You are on page 1of 4

Construcción del Informe

Participantes: Victoria Gamboa, Camila Gorosito, David Malieni y Alejandra Piñas.

-Título: Informe de la reflexión de la luz


-Introducción:
El tema de este experimento es la reflexión de la luz, utilizando el transportador (para medir
los ángulos de incidencia y reflexión), un espejo (donde se reflejan los rayos) y un
apuntador láser (incide en el punto de incidencia del espejo). El objetivo es formalizar
matemáticamente la ley de reflexión.

-Marco teórico:
La teoría de la ley de reflexión se basa en la reflexión del apuntador láser con el espejo
formando ángulos (incidencia y reflexión) en un punto de incidencia de la superficie del
plano de la hoja de papel.
El ángulo de incidencia es el rayo que incide (I) con la normal (línea perpendicular entre
ambos rayos) y el ángulo de reflexión es el rayo (R) reflejado por la incidencia.

Luego de este procedimiento marcamos los ángulos de todos los rayos y los colocamos en
un cuadro con sus correspondientes incertezas:

N° i (°) ei (°) r (°) er (°)

1 26° 1 25° 1
2 45° 2 46° 2

3 56° 1 56° 1

4 64° 2 65° 2

5 35° 2 38° 2

Tomando estos valores hacemos cálculos y los graficamos en el gráfico cartesiano.


Después trazamos 2 rectas, que pasen por cada cuadro, buscamos su Kmax y Kmin; y
calculamos su intervalo de indeterminación con su valor representativo e incerteza absoluta.

-Procedimiento Experimental:
Formamos un grupo de 4, cada uno trajo los elementos necesarios para este experimento
(transportador, apuntador láser, un espejo pequeño sin marco, lápiz, regla, calculadora y
hojas milimetradas). Después nos turnamos para hacer los ángulos:
-compañero n°1 sostenía el espejo
-compañero n°2 apuntaba con el láser
-compañero n°3 marcaba los puntos de reflexión
-compañero n°4 media los ángulos marcados
(rotabamos cuando a alguno le dolía la vista)

Teniendo todos los ángulos marcados los anotamos en un cuadro con sus correspondientes
incertezas. Colocamos las incertezas según la luz del apuntador láser, porque a veces
marcaba más fino o grueso (teniendo en cuenta la iluminación).

Tomando estos valores hicimos los siguientes cálculos:


26 +/- 1= 25;27
45 +/- 2= 43;47
56 +/- 1= 55;57
64 +/- 2= 62;66
35 +/- 2= 33;37

25 +/- 1= 24;26
46 +/- 2= 44;48
56 +/- 1= 55;57
65 +/- 2= 63;67
38 +/- 2= 36;40
Después tomamos el valor más alto(de i y r) y lo dividimos por el total de centímetros de la
hoja milimetrada.

i= 66÷28= 2,35 °/cm


r=67÷18=3,7 °/cm
Tomando estos valores como divisor, realizamos las siguientes divisiones y lo graficamos en
el gráfico cartesiano:
i r

25÷2,35=10,6 24÷3,7=6,4
27÷2,35=11,4 26÷3,7=7

43÷2,35=18,2 44÷3,7=11,9
47÷2,35=20 48÷3,7=12,9

55÷2,35=23,4 55÷3,7=14,9
57÷2,35=24,2 57÷3,7=15,4

62÷2,35=26,3 63÷3,7=17
66÷2,35=28 67÷3,7=18,1

33÷2,35=14 36÷3,7=9,7
37÷2,35=15,7 40÷3,7=10,8

A la hora de graficarlo tuvimos muchos errores, porque no sabíamos cómo colocar los
números. En vez de colocarlos en centímetros los colocamos como milímetros, hasta que
se lo consultamos a nuestros compañeros y ellos nos explicaron que debíamos colocar los
números enteros en los cuadros grandes y sus decimales en los milimetrados; sonará tonto
pero ese fue nuestro mayor problema.
Teniendo la ubicación de los números trazamos 2 líneas (de i y r) hasta que intercepten una
con la otra.
Después de trazarlas todas, marcamos 2 rectas secantes del punto de intersección (de i y r)
que atraviesen por cada cuadrado, buscamos su Kmax y Kmin; y calculamos su intervalo de
indeterminación con su valor representativo e incerteza absoluta.

- Resultados y Análisis:

Con base en los datos de las tablas anteriores, se puede decir que en la tabla del ejercicio
donde se probaba la reflexión, los ángulos de incidencia y reflexión tienen que ser iguales.
Pero en la última medición hay un error de 2 grados que podríamos decir que fue un error
de observación nuestro. En los demás casos el margen de error no supera los 1 grados,
entonces si es posible afirmar que los ángulos de incidencia y reflexión tienden a ser iguales
para cada caso medido.

Estos son los cálculos que sacamos sobre la constante en base a este gráfico.
Kmax = 18/12 = 1.5
Kmin = 23/15 = 1.5333
Ko = (1. 5 + 1. 53333)/2= 1.5
Ek = (1.5333 - 1.5)/2 = 0.016

-Conclusión:
- el ángulo de reflexión será igual al ángulo de incerteza.
- la distancia entre objeto-espejo son iguales además los tamaños son congruentes.
- siempre va a haber un error, por más mínimo que sea.
- entre más grande el número más grande la incerteza.

You might also like