You are on page 1of 4

Examen (vía Ev@)

Facultad de Derecho

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO II


Profesora: Ana María Avello Henríquez

Nombre: Macarena Sánchez Gallegos, Sección: 1


Fecha: 31/12/2020 Puntaje total: 29_____ Puntaje obtenido: __________ Nota: ______________
Tiempo de desarrollo: 60 minutos.

Instrucciones:
● Lea atentamente las instrucciones y preguntas antes de responder.
● Responda por escrito considerando exponer y fundamentar claramente sus ideas.
● Cuide su ortografía y redacción.
● Recuerde que el tiempo es limitado.
● Si tiene problemas para entregar en ev@, puede entregar en el correo de la profesora
(aavello@ucsc.cl) con copia al Profesor Fabrizio Macalusso (fmacalusso@ucsc.cl)
dentro de los 5 minutos siguientes a la hora de término de la evaluación.

I. Marque con una V sobre la línea que antecede a los siguientes enunciados si estima que la
afirmación es verdadera; y con una F si estima que es Falsa. En caso de estimar que es falsa
justifique con argumentos legales o doctrinarios en la línea de puntos el por qué de ello. (2
puntos cada respuesta)

1. …V... La Corte Interamericana de Derechos Humanos, sólo podrá ejercer su función


jurisdiccional cuando la Comisión y los Estados parte en la Convención Americana que le
hubieren reconocido la competencia, sometieren a su decisión un caso relativo a la
interpretación o aplicación de la Convención Americana que signifique vulneración de los
derechos en ella contenida, a condición de que se haya agotado el procedimiento que debe
tener lugar ante la Comisión.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__

2. ….V... En materia de Derechos Humanos, es dable sostener que en nuestra legislación


interna existe una inserción explicita de las normas relativas a esta materia, estableciéndose
el principio general de que, en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones
ratificados por nuestro país y vigentes, tienen preeminencia sobre el Derecho interno.

1
Examen (vía Ev@)
Facultad de Derecho

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__

3. ….F…. El Estado de Chile, y ninguno de los órganos estatales o autoridades de este, tienen
competencia para dejar sin efecto, introducir modificaciones o dejar de cumplir los mandatos
jurídicos establecidos en los tratados internacionales unilateralmente, de ocurrir esto, podría
generase la responsabilidad Internacional del Estado, perseguible ante los órganos
internacionales pertinentes.
R: De acuerdo a lo facultado en el art 54 N°1 de nuestra Carta Magna, al Congreso Nacional
le es posible, puesto que el estado Chileno puede formular las reservas necesarias al tratado
durante su aprobación, por lo que si tiene la competencia para generar dichas modificaciones,
mas solo en lo que respecta al Estado Chileno y en caso de poder derogarse o modificarse e
inclusive suspenderse, deberá hacerse en conformidad a los preceptos establecidos
previamente en las normas generales de Derecho Internacional, y esto está dispuesto en el
inc. 5 del numeral 1 del mismo art. 54
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__

4. …V…. Nuestro Poder Judicial debe ejercer el control de convencionalidad entre las normas
jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la Convención Americana sobre
derechos humanos, en esta tarea se debe tener en cuenta no solamente el tratado sino también
la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__

5. ……F…… La aplicación de los tratados, convenciones y pactos de Derechos Humanos en


nuestro país responde al mecanismo de aplicación conocido como cláusula de sujeción
constitucional, que permite aplicar las normas de estos tratados (solo respecto de Derechos
Humanos) en nuestro ordenamiento jurídico interno.
R: Puesto que en Chile los mecanismos aplicables son el Reenvío y la Incorporación
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__

2
Examen (vía Ev@)
Facultad de Derecho

6. …V…. El caso Almonacid Arellano y otros vs Chile, es aquel en que la Corte, a través de su
sentencia establece la responsabilidad del Estado de Chile, por la falta de investigación Y
sanción por las violaciones de Derechos Humanos cometidas, adquiriendo la referida
sentencia gran importancia, pues es la primera que alude expresamente al control de
convencionalidad que deben realizar los jueces en cada Estado, en casos sometidos a su
conocimiento que puedan constituir una vulneración a Derechos Humanos.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__

7. …F….. Los medios de solución pacífica de controversias ya sean políticos o jurídicos


establecidos en los tratados universales y regionales son taxativos y presentan un orden de
prelación en su aplicación.
R: Puesto que no existe un orden de prelación en dichos medios, ya que se aplicará en virtud
de la idoneidad de manera casuística y en concordancia a lo que digan los Estados que
participan tanto de dicho conflicto como los intervinientes para lograr la paz, y esto está
establecido en el art. 2 n°3 de la Carta y en el capítulo VI, referido a los medios pacíficos
para resolver las controversias
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__

8. …F.. Los jueces de la Corte internacional son elegidos a Propuesta de la Asamblea General y
la Secretaria de Naciones Unidas
R: La elección se hace en conformidad a la propuesta de la Asamblea General y del Consejo
de Seguridad

9. …V…. Los medios de control para aplicar el Derecho internacional Humanitario es a través
de la intervención de potencias extranjeras y la acción de la comisión de la Cruz Roja
internacional.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__

10. ……F.... El Derecho Internacional Humanitario tiene aplicación exclusivamente en los


conflictos armados de carácter internacional, es por ello que se le conoce como el derecho a
la guerra.
R: También tiene aplicación en los conflictos armados no internacionales
3
Examen (vía Ev@)
Facultad de Derecho

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_

II. Aplicando los conocimientos adquiridos en clases, responda las preguntas que a
continuación se formulan;

1. Señale los requisitos legales y doctrinarios que permite a los Estados ejercer la legitima
defensa. (3 puntos)
R: La legítima defensa está reglamentada en la carta de San Francisco, en su art. 51 y los
requisitos legales son: a. La existencia de un ataque armado, b. Que el ataque sea atribuible
a un estado, y c. La provisionalidad, subsidiariedad y la obligación de informar al consejo de
seguridad
Y por otro lado, tenemos los requisitos encontrados en la doctrina y estos son:
a. La proporcionalidad y b. La necesidad e inmediatez al momento del acto

b. Señale en que consiste la clausula opcional, su reglamentación y las materias respecto de las
cuales procede. (6 PUNTOS)
R: Consiste en una declaración unilateral que hace un estado de que reconoce en forma
obligatoria la jurisdicción de la corte, en relación con otro estado que acepte la misma
obligación al haber hecho una igual declaración. Éste está reglamentado en el art. 36 n°2 del
Estatuto de la Corte. Y las materias que opera son: 1. La interpretación de un tratado, 2.
Cualquier cuestión sobre derecho internacional, 3. La existencia de todo hecho que si fuere
establecido constituiría violación de una obligación internacional, 4. La naturaleza o
extensión de una reparación que ha de hacerse por el quebrantamiento de una obligación
internacional

You might also like