You are on page 1of 25

TRIBUNALES

EN
PARTICULAR

Jenaro Murillo Sánchez

1
JUECES DE LETRAS
1.- Fuentes Legales.

Estos jueces están regulados fundamentalmente en los


arts.28 a 48 del C.O.T., que son los preceptos vigentes
que componen el párrafo 2º del Título III de ese Código.

2
JUECES DE LETRAS
2.- Concepto.
Son tribunales ordinarios, unipersonales, letrados, de
derecho y permanentes, que ejercen sus facultades
sobre una comuna o agrupación de comunas y conocen
en primera instancia de todos los asuntos no entregados
a otros tribunales, siendo depositarios de la generalidad
de la competencia.
Su superior jerárquico es la Corte de Apelaciones
respectiva.

3
JUECES DE LETRAS
3.- Requisitos.
Para ser juez de letras deben reunirse los siguientes requisitos:
a) Ser chileno.
b) Tener el Título de abogado.
c) Haber cumplido satisfactoriamente el programa de formación
para postulantes al Escalafón Primario del Poder Judicial, sin perjuicio
de lo dispuesto en el art. 284 bis del C.O.T.
d) Tener la experiencia profesional o funcionaria requerida por la
ley. ( Art. 252 C.O.T.)
Además, deben cumplir con los requisitos en el párrafo 3° del Título X
del C.O.T. y los señalados en el párrafo 2ª del Título I del DFL 338
sobre Estatuto Administrativo, cuando se trate del ingreso a la carrera.
( art. 250 del C.O.T.)

4
JUECES DE LETRAS
3.- Requisitos.
• En la actualidad, como regla general para ingresar al poder judicial
en el cargo de juez o secretario de juzgado de letras, no sólo se
requiere ser abogado, sino que haber aprobado el programa de
formación para postulantes al Escalafón Primario del Poder
Judicial que imparte la Academia Judicial.( art, 284 bis del C.O.T.).-
Los abogados que no hubieren aprobado dicho curso sólo
excepcionalmente pueden ingresar como secretario o juez de
comuna conforme a lo prescrito en el artículo 284 letra c) y 284 bis
del C.O.T..-
• En la actualidad, un abogado extraño al Poder Judicial sólo puede
entrar como juez en la categoría de juez de comuna y no de capital
de provincia o asiento de Corte de Apelaciones, aun cuando
hubiere aprobado dicho curso.

5
JUECES DE LETRAS
3.- Requisitos.
• El procedimiento para los efectos de formar las ternas para la
designación de jueces de letras es el concurso (art.279 del C.O.T.) y las
ternas deben formarse conforme a las normas previstas en el art. 284
del C.O.T.
• Los jueces cesan en sus funciones al cumplir 75 años de edad, salvo el
Presidente de la Corte Suprema, quien continuará en su cargo hasta el
término de su período (80 inc. 2 C.P.R) .
• Esta norma es aplicable a todos los jueces de letras y a los magistrados
de los tribunales superiores de justicia con motivo de la reforma
introducida por la Ley 19.541 al art. 8 transitorio de la Constitución.
• Finalmente, la persona que se designe en el cargo no puede
encontrarse afecta a alguna de las inhabilidades o incompatibilidades
que establecen los arts.256 a 261 del C.O.T.

6
JUECES DE LETRAS
4.- Nombramiento.

Los jueces de letras son designados por el Presidente


de la República de una terna propuesta por la Corte de
Apelaciones de la jurisdicción respectiva (art.80 del
C.P.R y 284 a) del C.O.T.).

7
JUECES DE LETRAS
5.- Características.
a) Son tribunales ordinarios.
b) Son tribunales unipersonales.
c) Son tribunales letrados, en cuanto para desempeñar el
cargo de tal se requiere contar con el título de abogado.
d) Son tribunales de derecho, en cuanto deben fallar
conforme a lo que establece la ley, salvo en los casos en
que se encuentran en la obligación de fallar en equidad por
falta de ley aplicable en la solución del conflicto (Véase
arts.10 inc.2º del C.O.T. y 170 Nº5 del C.P.C.).
e) Son permanentes

8
JUECES DE LETRAS
5.- Características.
f) Son responsables civil, criminal y disciplinariamente en el
desempeño de sus cargos.
g) Su territorio o radio de competencia es una comuna o
agrupación de comunas.
h) Tienen la plenitud de la competencia en primera instancia,
esto es, en defecto de norma expresa en contrario, les
corresponde el conocimiento de todas las causas civiles y
criminales que determinen las reglas de la competencia
relativa (como juez de garantía). Además, conocen de las
causas laborales y de familia, si no existiere dentro de su
territorio jurisdiccional un Tribunal del Trabajo o de Familia.

9
JUECES DE LETRAS
5.- Características.
i) Esa competencia puede ser común o especial en el sentido
de que en algunos territorios los jueces conocen de todos los
asuntos civiles (incluidos asuntos de trabajo y de familia, si
fuere procedente) y penales; y en otros lugares conocen de
asuntos civiles en general un determinado número de jueces
y otros sólo de asuntos penales.
Hasta antes de la entrada en vigencia de las reformas
procesales, la regla general es la competencia común.
j) Se clasifican en jueces de comunas o agrupación de
comunas, de capital de provincia y de asiento de Corte de
Apelaciones.

10
JUECES DE LETRAS
5.- Características.
k) Tratándose de jueces de letras que cuenten con un juez y
un secretario, las Corte de Apelaciones pueden ordenar que
los jueces se aboquen de un modo exclusivo a la tramitación
de una o más materias determinadas, de competencia de su
tribunal, cuando hubiere retardo en el despacho de los
asuntos sometidos al conocimiento del tribunal o cuando el
mejor servicio judicial así lo exigiere.( art. 47).
Esta atribución debe ser ejercida por una Sala integrada
solamente por Ministros titulares.(art. 47 B)
l) Tienen como superior jerárquico a la Corte de Apelaciones
respectiva.

11
JUECES DE LETRAS
6.- Territorio en que ejercen sus Funciones.
El artículo 27 del C.O.T. se establece que sin perjuicio de
lo que se previene en los artículos 28 al 40, en cada
comuna habrá, a lo menos, un juzgado de letras.
Los nuevos juzgados que se instalen tendrán como
territorio jurisdiccional la respectiva comuna y, en
consecuencia, dejarán de ser competentes en esos
territorios los juzgados que anteriormente tenían
jurisdicción sobre esas comunas.

12
JUECES DE LETRAS
7.- Competencia.
Los jueces de letras tienen la plenitud de la competencia
para conocer de los asuntos civiles (contenciosos y no
contenciosos), laborales y de familia si no existieren en
el lugar juzgados de trabajo y de familia.
7.1. Competencia en razón de la cuantía.
7.2. Competencia en razón de la materia.
7.3. Competencia en razón del fuero.

13
JUECES DE LETRAS
7.- Competencia.

7.1. Competencia en razón de la cuantía.


a) Civiles Contenciosas en única instancia: Causas civiles y de
comercio cuya cuantía no exceda de 10 UTM.
b) Civiles Contenciosas en primera instancia: a) Causas civiles y de
comercio cuya cuantía exceda de 10 UTM. b) Causas del Trabajo y
de Familia cuyo conocimiento no corresponda a los juzgados de
Letras del Trabajo y Familia.
c) Civiles Voluntarias (siempre 1ª instancia): Conocer de todos los
actos judiciales no contenciosos cualquiera sea su cuantía, salvo
designación de curador Ad-litem que puede efectuarla el tribunal
que conoce de las causas.

14
JUECES DE LETRAS
7.- Competencia.
7.2. Competencia en razón de la materia.
Competencia penal vigente nuevo sistema procesal
Penal:
Jueces de letras no tienen competencia penal.
Excepción: Poseen competencia de juzgado garantía, si
no existiere éste con competencia en la Comuna,
actuando como Juzgado de Garantía (art.46)

15
JUECES DE LETRAS
7.- Competencia.
7.2. Competencia en razón de la materia.
Los Jueces de Letras tienen competencia para conocer, en primera
instancia en razón de la materia, de los siguientes asuntos civiles;
a) Causas de Minas cualquiera sea su cuantía (arts.45 Nº2 letra b) y
146 del COT.).
Se entienden por causas de minas aquellas en que se ventilan
derechos regidos especialmente por el Código de Minería.
b) De las causas del trabajo y de familia, cuando no existieren en el
lugar juzgados de letras del trabajo y de familia.
c) Juicios de Hacienda (art. 48 del C.O.T.). Son aquellos en que tienen
interés el Fisco y cuya decisión está entregada a los Tribunales
Ordinarios de Justicia.

16
JUECES DE LETRAS
7.- Competencia.
7.2. Competencia en razón de la materia.
d) Juicios sobre Interdictos Posesorios (art.143 del
C.O.T.).
e) Juicios de distribución de aguas (art.144 del C.O.T.).
f) Juicios relativos a procedimientos concursales de
reorganización o de liquidación entre el deudor y los
acreedores. (art.131 Nº 2 del C.O.T.).
g) Juicios sobre derechos de goce de rédito sobre capital
acensuado (art.131 Nº 1 del C.O.T.).

17
JUECES DE LETRAS
7.- Competencia.
7.2. Competencia en razón del fuero.

Fuero (Menor)  Art. 45 Nº 2 g).

18
TRIBUNALES UNIPERSONALES DE
EXCEPCION

1.- Fuentes Legales.

Estos jueces están regulados fundamentalmente por los


arts. 50 a 53 del C.O.T., que son los preceptos que
componen el Título IV de ese Código.

19
TRIBUNALES
UNIPERSONALES DE
EXCEPCION

2.- Concepto.-
Son integrantes de los tribunales ordinarios, unipersonales,
letrados, de derecho y accidentales, que ejercen sus
facultades en primera instancia conociendo de los asuntos
que las leyes les encomienden. Son designados
nominativamente por la ley y unidos al cargo que se
desempeña (Presidente de la Corte de Apelaciones de
Santiago y Presidente de la Corte Suprema) o según un
turno. (Ministro de la Corte de Apelaciones respectiva o
Ministro de la Corte Suprema). Su territorio coincide con el
del tribunal al que pertenecen y sus superiores jerárquicos
los indica la ley en cada caso.

20
TRIBUNALES
UNIPERSONALES DE
EXCEPCION

3.- Generalidades.-
Estos Tribunales Superiores de Justicia paralelamente pueden
ejercer sus funciones como Tribunales Unipersonales de
Excepción y como miembro del Tribunal Colegiado que
corresponda.
Los Tribunales Unipersonales de Excepción que establece el
C.O.T. son:
1) Un Ministro de Corte de Apelaciones,
2) Un Ministro de Corte Suprema,
3) El Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago y
4) El Presidente de la Corte Suprema.

21
TRIBUNALES
UNIPERSONALES DE
EXCEPCION

4.- Competencia de un Ministro de Corte de


Apelaciones como Tribunal Unipersonal.

Con arreglo a lo previsto en el art. 50 del COT. un


Ministro de Corte de Apelaciones conoce en primera
instancia, de acuerdo con el turno que fija ésta, de las
causas que indica dicha precepto y que se promuevan
dentro del territorio en que ejerce sus funciones la
respectiva Corte.

22
TRIBUNALES
UNIPERSONALES DE
EXCEPCION

5.- Competencia de un Ministro de la Corte Suprema


como tribunal Unipersonal.

El art.52 del C.O.T., establece que un Ministro de la


Corte Suprema, designado por el tribunal, conocerá en
primera instancia de los asuntos indicados en la norma
citada.

23
TRIBUNALES
UNIPERSONALES DE
EXCEPCION

6.- Competencia del Presidente de la Corte de


Apelaciones de Santiago como Tribunal Unipersonal.

De conformidad con lo previsto en el art. 51 del C.O.T. el


Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago
conoce en primera instancia de los asuntos indicados en
dicho artículo.

24
TRIBUNALES
UNIPERSONALES DE
EXCEPCION

7.- Competencia del Presidente de la Corte Suprema


como Tribunal Unipersonal.

Corresponde al Presidente de la Corte Suprema, con


arreglo a lo prescrito en el art. 53 del C.O.T., conocer en
primera instancia de los asuntos señalados en dicha
norma.

25

You might also like