You are on page 1of 19

Dra.

Giannina Bolaños Pérez


Dr. Luis Diego Ramírez Morgan

Compartimientos
líquidos, electrolitos,
Ácido-Base
Contenidos
• pH
• Definición.
• Causas de alteración en pH
• Correlación clínica.
• amortiguadores
• Compartimientos Líquidos.
• Definiciones
• Funciones.
• Correlación clínica
• Conclusiones.
Resultados de aprendizaje
• Definir las aspectos bioquímicos implicados en el equilibrio ácido
base.
pH
Caso clínico
Paciente masculino de 65 años con antecedente de HTA, DM con poco
apego al tratamiento
Se presenta al servicio de emergencias refiriendo 3 días de evolución de
dolor abdominal difuso asociado a un vómito de contenido alimentario.
Asociado a esto, presenta desde hace 1 hora disnea
PA 80/40 FC 110x, FR 35x
Sat02: 80%, glicemia 456mg/dl.
• PH 7,15
• HCHO3: 12
• Pco2: 20
• Lactato: 20
• Po2: 40
Definición
• Se puede entender el pH como el coeficiente que indica el grado de
acidez o basicidad de determinada molécula.

• Una molécula es ácida si su cadena lateral actúa como donante de


protones, en caso contrario, las moléculas base reciben protones.
Causas de alteración en pH
El desequilibrio entre bases y ácidos débiles puede generar estados
patológicos para el ser humano, estas alteraciones se pueden dar por:

1. Alteraciones respiratorias (Asma, EPOC)


2. Alteración de la función renal.
3. Exceso de bases de origen farmacológico.
4. Vómitos
5. Crisis de ansiedad
6. Enfermedades hepáticas o metabólicas
Correlación clínica
• Permiten el correcto funcionamiento enzimático y celular. El pH varía
dependiendo el sitio, incluso las organelas pueden tener pH
diferentes.

• Tienen relación con actividad enzimática, desnaturalización protéica,


excitabilidad neuronal, tono vascular, activadad cardiaca, crecimiento
bacteriano y transporte.
• Actividad enzimática y desnaturalización protéica:

En un inicio la actividad enzimática puede verse aumentada con


cambios en el pH, pero si el efecto se prolonga, su estructura protéica
podría llegar a un estado crítico de desnaturalización.
• Excitabilidad neuronal:

Las células en cerebro tienen canales iónicos sensibles a ácido (ASICs),


que permiten sensar los cambios de pH. La mutación de estos canales
está relacionada con una reducción en la capacidad para mostrar
miedo.

También es conocido los cambios locales de pH en sistema nervioso


central y su relación con crisis convulsivas e incluso, estados
epilépticos.

Estudios recientes relacionan cambios locales en el pH con cuadros


demenciales como por ejemplo Alzheimer.
• Tono vascular:

Es muy documentado que los estados de acidemia deprimen el tono


vascular, induciendo a vasodilataciones, siendo el SNC y el corazón el
principal afectado.
• Actividad miocárdica:

Cambios en el pH puede desencadenar la reducción de hasta un 20% la


actividad de contracción miocárdica.

Se ha visto una asociación marcada entre estados de acidemia y


aparición de arritmias cardiacas.
• Crecimiento bacteriano:

Existen bacterias acidófilas, alcalófilas y neutrófilicas.


• Transporte:

Cambios en el pH podrían afectar la oferta de oxígeno a los tejidos


periféricos, esto mediante uniones más fuertes del oxigeno a la
hemoglobina.
Amortiguadores
• Existen varios tipos de amortiguación, de manera que los cmabios en
pH, que ocurren con mucha frecuencia no generen lo descrito
anteriormente, entre ellos están:

• Bicarbonato
• Fostato
• proteínas
Compartimientos líquidos

You might also like