You are on page 1of 10

ARQUITECTURA ITALIANA ROMÁNICA El románico italiano adoptará el lenguaje universal del estilo, sin embargo, siempre

notaremos en muchas de sus creaciones la impronta de dos aspectos culturales decisivos,


La arquitectura románica dejó que son una realidad inmediata al propio momento de la creación, la supervivencia de un
de emplear las techumbres de importantísimo patrimonio artístico romano como referencia constante, y la convivencia con
madera y experimentó con el la cultura bizantina.
uso de bóvedas de cañón. La
gran innovación italiana fue
la bóveda de arista, que no se
usaba desde los tiempos de la
Antigua Roma.

Sin embargo, también hay elementos propios que se


derivan de la situación geográfica y circunstancial de
Italia: el hecho de que Sicilia estuviera en manos de los
musulmanes y que buena parte del sur de Italia fuera
parte de Bizancio implicó una serie de influencias que
son propias de esta península.

Otro elemento propio es la reutilización y uso de templos


paleocristianos o basílicas de la antigüedad adaptándolos
a los modos de la arquitectura propiamente románica.
Dada la creciente veneración de reliquias, el templo románico suele contar con
una cripta normalmente bajo el presbiterio. Se construían corredores subterráneos con
nichos para colocar las velas. Sin embargo, estos corredores se fueron llenado
progresivamente de otros elementos como altares laterales, depósitos de ofrendas y
limosnas y otros accesorios.

Un elemento común a las iglesias románicas es el campanario situado al lado de la


fachada o en la zona del ábside.
ROMÁNICO DE LOMBARDÍA

Cuando se piensa en el románico en Italia, rápidamente surgen dos ideas esenciales.


Por un lado, pensamos en el desarrollo allí del llamado "Primer Románico" que tanta
importancia tuvo en su trasvase a la España nororiental (especialmente Cataluña y en menor
grado Aragón).

El "Primer Románico" no florece en toda Europa, sino que se da puntualmente en distintas


zonas. Parece que surge en Borgoña, pero su foco de irradiación principal es la Lombardía,
(al norte de Italia) Aquí los constructores conservaban una muy buena técnica constructiva
heredada del mundo romano.
.
En Lombardía había una gran tradición constructiva que no se había perdido desde Roma,
pasando por el arte paleocristiano y que se mantienen incluso con algunas mejoras gracias a
los "Magister Commacini", maestros de obras que conservaron, generación tras generación,
la tradición constructiva romana sumándole técnicas de los otonianos y que incluye los
monumentos de Ravena.

En el norte, la Lombardia y regiones vecinas muestran su vitalidad construyendo grandes


iglesias con bóvedas de cañón, gruesos soportes, criptas y una decoración a base de arcos
lombardos. Los canteros lombardos tuvieron gran reputación y difundieron su estilo por
Alemania y Cataluña. La obra más representativa es San Ambrosio de Milán.
Es el Románico con más referencias al arte Clásico. Empieza muy pronto (siglo X) y desarrolla El Románico Lombardo aporta un detalle
dos tipos de edificios: característico que encontraremos en el
Románico Catalán: los ARCOS Y BANDAS
- Edificios muy simples con material pobre, sin abovedamiento y con soportes y muros LOMBARDAS, que pueden ser arcos
gruesos. Son sobrios y sin decoración escultórica. ciegos o abiertos, rodeando toda la
- Zona que rodea el río Po, con edificaciones más elaboradas, que se cubren con bóvedas y iglesia.
se decoran con esculturas.
ARQUITECTURA ESPAÑOLA ROMÁNICA
La gran portada románica, no solo constituía los accesos a los templos, sino porque se
trataba de lugares profundamente simbólicos, una especie de libro pétreo de fácil
comprensión para la gente de la época.

catequesis en piedra

El tímpano, que, en razón de su forma semicircular, se presentaba como la proyección, sobre


el plano, del muro de los ábsides.

Los arcos avialados (con


figuras) se utilizan
preferentemente cuando no
hay tímpano.
arquivoltas figuradas
Suelen tener formas abocinadas (rehundimiento progresivo
del arco que las conforma), al igual que los vanos del edificio,
debido al grosor de los muros.
La portada románica se organiza con arco de medio punto,
rodeado de arquivoltas,
(arcos concéntricos con molduras que van reduciendo el
ancho de la abertura del vano).
Las arquivoltas pueden dejarse lisas o disponer en ellas
motivos geométricos o figuras escultóricas dispuestas
radialmente y teniendo como centro el punto medio de la
base del tímpano
La unión de las arquivoltas a las columnas se realiza a través de los cimacios, piezas salientes
y cuadrangulares que van sobre los capiteles, normalmente historiados.
-Los capiteles de las columnas laterales se corresponden con la cantidad de arquivoltas que
hubiera. En ellos se aloja la escultura simbólica y didáctica conveniente. Es una de las
características principales de la puerta, y son piezas que constan de un alto grado de
decoración.

En ESPAÑA el arco más usado y característico fue el de medio punto aunque


se usó también el arco de herradura y el arco apuntado.

Catedral de Santiago, Pórtico de la Gloria descripción y significado de las imágenes


Es reseñable el juego de arquerías ciegas y la articulación del muro mediante columnas
estriadas y cornisas con arquillos. La policromía es el arte de pintar o decorar con
varios colores tanto las obras bidimensionales
(pictóricas) como ciertas partes de obras
tridimensionales (escultóricas o arquitectónicas)1​.
Lo opuesto es la monocromía (uso de un solo
color). En las artes gráficas, tienen uso también los
términos bicromía, tricromía o tetracromía, según el
número de colores empleado

El gran crismón de la puerta principal demuestran que fueron obras de auténticos maestros.
ARQUITECTURA ALEMANA ROMÁNICA

El estilo románico en Alemania evolucionó a partir


de la arquitectura otónica. La relevancia
convencional del cuerpo occidental fue
específicamente eminente en los edificios que
presentan torres emparejadas
ARQUITECTURA FRANCESA ROMÁNICA
La Edad Media en Francia y europea está marcada decisivamente por las peregrinaciones.

A lo largo de los Caminos, y sobre todo en el sur, cerca de los Pirineos, en Rosellón y
Languedoc que conducen a Santiago de Compostela se construyen diversas "iglesias de
peregrinación" que presentan características comunes:
grandes proporciones
planta de cruz latina
tribuna sobre las naves laterales con triforio
pero lo más importante es la presencia de girola con deambulatorio para el paso de los
peregrinos. Las más importantes son Saint Sernnin de Toulouse y Sainte Foy de Conques.

You might also like