You are on page 1of 17

TEMA 6: LA COORDINACIÓN NERVIOSA Y HORMONAL

COORDINACIÓN
Los seres vivos, y por tanto nosotros, necesitamos de un sistema qu e permita controlar y
coordinar las actividades de todas las células, órganos y aparatos que lo con stituyen. Para
ello utilizamos dos sistemas: el nervioso y el endocrino.
El sistema nervioso se encarga de las acciones rápidas y concretas.
De las lentas y duraderas se encarga el endocrino.
Nervioso Endocrino
Actúa de forma inmediata Controla cambios lentos: crecimiento
El sistema nervioso se encarga de las corporal, desarrollo…
acciones rápidas y concretas. De las lentas y duraderas se encarga el
endocrino.

EL SISTEMA NERVIOSO
Nos ayuda a percibir
sensaciones y responder a los
estímulos. También contribuye
a mantener el equilibrio
interno de nuestro cuerpo,
coordinando la actividad de
todos nuestros componentes.
Es la homeostasis. Es un
sistema muy complejo, en
parte desconocido, pero que
consiste en la percepción de
estímulos y en la elaboración
de respuestas frente a ello.
Está formado por varios tipos
de células: las neuronas y las células de la glía.

1
La neurona es una célula normal, con membrana, citoplasma y núcleo.
La forma le permite mandar mensajes muy rápidamente, y a distancia.
Partes:
-Cuerpo celular o soma, con el núcleo y de don de salen
las prolongaciones:
-Dendritas: cortas y numerosas. Captan el impulso
nervios que procede de un receptor o de otra neurona
-Axón: prolongación única y muy larga. Puede conducir los impulsos a zonas muy
distantes.
Los axones, se reúnen formando los nervios.
Tipos de neuronas
Según su función:
• Sensitivas: transmiten el
impulso nervioso desde los
receptores al SNC
• Motoras: conducen desde el
sistema nervioso central a las part es
del cuerpo que ejecutan las órdenes: músculos y glándulas
• Interneuronas o neuronas de asociación: Se
encuentran en cerebro y médula espinal. Conectan la
neurona sensitiva con la motora, permitiendo qu e se
produzca una respuesta.
Según el número de prolongaciones:
• Monopolar: una sola prolongación, que se bifurca
• Bipolar: axón y dendrita
• Multipolar: la típica estructura con múltiples den dritas y
un axón
Según tengan o no mielina:
• Mielínicas: axones de mayor groso e impulso con mayor
rapidez de propagación.
• Amielínicas: sin mielina, son más lentas. Las del dolor.

2
Impulso nervioso
El impulso nervioso sólo se propaga en un sentido: entra por las dendritas, atraviesa el
cuerpo celular y sale por el axón. Es una transmisión eléctrica. Pero como no forman redes
continuas, sino que hay un espacio entre ellas, el
impulso debe transmitirse a través de la sinapsis.
Cuando llega el impulso al extremo del axón las
vesículas sinápticas, que contienen un
neurotransmisor se fusionan con la m embrana,
liberando la sustancia química a la hendidura
sináptica, uniéndose a receptores existentes en las dendritas de la segunda neurona y
provocando cambios químicos que hacen que el impulso se propague.
Velocidad de propagación del impulso
La velocidad no es la misma: depende de si está rodeado por las célu las
de Schwann, ya que varias células de Schwann llegan a cu brir t odo el
axón, constituyendo una cubierta, llamada vain a de m ielina. Como la
vaina está formada por varias células, en los puntos de contacto entre células contiguas esa
cubierta queda interrumpida, recibiendo esos lugares el nom bre de n odos de Ran vier. El
impulso nervioso va saltando, de nodo en nodo, por lo que avanza más deprisa.

Los receptores sensoriales y los órganos de los sentidos


Se denominan receptores las células nerviosas capaces de det ectar est ímulos in ternos y
externos. La complejidad de los receptores es muy variada. Según su especialización, se
agrupan en:
• Mecanorreceptores. Se estimulan por fuerzas mecánicas, como la presión . En est e
grupo se incluyen los receptores del tacto, del oído y del equilibrio.
• Quimiorreceptores. Se activan por sustancias químicas o por variaciones en sus
concentraciones, como los receptores del gusto y el olfato.
• Receptores de energía. Reaccionan ante la energía electromagnética y térmica, como
los fotorreceptores y los termorreceptores.
• Nociceptores. Son los receptores del dolor, de origen mecánico o térmico.

3
Algunos son terminaciones nerviosas libres. Los receptores sensoriales complejos est án
formados por la asociación de neuronas sensitivas con células epiteliales especializadas:
• El sentido del gusto está localizado
fundamentalmente en la lengua, y el del olfato en
la cavidad nasal. Los quimiorreceptores se
localizan en las papilas gustativas de la lengua y
en los cilios de las células de la mucosa nasal.
Cuando las moléculas de los alimentos o de las
sustancias químicas volátiles del aire entran en
contacto con los receptores, se genera u n im pulso
nervioso que viaja hasta el cerebro a través de fibras nerviosas sensitivas.
Los sentidos del olfato y del gusto desempeña un importante papel en la secreción de los
jugos digestivos, ya que activan los reflejos que las desencadenan. Una sustancia
desagradable o de mal sabor produce el acto reflejo que causa arcadas o, incluso, vóm itos.
El olfato es vital para la supervivencia; un aroma como el olor a quemado puede
desencadenar el reflejo de huida.
Olores desagradables producen estornudos o, también, sensación de asfixia. Por el
contrario, un olor a lavanda o perfume infantil puede generarnos una sensación de placer.
Ellos debido a que los bulbos olfatorios están conectados con el sistema límbico, el cen t ro
regulador de las emociones y la memoria.
• El ojo humano funciona como una
cámara fotográfica. Consiste en un sist ema de
lentes, con apertura variable regulada por la
pupila y una superficie de impresión, la capa de
células fotorreceptoras, la retina, donde se
forma la imagen. Las estructuras con función de
lentes, que provocan la difracción de la luz, son:
la córnea, los humores acuoso y vítreo y el
cristalino. Además, el ojo posee pigmentos derivados del retinol, u n com puesto lipídico
sintetizado a partir de la vitamina A.

4
En el ojo humano, la luz entra a través de la córnea y atraviesa el iris y las len t es, qu e se
encargan de enfocar la imagen sobre la retina. Desde allí, el estímulo, a t ravés del nervio
óptico se dirige al cerebro. Externamente, el ojo está recubierto por una capa resist ente de
tejido conectivo, la esclerótica, cubierta de una fin a m embrana m ucosa, la conjuntiva.
Debajo de la esclerótica se sitúa una capa pigmentada llamada coroides.
• El oído humano se diferencia en t res
zonas: externo e interno, separados por
una membrana, el tímpano, qu e vibra con
el sonido y amplifica el estímulo y el oído
medio en el que se sitúa la cadena de
huesecillos: martillo, yunque y est ribo. La
separación entre el oído medio y el in t erno
está delimitada por una membrana, la
ventana oval. En el oído interno se
encuentran varios compartimentos: los
canales semicirculares, el utrículo y el sáculo, donde radica el sentido del equilibrio, y un
tubo espiral, o cóclea. En la cóclea se encuentra el órgano de Corti, form ado por célu las
sensitivas, ciliadas, que perciben las vibraciones del sonido y lo convierten en u n impulso
nervioso que pasa al encéfalo a través del nervio auditivo.
• La piel humana posee numerosos
receptores del tacto y la presión, no
distribuidos de manera uniforme. Pueden ser
terminaciones nerviosas libres o
encapsuladas, es decir, rodeadas de tejido
conjuntivo: los corpúsculos de Meissner,
son los encargados de detectar sensaciones
muy tenues de precisión, como el tacto y las
vibraciones; los corpúsculos de Pacini,
detectan vibraciones de alta frecuencia y
presión mecánica, abundan en la planta de los pies y en las m an os ; los corpúsculos de
Krause detectan la sensación de frío y se localizan en zonas profundas de la piel; los discos

5
de Merkel son capaces de detectar la presión y las texturas; las terminaciones de Ruffini
son capaces de detectar el estiramiento.
• Los propioceptores son mecanorreceptores que detectan estímulos relacionados con
el equilibrio y la posición de la cabeza (en el oído) y de las extremidades. También detectan
la tensión, el estiramiento y el movimiento de los músculos y las articulaciones.

El Sistema Nervioso Central


Centro de control y coordinación de
movimientos y de actividades vegetativas
Se elaboran sensaciones.
Conducta innata.
Formado por: encéfalo y médula espinal.

o Encéfalo
Elabora las respuestas conscientes y
voluntarias.
Está protegido por el cráneo y recubierto
por tres membranas o meninges

En el encéfalo se distinguen las siguientes


regiones:
- El cerebro
Contiene más del 90 por ciento de las neuronas del cuerpo.

6
Es el asiento de la razón: el lugar donde se concentran el aprendizaje y las emociones. Es
la parte de nosotros que nos dice que hacer y si esa decisión es correct a o equ ivocada.
También puede imaginar como serian las cosas si hubiéramos actuado de otra manera.
Se encuentra dividido en dos mitades: los hemisferios.
En la parte externa se encuentra la corteza cerebral, que presenta repliegues, las llamadas
circunvoluciones cerebrales, que incrementan su
superficie. Está formada por sustancia gris (don de se
acumulan los cuerpos neuronales frente a la sustancia
blanca, en el interior donde se acumulan las zon as de
axones, sustancia blanca) y es el lugar en el que
interpretamos los estímulos externos y elaboramos las
respuestas. Allí radican la consciencia y la voluntad.
Según se función, se distinguen:
o Corteza motora: manda señales a los músculos para que realicen el movimiento.
o Corteza sensorial: recibe información de los sentidos.
o Corteza visual.
o Corteza auditiva.
o Corteza de asociación, que analiza la información y elabora las respuestas
- El hipotálamo: controla el sistema Hormonal y nuestros instintos m ás básicos, como el
hambre o la sed, los instintos sexuales, el sueño, y algo tan humano como los
sentimientos
- Cerebelo. Está también formado por dos hemisferios. Se encarga de coordinar el
movimiento de los músculos del esqueleto, controlando la postura del cuerpo.
- Bulbo raquídeo: controla latidos, ventilación, deglución, la tos, estornudos, náuseas, …

• Médula espinal
Es la prolongación del tronco encefálico, pero en la parte central se
sitúa la sustancia gris y en la parte externa, la blanca.
Está recubierta por las meninges y protegida por la columna
vertebral.
Es el centro de control de los actos involuntarios, reflejos.

7
De ella parten los nervios motores y llegan los sensitivos, que llevan o traen impulsos desde
el encéfalo o los receptores, a los órganos efectores y al revés.

SN Periférico
Comunica el sistema nervioso central con los órganos de los sentidos y con los órganos qu e
ejecutan las respuestas. Está formado por todos los nervios que recorren n uestro cu erpo y
que parten del encéfalo y la médula espinal.

- SN Somático
Es voluntario, inerva exclusivamente al músculo esquelético, ya que controla sus
movimientos voluntarios. Sus axones parten del Sistema Nervioso Central y sigu en sin
interrupción hasta su unión con los músculos.
Consta de nervios y ganglios. Conecta los centros de control con los órganos receptores de
estímulos y con los órganos motores.
Según desde dónde arranquen, del encéfalo o de la médula, reciben su denominación:
craneales y raquídeos

- El Sistema Nervioso Autónomo


Transmite impulsos desde el Sistema Central hacia los órganos periféricos. Es u n sist ema
involuntario e inconsciente, ya que controla el funcionamiento de nuestros órganos, ju nto
con el bulbo raquídeo. Se encarga, por tanto, del control de la frecuencia cardíaca y fu erza
de contracción, contracción y dilatación de vasos sanguíneos, contracción y relajación del
músculo liso en varios órganos, acomodación visual, tamaño pupilar y secreción de
glándulas exocrinas y endocrinas. Se clasifica en Simpático y Parasimpático, que tienen u n
funcionamiento antagónico, controlando la energía del organismo.
- Sistema Simpático: Se encarga de activar al organismo, por lo que incrementa el
gasto de energía y suele funcionar durante el día.
- Sistema Parasimpático: Produce los efectos contrarios al simpático, es decir, relaja el
organismo, disminuye el consumo de energía y suele funcionar por la noche.
Almacena y administra la energía.

8
Funcionan como un interruptor, y al igual que él, para poder encenderse, ha de estar
previamente apagado. Ej: ante una situación de mucho miedo, suceden una serie de
sensaciones el corazón se acelera, el ritmo respiratorio aumenta, se abre los ojos, se erizan
los pelillos. Todo esto lo hace el Sistema Simpático, preparando para salir corrien do, para
administrar suficientes nutrientes y oxígeno al cuerpo en esta situación. Por m ucho qu e se
prolongue esta situación, el cuerpo no estará permanentemente m andado est as señ ales:
actuará el Parasimpático, evitando que esta situación se prolongue.

Los nervios
Los nervios son las vías de comunicación entre todas las partes de un organismo y los
centros de control donde se interpreta la información obtenida, y donde se elaboran las
respuestas.
Están compuestos por conjuntos de fibras nerviosas (axones) y pueden alcanzar lon gitudes
realmente notables. En los vertebrados existen nervios que arrancan del encéfalo y recorren
toda la médula espinal, por lo que, según la especie, pueden alcanzar varios metros de
longitud.
Estos conjuntos de fibras nerviosas se disponen en haces y están recubiertos por tejido
conjuntivo. Según el tipo de impulso que transmiten se pueden clasificar en:
- Nervios SENSITIVOS, transportan información captada por los receptores.
- Nervios MOTORES, trasladan las respuestas elaboradas por los centros de control.
- Nervios MIXTOS, llevan indistintamente uno u otro tipo de impulsos, y son la
mayoría.

Actos reflejos
Muchas veces se conectan entre sí varios nervios a través de centros de control. El caso más
sencillo de asociación de nervios que existe se da cuando sólo se conectan dos, uno
sensitivo que capta y transmite un estímulo, y otro motor, que elabora y produce una
respuesta. Esto es un ARCO REFLEJO, y constituye la base de los llamados ACTOS
REFLEJOS. Estos actos son involuntarios, puesto que la respuesta se elabora lejos de
nuestro encéfalo, por lo que no somos conscientes de ello y la respuesta es involuntaria.
- Respuesta motora: Se evidencia por una contracción o relajación muscular

9
- Respuesta secretora: Por un aumento o disminución de la secreción glandular
- Involuntario: No interviene el cerebro
- Inmediato: Sucede en una breve fracción de tiempo.
Elementos de un arco reflejo:
- Receptor: estructura que recibe los
estímulos.
- Neurona sensitiva: capta la
información y lleva el mensaje a la
médula.
- Interneurona o neurona de asociación: capta la información y lleva el m en saje a la
médula.
- Neuronas motoras: llevan el impulso nervioso
desde la médula hasta el efector.
- Efector: órgano encargado de efectuar una
respuesta

Actos voluntarios
Son actos conscientes que dependen de nuestra voluntad.
En ellos intervienen la médula espinal y el en céfalo. Se
producen cuando un receptor recibe un impulso y en vía
la información a las vías sensitivas, que lo llevan a la médula espinal y de éstas al cerebro,
donde se elabora una respuesta.

Enfermedades
Trastornos de los ojos:
• Hipermetropía, es un defecto de la visión en
que los objetos cercanos se ven desenfocados.
Ocurre cuando el globo ocular es demasiado corto y
las imágenes se forman detrás de la retina. Se puede
corregir con lentes convexas o cirugía.
• Miopía, es un defecto en el que los objetos

10
lejanos se ven desenfocados. Este trastorno de la visión se produce cuando el globo ocu lar
es demasiado largo y las imágenes se forman antes de la retina. Se puede corregir con lentes
cóncavas o cirugía.
• Astigmatismo. Se trata de un defecto en el enfoque de los objet os provocado por
una curvatura anómala de la córnea. Se puede corregir con lentes o cirugía.
• Cataratas. Se deben a que el cristalino pierde poco a poco su t ran sparencia h asta
hacerse totalmente opaco. Esto provoca una disminución progresiva de la visión que pu ede
llegar hasta la ceguera.
• Conjuntivitis, es un trastorno que consiste en una inflamación de la conjuntiva,
producida normalmente por infecciones o alergias.
Trastornos de los oídos.
• Otitis. Es una inflamación aguda o crónica del oído externo medio o interno que
puede estar provocado por una infección.
• Sordera, pérdida de la capacidad auditiva que puede producirse por causas genéticas
o como consecuencia de lesiones provocadas por enfermedades o traumatismos.
Trastornos del sistema nervioso:
• Infecciosa. Las infecciones que afectan al sistema nervioso pueden ser cau sadas por
una gran variedad de microorganismos, por ejemplo, la poliomielitis es u n a en fermedad
producida por un virus que destruye las neuronas motoras y origina parálisis y atrofia
muscular.
• Cerebrovascular, el ictus o accidente cerebrovascular es una en fermedad cerebral
aguda de origen vascular. En muchos casos se debe a la obstrucción repentina de u n vaso
sanguíneo. Esto reduce el flujo de sangre y, por consiguiente, la can tidad de oxígen o en
una zona del cerebro.
• Traumática. Una lesión frecuente es la ruptura de la médu la espinal, qu e provoca
parálisis en los miembros inferiores, paraplejia o en todos los miembros, tetraplejia,
según la altura de la lesión medular.
Trastornos neurodegenerativos.
• Esclerosis múltiple. Enfermedad en la que hay una destrucción lenta de progresiva
de la vaina de mielina de los axones, que altera la conducción nerviosa.

11
• Alzheimer. Enfermedad neurodegenerativa provocada por la destrucción de
neuronas, que comienza con pérdidas leves de memoria, orientación y razonamiento. En
estadios avanzados se produce dificultades en el lenguaje, incapacidad de seguir
instrucciones y cambios en el comportamiento y la personalidad
• Parkinson se debe a la muerte de neuronas en las zonas del cerebro encargadas del
control y coordinación del movimiento y de la postura. Los síntomas más frecuentes son
rigidez muscular, temblores en las manos e interacciones de la postura y la coordinación de
movimientos.
Trastornos psíquicos:
• Fobias. Produce ansiedad debido a un temor persistente, excesivo o irracional an t e
la presencia de determinadas personas, animales, objetos o situaciones.
• Trastorno obsesivo- compulsivos. Las personas con est e t ipo de t rast orno t ienen
pensamientos obsesivos que interrumpen constantemente su actividad mental o con ductas
compulsivas repetitivas.
• Depresión, trastorno que afecta al estado del ánimo e interfiere en las act ividades
cotidianas. Se caracteriza por un descenso del estado de ánimo, pensamientos n egativos,
pérdidas de interés y capacidad de atención de confianza en uno mismo, trastornos del
sueño y apetito.
• Demencia, provoca una pérdida progresiva de las funciones cognitivas con
afectación de la memoria y el pensamiento, desorientación e incluso, pérdida de la propia
identidad.
• Esquizofrenia, enfermedad que aparece en la adolescencia y en la edad adult a y qu e
provoca un trastorno del pensamiento, las emociones y la percepción de la realidad , son
frecuentes las alucinaciones.
• Trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de drogas
Comprenden desde la intoxicación aguda con alteraciones del nivel de conciencia, la
cognición, la percepción, el estado afectivo y el comportamiento, hasta el síndrome de
abstinencia, el síndrome amnésico con deterioro de la memoria, el delirium, la demencia, la
aparición de trastornos psicóticos con síntomas similares a la esquizofrenia, con predominio
de alucinaciones. Ideas delirantes o trastornos emocionales que pueden persistir más allá de
la acción de la sustancia.

12
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que una droga es cualquier
sustancia sintética o natural que actúa sobre el sistema nervioso central, alterando su
funcionamiento habitual. Según sus efectos, se clasifican cómo:
-Estimulantes, aceleran el funcionamiento habitual del cerebro, produciendo
hiperactividad, trastornos de la sensibilidad, alucinaciones, delirio, delirios e insomnio. En
este grupo están las anfetaminas, la cocaína, el tabaco, las bebidas con cafeína
-Depresoras, disminuyen la actividad del sistema nervioso, ralentizando su
funcionamiento. Por ejemplo el alcohol, los opiáceos, como la heroína, los sedan tes, los
ansiolíticos y los narcóticos.
-Perturbadoras, alteran el funcionamiento del cerebro provocando cambios de la
percepción de la realidad. Entre ellas, el LSD, los derivados del cannabis como el hachís o
la marihuana y las drogas de síntesis, síntesis como el éxtasis.
El uso regular de las drogas genera procesos de tolerancia y dependencia.

Hábitos saludables
• Mantener una alimentación adecuada. Debe ser rica en fru t as y verdu ras, con el
suficiente aporte de vitaminas. Los sentidos como el de la vista, depende, en gran parte de
la presencia de sustancias que el cuerpo no puede fabricar, como las vitaminas A, C y E.
• Realiza revisiones médicas periódicas. Muchos trastornos se produ cen de form a
progresiva y no somos conscientes de ellos y por lo que es recomendable acudir con
regularidad al oftalmólogo y al otorrinolaringólogo para revisar vista y oído,
respectivamente.
• Mantener hábitos higiénicos adecuados. Los órganos de los sentidos están muy
expuestos al exterior, por lo que tiene un mayor riesgo de in fecciones, por ello debem os
evitar el contacto con las manos sucias y cuidar de su limpieza regularmente
• Utilizar lentes apropiadas. Para evitar la sobreexposición a la luz solar o a destellos.
• No leer ni hacer actividades que requieran precisión con poca luz.
• Descansar periódicamente los ojos mirando hacia lo lejos y se pasa m u cho t iempo
delante de una pantalla de ordenador.
• Evitar los lugares ruidosos, si usas auriculares, hazlo con u n volumen m oderado
para evitar daños en la capacidad auditiva.

13
• Mantener una vida ordenada. Tener unos horarios regulares que nos permitan
disponer de tiempo para el ocio y para un correcto descanso durmiendo al m en os 8 h oras
durante la noche
• Hacer ejercicio físico, ayuda a liberar tensiones y ofrece muchos beneficios mentales
y físicos
• Desarrollar las relaciones sociales, relacionarse con otras personas tanto dentro
como fuera del entorno familiar, especialmente durante el tiempo de ocio.
• Realizar habitualmente actividades intelectuales, actividades como leer o escuchar
música ayudan al desarrollo personal y mejoran la autoestima
• Tomar medidas de protección para prevenir lesiones: cinturón de segu ridad en el
coche, o el casco para ir en moto o en bicicleta.
• Evitar el consumo de sustancias tóxicas como tabaco, alcohol y otras drogas. Su
uso interfiere en el correcto funcionamiento del sistema nervioso, en la t ran smisión de los
estímulos procedentes de los sentidos especialmente vista, el equilibrio, el gusto y el olfato.

EL SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endocrino está formado por un conjunto de glándulas endocrinas distribuidas
por todo el cuerpo. Se encarga de coordinar y regular diversas fu nciones del organ ismo.
Esta regulación se realiza mediante unos compuestos, las hormonas, qu e son produ cidas
por las glándulas endocrinas, son transportadas por la sangre y actúan sobre ot ros órganos
distantes.

Glándulas
Algunas glándulas endocrinas actúan exclusivamente estimulando a ot ras glándulas
endocrinas. Así lo hacen el hipotálamo y la hipófisis.
Otras glándulas endocrinas producen hormonas que actúan sobre otros órganos o tejidos del
cuerpo humano, por ejemplo, el páncreas y las gónadas (ovarios y testículos).
Todas las glándulas se encuentran relacionadas entre sí: hay glándulas endocrinas que
producen hormonas que actúan sobre otras glándulas endocrinas las cuales, a su vez,
producen hormonas que actúan sobre los denominados órganos o células diana, qu e est án
programadas para responder a los estímulos hormonales. Los efectos son muy variados y se

14
irán estudiando en cada una de las diferentes glándulas. De forma general, podemos decir
que afectan al metabolismo celular, activando o desactivando genes o proteínas específicas.
Tanto el exceso como el déficit de la producción de una determinada hormona suelen
producir enfermedades por hiperfunción o hipofunción de una glándula determinada.

Sube la
concentración
de glucosa

Páncreas fabrica
Baja concentración
insulina
glucosa en sangre

Las glándulas son controladas por el sistema nervioso:


glucosa
glucógeno

Principales glándulas
• Hipotálamo-hipófisis
Se le puede considerar como una unidad funcional qu e se en cuentra sit uado den tro del
cráneo, en la base del encéfalo.
El hipotálamo tiene una función nerviosa (se relaciona con el sueño y con sensaciones como
la sed y el hambre) y otra endocrina (coordina toda la función hormonal).
Elabora hormonas que están relacionadas con la función de la h ipófisis. Los com puestos
liberados por el hipotálamo activan o inhiben la producción de las hormonas de la hipófisis.
La hipófisis es una pequeña glándula endocrina que cuelga del hipotálamo. Est á divida en
varios lóbulos.
Hormona Órgano diana Acción
TSH: Hormona estimulante del Tiroides Estimula el Tiroides
Tiroides.
ACTH: Hormona estimulante de Corteza suprarrenal Estimulación de la corteza suprarrenal
la corteza de las cápsulas
suprarrenales.
STH: Hormona somatotropa o de Todos los órganos Estimula el crecimiento
crecimiento.
LH: Hormona estimulante del Gónadas Estimula la secreción de testosterona y la

15
cuerpo lúteo. ovulación.
FSH: Hormona estimulante del Gónadas Maduración del folículo ovárico y
folículo. formación de espermatozoides
Prolactina Mamas Crecimiento de las mamas, secreción de
leche
Antidiurética Riñones Reduce la orina producida
Oxitocina Útero y mamas Contracciones del útero en el parto y
producción de leche en las mamas

• Tiroides
Se encuentran en la parte anterior del cuello, rodeando a la tráquea y la laringe.
El tiroides es una glándula regulada por la hipófisis y mantiene una acción sobre el
crecimiento de los huesos.
El paratiroides se encuentra adherido al tiroides y actúa sobre el metabolismo del calcio y
del fósforo. La secreción de la hormona del paratiroides se regula por los niveles de calcio
en sangre.
Glándula Hormona Órgano Diana Acción
Tiroxina Todos los órganos Estimulación del metabolismo celular.
Favorece el crecimiento. Desarrollo del
Tiroides sistema nervioso.
Triyodotironina Todos los órganos Igual que la anterior
Calcitonina Tejido óseo Niveles de calcio en sangre.
Paratiroides Paratohormona Riñones y huesos Niveles de calcio en sangre y en orina
El exceso de la producción hormonal del tiroides produce u na en fermedad den ominada
hipertiroidismo. El déficit produce hipotiroidismo.
• Páncreas
Produce insulina y glucagón. Regulan el nivel de glucosa.
Estas dos hormonas regulan la concentración de azúcar en la sangre y sus efectos son
antagónicos, es decir, una hace lo contrario de la otra.
El glucagón favorece la degradación del glucógeno almacenado en los tejidos y libera
glucosa a la sangre para su distribución a los órganos que lo necesiten.
La insulina tiene el efecto contrario, ya que facilita la absorción de la glucosa de la san gre
por los diferentes tejidos, principalmente por los músculos. Cuando el pán creas n o pu ede

16
producir suficiente insulina, la glucosa se acumula en la sangre y provoca una en fermedad
denominada diabetes.
• Glándulas sexuales o gónadas
También se consideran glándulas mixtas, puesto que forman parte del Aparato Reproductor,
vierten secreciones al exterior a través de conductos y, adem ás, producen h ormonas qu e
vierten a la sangre.
Las glándulas sexuales o gónadas son:
- Los ovarios en el sexo femenino
- Los testículos en el sexo masculino
Las hormonas sexuales empiezan a producirse en la pubertad y originan la diferen ciación
sexual y los caracteres sexuales secundarios.

Glándula Hormona Órgano Diana Acción


Estrógenos Todos, Útero Desarrollo de caracteres sexuales secundarios y
colaboración en el control del ciclo menstrual
Ovarios femenino.
Progesterona Útero y Mamas Favorece el desarrollo del endometrio en el útero.
Inhibe la producción de leche por las mamas.
Testículos Testosterona Todos, Aparato Desarrollo de caracteres sexuales secundarios,
Reproductor formación de espermatozoides.
masculino

• Glándulas suprarrenales
Producen adrenalina. Se libera en situación de peligro.
- Aumenta frecuencia cardíaca
- Intercambio gaseoso
- Afluencia de sangre
Es inmediata y su “contraria” es la noradrenalina, con acción relajante
También fabrica el cortisol, que actúa sobre el tejido adiposo, sobre el met abolismo de las
grasas para obtener energía.
Y la aldosterona que regula los niveles de sodio y potasio en sangre y orina.

17

You might also like