Lo peculiar y caracteristico de la década de 1970 fue: 1.*) El Analisis Filo sofico recibié la primera autocritica; 2.) se dudé que la epistemologia gentti- a piagetiana pudiera fundamentar la reflexién filosofica sobre educacién: 3.) se mantuvo el interés por la educacién moral; 4.°) se profundiz6 mas en los com 1, New York KNELLER, G. F. (1958): Existentialism and Education. The Philosophical Libra hers Colles? mrs Buxton D #0970 Extention and Phenomenology in Bdecaion. Te oa H, —Krimmermann, LI. I. (Eds): Philosophy of Educational oe : (1968): An Introduction to the Analysis of educational concepts. Addison Wes fees cae across ae 66 Re the eightieth NSSE Year> Escaneado con CamScanner tenidos; 9 de los derechos humanos; 6.”) revaloracién de la filosofia de la ensefanza y del Curriculum; 7.”) el Stablisment educacional con- sulté a los profesores de Filosoffa de la Educaci6n; 8.) instituciones académi. cas ¢ investigadoras se sumaron a su implantacion y consolidacién; 9.°) la edu- cacién fue mis investigada por los filésofos que por cientificos; 10.”) se mantuvo en manuales universitarios amplio espacio para este saber educacional ”*, 4.2. Reino Unido: Primera Etapa (1942-1963). Me fijaré exclusivamente en un profesor de la Universidad de Exeter, D. J. O’Connor, figura significada en el Neopositivismo Légico, que con su principal obra convulsioné e incentiv6 las investigaciones filoséficas sobre la educaci6n, En ella se planteé cuestiones epistemolégicas basicas, para situar las teorfas de la educacién en el nivel que les correspon- diera, concluyendo que, por aquellas fechas, resultaba més ilusoria que real la construccién de una teoria cientifica. «En stntesis, legamos a la conclusion de que la palabra “teorta”, tal como se utiliza en los contextos educacionales, se da, por lo general, a sim- ple titulo de cortesia. Sélo se la justifica en aquellos casos en que aplicamos descubrimientos experimentales adecuadamente verificados de psicologia 0 sociologta a la practica de la educacion»®. Segunda Etapa (1963...). Es un periodo glorioso e imprescindible en la evo- Iuci6n diacrénica de la Filosofia occidental de la Educacion. Reino Unido y Alemania capitanearon las investigaciones en esta materia. El Andlisis Filosé- fico es t{picamente inglés, pues encontré sus raices en B. Russell, aunque las interrelaciones y mutuas influencias entre el Reino Unido y USA hayan sido determinantes. Si bien los dos articulos de O’Connor fueron cronolégicamente posterio- res a la incursion de R. S. Peters en la Filosoffa de la Educacion de Gran Bre- tafia, se citan aqui para completar, contigua y espacialmente préximo, el pen- samiento del profesor de Exeter”. La figura central del Andlisis Filosofico del Reino Unido ha sido R. S. Peters, que se dio a conocer a través de una serie de charlas radiof6nicas —1956- 1959—+" y, de manera definitiva, al acceder a la catedra de Filosofia de la Edu- :RMOSO, P. (1985b): «Filosofia de la Educaci6n: los cuarenta tiltimos afios (1942... tade CC. de la Educacién, 31 (1985), 263-283. * O'Connor, D. J. (1957): Introduction to the Philosophy of Education. Routledge and Kegan Paul, London. Traduc. Castellana (1971): elntroduccién a la Filosoffa de la Educacién», Paidés, Buenos Aires, 160. "O'CONNOR, D. J. (1973): «The nature and scope of educational theory», Langford, G-O°Con- nor, D. J: New essays in the Philosophy of Education. Routledge and Kegan Paul, London, —0'Connor, D. J.: «Two concepts of education», Journal of Philosophy of Education, 16(1982), nro. 2, 137-146. 2” perers, R. S.: (1959): Authority, responsability and education. Allen and Unwin, London. 67 Revis- Escaneado con CamScanner cacion — Instituto de Educacién, Universidad de Londres — ¢ 1963, af el. que pronunci6 en la apertura de curso una famosa conferencia Dew y RS. Peters son, en mi opinidn, los dos fil6sofos de la cdueneion de oe embergadura y aliento; hay pruchas de que este tiltimo ocup mayor el quinto cha “ga cluras hecha por los profesores dai” vios. Antes de sintetizar su pensamnees mencionar su protagonismo en la fund” ety of Great Britain (1964), foco irtadi preferencial en la recomendacion de lecturas os Unidos en los cursos tH filos6fico educacional conviene de la Philosophy of Education So en todo el Reino Unido, en los pafses angléfonos y en muchos. dente; v de la més prestigiosa revista occidental en esta materia, Jour losophy of Education, cuya cabecera se estrend en 1978, pero era la cong cién real de «Proceedings of the Philosophy of Education Society of Britain» (1966). Y oF Great Peters se empeiié en inventar un nuevo paradigma educacional yen dete, minar el contenido y los objetivos de la Filosofia de la Educacién, para lo que dedicé: 1.°) A analizar los componentes del concepto de educacién" 2: sige los temas basicos de la Filosofia de la Educaci6n; 3.°) a aplicar la Filosofia Soca] y la Btica a estos efectos; 4.°) a ofrecer un concepto alternativo al implicito cn las teorfas del conocimiento; 5.°) a ahondar en el sentido critico, en la raciona, lidad humana y en la educacién moral en busca de la autonomfa ™5 6.°) a des- cubrir los principios basicos de la educacién en una sociedad democritica” 72) a revisar la argumentacién de los psicélogos sobre el proceso educativo™; 8°) reflexionar sobre el Curriculum y el aprendizaje; 9.°) a insistir en la necesidad de incluir la Filosofia de la Educaci6n en cl Currfculum de la formacién de fo. madores; 10.°) al estudio de la educacién emocional. En la publicacién homenaje que le dedicé la «Philosophy of Education Society of Great Britain» Hirst resumié la grandeza de Peters en Filosofia de Ia Educacién con esta lapidaria frase: «el hombre mas acertado, en el lugar mas acertado y en el tiempo mas adecuado» ”. E] segundo filésofo de la educacién, por su radio de influenci eed P.H. Hirst, quien junto con O’Connor ha dedicado su atencién a cucstones epistemol6gicas y curriculares **. Ambos han sostenido un sugerente y ee debate, en el que Hirst fue madurando su pensamiento. Tres son as eet nes debatidas: 1.) La aplicacién del concepto de «teoria» a Ia educacicn concibe la «teorfa» como un conjunto de reglas y preceptos que rigen's Pr tica y para construirla habré que recurrir a diversas formas de cono i win, London. PETERS, RS, (1963): Education as initiation. Allen and Unwin, London. |. ¢, & DETERS RL etiseny The concept of education. Routledge and Kegan Fal ae Mana: «El concepto de educacién», Paidés, Buenos Aires, 1969, —Hirst, P. The logic of education. Routledge and Kegan Paul, London. ¢ and Kegan Paul, London. 3 “PETERS, R. S. (1966): Ethics and education. Routledge and Kee: onan 35 PETERS (1981): Moral development and moral education. Allen Ua oni , % PETERS, R. S, (1974): Psychological and ethical development. Alle ge Peters. Row lucation, Values and Mind. Essays for R. 8. Pet Cooren, D. E. (1986): E Kegan Paul, London, 38 Hirst, P. H. (1975): 68 Kegan Paul, Lower cnowledge and the Curriculum, Routledge and Kegan Pa Escaneado con CamScanner puede e racional, av transido de valores y creencias.; 2.") la l6gica del razo- hamiento prictico sobre fines y medios educativos es confusa y, por lo tanto, Ia tcorfa por él claborada es incierta; 3.*) la teorfa pedagégica no debe funda- mentarse tinicamente en las Hamadas «Ciencias auxiliares de la Educaci6n», ino en «un complejo proceso pragmatico que emplea su apropiado discurso cticor ™, Otros filésofos britanicos de la educacién, herederos del Andlisis filos6fi- coy de Peters, son R. F. Dearden, R. K. Elliot y R. Jonathan, de los que se han traducido al castellano y publicado articulos interesantes“. Para terminar, dentro de la 6rbita del antiguo imperio briténico, cabe men- cionar aI. A. Snook y la revista Educational Philosophy and Theory, publicada por la Universidad de New South Wales (Kensington, Australia), desde 1969, como 6rgano oficial de la «Philosophy of Education Society of Australasia» 4.3. Alemania: Los alemanes, ficles a una historia gloriosa en Filosofia, se han distingui- do por sus contribuciones al ambito teérico y a la fundamentaci6n del saber pedagégico. La Filosofia Alemana de la Educacién es fecunda en corrientes y sistemas diversos, tan variados como lo han sido sus homélogos en la filoso- fia pura o general. Sin aludir a los principales no se entenderia el pensamien- to filoséfico educacional de Occidente. Primera Etapa (1942-1963): Existencialismo/Fenomenologia. El relato es largo, si se quiere ser exhaustivo, porque Alemania fue la cuna de esta filoso- fia contemporénea; nada diré de M. Buber y otros. Me circunscribo a dos cla- sicos. * K. Jaspers (1883-1969). Médico y filésofo, catedratico de Filosofia en la Universidad de Heidelberg (1941-1948) y en la de Basilea, hecha la paz tras la contienda mundial. Representante del Existencialismo «abierto», cuyo eje cen- tral es la comunicacién intersubjetiva; los temas basicos de sus escritos son: Ja existencia, la historicidad, la libertad, la comunicacion y la trascendencia. Pero el concepto clave de su Filosofia de la Educacién es el si-mismo (Selbst- sein) auténtico, inseparable del proceso educativo, mediante el cual el ser humano madura a través de una serie de situaciones. El ser del hombre se construye evolutivamente; es una autorrealizacién, un Selbstwerden. Las fuen- tes de la verdadera educacién son la histotria y la autoridad crefda; ésta ofre- ce al educando la autenticidad del educador y es el resultado de la fusién de la Hes Paul, London, «0 BARCENA, Bey otros (1992): La Filosofia de la Educacién en Europa. Dykinson, Madrid, 247- 299, > H, (1983): Educational theory and its foundation disciplines. Routledge and Ke; ‘ERMosO, P. (1987): «Nota bibliogréfica comentada de algunas revi Filosofia de la Educacién», Educar, nro. 11(1987), 145-149. importantes sobre 69 Escaneado con CamScanner libertad y de la ascendencia del ed lor sobre cl edue: Brande ta educacion no es ilimitada; est4 acotada por la cosmovieien tring de la implenitud del ser humano, por la objetivacién, por ig planificacige Por su carteter teleologico, En 1946 se replantes su vision dak Universidad" Muchos han sido los artfeulos sobre cl existencial sobre su concepcién educativa “ alos sol mo de K. Jaspe, ¥ varias las obras monogréficag! "P*ts y re 1942-1963 publicé una muy valiosa obra; tetizar'su pensamiento en la segunda etapa cronologiea fee Segunda Etapa (1963...) La produccién filosofica educacional de gran de los sistemas y autores se hizo también en la primera etapa (1942-1963) ara comodidad del lector, la historio en esta segunda, — . Existencialismo/Fenomenologia O. F. Bolinow. Los fenomenélogos sienten suyo; y también los existencialistas. La verdad es icié de Su principal obra, para nuestro propésito, fue publicada en los Primeros afios de esta segunda etapa y en ella estal fl °) Proyeccién de la perspectiva antropolégica en la Pedagogia; 2.°) imagen cambiante del hombre en la his toria del espfritu; 3.°) objetivos de una Antropologia integral; 4°) Antropole. gia pedagogica, producto de las ciencias auxiliares; 5.°) distincién entre Antropologia pedagégica y Pedagogia antropolégica; 6.°) aplicacién del méto do fenomenolégico a la Antropologia pedagégica: y 7.°) principios metodo. légicos**. Bollnow establecié cuatro principios del método fenomenol6gico aplicado a la Filosofia de la Educacién: 1.°) Principio de reduccién antropolégica, part comprender las creaciones culturales del hombre; 2.°) principio organico, nece- sario para entender al hombre a través de las reacciones significativas cultu- rales; 3.°) princpio de la interpretacién de fenémenos particulares (amor, amis- tad, alegria, angustia...); y 4.°) principio del problema abierto“*. cin, 27 FERMOSO, P. (1976): «Jaspers, filésofo de la educacién», Revista de CC. de la Educacién, (1976), 171-198, per in Werk 7 hOuKOTTER, R. (1961): Erziehung und Selbstsein, Das pldagogische Grunndprl an pe har! Jaspers. A. Henn Verlag, Ratingen bei Dusseldorf. —-Horn, H, (1981): Karl Jasp ‘st Erzichung? Deutscher Taschenbuch Verlag, Miinchen, art. “ BOLLNow, 0. F. (195% istenzphilosophie und Ptidagogik. Kohlhammer, Suttugatt. on iy gogik. Deut FOLLNOW, O. F. (1965): Die anthropologische Betrachtungsweise in der Pidagosik. D2 Schule Verlagsgesellschaft, Essen, 7-52, “ BOLLNow, 0, Fo, ¢. 1965, 30-33, sche 70 Escaneado con CamScanner pollnow distinguis un doble concepto de Antropologfa pedagégica: a) ndida como una Antropologfa basal, auténtica convergencia de las apor- nes de las ciencias auxiliares antropoldgicas empfricas en la interpreta- J proceso educativo; yb) entendida como saber filoséfico. Entel tacion cign de De estas sintesis se derivan para la Pedagogfa estas consecuencias: 1.*) La renomenologfa es un método que investiga nuestra cotidianidad vert retpolos lingtiisticos; 2.”) la Fenomenologia provee y presta tn sistema con- ceptual, fundamental para la Pedagogia empfrica, porque mediante estos con- ceptos SC puede describir la realidad del proceso educativo; 3.*) la Fenomeno- fouia procura comprender los cambios en cada vida humana a través de las Mretiencias cotidianas; 4) la Fnomenologia investiga cl saber pedagégica- owpite relevante sobre la cotidianidad (Alltagsuwissen) y permite que la ciencia Mela educacidn conozca lo que es esencial””, Bollnow es un capital a conservar ¢ interpretar en Alemania, raz6n por la cual se suceden los estudios acerca de su Filosofia de la Educacion. * Racionalismo critico: Wolfgang Brezinka. El Racionalismo critico es una mezcla de filosofia analitica, filosofia de la ciencia y, en los tiltimos afios, de cibernética. El filésofo més representativo ha sido K. R. Popper, que sin teori- zar sobre la educacién brind6 materiales suficientes para que otros estructu- raran un nueva forma de entender la educacion. El racionalista critico educacional mas conocido es Wolfgang Brezinka, for- mado en Alemania y en Estados Unidos, Catedratico de la Universidad de Constanza desde 1967. Brezinka distingue entre Ciencia de la Educacién, Filo- sofia de la Educacin y Doctrina pedagégica (praxis educacional). La teorfa ha de estar libre de juicios de valor y no pretende cambiar nada, pues se expresa en términos descriptivos, reales y racionales**. La Filosofia de la Educacién es, en realidad, una Metafilosofia, porque el estudio de los fines educativos — principal tarea del filésofo educacional— es metafilos6fico *®; en efecto, Brezinka busca llegar a una sinopsis de las diver- sas teorfas educacionales ®, Estas y otras ideas sc reflejan en las obras de Bre- zinka, publicadas en la década de 1970, la de su mayor madurez:*', Entre las muchas aportaciones de Brezinka a la Filosofia de la Educacién hay dos de capital trascendencia. Brezinka es, por un lado, un epistemélogo, como se refleja en una de sus tiltimas y més brillantes obras; y, por otro, es un axiélogo y moralista *. * BoLtNow, O. F. (1969): Erziehung in anthropologischer Sicht. Zurich. & Brezinka, W. (1971): Von der Pédagogik zur Erziehungswissenschaft. Bletz, Weinheim, 13. mer, Stuttgart, Vol. Il, 2! BRezinka, W. (1992): Philosophy of educational knowledge, Kluwer Academic Publishers, Boston-London. © BREZINKA, Wa 0. ¢, de 1992: Belief, Morals and Education, Avebury, Brookfield (USA)-Syd- ney, 1994, 71 Escaneado con CamScanner * Pedagogéa Critica y Comunicativa: K. Mollenhauer y J. Habermas. Ambag hunden sus rafces en la Teorfa Critica de la Escuela de Frankfurt y los repr sentantes mis genuiinos son filsofos de la Hamada «segunda generaciénn, pro, ximos 0 en torno a los 70 afios de edad. ica de Klaus Mollenhauer. Profesor de la Universidad de ble de esta concepcién filoséfica, dentre, de la cual ha cultivado la Pedagogta General, la Pedagogia Social y tltima. mente la Pedagogia Estética. Las tesis fundamentales de su pensamiento son la equiparacién de educacién con «maduracién», «autodeterminacién, «liber. tad», «democratizacién» y «emancipaciény; el recurso constante al contexto histérico entendido como agente cducativo principal, con tal de que se eli nen condicionamientos sociales perturbadores; la climinacién del dominio irracional y la liberaci6n de toda coaccién; la critica radical de la sociedad, con categoria ontolégica, en la que ha de comprometerse cl educando; la lucha por un orden que posibilite la emancipacién progresiva de la accién social; la con- secucién de la autonomfa, la independencia y la maduracién personal; la apli- cacién de un método hermenéutico, ideolégico y critico; y la oposicién a la sociedad capitalista, segtin esquemas de sabor marxista, aunque sin excesivo ardor o entusiasmo™. Pedagogia Cr Gotinga, cs el protagonista indus Pedagogia comunicativa de Jiirgen Habermas. La educaci6n, segtin Haber- mas, es una «accién comunicativay (Kommunikativer Handel) que, dentro del mundo vital y del cfrculo condicionante de los aprendizajes, induce al hombre asser si mismo, en una relacion dialéctica intersubjetiva, que tiene por resul- tado la «identidad» del individuo entre la dimensién social y personal **. Desde 1983 ha desradicalizado su concepcién pedagégica y ha evolucionado hacia una filosofia menos apegada a las tesis de los fundadores de la Escuela Criti- ca de Frankfurt. + Pedagogia antiautoritaria/antinazista. El Totalitarismo nazi desperté en los fundadores de la Escuela Critica de Frankfurt la rebeldia visceral con- tra el autoritarismo y les llev6 a analizar todas las posibles vertientes del tér- mino «autoridad», para poder superar la «catastrofe» del III Reich. La Peda- gogfa antiautoritaria ha enarbolado la bandera de la tolerancia y del didlogo, contrapuestos a la actitud dura y dogmatica, sea ésta religiosa, ética o poli: tica, Esta forma filoséfica de entender la educacién no fue privativa de un reducido circulo de pensadores, sino sentimiento compartido por muchos de los pedagogos tedricos alemanes de la década de 1970, integrados en gru- pos dispares, tales como los «criticos» y los humanistas. Todos han cultiva- do la autodefensa y la agresividad contra el mas minimo indicio de rebrote + Pedagogta no afirmativa, Desde Max Weber se venia defendiendo en determinados grupos alemanes la ausencia de juicios de valor en los saberes * MOLLENHAUER, und Emanzipation, Juyen S Hauunatas, J. (1968) 72 (1972); Theorieit und Ereichungsprozess, Juventa, Manchen, —Erziehun, Manchen, 1973, —BLass: 0. ¢,, 121-171. ermtnis tnd Interesse, Frankturt Escaneado con CamScanner gjentificos, actitud extensible también a los pedagégicos. ra una forma de Gaerarse de los viejos diablos del adoctrinamiento y de la inculcacién de esca- periol6gicas. Dietrich Benner, profesor de ka Universidad de Manster y de fe Universidad Humboldt de Berl, es posiblemente el mis genuino defensor eesta corriente. Bn la accién educativa —que es teorfa y practica— hay que Gretinguir la relacién dialéctica, la instruccién y la transa cional. in intergenera- « Pedagogéa normativa. La normatividad en los saberes pedagégicos, in: tentemente repetida por ientificos y filésofos de la cducacién, ha sido tema prioritario cn Alemania. Aunque Marian Heitger es profesor de la Univers Fad de Viena, figura en este relato histérico, por pertenccer a una cultura ger- manéfona, identificada con las corrientes de la Repablica Federal. El proble- ma radica en la necesidad de justificar las proposiciones normativas y en la exclusi6n metodolégica de juicios de valor; por eso Heitger se pregunta «Como pucden ser introducidas las pretensiones normativas de manera que su intencién de obligar tenga validez sin chocar con la autodeterminacién?». Ha dado su respuesta en un articulo vertido al castellano **. 4.4. Francia: Primera Eatapa (1942-1963): Jacques Maritain (1 882-1974). El Neotomis- mo de la Escuela de Lovaina, su relaci6n con el Vaticano donde fue embaja- dor (1945-1948), su conversién al Catolicismo (1906), su amistad con G. Mon- tini —futuro Pablo VI— y su accién diplomatica forman el contexto sociocultural en el que se desarroll6 su Filosofia de la Educacién. Una de sus emblematicas obras reproduce sus cuatro conferencias en la Universidad de Yale y es la mas conocida y citada por filésofos de la Educacién”. Su concep- cién filos6fica educacional es parte de su humanismo integral, teocéntrico y trascendente, de donde se deduce la peregrinidad hacia el Ser supremo. El hombre es, a la vez, un animal historico y cultural, que precisa de la sociedad y de la civilizacién para desarrollarse. La educacién es un proceso teleolégico, en el que los medios no pueden jams convertirse en fines, a pesar de su refi- namiento técnico. Aunque en Espaiia no ha tenido tanta aceptacién como, por ejemplo, en Italia, se hizo en 1986 un ciclo de conferencias en la hoy Universidad San Pablo-CEU —antiguo Colegio Universitario CEU— de Madrid bajo el comin titulo:

You might also like