You are on page 1of 3

Las reformas educativas y el Partido Colorado

Sr. Director:

El semanario “Búsqueda” da cuenta de que en un acto titulado Tertulias


socialdemócratas del Partido Colorado realizado el 22 de abril, el diputado Schipani, al
referirse a los aportes históricos de su partido en materia de educación, menciona a José
Pedro Varela, Elbio Fernández, José Batlle y Ordóñez, Pedro Figari, Enriqueta Compte
y Riqué como figuras de relevancia del siglo XIX y a la obra más cercana del profesor
Germán Rama y de los doctores Julio María Sanguinetti y Robert Silva.

Nada tengo que objetar sobre el protagonismo en materia educacional de las figuras
mencionadas, haciendo constar que, de aquellas del siglo XIX, ya han desaparecido (o
se han atenuado) los apasionamientos a que se enfrentaron, que impedían una
apreciación ecuánime e imparcial, y puede elaborarse un juicio definitivo sobre su obra
desde el punto de vista histórico-pedagógico.

Sin embargo, cabe señalar que José Pedro Varela, siendo de origen familiar colorado, se
manifestó contrario a la invasión de Venancio Flores contra el gobierno de Bernardo
Prudencio Berro en la década de 1860, y fue furibundo crítico de la obra como
presidente de la República de Lorenzo Batlle, lo que le valió cárcel y destierro. Cuando
realizó sus reformas educacionales ya se había retirado del Partido Colorado; en la
década de 1870, había integrado el Partido Radical, que pronto abandonó, había
encabezado la coalición de blancos y colorados principistas como candidato a alcalde en
la elección del 10 de enero de 1875 (frustrada trabuco en mano por los colorados
candomberos) y finalmente se había desentendido de la lucha política y del periodismo
para dedicarse en forma exclusiva a la labor educacional. “La plaza pública no me
contará ya entre sus tribunos —le dijo a Carlos María Ramírez— pero en el recinto de la
escuela estoy formando los tribunos del porvenir”.

Dos años después de muerto, Varela mereció de Batlle y Ordóñez, siguiendo a Vázquez
y Vega, el calificativo de “tránsfuga político” (La Razón, 2 de agosto de 1881).

En otro pasaje el diputado Schipani afirma que “el Partido Colorado es el actor más
relevante de la educación del país”, y agrega, como para atajarse, “sin exclusivismos”.

No debe culparse al señor diputado por su error. Sucede que quizás por haber estado los
blancos en el llano durante 93 años se desconoce su inmensa obra educacional, con la
que contribuyó decisivamente a la forja de la cultura nacional. Resumamos dicha obra.

Oribe impulsó la escuela pública y la privada. Para favorecer a los niños pobres dispuso,
con los impuestos de abasto, 40 pesos anuales (cantidad no menor en la época) para
materiales de cada escuela; hizo surgir y protegió los colegios (de secundaria); instituyó
sus leyes orgánicas (1836-1837); erigió la Universidad (1838); creó la Academia de
Jurisprudencia (1838), e hizo aprobar el proyecto de organización escolar de Joaquín
Requena. En el gobierno del Cerrito, el ministro Berro dictó modernas directivas para
orientar a la comisión que integraban Eduardo Acevedo Maturana (el codificador), Juan
Francisco Giró y José María Reyes, que proyectaron la monumental estructura jurídica
para primaria, secundaria, educación superior y normalista (1850), modelo de la
legislación posterior. Se publicó por primera vez el Tratado de agricultura, de Pérez
Castellanos (1848); se estimuló la fijación de becas para estudios científicos en el
exterior y la enseñanza de oficios.

En 1855, luego de recorrer la campaña, José Gabriel Palomeque redactó su célebre


informe, cuyos principios fueron adoptados luego por José Pedro Varela. La impronta
de Oribe se advierte en el pacto pacificador firmado con Venancio Flores (1855), dos de
cuyos seis artículos se refieren a la educación. El alegato que acompaña al proyecto de
Agustín de Vedia (1873) se anticipa en un año al primer libro de José Pedro Varela (La
educación del pueblo), con las mismas ideas.

Entre 1880 y 1899 Alfredo Vásquez Acevedo produjo la más grande transformación (en
ideas y en organización) que haya experimentado la Universidad (incluida Secundaria);
creó en 1896 el Instituto de Higiene Experimental, donde al año siguiente pudo aislarse
el bacilo de la fiebre amarilla.

Emilio Verdesio, en la década de 1920, creó y puso en práctica innovaciones que


colocaron al sistema escolar en situación de liderazgo. La inquietud ética de José Pedro
Segundo irradió influjos desde el decanato de la Sección Enseñanza Secundaria (que
formó parte de la Universidad hasta 1935).

Luis Balparda Blengio, por su parte, en la década de 1960, creó planes y programas en
UTU, en las áreas estratégicas agraria, industrial, comercial y tecnológica, generando
una dinámica hasta entonces desconocida en las escuelas técnicas.

El maestro Agustín Ferreiro, en la década de 1940 fue el creador de las escuelas granjas;
dejó enseñanzas en forma de libro, informes, proyectos aprobados y propuestas que
sirvieron como sugerencias estimulantes para la escuela rural futura.

El intelectual médico, filósofo y poeta Emilio Oribe dejó para la educación primaria,
secundaria, estudios magisteriales y universitarios, con sus libros, gestión directiva (fue
decano de Humanidades) y docencia, legó orientaciones definitivas sobre historia del
arte y de la estética de la música y del canto.

La excepcional figura de Juan Ernesto Pivel Devoto dejó para la cultura nacional, desde
sus 20 años de edad, una inimitable impronta en tres áreas que cultivó simultáneamente:
la investigación histórica, la docencia en dicha disciplina y la gestión en instituciones
culturales de Estado, todo ello durante medio siglo.

Felipe Ferreiro, docente e investigador, en la década de 1960 reestructuró totalmente los


servicios de las enseñanzas Primaria y Normal, con polémicas innovaciones, incluyendo
los denominados Núcleos Experimentales y Misiones Pedagógicas, que multiplicó en
todo el país.

Eduardo Pons Echeverry, siendo ministro de Estado, enfocó el tradicional problema de


la descoordinación entre los subsistemas educacionales, mediante la Comisión
Coordinadora de los Entes de Enseñanza, creada en 1962. Participó junto con Enrique
Tarigo en el debate contra Bolentini y Viana Reyes por el plebiscito de 1980, aportando
su demoledora ironía en la deliberación. Presidió el Consejo de Enseñanza Primaria y
Normal, con óptimos resultados, entre los cuales figura la creación de siete institutos
normales en el interior del país.

El Codicen que presidió Gabito Zóboli ordenó estudios técnicos y, a no ser la creación
de los Cerp, previó soluciones que iniciaron y facilitaron las reformas de Rama (quien,
no olvidemos, fue acompañado por el inolvidable José C. Williman).

Dejé para el final a Luis Alberto de Herrera (1873-1959). Luego de leídas sus 28 obras
de historia nacional, he descubierto que desde su inicial trabajo de 1901 tuvo en
distintos ámbitos (Parlamento, medios periodísticos, etc.) muy numerosas
intervenciones, la última de las cuales se dio en 1958 en el Consejo Nacional de
Gobierno, cuando defendió la Ley Orgánica de la Universidad. En todo ese largo
período sostuvo invariablemente un continuum de planteos pedagógicos, con tres ideas
madres: 1) la finalidad esencial de la educación es formar más que informar; 2) la
sustancia cultural trasmitida debe reflejar la peculiaridad nacional, y 3) la educación no
puede estar divorciada de la realidad. Por razones de espacio, dejaré su desarrollo para
otra ocasión.

He querido demostrar que el aporte de los blancos a la forja de la educación y la cultura


efectivamente fue y es relevante.

Agapo Luis Palomeque

You might also like