You are on page 1of 10

Universidad Privada del Norte Carrera de Psicología

ACTIVIDAD GRUPAL
INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL


DESARROLLO”

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Facultad de Ciencias de la Salud

Curso : Intervención en problemas de Aprendizaje

Semestre : 2022-I
Código de clase: 9735

Fecha: 10/05/2022

Estudiantes :

Altamirano Peralta Vivian Kimberlin

Bustamante Idrogo Diocely Yajaira

Correa Díaz Jamiee Trasy

Guevara Mejía Sannie Julissa

Heredia Olazabal Luis Angel

Liñan Salas Yeison Yampier                                   

Vásquez Delgado Edgar Yacson


Universidad Privada del Norte Carrera de Psicología

Calampa Ruiz Carlos Antonio

Sesión 8

Tema: DISLALIA, TARTAMUDEZ


Instrucción:
En grupo elaborar una lista de cotejo según el DSM 5, identificando las bases
conceptuales de las dificultades del habla y los criterios de diagnóstico.

Trastorno del lenguaje 315.32 (F 80.2)


Trastorno del habla
Trastorno fonológico 315.39 (F80.0)
Trastorno de la fluencia de inicio en la infancia 315.35 (F80.81)
(Tartamudez)
Trastorno de la comunicación social 315.39 (F80.89)
Trastorno no específico de la comunicación 307.9 (F 80.9)
Lista de Cotejo Problemas de Lenguaje

SÍ N0 OBSERVACIONES
Abrir y cerrar la boca deprisa/despacio.
Enseñar los dientes.
Morderse el labio superior/inferior.
Sacar y meter la lengua
despacio/deprisa.
Sacar la lengua lo máximo /mínimo
posible.
Morderse la lengua.
Mover la lengua de derecha e izquierda.
Mover la lengua de arriba y abajo.
Lengua alrededor de la boca.
Poner punta de lengua en paladar.
Tocar con la punta de la lengua los
incisivos
Superiores e inferiores por fuera.
Doblar el labio inferior.
Morderse la lengua doblada hacia arriba.
Morderse la lengua doblada hacia abajo.
Apretar los labios.
Morderse los dos labios a la vez.
Morrito-sonrisa.
Inflar los carrillos. Inflar
Universidad Privada del Norte Carrera de Psicología

alternativamente los
Carrillos.

RESPIRACIÓN
SÍ NO OBSERVACIONES
Modo respiratorio nasal.
Funcionalidad nasal
Puede inspirar y espirar por la nariz
Manteniendo la boca cerrada.
Permeabilidad nasal.
Tiene buena permeabilidad nasal en ambas
narinas.
Coordinación respiratoria.
Coge aire por la nariz y lo expulsa por la
boca lentamente y en silencio.
Coge aire por la nariz y lo expulsa por la
boca de forma rápida.
Coge aire por la nariz y lo expulsa por la
boca en dos o más tiempos.
Control del soplo
Sabe soplar
Apaga la llama de una vela de un soplo.
Mantiene la llama de una vela con el soplo
Capacidad pulmonar
300/500 cc(1°El)
600/700 cc(2°El)
800/900 cc(3°El)
980/1100 cc(1°EP)
1150/1300 cc(2°EP)
1350/1500 cc(3°EP)
Tipo de respiración
(clavicular/diafragmática/costodiafragmática)
Universidad Privada del Norte Carrera de Psicología

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO La
Signos y síntomas:
Presenta dificultad para una palabra, frase u oración
Repite constantemente un sonido, sílaba o palabra
Tensión excesiva, rigidez o movimiento de la cara o la parte
superior del cuerpo para pronunciar una palabra
Ansiedad por hablar
Capacidad limitada para comunicarse efectivamente
Silencio breve para ciertas sílabas o palabras, o pausas dentro de
una palabra
Uso de palabras adicionales como «eh...» en caso de dificultad
para continuar con la siguiente palabra
Tiene una duración de más de 6 meses
Ocurre simultáneamente con otro problema del habla o del
lenguaje
Se vuelve más frecuente o continúa a medida que el niño crece
Ocurre con tensión muscular o dificultad perceptible del habla
Afecta la capacidad de comunicarse eficazmente en la escuela, en
el trabajo o en las interacciones sociales
Causa ansiedad o problemas emocionales como miedo o rechazo
de situaciones en las que se deba hablar
Puede estar acompañado de:
Parpadeo rápido
Temblor en los labios y/o mandíbula
Mantiene las manos cerradas en puños
Movimientos constantes de la cabeza
Tics faciales
Tartamudez
Universidad Privada del Norte Carrera de Psicología

2. Elaborar un cuaderno de ejercicios fono articulatorios para ser utilizado en el


tratamiento de la dislalia y tartamudez.

EJERCICIOS PARA MEJORAR DISLALIA:


Ejercicios con la lengua.
Trabajar este músculo es clave para tratar de solucionar problemas relacionados con la
articulación de palabras. Existen multitud de ejercicios linguales, de menor o mayor
dificultad, que permiten mejorar la dislalia. Algunos de ellos son:
 Meter y sacar la lengua.
 Tocar el labio superior e inferior con la punta de la lengua.
 Sacar la lengua y moverla hacia la derecha y luego a la izquierda repitiendo el
ejercicio 10 veces.
 Recorrer los dientes con la lengua de un lado a otro.
 Chasquear la lengua.

Ejercicios con los labios.


Otro elemento fundamental para hablar son los labios y su correcto uso y entrenamiento
permitirá mejorar la pronunciación. Los ejercicios a realizar para trabajar con los labios
son:
 Pronunciar el sonido ‘RRRR’.
 Sonreír con los labios juntos y enseñando los dientes.
 Colocar la boca imitando a un pez.
 Dar besos con fuerza.

Ejercicio con las mejillas.


Para trabajar la praxis de esta parte de la boca es posible realizar diferentes actividades,
entre las cuales destacamos:
 Inflar las mejillas.
 Empujar las mejillas hacia fuera con la ayuda de la lengua. 
 Pellizcar las mejillas.
 Masajear las mejillas.
Universidad Privada del Norte Carrera de Psicología

Ejercicios soplando.
Soplar es otra de las formas que permiten trabajar y mejorar la dislalia, pues una buena
función respiratoria es clave para la articulación de las palabras. Estos ejercicios aportan
la posibilidad de ser trabajados con o sin material y, entre ellos, encontramos algunos
como:
 Soplo simple: primero sin inflar las mejillas y posteriormente inflándolas.
 Sentir el soplo: soplar sobre una superficie del cuerpo, como las manos, para que el
menor sienta la intensidad de su soplo.
 Hacer burbujas con ayuda de una pajita en un vaso de agua.
 Inflar globos.
 Soplar silbatos, matasuegras o pomperos.
 Sostener y trasladar bolitas de papel con ayuda de una pajita.
Universidad Privada del Norte Carrera de Psicología

EJERCICIOS PARA MEJORAR LA TARTAMUDEZ.


¿Qué tipo de ejercicios se realizan para mejorar la tartamudez?
Se abordarán 5 puntos generales:
 Relajación
 Respiración
 Ritmo
 Entorno
 Aspectos psicológicos

Ejercicios de relajación para niños con tartamudez.


Relajación de Koeppen: es una técnica de relajación parecida a la de Jacobson pero en
la que predomina la imaginación para que a los niños les sea más sencillo realizar este
tipo de ejercicios. El niño imagina que tiene un limón en las manos y que debe
exprimirlo, que es un gato y se tiene que estirar como él, etc
Relajación de Jacobson: es una técnica de relajación que consiste en ir tensando poco
a poco desde los dedos de los pies, luego los pies, después los gemelos, los muslos… e
ir subiendo hasta la cabeza. En este método de relajación el paciente debe mantener la
tensión en todo su cuerpo y soltarlo en cuanto note que está completamente tenso, desde
los dedos de los pies hasta la cabeza, incluyendo la boca.

Ejercicios de respiración para la tartamudez


El objetivo de los ejercicios de respiración es que el paciente con tartamudez controle y
domine la coordinación fono-respiratoria.
La respiración es un proceso muy importante en la fonación. Las personas con
tartamudez cortan el habla por una mala respiración
La respiración más adecuada es la costó-abdominal, esta respiración también se
denomina espiración completa ya que en ella intervienen el diafragma, la musculatura
abdominal y las costillas.
Universidad Privada del Norte Carrera de Psicología

La respiración se trabaja primero sin fonación, tan solo respirar y espirar. Cuando el
paciente controle la respiración sin sonido puede pasar a practicar la respiración con el
habla.

Ejercicios de ritmo para la tartamudez


Con respecto a la tartamudez la familia de niños o de adultos tartamudos tiene que estar
muy implicada, deben hablarle con frases cortas, con más prosodia y control. Además
de siempre dejar tiempo al paciente para que exprese lo que piensa, sin prisas ni agobios
El ritmo en los pacientes con tartamudez se puede trabajar con:
Enmascaramiento: enviar un ruido al oído de paciente tartamudo de modo que
enmascare su habla. Esta técnica corta la retroalimentación negativa, oyen mal y
articulan mal.
Habla prolongada: consiste en que el paciente alargue las vocales de las palabras ya sea
en posición inicial, media o final.
Habla gesticulada: esta técnica consiste en apoyar el habla en gestos naturales, que
faciliten la fluidez verbal. Ayuda a hacer la conversación más real y darle más fluidez.
Universidad Privada del Norte Carrera de Psicología

Ejercicios en el entorno para la tartamudez


En la intervención de un paciente con tartamudez será de gran ayuda fomentar y crear
un entorno adecuado dando pautas a los padres o familiares, al colegio en caso de niños
pequeños, pautas para el trabajo para pacientes adultos y si los niños son mayores
también se le pueden dar pautas para que puedan intentar controlar su tartamudez.
Es muy importante que las personas que conozcan a alguien con problemas de
tartamudez le den tiempo para poder expresarse, que no quieran correr «hablando» ni
exigir rapidez al paciente.

Ejercicios del aspecto psicológico para la tartamudez


Estos ejercicios serán menester de un psicólogo más que del logopeda, pero como
profesionales de la salud deberemos tener en cuenta este factor y fomentar una adecuada
imagen del paciente y hacerle ver sus puntos fuertes, así como alentarlo a que se
esfuerce y mejore cada día más. Debemos disminuir la ansiedad, desarrollar seguridad
en sí mismo, aumentar la autoestima, etc.
Universidad Privada del Norte Carrera de Psicología

You might also like