You are on page 1of 3

Colibacilosis porcina

Definición y sinonimias. el agente causal de esta enfermedad es la Escherichia coli


encontrándose ampliamente distribuida en zonas tropicales del país siendo esta la más
conocida en las granjas porcícolas, por lo general este patógeno se aloja en el tracto
digestivo llegando a genera más muertes en neonatos y cerdos recién destetados cuando las
condiciones del medio son las adecuadas para su incubación (Morales & Beltrán, 1979).
Etiología. la Escherichia coli hace parte del microbiota normal del tracto digestivo siendo
beneficiosos al competir con otros patógenos, sin embargo, en un estudio reciente de Hevia
et al. (2018) se clasifican algunos aislados con características patógenas causantes de
cuadros diarreicos donde podemos clasificar dos cepas: la cepa enterotoxigénica que
presenta una gran capacidad de adhesión a la mucosa gástricas debido adhesinas fimbria les
y una cepa enteropatógeno que o también llamada de adhesión y borrados donde esta,
clínicamente produce año en el epitelio gastrointestinal, alterando la digestión causando
diarreas.
También se puede diferenciar en base al tipo de colibacilosis donde a veces ocurre cuatro
días después del parto denominada Diarrea neonatal, en lechones en lactancia.
(Colibacillosis, s. f.).
Patogenia. la transmisión de la enfermedad a los lechones sucede a la exposición repentina
a la bacteria, ya sea en el entorno donde se encuentra la madre o mediante la exposición a
otros lechones contagiados de la enfermedad, su virulencia le permite alojarse fácilmente
en el intestino y afectarlo mediante sus toxinas causando diarrea principalmente tras el
destete, esta gran pérdida de líquidos rápidamente produce perdida de peso y muerte,
siendo un peligro para la producción debido a las perdidas total del producto (Carvajal &
Rubio, 2009).
síntomas y lesiones. en el cuadro clínico de esta bacteria podemos encontrar diarrea debido
a que las E. coli producen toxinas en el intestino generando una deshidratación con
presencia de diarrea con tonalidad clara, este cuadro lo podemos evidenciar un par de horas
después de la infección donde los casos graves pueden generar perdidas por gran
mortalidad de hasta un 70% de los lechones positivos a la bacteria (Colibacillosis in Pigs, s.
f.)
Diagnostico. para esto se debe hacer un correcto diagnostico de un cuadro diarreico durante
la gestación y post parto donde según Mogollón y Rincón (1997) debemos tener en cuenta
la edad al momento de las manifestaciones clínicas, lesiones en la necropsia y pruebas de
laboratorio. mediante cultivo podemos determinar características morfológicas y afines a
las características de la bacteria donde la muestra debe ser de heces, teniendo en cuenta que
no debe estar tratado para evitar alteración de la muestra (Buriticá, 2022).
Tratamiento. lo mas eficaz es tratar lo mas pronto posible a los animales cuando presenten
diarreas haciendo uso de antibióticos específicos ya sea inyectados vía parenteral como la
amoxicilina, o en un tratamiento masivo con el agua de los bebederos con neomicina o
amoxicilina, esto con el fin de controlar el proceso de infección y evitar la deshidratación
donde, si esta llega a presentarse se recomienda fluidoterapia para reponer la perdida de
sales (FAO, 2010).
Profilaxis. Se recomienda una buena higiene en la granja, específicamente en las parideras
para evitar focos de infección, se debe limpiar toda zona con presencia de heces para
romper el ciclo biológico y además para evitar infecciones que alteren la salud y por ende
perdida de producción (Quiles, 2008), además Hevia et al. (2018) resalta la importancia de
que los lechones recién paridos reciban el correcto calostro para fortalecer su sistema
inmune.
REFERENCIAS
 Morales, G. A. & Beltrán, L. E. (1979). enfermedades porcinas de importancia en el
trópico colombiano (1.a ed.). centro internacional de agricultura tropical.
https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/54678/SF977.M6C.1_Enfermedad
es_porcinas.pdf?sequence=1

 Hevia, R. M., Ares, O. M., Gómez, M., Carvajal, A. & Rubio, P. (2018, 28 junio).
Etiología y control de la colibacilosis porcina. PortalVeterinaria.
https://www.portalveterinaria.com/porcino/articulos/13974/etiologia-y-control-de-
la-colibacilosis-porcina.html

 Colibacillosis. (s. f.). dsm. https://www.dsm.com/anh/challenges/supporting-animal-


health/colibacillosis.html

 Colibacillosis in Pigs: Also known as: E. coli infection. (s. f.). farmhealthonline.


https://www.farmhealthonline.com/disease-management/pig-diseases/colibacillosis-
in-pigs/

 Carvajal, A. & Rubio, P. (2009, 19 junio). Colibacilosis. comunidad profesional


porcina. https://www.3tres3.com/latam/articulos/colibacilosis_10771/

 Mogollón, J. D. & Rincón, M. A. (1997). Diagnóstico y control de la colibacilosis y


coccidios porcina. AGRIS: International Information System for the Agricultural
Science and Technology. https://agris.fao.org/agris-search/search.do?
recordID=CO20030010334

 Buriticá, A. (2021, 1 marzo). Colibacilosis porcina: pecuario. croper.com.


https://blog.croper.com/colibacilosis-porcina/

 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN


Y LA AGRICULTURA FAO. (2010). Principales enfermedades de los cerdos.
Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-as540s.pdf
 Quiles, A. (2008). Colibacilosis porcina. Revista Producción Animal Vol. 23 N°247
Pág. 15-19. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=2753857

You might also like