You are on page 1of 17

PDF1 – CAÍDAS

Concepto:

La OMS define las caídas como: “consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite al
paciente al suelo en contra de su voluntad”.

¿Por qué es tan importante detectar y prevenir las caídas en el Adulto Mayor?

Porque las caídas pueden tener graves consecuencias a nivel de la morbilidad, mortalidad y
dependencia. Estadísticas internacionales señalan que cerca de un tercio de las personas de 65 y
más años que viven en sus casas sufren una o más caídas cada año y que, de éstas,
aproximadamente una de cada cuarenta ingresará a un hospital. A medida que aumenta la edad
aumentan las caídas. Estudios realizados en la comunidad muestran que la incidencia anual de
caídas se incrementa conforme a la edad: entre los adultos mayores jóvenes (65 – 70 años) la
prevalencia es del 25% y llega al 35 – 45% en edades más avanzada (80 – 85 años).

La persona mayor que se cae una vez, tiene mayor riesgo de volver a caerse en los próximos
meses. Una caída puede ser el primer indicio de una enfermedad no detectada. La caída puede ser
la manifestación de fragilidad en el Adulto Mayor, y además ser un predictor de muerte. Es
frecuente que el Adulto Mayor que presenta una caída desarrolle temor de volver a caer, lo que
puede provocar limitación en la realización de las actividades de la vida diaria como: levantarse,
deambular al interior de la casa, salir al exterior. Este fenómeno se denomina Síndrome Post
Caída.

¿Qué cambios asociados al envejecimiento predisponen a las caídas?

Todo lo que altere la marcha y equilibrio contribuye a favorecer las caídas.

 Disminución de agudeza visual y alteración de la acomodación.


 Reducción de la circulación sanguínea y de la conducción nerviosa del oído interno.
 Disminución de la sensibilidad propioceptiva.
 Enlentecimiento de los reflejos.
 Sarcopenia, atrofia muscular.
 Atrofia de partes blandas (ligamentos, tendones, capsula articular, meniscos).
 Degeneración de estructuras articulares (artrosis).

¿Qué modificaciones se producen en el aparato locomotor en los adultos mayores que


predisponen a las caídas?

 Columna vertebral
o Desplazamiento del centro de gravedad.
 Cadera
o Rigidez articular en posición viciosa.
o Disminución de la movilidad articular
o Insuficiencia de músculos abductores.
o Dismetría por acortamiento (fracturas antiguas, displasia de caderas).
 Rodilla
o Inestabilidad progresiva.
o Disminución de la movilidad articular.
o Claudicación espontánea (dolor, insuficiencia neuromuscular).
 Pie
o Atrofia de las células fibroadiposas del talón.
o Rigidez de las articulaciones interóseas.
o Atrofia muscular.

¿Quiénes presentan mayor riesgo de caer?

 Personas del sexo femenino.


 Mayores de 75 años.
 Aquellas personas con mayor dependencia para las actividades de la vida diaria (AVD), ej.
dificultad para levantarse de una silla.
 Quienes toman más de 3 medicamentos (hipotensores, hipoglicemiantes y psicofármacos)
al día, asociado a presencia de patologías.
 Las personas que presentaban alteraciones visuales y auditivas.
 Personas portadoras de enfermedades crónicas, neurológicas, osteoarticulares y
musculares.
 Aquellos que realizan actividades de riesgo.
 Personas que se exponen a barreras arquitectónicas.
 Aquellos con antecedentes previos de caídas (el 75% podría sufrir una nueva caída en los
siguientes seis meses).

¿Cuándo se detecta al Adulto Mayor con riesgo de caída?

En el Examen Anual de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM) se evalúa el riesgo de
caída.

¿Qué instrumentos utilizamos para detectar el riesgo de caída en los Adultos Mayores?

El equilibrio estático y dinámico, fallas visuales y polifarmacia son los mejores indicadores para
detectar a un Adulto Mayor que está en riesgo de caer. El equilibrio estático se mide con la prueba
Estación Unipodal y el equilibrio dinámico con la prueba Timed Up and Go.

 Estación Unipodal
Consiste en mantener el equilibrio corporal el mayor tiempo posible apoyado en una
extremidad inferior.
La persona a evaluar deberá estar con:
o Calzado cómodo
o En posición de pie.
o Los brazos cruzados delante del tórax y apoyados en los hombros.
o Sin usar ningún tipo de ayuda técnica
El evaluador deberá:
o Demostrar previamente a la persona mayor como se ejecuta esta prueba, luego;
o Ubicarse a un costado de ella y estar atento a posibles pérdidas de equilibrio.
o Registrar el mejor tiempo de ejecución de la prueba con un cronómetro.
Registro de la prueba:
A la orden del evaluador, la persona deberá levantar una extremidad inferior hasta lograr
una posición de 90º en cadera y rodilla. En ese momento se inicia el registro del tiempo
(cronómetro) en que la persona es capaz de mantener esta posición. Es necesario que la
persona repita la prueba tres veces en cada lado, registrando el mejor tiempo obtenido.
Luego, se debe repetir en el lado contrario. Se considera como equilibrio normal, aquella
persona que es capaz de mantener la posición descrita por más de 5 segundos.
Equilibrio alterado: persona que registra menos de 4 segundos sobre la extremidad de
apoyo.
Criterios de suspensión de la prueba:
o Descruzar los brazos y buscar apoyo.
o Las extremidades inferiores se tocan entre sí.
o Cuando el pie elevado toca el suelo.
o Pierde el equilibrio.

 Timed Up and Go (Levántate y camina)


Consiste en caminar, lo más rápido que pueda, sobre una pista previamente trazada entre
las patas de una silla (sin apoya brazos) y un cono ubicado en línea recta a tres metros de
distancia. Al inicio de la prueba la persona debe estar sentada, con la espalda apoyada
contra el respaldo de la silla, con los brazos colgando a ambos costados sin tocar los
muslos, y los pies colocados justo detrás de la línea de partida. El evaluador se ubica de
pie, a un costado de la trayectoria de la persona, a media distancia entre la línea de
partida y la marcación a tres metros de ésta. A la orden de partida, se pide que se levante
de la silla y, camine lo más rápido que pueda en dirección al cono, dé la vuelta, y regrese a
la silla, volviendo a retomar la posición sentado. El evaluador cronometra el tiempo desde
que se da la orden de partida y despega la espalda de la silla, hasta que el sujeto tras
caminar los seis metros y retornar, apoya su espalda contra el respaldo de la silla

Factores ambientales que predisponen a las caídas

 En la vivienda
o Suelos: irregulares, deslizantes, muy pulidos, con desniveles, sin contraste de
colores.
o Iluminación: luces muy brillantes. Insuficiente.
o Escaleras: iluminación inadecuada, ausencia de pasamanos, peldaños irregulares,
altos y sin descanso.
o Cocina: muebles demasiado alto, suelos resbaladizos.
o Baño: lavamanos y wc muy bajos para la altura de la persona, ausencia de barra en
ducha y frente o al costado del wc.
o Dormitorio: cama muy alta o baja para la altura de la persona y estrecha, cables
sueltos, objetos en el suelo (bajada de cama).
o Mascotas
o Otros: puertas de vidrio, paredes con grandes espejos, muebles u objetos en
desorden.
 En calles, plazas, jardines, etc.
o Aceras estrechas, con desniveles y obstáculos.
o Pavimento defectuoso, mal conservado.
o Semáforo de breve duración.
o Banco de los jardines y plazas muy bajos o muy altos para la persona.
o Pozas de agua
 En los medios de transporte
o Escalones de acceso inadecuados muy altos en autobuses, metro, autos, tren,
avión.
o Movimientos bruscos del vehículo.
o Tiempos cortos para entrar o salir.

¿Cuáles son las situaciones que más frecuentemente inducen a las caídas?

 La mayoría de las caídas ocurren durante actividades de baja intensidad y en el domicilio


o Presencia de Mascotas.
o Calzado inadecuado.
o Inadecuada distribución del mobiliario.
o Vestimenta inadecuada.
o Ingestión de bebidas alcohólicas.
o No utilizar ayudas técnicas indicadas (bastón, andadores, lentes).

¿Cuáles son las complicaciones de las caídas?

 Síndrome Post Caída.


 Lesiones de tejidos blandos.
 Fracturas (cadera, fémur, húmero, muñeca, costillas).
 Hematoma subdural.
 Hospitalización (complicaciones que llevan a la inmovilización y riesgo de enfermedades
iatrogénicas).
 Dependencia (limitación de la movilidad por lesión física).
 Riesgo de institucionalización.
 Muerte

¿Cuáles son las Estrategias de prevención de caídas en los distintos niveles de la salud?
PDF2 – SARCOPENIA

La sarcopenia es una enfermedad musculo esquelética con deterioro a nivel de la función y


cantidad de la masa muscular que tiene una alta prevalencia en el adulto mayor. Aumenta la
mortalidad en este grupo etario además de asociarse con múltiples comorbilidades y
complicaciones que repercuten en la calidad vida. No existe tratamiento farmacológico especifico
aprobado, sino que manejo es con enfoque nutricional y de rehabilitación física.

Definición

Actualmente se reconoce que no sólo se encuentra una menor cantidad de tejido muscular, sino
que también existe un deterioro en la calidad, fuerza y rendimiento muscular. The International
Clinical Practice Guidelines for Sarcopenia (ICFSR) la define como una enfermedad
musculoesquelética asociada a la edad que se destaca por perdida de la masa muscular y su
función. The European Working Group on Sarcopenia in Older People (EWGSOP2) destaca que se
asocia con mortalidad, riesgo de caídas, fracturas y disminución capacidad física. Este grupo utiliza
como parámetro primario la cantidad de fuerza muscular. Se reconoce que es el mejor parámetro
para predecir efectos adversos en comparación con la masa muscular, además es un indicador de
función muscular

Clasificación

 Sarcopenia primaria:
Relacionada con la edad y envejecimiento. No se encuentra ningún otro causante.
 Sarcopenia secundaria:
Cuando ocurre debido a una enfermedad sistémica principalmente enfermedades que
involucren procesos inflamatorios como neoplasias o falla orgánica. Otras causas pueden
ser ingesta inadecuada, anorexia y malabsorción.
 Sarcopenia aguda:
Duración menor a 6 meses. Usualmente relacionada a una enfermedad aguda secundaria,
 Sarcopenia crónica:
Tiene una duración mayor a 6 meses. Asociado a enfermedades progresivas y crónicas.
Representa mayor riesgo de mortalidad

Etiología

La sarcopenia es producto de una combinación de causas genéticas, fisiológicas y de factores


ambientales

 Deficiencia nutricional
Es común la reducción de ingesta de alimentos con la edad, debido a pérdida sentido del
gusto, olfato, pobre salud oral, vaciamiento gástrico lento, niveles elevados de
colecistoquinina, demencia, depresión y el ambiente social. La disminución de la ingesta
calórica y de proteínas en la vejez contribuyen a la atrofia muscular y a la severidad de la
sarcopenia (recomendación de proteína es al menos 1.2 g/kg)
 Estilo de vida sin ejercicio
La inactividad física y el desuso muscular promueve la pérdida de masa muscular y
empeora el grado de sarcopenia, siendo el factor de riesgo principal. En adultos mayores
sanos, tan solo 10 días de encamamiento resultan en la pérdida de la fuerza en las piernas,
potencia y capacidad aeróbica. Una disminución gradual del número de fibras musculares
inicia a los 50 años, esta disminución de fibras musculares al igual que la disminución de la
fuerza es mayor en personas sedentarias en comparación con personas más activas.
 Desequilibrio de hormonas y citoquinas
Evidencia considerable indica que el envejecimiento altera las concentraciones circulantes
de hormonas importantes para el desarrollo muscular, incluye disminución en la hormona
del crecimiento (niveles circulantes disminuyen aproximadamente un 50% entre los 20 y
70 años), la testosterona (nivel de testosterona libre disminuye aproximadamente un 3%
por año entre las edades de 73 y 94), la hormona tiroidea y el factor de crecimiento similar
a la insulina, llevan a la pérdida de masa muscular y fuerza. A su vez, se ha visto un
aumento de señales catabólicas mediadas por citoquinas proinflamatorias, como el factor
de necrosis tumoral α (TNFα) y la interleukina 6 (IL-6).
 Metabolismo de proteínas
El equilibrio entre la descomposición de las proteínas y las tasas de síntesis es crucial para
mantener la masa muscular. Se encontró que la síntesis de proteína muscular mixta se
redujo en un 30% con la edad avanzada, mientras que las proteínas oxidadas aumentan en
el músculo esquelético con el envejecimiento y llevan a la acumulación de lipofuscina y
proteínas reticuladas que se eliminan de forma inadecuada a través del sistema de
proteólisis, esto conduce a una acumulación de proteína disfuncional no contráctil en el
músculo esquelético, y es parte de la razón por la cual la fuerza muscular disminuye
severamente en la sarcopenia.
 Remodelación de la unidad motora
También ocurre una reducción de las células nerviosas motoras responsables de enviar
señales del cerebro hacia los músculos conforme a la edad. Con estudios de observación
microscópica directa, se vio que el número de neuronas motoras en la médula espinal
disminuye con el envejecimiento, concomitantemente el aumento del tamaño de las
unidades motoras restantes y la pérdida de fibras musculares también se han identificado
como factores contribuyentes de sarcopenia.
 Base evolutiva
Las teorías evolutivas implican el fracaso del cuerpo para mantener la masa muscular y
función con el envejecimiento, esta hipótesis sugiere que los genes para realizar altos
niveles de esfuerzo muscular obligatorio, que eran requeridos para la supervivencia en la
época del Paleolítico Tardío, no coinciden con un estilo de vida moderno sedentario.
 Influencias tempranas del desarrollo
El bajo peso al nacer, un marcador de un ambiente precoz deficiente, se asocia con una
reducción de la masa muscular y la fuerza en la vida adulta, un estudio demostró que un
menor peso al nacer se asocia con una disminución significativa en la puntuación de fibra
muscular, lo que sugiere que las influencias del desarrollo en la morfología muscular
pueden explicar la asociación entre el bajo peso al nacer y la sarcopenia

Histopatología

La sarcopenia temprana se da por una disminución en el tamaño del músculo y con el tiempo
también se produce una reducción en la calidad del tejido muscular. Los cambios se caracterizan
por:

 Sustitución de las fibras musculares por tejido adiposo


 Aumento de la fibrosis
 Cambios en el metabolismo muscular
 Estrés oxidativo
 Degeneración de la unión neuromuscular

Estudios en mecanismos moleculares indican que la patogénesis sugiere que la masa y la función
muscular normal depende de un balance dinámico entre:

 Reguladores positivos
o Proteínas morfogénicas del hueso (BMP)
o Factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF)
o Folistatina (FST)
o Irisina
 Reguladores negativos
o Factor de crecimiento transformante β (TGFβ)
o Miostatina
o Activinas A y B
o Factor de diferenciación del crecimiento muscular (GDF15)

Cambios histológicos en las fibras musculares revelan que la sarcopenia afecta


predominantemente a las fibras musculares tipo II (contracción rápida), mientras que las fibras
tipo I (contracción lenta) se ven mucho menos afectadas. El tamaño de las fibras tipo II puede
reducirse hasta un 50% en sarcopenia. Esto se relaciona a que la sarcopenia represente una
reducción en el número de fibras musculares como en el tamaño de las fibras.

Biomarcadores

Los biomarcadores circulantes más populares son los relacionados a:

 Respuesta inflamatoria  PCR, IL-6 y TNFa


 Parámetros clínicos  Hb, albumina sérica
 Hormonas  dehidroepiandrosterona, testosterona, factor de crecimiento similar a la
insulina 1 y vitamina D)
 Productos del daño oxidativo o antioxidantes

Tamizaje
La ICFSR recomienda un tamizaje anual a todo adulto por encima de los 65 años y también que se
realice en esta población posterior a un evento de salud mayor, como por ejemplo una
hospitalización por un infarto agudo miocardio. Se recomienda también tamizar a pacientes que
reportan síntomas o signos de sarcopenia los cuales son: caídas, debilidad, marcha lenta, dificultar
para levantase de una silla, perdida peso y emaciación.

En la actualidad existen 2 método aceptados de tamizaje, los cuales son:

 Cuestionario SARC-F (A Simple Questionnaire to Rapidly Diagnose Sarcopenia)


Se basa en 5 preguntas que reportan los pacientes basado en sus propias percepciones
sobre sus limitaciones en ámbitos como: capacidad para caminar, levantarse de una silla,
subir escaleras, también sobre su experiencia en caídas. Un puntaje ≥ 4 debe incentivar a
realizar estudios complementarios
 Valorar la velocidad de la marcha
Se podría considerar más como una herramienta más bien diagnostica al igual que la
fuerza de agarre.

Diagnóstico

La EWGSOP2 define según la tabla 1:

Herramientas y métodos diagnósticos

Se evalúan todos los componentes de sarcopenia: fuerza muscular y masa / calidad muscular
además del rendimiento físico que implica a la severidad de la enfermedad. Existen muchas
técnicas:

 Fuerza muscular
o Prueba fuerza de agarre de las manos:
Barato y simple. Útil en atención primaria. Predictor de efectos adversos como
estadías más largas en hospitales, limitaciones funcionales, mala calidad vida y
muerte. Para obtener una medida exacta se requiere un dinamómetro calibrado.
Se define como una fuerza menor a <27kg en hombres y <16kg en mujeres.
o Prueba fuerza al levantarse de una silla:
Evalúa fuerza muscular de los cuádriceps. Se evalúa al medir la cantidad de tiempo
necesario para que un paciente se levante 5 veces de su asiento desde la posición
de sentado sin utilizar las manos como apoyo. El valor corte es de 15 segundos.
 Masa muscular
o Uso del DXA (Dual - energy X-ray absorptiometry)
Para valorar la cantidad de masa magra. Una de sus principales limitantes es que
no mide la masa muscular del troco y dorso, y la deshidratación afecta su
resultado. Los valores corte diagnósticos del DXA para la masa esquelética
apendicular (MEA) son un radio MEA/Altura <7.0 kg/m2 en hombres y <6.0 kg/m2
en mujeres
o Resonancia magnética y TAC
Son el estándar de oro para medir la composición corporal pero debido a su costo,
la radiación y dificultad de acceso no son tan útiles en la práctica clínica diaria.
o Antropometría
No es un buen parámetro para masa muscular, aun así, se ha demostrado que la
circunferencia de la pantorrilla (valor corte <31 cm) predice superveniencia y
rendimiento en adultos mayores, por lo cual es una opción para valorar pronostico
en sitios donde no existe ninguna técnica diagnóstica.
o Ultrasonido muscular
Permite valorar el grosor muscular, área de sección, grosor de los fascículos y
ecogenicidad, esta última refleja la funcionabilidad. La pérdida de tejido contráctil
e infiltración grasa muscular se muestran como hiperecoicas.
 Calidad muscular
Se analizan cambios microscópicos y macroscópicos en la arquitectura y composición
muscular. No existe consenso sobe métodos de análisis. Se ha utilizado la resonancia
magnética y TAC para evaluar la calidad muscular al determinar por ejemplo infiltración
grasa en musculo.
 Rendimiento físico
Su evaluación es una medida objetiva de toda la función corporal relacionada a la
locomoción. Se evalúa el sistema nervioso central y periférico además del área muscular.
o Pruebas de velocidad de la marcha:
Es rápida, segura y confiable. De las más utilizadas. Predice efectos adversos y
mortalidad. La más utilizada es la marcha de 4 metros, en donde se mide con
tiempo la rapidez. Un corte de velocidad menor a <=0.8 m/s para ambos sexos
indica sarcopenia severa
o Caminata de 400 metros:
Técnicamente difícil de aplicar en atención primaria Se considera diagnostica si no
completa la prueba o dura <= 6 min.
o The Short Physical Performance Battery (SPPB)
o Prueba de levanta y anda (the Timed-Up and Go test (TUG)

Una manera sencilla de abordaje diagnósticos es al realizarla en 4 pasos:


1. Identificar individuos de alto riesgo: Con el cuestionario SARC-F o por sospecha clínica
debido a sintomatología / signos.
2. Valorar evidencia de sarcopenia probable: Con la prueba de fuerza de agarre de la mano o
la de levantarse de la silla.
3. Confirmar diagnóstico: Evidenciar baja cantidad / calidad muscular con DXA.
4. Determinar severidad: Con la prueba velocidad e la marcha (elección), otra opción es la
prueba de marcha de 400 metros.

Tratamiento

 Tratamiento no farmacológico
Se ha asociado la inactividad física con pérdida de fuerza y masa muscular, por lo tanto, un
régimen de ejercicios es la piedra angular del tratamiento de la sarcopenia.
o Ejercicio de resistencia ha demostrado un aumento en la síntesis de proteínas a
nivel muscular a corto plazo.
o Entrenamiento de resistencia y fuerza han demostrado ser efectivos para
prevención y tratamiento de sarcopenia, en especial el de resistencia que influye
en el sistema neuromuscular aumentando las concentraciones y taza de
producción de proteína. La intervención con ejercicio debe durar como mínimo 3
meses para lograr un impacto en la función muscular
o El uso de suplementos naturales carece de evidencia científica en cuando a
eficiencia, interacciones y efectos adversos.
o Una dieta alta en proteína (1,2– 1,6g/kg/día) se recomienda para prevenir
sarcopenia asociada a la edad. Se debe consumir calorías de 24 a 36 a kcal/kg/día
y mantener los niveles de vitamina D alrededor de 40ng/ml.
 Tratamiento farmacológico
Actualmente la FDA no ha aprobado ningún fármaco para el tratamiento de sarcopenia.
o En cuanto al uso de hormona del crecimiento este aumenta la síntesis de proteína
y masa muscular pero no así la capacidad funcional.
o Se ha investigado el uso de testosterona y esteroides anabólicos, sin embargo, han
tenido un modesto efecto positivo y su uso es limitado debido a efectos adversos
como riesgo elevado de cáncer de próstata en hombres, virilización en mujeres y
riesgo cardiovascular aumentado en ambos sexos.
o El MT-102 es el primer agente transformante anabólico catabólico, recientemente
se ha utilizado en un estudio clínico fase dos para el tratamiento de caquexia en
pacientes con cáncer en estadios avanzados. Demostró aumento significativo del
peso en pacientes que recibieron 10mg de MT-102 dos veces al día por 16
semanas comparado con una disminución del peso en pacientes que recibieron
placebo.
o Se realizó un estudio en el cual se le administró una cardiotoxina a ratones en el
músculo tibial anterior y posterior a 19 días de la administración de esta y en
tratamiento con Losartan, se demostró que los ratones que recibieron el fármaco
tenían mejor arquitectura y menor fibrosis muscular, comparado contra placebo.
Complicaciones

Sarcopenia se asocia a menudo con una condición médica subyacente, siendo imperativo tratar
esta condición de fondo antes de la sarcopenia como tal.

o La caquexia se caracteriza por una severa pérdida de músculo que va de la mano con
enfermedades como cáncer, miocardiopatías, e insuficiencia renal en estadios finales. Se
ha definido como un síndrome metabólico complejo con la singularidad de haber pérdida
de músculo con o sin pérdida de grasa. La mayoría de pacientes caquéxicos son también
sarcopénicos, pero no así a la inversa.
o La fragilidad es un síndrome geriátrico que resulta del decaimiento de múltiples sistemas
fisiológicos, con reserva homeostática disminuida y limitada capacidad para sobrellevar
estrés. Esto los predispone a caídas, hospitalización, institucionalización, mortalidad,
deterioro cognitivo, y baja red de apoyo. Se identifica por los siguientes elementos:
pérdida de peso sin intención, debilidad, marcha lenta, baja actividad física y agotamiento.
La mayoría de los adultos mayores con fragilidad tienen sarcopenia lo cual sugiere con
mecanismo fisiopatológico común.
o La obesidad sarcopénica es una condición médica en la que disminución muscular vista en
la sarcopenia se asocia a un aumento en la grasa. La presencia de obesidad sarcopénica es
un reto diagnóstico debido a que la reducción muscular debido a la edad puede ser
independiente del índice de masa corporal.

PDF3 – DESNUTRICIÓN

La desnutrición no es considerada una consecuencia inevitable de la vejez, pero con el aumento de


la edad, se producen diversos cambios que pueden contribuir a su aparición.

La edad es un factor de riesgo para desarrollar desnutrición, está demostrado que a mayor edad
mayor probabilidad de sufrir desnutrición. Este riesgo incrementa especialmente en los ancianos
mayores de 85 años. Hay controversia en cuanto al sexo como factor de riesgo para desarrollar
desnutrición. Aunque existen múltiples estudios que respaldan una relación entre el sexo
femenino y mayor probabilidad de desarrollar desnutrición, hay otros estudios que no establecen
una asociación significativa entre ellas.

Con respecto a la variedad de factores de riesgo que pueden considerarse precipitantes de


desnutrición puede clasificarse en factores de riesgos fisiológicos, psicosociales y culturales, o
factores patológicos.

Factores fisiológicos

 Cambios en la composición corporal


La edad anciana se acompaña de una disminución de la masa magra. La disminución de
masa magra genera un menor gasto metabólico basal provocando alteraciones en el
consumo de energía y nutrientes. La disminución del gasto energético conlleva a una
disminución en la ingesta calórica, sin embargo, en muchas personas la restricción de la
ingesta es mayor que la reducción del gasto energético, provocando una pérdida de peso
corporal. La disminución de masa muscular, sarcopenia, afecta a la tolerancia de hacer
ejercicio y a la fuerza, lo que a su vez altera la movilidad y capacidad funcional. Además de
la pérdida de masa ósea inevitable en esta etapa, que da lugar a la osteoporosis. Todo
esto, condiciona negativamente el estado de salud, la capacidad funcional y la calidad de
vida de las personas.
 Disminución sensorial
Con el aumento de edad, se produce una disminución progresiva de la percepción
sensorial que puede afectar a la vista, al olfato y al gusto. Durante la vejez, el número de
terminaciones nerviosas de las papilas gustativas disminuye, el olfato disminuye de
manera rápida, de manera que alrededor de los 80 años se reduce hasta al 50%, y se
produce diversas alteraciones visuales. Estos cambios condicionan una disminución del
gusto por la comida y hace menos apetecibles los alimentos.
 Modificaciones bucodentales
Con la edad las piezas dentales empiezan a dañarse y pueden llegar a dañarse totalmente
o caerse. Las dentaduras, las prótesis mal adaptadas y el desgaste y/o la falta de piezas
dentales van a modificar los hábitos dietéticos en gran medida, ya que imposibilitan la
ingestión de diversos alimentos. Además, también se produce una disminución de la
secreción de saliva y de jugos digestivos produciendo sequedad de boca y complicación en
la masticación y deglución de los alimentos. El 40% de los ancianos carecen de piezas
dentales que junto con la gingivitis y la xerostomía provoca dificultad en la capacidad para
ingerir los alimentos y altera a veces su gusto. De esto modo, una gran parte de la
población anciana eligen alimentos de consistencia blanda, evitando otros de alto valor
nutricional por los problemas que ocasiona su ingestión. En este sentido, la disfagia y los
problemas de deglución son dos de los problemas más infradiagnosticados y que mayor
afectación tienen en el estado nutricional.
 Modificaciones del aparato digestivo
Con el curso de los años se produce cambios a nivel orgánico relacionados con el aparato
digestivo que provocan una disminución en la absorción de los nutrientes, que puede
alterar el metabolismo, da lugar a intolerancias o provocar enfermedades. Además, existe
una disminución del peristaltismo, hipoquilia e hipoclorhidria que requiere una
distribución adecuada de alimentos en un número mayor de ingestas y menos copiosas. Se
produce un enlentecimiento del vaciamiento gástrico que causa saciedad precoz y la
disminución de la motilidad del intestino también favorece a la aparición de estreñimiento
o de diarreas por rebote.

Factores psicosociales, económicos y culturales

 El hecho de que un elevado número de personas mayores vivan sola, probablemente con
sentimientos de soledad y bajos estado de ánimos crea una pérdida de interés significativa
en lo relacionado a la alimentación.
 La edad anciana está caracterizada por la pérdida de familiares, cónyuges o amigos entre
otros, lo que provoca una mayor susceptibilidad a un proceso de duelo continúo
relacionado con la pérdida de interés por la comida.
 La jubilación, es otro de los procesos que ocurren durante esta etapa, que influirá en los
ingresos, un aspecto muy importante en la actualidad ya que unos ingresos bajos están
relacionados directamente con una nutrición desequilibrada, que en ocasiones provoca
déficits en determinados nutrientes.
 En la edad anciana hay hábitos alimenticios individualizados y condicionados por su propia
cultura, que a veces no son los más adecuados para tener o preservar un aporte necesario
de nutrientes, asimismo se enfrentan a un desconocimiento sobre una alimentación
nutritiva y sana.
 El abastecimiento alimentario a veces es delimitado por la disminución de la capacidad
física, el nivel económico y la falta de información para una nutrición equilibrada,
asequibles y agradables. Todo esto, conducirá al posible consumo de comidas ya
preparadas, recalentada en algunas ocasiones, asociado a una menor habilidad culinaria o
una falta de motivación, así como una probable omisión de las comidas.
 El consumo de alcohol en mayor cuantía resulta nocivo en la dieta, ya que inhibe el apetito
y la absorción de algunos nutrientes.
 El ingreso en un centro residencial tiene connotaciones emocionales negativas, ya que a la
persona mayor le supone dejar su hogar y su estilo de vida y adaptarse a un cambio
radical.

En conclusión, todos los factores expuestos anteriormente producen un sentimiento de


frustración que deriva a la inapetencia de los alimentos, que sumándolos aumenta la pérdida de
interés.

Factores patológicos

Tanto patologías crónicas como el Parkinson, demencia o diabetes como patologías respiratorias,
gastrointestinales, neurodegenerativas o endocrinas, son propensas también a provocar cambios
en el estado nutricional de las personas mayores ancianas.

 La demencia senil y las enfermedades mentales favorecen el riesgo de desnutrición por


las dificultades que tienen estos pacientes en la capacidad para alimentarse. Además de la
incapacidad que tienen frecuentemente para recordar cuándo y qué han comido, por la
enfermedad o por los efectos secundarios de los fármacos.
 Con respecto a las enfermedades psiquiátricas, la patología psiquiátrica más frecuente en
las personas mayores es la depresión. La depresión está asociada a un aumento de riesgo
de desnutrición debido a que la pérdida de apetito es uno de sus principales síntomas.
 Durante el proceso de envejecimiento aumenta la incidencia de la intolerancia a la lactosa,
provocando en un gran número de ancianos el rechazo de alimentos lácteos sin el
asesoramiento necesario por un profesional, con el consecuente riesgo de una ingesta
deficitaria de calcio.
 Polifarmacia, un síndrome geriátrico que afecta la nutrición de diversas maneras,
dependiendo del uso y características del fármaco, su toxicidad y el riesgo de
interacciones. En consecuencia, existirían fármacos que podrá aumentar el apetito y otros
disminuirlo dependiendo de la reacción del paciente ante el mismo. Otros fármacos
provocan efectos secundarios como náuseas, vómitos, diarreas pérdida de peso, disgeusia
y disfagia.
Los
factores de riesgos asociados a sufrir desnutrición en el colectivo anciano son diversos, podemos
encontrar los propios cambios fisiológicos producidos durante el envejecimiento, factores
psicosociales, económicos y culturales que se producen en esta edad como la falta de economía, la
soledad, la cultura propia de la persona, además de estar muy influenciados por la existencia de
pluripatología y por consiguiente polifarmacia provocando un factor de riesgo importante de la
desnutrición. Todos estos factores interactúan entre si favoreciendo la aparición y agravamiento
de desnutrición.

PDF4 – FRAGILIDAD

El estado de fragilidad es un síndrome clínico-biológico caracterizado por una disminución de la


resistencia y de las reservas fisiológicas del adulto mayor ante situaciones estresantes, a
consecuencia del acumulativo desgaste de los sistemas fisiológicos, causando mayor riesgo de
sufrir efectos adversos para la salud como: caídas, discapacidad, hospitalización,
institucionalización y muerte

La definición tiene 2 aspectos:

 Existe una disminución de las reservas fisiológicas en múltiples áreas o dominios, como la
resistencia, la flexibilidad y la fuerza muscular, el balance o equilibrio, el tiempo de
reacción, coordinación, funcionamiento cardiovascular, audición, visión, nutrición y
funcionamiento cognitivo.
 Existe una predisposición para sufrir efectos adversos para la salud ante situaciones
estresantes de la vida cotidiana

La mayoría de los autores coinciden en que las manifestaciones clínicas más comunes son:

 Disminución involuntaria del peso corporal, de la resistencia y de la fuerza muscular


 Trastornos del equilibrio y de la marcha
 Declinación de la movilidad física

Fisiopatología

 Sarcopenia
La sarcopenia (disminución de la masa muscular relacionada con la edad) parece ser el
principal componente del síndrome, y está relacionada con el empobrecimiento de la
velocidad de la marcha, la disminución del apretón de mano, el incremento de caídas y la
disminución de la capacidad para mantener la temperatura corporal.
 Disfunción neuroendocrina
Está demostrado que en el envejecimiento se produce disfunción en el eje hipotálamo-
glándula pituitaria-glándula suprarrenal, expresado por:
o Incremento del cortisol:
Altos niveles de cortisol están relacionados con la sarcopenia y con la disminución
de la resistencia a enfermedades infecciosas. Las mujeres tienden a tener mayores
niveles que los hombres, por lo que son más susceptibles de sufrir de fragilidad.
o Disminución de la hormona del crecimiento:
Esta hormona juega un importante papel en el desarrollo y mantenimiento de la
masa muscular en todas las edades. En ambos sexos su secreción disminuye en la
medida que envejecemos (aunque los hombres mantienen mayores niveles),
favoreciendo así el desarrollo de la sarcopenia.
o Disminución de la testosterona:
La testosterona ayuda a mantener la masa muscular y la disminución de su
secreción contribuye a la sarcopenia.
o Disminución de los estrógenos:
Los niveles de estrógenos decrecen abruptamente con la menopausia acelerando
la pérdida de masa muscular.
 Disfunción inmune
El envejecimiento está asociado con un incremento de los niveles de citoquinas
catabólicas (como las interleukinas y el factor de necrosis tumoral) y con la declinación de
la inmunidad humoral. La testosterona en los hombres limita la producción de citoquinas
catabólicas, mientras que los estrógenos pueden aumentarlas, contribuyendo a una mayor
incidencia de fragilidad en las mujeres. Hay evidencias de que el dimorfismo del sistema
inmune, hacen al hombre más susceptible a la sepsis y a las mujeres más susceptibles a los
procesos inflamatorios crónicos y a la pérdida de la masa muscular.
 Factores ambientales
La baja actividad física y la pobre ingestión de calorías en mujeres, comparadas con los
hombres, también las hacen más vulnerables para sufrir el síndrome de fragilidad.

Marcadores clínicos

Autores desarrollaron una hipótesis de fragilidad considerando que las manifestaciones clínicas
presentes en el síndrome están relacionadas entre sí, y teóricamente pueden unificarse dentro de
un ciclo. Los individuos pueden iniciar el síndrome por cualquier parte del ciclo, pero
fundamentalmente por 2 vías:
1. Como resultado de los cambios fisiológicos asociados a la edad, por ejemplo, la anorexia
asociada al envejecimiento, los cambios musculoesqueléticos y la sarcopenia.
2. Como resultado del efecto de las enfermedades.

Ellos validaron un fenotipo a partir de los criterios siguientes:

 Pérdida involuntaria de más de 10 libras (4,5 kg) de peso corporal o una disminución
mayor o igual al 5 %.
 Disminución en un 20 % de la fuerza del apretón de mano, medido con un dinamómetro y
ajustado según sexo al índice de masa corporal (IMC).
 Pobre resistencia, como signo de agotamiento, explorado mediante 2 preguntas obtenidas
de una escala del Centro para el Estudio Epidemiológico de la Depresión.
 Velocidad al caminar una distancia de 15 pies (4,6 m) mayor o igual a 6 o 7s, según el sexo
y la talla.
 Baja actividad física según una versión de un cuestionario que recoge el tiempo empleado
en la práctica de ejercicios físicos y actividades recreativas.

 1 criterio  Individuos no frágiles


 2 criterios  Individuos que conforman un grupo intermedio
 3 criterios  Individuos frágiles

Otra investigación definió el estado de fragilidad por la combinación de inactividad física con uno
de los parámetros siguientes:

 Baja ingestión energética.


 Pérdida de más de 4 kg de peso corporal en los últimos 5 años.
 IMC < 23,5 kg/m2

Fragilidad y discapacidad

La discapacidad es la incapacidad para realizar al menos una de las actividades de la vida diaria.
Ambas categorías tienen en común que su prevalecía aumenta en las edades avanzadas y que
confieren un riesgo de dependencia y muerte, pero se diferencian en 3 aspectos:

 La discapacidad puede presentarse a partir de la disfunción de uno o varios sistemas


fisiológicos, mientras la fragilidad siempre se presenta por la disfunción de múltiples
sistemas.
 La discapacidad puede mantenerse estable durante años, mientras la fragilidad siempre
progresa en el tiempo.
 La fragilidad puede presentarse en un número significativo de adultos mayores que no
están discapacitados.

Los 2 últimos aspectos justifican describir la fragilidad como una discapacidad subclínica o
preclínica.

Marcadores biológicos
Varios estudios han relacionado el síndrome de fragilidad con biomarcadores. Jeremy Walston y
otros demostraron una positiva relación entre el estado de fragilidad y reactantes de fase aguda,
inflamación, metabolismo y coagulación

 Reactantes de fase aguda


o La proteína C reactiva se encuentra más elevada en pacientes frágiles
o Altos niveles de factor VIII de coagulación y fibrinógeno han sido asociados con el
estado de fragilidad
 Marcadores metabólicos
o En población no diabética, altos niveles de insulina y glicemia (en ayunas y 2 horas
post-PTOG), está significativamente relacionado con la fragilidad.
o La disminución del riesgo de fragilidad está asociado al incremento de los niveles
de colesterol, de las lipoproteínas de baja densidad, de las de alta densidad y la
del colesterol total
o Disminución de los niveles séricos de albúmina están asociados al aumento del
riesgo relativo para morir
 Marcadores de la vía de coagulación
o El incremento del nivel de fragilidad ha sido asociado con altos nivel del D-dímero
y factor XI activo alfa1 antitrypsina (en menor medida IL-6)

You might also like