You are on page 1of 11

TECNICAS BASICAS PARA UN BUEN DISPARO

1)Concentración y preparación psicológica


2)Postura: adoptar la correcta posición del cuerpo
3)Empuñar correctamente el arma
4)Inspirar varias veces
5)Inspirar a mitad de capacidad pulmonar y mantener la respiración y elevar el brazo
6)“Apuntar correctamente”, es decir que las miras estén enlazadas inmóviles,
alineadas, alza, punto de mira y objetivo
7)Apretar suave y continuamente la coloca del disparador de adelante -atrás
hasta que se produzca el disparo que deba sorprender al tirador
8)Expulsar el aire de los pulmones

NOTA
(desde que se termina de elevar el brazo hasta que se produzca el disparo no debe
trascurrir más de seis ocho segundos. pasado este tiempo bajar el brazo y comenzar en 3
de nuevo)
Para lograr un disparo eficaz es necesario tener en cuenta una serie de
recomendaciones sobre preparación psicológica y física del tirador, postura adoptar,
empuña miento del arma y como apuntar y disparar alarma.

Preparación psicológica: un tirador debe saber dominar se estado emocional para


conseguir la perfecta estabilidad de su cuerpo manteniendo relajados todos los
musculos cuya intervencion en el disparo no sea imprescindible, ya que de ellos
depende la acion correcta sobre el gatillo y la inmovilidad del arma durante la punteria y
el tiro.
Ayuda a la relajación
 respirar profundamente varias veces antes de disparar
 inspirar a la mitad de la capacidad pulmonar y mantener el aire inspirado
durante el disparo

Tambien es imprescindible para un buen tirador encontrarse en buena forma fisica para
conseguir el tono muscular adecuado, debiendo para ello realizar ejerccios fisicos
de brazos, tronco y piernas
La postura mas aconsejable e aquella que proporciona mayor estabilidad y
equilibrio al cuerpo, asi como mayor rapidez de encarar (cuando se trata de
abatir un blanco en movimiento y menor superficie vulnerable a las balas del
enemigo.para lograr esta postura de tiro es necesario tener en cuenta lo siguiente:
 colocarse de modo que el diametro transverso del cuerpo este perpendicular al
blanco, es decir en el plano de tiro
 separar las piernas y asentarlos bien el suelo para tener una buena base de
sustentacion. la separacion de los pies debe ser aproximadamente igual a la
anchura de los hombros y alineados de forma que hagan un angulo de 45° con la
direccion del tiro. el peso debe repartirse por igual entre ambos pies.
 mantener el abdomen relajado
 inclinar el tronco hacia el lado contrario del arma
 El tirador debe acostumbrase a encajar bien la empuñadura del arma en su mano
y con el dedo indice apoyado en gatillo hacer presion sobre él
 Para empuñar correctamente un arma, hay que cogerla por el cañon con la mano
“no debil (para los diestros la izquierda y para los zurdos la derecha) y colocar la
parte trasera de la culata en elcentro de la otramano de modo que encaje bien en
la palma. la presion sobre la culata no ha deser transversal a ella, sino en
el sentido del caño las culatas son de medida y forma normalizada, por lo
que cada tirador debe practicar el empuñar el arma hasta que encuentre
una posicion adecuada de modo que sujetandola confirmeza, se encuentre
cómodo
 La función de cada uno de los dedos de la mano que empúñan el arma
es la siguiente

 dedo incidce: la yema del dedo se apoya en el gatillo sin hacer presión
 dedo corazon: anular y meñique: aprietan la culata sobre la palma de la
mano, para sujetarla con firmezacon firmeza
 dedo pungar: colocado sobre la culata sin presion, solo decansando en ella.
Si la yema del dedo indice no llega al disparador hay que girar la mano sobre la
culata hasta conseguir lo, pero sin girar el puño respecto de la alineacion
longitudinal del trazo cada tirador tiene una posicion del dedo indice con la que acciona
con el gatillo no producce desvio lateral en el arma o esta en el minimo. esta
posicion hay que buscarla y entrenarse con el arma descargada para acostunbrarse a
accionar el gatillo (para evitar daños al arma no deben colocarsen en el tambor
o en el cargador cartuchos disparados. Para apuntar con exactitud es necesario
tener en cuenta las siguientes recomedaciones
 Encarar perfectamente los elementos de punteriade modo que las partes
superiores del alza y puntos de mira esten el la misma linea y que entre
ambos exista la misma luz
 Mantener la cabeza alta y el cuello recto y elevar el brazo armado extendido
subiendo hacia la linea imaginaria ojo blanco
 Acomodar la vision a un punto intermedio entre el alza y el punto de mira
de modo que se vean enfocados estos dos elementos y desenfocado el
blanco

*colocar el brazo armado totalmente extendido desde la mano hasta el hombro co


la muñeca firme y el codo sin rigidez. en esta posicion el cañon delarma quedara
como prolongacion del brazo extendido, como sifuera una extensin del dedo índice
 Miran al blanco sin inclinar la cabeza. El brazo armado extendido debe
subir a la linea imaginaria”ojo blanco” nunca “bajar” la mirada al brazo
armado.
 “Olvidarse” del brazo no armado (poner la mano en cinto, dentro del bolsillo
etc)
 Mantener relajados los músculos que no intervienen en el proceso del tiro
para evitar vibraciones que se transmi
tirian al arma
 Establecer la linea de mira con un solo ojo, preferiblemente el
correspondeinte al brazo armado, manteniendo el otro cerrado dejando caer el
parpado suavemente sin presion muscular
 Tener en cuenta lo ya dicho sobre “linea de mira defectuosa y errores
angular y en paralelo
 Al disparar hay que evitar el “tiro” o movimiento brusco del dedo sobre la cola
del disparador que desviaria la boca del arma hacia el suelo. para ello, lo
más recomendable es disparar en accion doble, lo que permite un tíro más
preciso la presión sobre el disparador debe ser
 Constante y continua ( sin dar tirones)
 De adelante atrás y nunca de arriba abajo, de abajo arriba, de derecha a
izquierda o de izquierda a derecha.
 La acción del dedo sobre el gatillo ha de hacerse de una manera sub
consiente.
 El tirador se ha de concentrar unicamente en mantener el punto de mira
centrado en la ranura del alza
 Cada tiro ha de ser una sorpresa para el tirador, ya que si lo espera se
anticipara al retroceso del arma para contarrestarlo y perdera la punteria.
 El disparador de la mayor parte de las armas actua en dos tiempos de
prevencion y de disparo. el primer tiempo debe ejecutarse con rapidez para no
fatigar el ojo ni el brazo. Con el dedo ya apoyado sobre el segundo
tiempo del disparador y manteniendo fírmemente la punteria se ira
aumentando suavemente y progresivamente la presion, hasta que el
disparo sorprenda al “tirador apuntando”
 En el disparo de doble accion actua sobre el gatillo la segunda falange del dedo
indice que lo presiona, con esfuerzo constante hasta llegar al final de su
recorrido. despues de efectuar el tiro se deja al gatillo que retorne a la
posicion inicial

ANTES DE UN DISPARO
El proceso previo al disparo comprende las siguientes operaciones correctivas.
1.Alimentar el arma (poner los cartuchos en el deposito)
2.Cargar el arma (situar un cartucho en la recamara)
3.Montar el arma (ponerla en posición de disparar ).
4.Encarar el arma (ponerla en dirección al objetivo).
5.Apuntar (llevar la linea de mira al punto concreto del blanco que se desea batir).
6.Disparar (presionar el dedo Índice sobre el disparador para hacer fuego, lo que se debe
efectuar en los tiempos que viene marcados por el disparador)

Cuando el arma no tiene cartuchos en el deposito esta “vacia”, si no tiene


cartuchos en la recamara esta “descargada”, si el mecanismo de disparo no está en
posicion de disparar esta “desmontada”
 Punteria:
Apuntar un arma es encarar los elementos de punteria desde el alza, punto de mira y
eje del cañon del arma de modo que la inclinacion y dirección del arma sea la que
corresponda a la distancia y situacion del blanco a alcanzar.
 Precisión:
Se entiende por precisión la medida del agrupamiento de los impactos sobre una zóna
del blanco (centro de impacto) obtenida al disparar con una misma arma sin variar las
condiciones de tiro.la precisión se mide por el radio del circulo que contien el
50% de los mejores impactos.
De igual fórma depende de otros factores, tales como forma de la recamara,
trazado de las estrias, forma y peso de la bala, carga, carrenado y vibracion del
cañon este fenomeno caracterizado por la distribucion de los impactos zobre una zona
del
blanco obtenida al disparar con un mismo arma sin variar las condiciones de tiro se
llama dispersión
La dispersión puede ser debido a la accion del viento, pequeños cambio de
postura, recalentamiento del cañon del arma.
Cuando más reducido es el espacio en que se agrupan los impactos es menor la
dispersion y por consiguiente es mayor la precisión delarma por lo tanto un tiro es
más precíso cuando es menos disperso
En laprecisión: al disparar un arma en repetidas veces, aún manteniendo identicas
las condiciones de sujecion, temperatura y presion del aire, estado de la munición, etc.
No todos los impactos alcanzan el mismo lugar del blanco, sino que se distribuyen
alrededor de un punto (centro de impacto) de modo que existe una mayor densidad de
impacto cerca de él y que va disminuyendo a medida que estos se alejan de dicho
centro

ALINEACION DE MIRAS
Línea de mira correcta:
Para una puntería correcta es necesario que las partes superiores del alza y el
punto de mira se encuentren en la misma línea visual que el blanco y que entre el alza y
el punto de mira exista la misma luz.

LINEA DE MIRA DEFECTUOSA:


Una línea de mira defectuosa produce un desplazamiento de los impactos igual al error
de puntería multiplicado por un coeficiente igual a la distancia existente entre el
blanco y la boca de fuego dividido por la distancia entre el alza y el punto de mira

PUNTO DE ENFOQUE DEL OJO A LAS MIRAS


ERROR DEL DISPARO
Formula:
ejemplo una arma de fuego que tenga una distancia entre el alza y el punto de mira de
16 centímetros, producirá sobre un blanco situado a 16 metros un coeficiente de
error de 1.600/ 16 = 100. Lo que quiere decir que si se comete un error de puntería de
3 milímetros, el desplazamiento de impacto será de 3 x 100 = 300 milímetros

Un error de punteria de 3 milimetros en el la mira, será de 300 milimetros o sea de 30


centimetros en blanco.

Db= Distancia del Blanco, en centímetros (metros)


Lc= Longitud del Cañón en centímetros
Ce= Coeficiente, es el resultado de la division de Db sobre Lc
Em = error en las miras en milimetros
Eb = Error en el blanco en Centimetros
Ejercícios
Calcular los siguientes errores de punteria en las siguientes distancia y con
diferentes armas, tomando como margen de error en el momento de apuntar de 3
milimetros
Revolveres:
LEYES DE LA DISPERSION
1.La dispersion en sentido longitudinal es mayor que en sentido lateral
2.La mayor densidad de impactos se produce alrededor del centro de impactos
3.El contorno de la zona de impactos tiene forma de elipse

Técnica de Tiro
Una buena técnica de tiro se construye sobre 5 elementos clave.  Diferentes
instructores, cursos o sitios web hacen hincapié en todos o en la mayoría de
ellos.  En algunos casos hay más de una alternativa técnica en función del
objetivo que se busca.  Por ejemplo, si se trata de tiro deportivo, defensivo o
táctico.  Lo importante por ende es conocer el nivel en el que estamos y el
objetivo por el cual decidimos adquirir un arma.  Visita la página de cada
elemento:
1. Agarre o Empuñe del Arma
2. Postura del Tirador
3. Control de la Respiración
4. Cuadro de Mira
5. Control de Gatillo

Trataremos de presentar las mejores prácticas en cada uno de ellos según los


objetivos deseados.

1- Posición y postura
Esta es la base de sustentación en la que daremos soporte a nuestro
disparo conjuntamente con una correcta alineación con el blanco. Una
buena posición y una postura estable y bien trabajada, hará que tengamos
mayores facilidades para ejecutar el disparo.

2- Empuñamiento
Un agarre firme y consistente, así como una empuñadura bien ajustada, es
la base de una buena sujeción del arma en el disparo, y permite absorber el
retroceso del arma a través del cuerpo, debiendo poner énfasis en la
inmovilidad del conjunto muñeca-codo-hombro.

3- Respiración
Una oxigenación adecuada es importante para manejar el cansancio,
mantener la concentración, marcar ritmos, medir tiempos y maximizar
nuestras cualidades de visión y motricidad. La coordinación de los
músculos en las tareas que requieren precisión es fundamental.

4- Puntería
Disparar no es solo cuestión de tener buen ojo o un arma estupenda. La
puntería es un compendio de habilidades que tienen mucha técnica y
entrenamiento detrás, y aunque va asociada a la vista, y al alineamiento de
los elementos de puntería, para tenerla se ven envueltas todas las acciones
enumeradas en este artículo, si bien se hará especial hincapié en la
correcta alineación ojo – miras – blanco.

5- Disparo
El momento de la verdad es cuando las miras están alineadas. El cuerpo
relajado y listo. Todo es un 10, pero falta el pequeño gran paso de presionar
correctamente el disparador para materializar la puntuación que
deseamos. Y es que sólo hay que ver cuánto acierto técnico se ve
desdibujado por una mala ejecución del disparo.

6- La continuación del disparo (el post-disparo)


Para conseguir buenos resultados, el tirador de un nivel más avanzado
debe aprender y dominar esta técnica. Muchos tiradores desconocen o
minimizan este aspecto, pero a la hora de aumentar las puntuaciones, una
buena continuación del disparo mejora notablemente los resultados. Una
vez fijados los parámetros físicos, tenemos que ver también los parámetros
psicofísicos y los mecanismos, que son con los que el tirador va a convivir
durante su práctica y entrenamiento.

Los reflejos
El tirador debe manejar el sistema estímulo-respuesta de manera que sirva
a sus propósitos. Los reflejos motores y la memoria muscular juegan un
importante papel en la preparación general del tirador. Éste debe repetir
sistemática y correctamente estos aspectos con la finalidad de que el
cuerpo y la mente vayan grabando las posturas, así como los estímulos
visuales y sensitivos que disparan las acciones precisas en el momento
indicado. El tiro está lleno de estos mecanismos que se van convirtiendo en
automáticos conforme el tirador avanza en su entrenamiento y crece como
deportista. Para ejemplificar el reflejo, pensemos en que estamos
distraídos y alguien nos pincha con una aguja en la mano. La reacción
inmediata y automática es quitar violentamente la mano. Por el contrario,
si quisiéramos, podemos de manera consciente dominar el impulso de
retirar la mano y soportar el pinchazo. Esta es la demostración de que la
voluntad vence al reflejo.
El reflejo ojo-dedo
Es uno de los reflejos más importantes y que debe ser perfectamente
identificado, acentuado y dominado por el tirador. Este reflejo aparece
cuando el tirador lleva un tiempo entrenando. Sus primeras
manifestaciones son disparos que parecen escapados, pero que al verlos
por el visor terrestre son un 10. Uno de los desafíos que afronta el tirador es
aprender a dejar trabajar el reflejo de manera que los disparos salgan
suavemente y sin tirones. Otro síntoma de este reflejo ojo-dedo es que el
tirador decide apretar el disparador y encuentra más resistencia de la
habitual. Así, el gatillo parece duro, como si hubiera cambiado de peso
entre el disparo anterior y el que está ejecutando ahora. Si el tirador insiste
en apretar, seguramente lo hará con desequilibrio de miras y bruscamente,
ya que, como vimos, la voluntad vence al reflejo.

¿Cómo funciona?
Ya hemos hablado de la complejidad del cerebro humano para elaborar y
dar respuesta a la enorme cantidad de información que le llega de los
órganos visuales, táctiles, olfativos… y de cómo lo rutinario pasa a un
plano inconsciente. Vuelvo a hacer la aclaración de que no soy médico y
que la explicación que sigue es más compleja de lo que yo expongo. Está
sintetizado con la finalidad de alcanzar una mejor comprensión, por lo que
a mi juicio es suficiente para que el tirador entienda como funciona el
reflejo. Veamos la siguiente figura:

En color rojo, está delineado el circuito consciente de un disparo (circuito


largo). El brazo y la mano sostienen el arma, el ojo se encarga de la
alineación de miras y le dice al cerebro “todo en orden”. Y el cerebro
ordena al dedo la flexión y la consiguiente presión sobre el disparador,
produciendo el disparo. Con el entrenamiento y las sucesivas repeticiones
de este mecanismo, el cerebro comprende que el disparo se produce con
cierta alineación de las miras (estimulo- respuesta) y envía el mecanismo al
inconsciente (cómo respirar, parpadear, manejar la caja de cambios de un
coche, etc). Este es el momento en el que el reflejo ojo-dedo comienza a
manifestarse en el tirador entrenado.

En color azul, está trazado el circuito inconsciente (circuito corto). El brazo


sostiene el arma, el ojo ve la alineación y el cerebro produce el disparo de
manera refleja, a mayor velocidad que la comprensión del tirador de lo que
está sucediendo. Por eso, tiene la sensación de que los disparos se le
escapan.

En este caso, el efecto negativo se produce cuando el ojo ve un error


imperceptible de puntería y el cerebro bloquea la orden al dedo. Así, en el
circuito consciente el tirador cree que está todo en orden y trata de
presionar el disparador, encontrándose con la resistencia del dedo a la
flexión, resistencia que puede ser vencida pero casi siempre en perjuicio de
un buen disparo, como ya vimos.

Conclusión
El tirador debe aprender a convivir con este y otros aspectos
automatizados (postura, empuñe, respiración secuencial) quizás de menor
influencia, pero de igual necesidad de adiestramiento y fijación. La base de
la fijación física y mental de las diferentes técnicas siempre será la
preparación, por ello es muy importante que durante estos períodos el
tirador esté atento y concentrado. No se deben minimizar las tareas por ser
sesiones de entrenamiento.

Tomar mal las miras, no esperar a que el arma esté “parada”, presionar mal
el disparador, ya sea en “seco” o con munición viva, conspira con la
creación del reflejo ojo-dedo. Por esto es primordial la seriedad en las
sesiones de entrenamiento y es un grave error restarles importancia. De la
misma manera, no se debe disparar “para el público”. Muchos tiradores se
esfuerzan en tirar para que los demás vean cuántos centros hacen, y en la
tarea de hacer muchos “dieces” se olvidan de entrenar. Ya mencionamos la
diferencia entre entrenar y ensayar, no la olvide.

You might also like