You are on page 1of 6

Universidad del Quindío, Programa de Ingeniería de Alimentos

Laboratorio de fisicoquímica, I semestre 2023

Facultad de Ciencias Agroindustriales


Programa de Ingeniería de Alimentos
Laboratorio de Fisicoquímica

Practica No.1
Laboratorio Fisicoquímica

Título: Relaciones peso – volumen en los gases y ley de Dalton

1. Introducción
Los gases son sistemas de gran importancia en el desarrollo de la química. El
conocimiento científico del comportamiento de los gases permitió concebir las primeras
teorías de la estructura de la materia debido a su relativa sencillez comparados con los
estados líquido y sólido.

Gases
Las moléculas o átomos de los gases se encuentran muy separadas unas de otras. Las
fuerzas de atracción entre sus partículas son consideradas casi nulas haciendo que se
muevan más o menos libres ocupando el espacio que haya disponible.

Bajo el modelo de los gases ideales, se considera que no existe ninguna fuerza de
atracción entre sus partículas y pueden comprimirse hasta alcanzar un volumen de cero.
Sin embargo, este comportamiento solo se logra cuando el gas se encuentra a baja presión
y alta temperatura.

Leyes de los gases


Las relaciones que existen entre la presión, el volumen y la temperatura han sido
deducidas por varios investigadores. Estas se han constituido en las leyes de los gases
ideales.

Ley de Boyle: el volumen (V) de un gas es inversamente proporcional a su presión (P)


cuando su temperatura permanece constante.

Ley de Charles: el volumen de un gas es directamente proporcional a su temperatura (T)


absoluta cuando su presión permanece constante.

Ley de Charles - Lussac: la presión de un gas es directamente proporcional a su


temperatura absoluta cuando su volumen permanece constante.

Ecuación general de los gases: combina las leyes anteriores se establecer una solo
reacción (1).

𝑃2 𝑥 𝑉2 𝑥 𝑇1 = 𝑃1 𝑥 𝑉1 𝑥 𝑇2 (1)

Guías Laboratorio de Fisicoquímica


Profesor: Ph.D. Olga Lucía Torres Vargas
Universidad del Quindío, Programa de Ingeniería de Alimentos
Laboratorio de fisicoquímica, I semestre 2023

Ley de Dalton: la presión total de un sistema es igual a las sumas de las presiones
parciales.

𝑃𝑥 𝑇 = 𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3 + 𝑃𝑛 (2)

Principio de Avogadro: en condiciones normales (P = 1atm, T= 0 °C), volúmenes


iguales de cualquier gas contienen el mismo número de moléculas (6.022x10 23). En estas
condiciones un mol (n) de un gas ocupa un volumen de 22.4 L.

Ecuación del gas ideal: Resulta de la combinación de las ecuaciones anteriores, se


presenta la ecuación (3).

𝑃 𝑥 𝑉 = 𝑛 𝑥 𝑅 𝑥 𝑇 (3)
𝐿 𝑎𝑡𝑚
Donde: 𝑅 = 0.082 𝑚𝑜𝑙 °𝐾

R es una constante denominada la constante de los gases ideales.

2. Objetivo

Establecer las reacciones peso a volumen de las reacciones químicas, mediante la


aplicación de las ecuaciones de los gases ideales.

3. Materiales

✓ Probeta 250 mL
✓ Probeta de 10 ml
✓ Beaker de 400 mL.
✓ Pinza
✓ Corcho
✓ Soporte universal.
✓ Termómetro
✓ Balanza
✓ Regla
✓ Hilo
✓ Termómetro.
✓ Pera de succión
✓ Pipeta de 10 ml
✓ Vidrio reloj
✓ Espátula
✓ Tijeras

Reactivos

✓ Ácido clorhídrico, HCl 4,0 M (10mL)


✓ Cinta de Magnesio
✓ Papel de filtro
Guías Laboratorio de Fisicoquímica
Profesor: Ph.D. Olga Lucía Torres Vargas
Universidad del Quindío, Programa de Ingeniería de Alimentos
Laboratorio de fisicoquímica, I semestre 2023

4. Procedimiento
En un eudiómetro o una probeta de volumen similar, colocar 10.0 mL de HCl 4,0 M y
llenar completamente con agua; colocar en la boca del eudiómetro la cinta de magnesio
atada al cordel y al corcho. Tapar con el extremo abierto e invertir rápidamente dentro de
un vaso de precipitados de 400 mL el cual debe contener aproximadamente 250 mL de
agua. Sujetar el eudiómetro al soporte universal (figura 1.1). La reacción se verifica por
la producción de hidrógeno gaseoso que va desplazando el agua fuera del eudiómetro. El
experimento termina cuando el magnesio deja de liberar burbujas. Registre la
temperatura, la longitud de la columna de agua y el volumen de hidrógeno.

Figura 1. Montaje del experimento.

5. Resultados

Una vez obtenidos los datos experimentales, llene la siguiente tabla de datos.

Tabla 1. Datos para la determinación del experimento.

Datos Valor Unidades


Peso del tubo vacío
Peso cinta Mg
Altura de la columna de agua
Volumen de H2 producido
Temperatura
Presión atmosférica
Presión de vapor del agua
Presión del Hidrógeno seco PH2

Guías Laboratorio de Fisicoquímica


Profesor: Ph.D. Olga Lucía Torres Vargas
Universidad del Quindío, Programa de Ingeniería de Alimentos
Laboratorio de fisicoquímica, I semestre 2023

6. Cálculos
Cuando el magnesio es colocado en medio ácido sufre una reacción, produciendo
hidrógeno y una sal:

Mg + 2HCl (ac) → H2 (g) + MgCl2

Al conocer la cantidad de gas húmedo producido y la presión (mezcla de hidrógeno y


vapor de agua) se puede conocer las moles de hidrógeno producido.

Puesto que se tiene una mezcla de gases (hidrógeno y agua) se cumple que la presión total
del gas está dada por la suma de las presiones de cada uno de los gases (presión parcial)
según la ley de Dalton. Dicha presión parcial es igual a la que ejerce el gas si estuviera
solo ocupando un volumen igual al de toda la mezcla y a la misma temperatura.

La presión atmosférica es la suma de la presión del gas (Pgas) y la presión (en mmH2O)
ejercida por la columna de agua (hH2O).

𝑃𝑎𝑡 = (𝑃𝑔𝑎𝑠 + ℎ𝐻2𝑂 ) (4)

La presión del gas confinado en la parte superior del eudiómetro, según la ley de Dalton,
es

𝑃𝑔𝑎𝑠 = (𝑃𝐻2 + 𝑃𝐻2𝑂 ) (5)

Entonces, la presión del hidrógeno será

𝑃𝐻2 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 − 𝑃𝐻2𝑂 − ℎ𝐻2𝑂 (6)

✓ La presión del agua PH2O es la misma presión de vapor.


✓ La presión atmosférica del lugar se debe consultar con un organismo competente.
✓ La presión de la columna de agua en mmHg se determina usando la expresión que
involucra las densidades (ρ) de ambos líquidos.

ℎ𝐻2𝑂
𝑃𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝐻2𝑂 (𝑚𝑚𝐻𝑔) = (𝜌𝐻2𝑂 ∗ ( )) (7)
𝜌𝐻𝑔

Una vez conocida la presión del hidrógeno y que su volumen y temperatura han sido
leídos, se asume comportamiento de gas ideal y puede aplicarse la ecuación de estado
para los gases ideales y determinar las moles de hidrógeno producido.

𝑣𝐻2
𝑛𝐻2 = (𝑃𝐻2 ∗ ( )) (8)
𝑅𝑇
En donde:
n: número de moles
P: presión en atm
V: volumen en L
R: constante de los gases ideales 0.082 L.atm/mol. K, T: temperatura en K

Guías Laboratorio de Fisicoquímica


Profesor: Ph.D. Olga Lucía Torres Vargas
Universidad del Quindío, Programa de Ingeniería de Alimentos
Laboratorio de fisicoquímica, I semestre 2023

7. CUESTIONARIO

a.) Calcule la cantidad de moles de hidrógeno producido basando el cálculo en la cantidad


de Mg pesado.

b.) Calcule la densidad en g/L del hidrógeno que obtuvo en las condiciones ambientales
del experimento.

c.) Establezca las posibles causales de error en el experimento.

8. BIBLIOGRAFÍA

 Ball, David W. Fisicoquímica. Editorial. Thomson. 2004.


 Barrow, Gordon. Química Física. Editorial Reverté. Barcelona 1964.
 Castellan, Gilbert W. Fisicoquímica. 2ª Ed. Addison Nesley Iberoamericana. México,
1997.
 Laidler, Keith y Meiser, J Fisicoquímica 1ª Ed. Compañía Editorial Continental, México.
1997.
 levine, L N. Fisicoquímica, 3ª Ed, McGraw Hill, México, 1992.
 Mahan, Bruce H. Termodinámica Química Elemental. Editorial Reverté. Barcelona 1962.
 Maron, Samuel H. y Prutton, Carl F. Fundamentos de Fisicoquímica. 1ª Ed. 15ª
reimpresión. Editorial Limusa. México, 1984.
 Metz, Clyde R Fisicoquímica, Schaum 2ª Ed, McGraw Hill, Bogotá, 1991.
 Rincón P. Fabio y Escobar M. Jaime. Fundamentos de Fisicoquímica. Universidad de
Antioquia. Medellín. 1995.
 Shuemaker, David y Garland. Experimentos de Fisicoquímica. México.
 Urquiza, Manuel. Experimentos de Fisicoquímica. Primera edición. México. 1969.

Guías Laboratorio de Fisicoquímica


Profesor: Ph.D. Olga Lucía Torres Vargas
Universidad del Quindío, Programa de Ingeniería de Alimentos
Laboratorio de fisicoquímica, I semestre 2023

Guías Laboratorio de Fisicoquímica


Profesor: Ph.D. Olga Lucía Torres Vargas

You might also like