You are on page 1of 11

NUBES ALTAS:

1) Cirros: Son nubes blancas, transparentes y sin sombras internas que


presentan un aspecto de filamentos largos y delgados. Estos
filamentos pueden presentar una distribución regular en forma de
líneas paralelas, ya sean rectas o sinuosas. Ocasionalmente los
filamentos tienen una forma embrollada. La apariencia general es
como si el cielo hubiera sido cubierto a brochazos. Cuando los cirros
invaden el cielo puede estimarse que en las próximas 24 h. habrá un
cambio brusco del tiempo; con descenso de la temperatura.

2) Cirrocúmulos: Forman una capa casi continua que presenta el


aspecto de una superficie con arrugas finas y formas redondeadas
como pequeños copos de algodón. Estas nubes son totalmente blancas
y no presentan sombras. Cuando el cielo está cubierto de Cirrocúmulos
suele decirse que está aborregado. Los Cirrocúmulos frecuentemente
aparecen junto a los Cirros y suelen indicar un cambio en el estado del
tiempo en las próximas 12 h. Este tipo de nubes suele preceder a las
tormentas.
3) Cirrostratos: Tienen la apariencia de un velo, siendo difícil distinguir
detalles de estructura, presentando ocasionalmente un estriado largo y
ancho. Sus bordes tienen límites definidos y regulares. Este tipo de
nubes suele producir un halo en el cielo alrededor del Sol o de la Luna.
Los Cirrostratos suelen suceder a los Cirros y preludian la llegada de
mal tiempo por tormentas o frentes cálidos.
NUBES MEDIAS:

4) Altocúmulos: Parecen copos de tamaño mediano y estructura


irregular, con sombras entre los copos. Presentan ondulaciones o
estrías anchas en su parte inferior. Los Altocúmulos suelen preceder al
mal tiempo producido por lluvias o tormentas.

5)

Altoestratos: Capas delgadas de nubes con algunas zonas densas. En la


mayoría de los casos es posible visualizar el Sol a través de la capa de
nubes. El aspecto que presentan los Altoestratos es el de una capa
uniforme de nubes con manchones irregulares. Los Altoestratos
generalmente presagian lluvia fina y pertinaz con descenso de la
temperatura.
NUBES BAJAS

6) Nimbostratos: Tienen el aspecto de una capa regular de color gris


oscuro con diversos grados de opacidad. Con cierta frecuencia es
posible observar un aspecto ligeramente estriado que corresponde a
diversos grados de opacidad y variaciones del color gris. Son nubes
típicas de lluvia de primavera y verano y de nieve durante el invierno.

7)

Estratocúmulos: Presentan ondulaciones amplias parecidas a cilindros


alargados, pudiendo presentarse como bancos de gran extensión.
Estas nubes presentan zonas con diferentes intensidades de gris. Los
Estratocúmulos rara vez aportan lluvia, salvo cuando se transforman
en Nimbostratos.
8) Estratos: Tienen la apariencia de un banco de neblina grisáceo sin
que se pueda observar una estructura definida o regular. Presentan
manchones de diferente grado de opacidad y variaciones de la
coloración gris. Durante el otoño e invierno los Estratos pueden
permanecer en el cielo durante todo el día dando un aspecto triste al
cielo. Durante la primavera y principios del verano aparecen durante la
madrugada dispersándose durante el día, lo que indica buen tiempo.

NUBES DE DESARROLLO VERTICAL

9) Cúmulos: Presentan un gran tamaño con un aspecto masivo y de


sombras muy marcadas cuando se encuentran entre el Sol y el
observador, es decir, son nubes grises. Presentan una base horizontal
y en la parte superior protuberancias verticales de gran tamaño que se
deforman continuamente, presentando un aspecto semejante a una
coliflor de gran tamaño. Los Cúmulos corresponden al buen tiempo
cuando hay poca humedad ambiental y poco movimiento vertical del
aire. En el caso de existir una alta humedad y fuertes corrientes
ascendentes, los Cúmulos pueden adquirir un gran tamaño llegando a
originar tormentas y aguaceros intensos.
10) Cumulonimbos: De gran tamaño y apariencia masiva con un
desarrollo vertical muy marcado que da la impresión de farallones
montañosos y cuya cúspide puede tener la forma de un hongo de
grandes dimensiones; y que presenta una estructura lisa o ligeramente
fibrosa donde se observan diferentes intensidades del color gris o
cerúleo. Estas nubes pueden tener en su parte superior cristales de
hielo de gran tamaño. Los Cumulonimbos son las nubes típicas de las
tormentas intensas pudiendo llegar a producir granizo.

MÉTODO DE LOS POLÍGONOS DE THIESSEN.


Este método para determinar la lluvia media en una zona, se aplica cuando
se sabe que las medidas de precipitación en los diferentes pluviómetros
sufren variaciones, teniendo además el condicionante que la cuenca es de
topografía suave o en lo posible plana.

El procedimiento para el cálculo es el siguiente:

1. Se unen los pluviómetros adyacentes con líneas rectas.

2. Se trazan mediatrices a las líneas que unen los pluviómetros. Recordar


que una mediatriz es una línea recta perpendicular a un segmento de recta y
que parte de su punto medio. Como las figuras formadas son triángulos, las
mediatrices se encuentran en un punto dentro del mismo, ver Figura 20.

3. Se prolongan las mediatrices hasta el límite de la cuenca.

4. Se calcula el área formada por las mediatrices para cada pluviómetro.

Comenzaremos con el trazado de las mediatrices (líneas en color rojo) para


la cuenca mostrada en la Figura 20, prolongándolas hasta los límites de la
misma.

Se

observa que cada pluviómetro queda con un área de influencia dentro de la


cuenca. El siguiente paso es medir el área asociada a cada pluviómetro y
determinar el ponderador de área para encontrar la precipitación media. Ver
Tabla 11. Retomando los mismos valores de precipitación, tenemos:
El ponderador de área se calcula como el cociente entre el área de asociada
a cada pluviómetro y el área total, por esto su suma da 1. La precipitación
ponderada, se obtiene al multiplicar la precipitación medida en cada
pluviómetro y al factor ponderador de área. Para el ejemplo, se obtuvo un
valor de precipitación ponderada de 1351.747 mm, valor que está cercano al
obtenido por el método del promedio aritmético.

MÉTODO DE LAS ISOYETAS.

El método de los polígonos de Thiessen se aplica con mayor precisión a


zonas con topografía suave o plana. En este sentido no tiene en cuenta las
variaciones producidas por la orografía local, es decir los sistemas
montañosos y valles que lo conforman, ya vimos que hay lluvias definidas
por accidentes orográficos. Cuando se cuentan con regiones montañosas, se
aplica el método de las isoyetas, es importante decir que una isoyeta es una
línea curva que une los puntos que tienen igual valor de precipitación, en
este sentido es análoga a las curvas de nivel.

El procedimiento para el cálculo es el siguiente:

1. Por facilidad se puede partir de los triángulos construidos en el método de


los polígonos de Thiessen. Se debe tener en cuenta el valor de precipitación
de cada uno de los pluviómetros.

2. Se asume que la precipitación varía en forma lineal entre uno y otro


pluviómetro, es decir sobre la línea que los une se puede trazar a intervalos
regulares la curva que hace falta.

3. Se grafican las isoyetas.

4. Se calcula el área formada por dos isoyetas consecutivas ver Figura 21.
En la
figura anterior se muestran los valores de precipitación (entre paréntesis) de
cada pluviómetro y las respectivas isoyetas. Lo que se hace a continuación
es muy similar al caso anterior, se calcula el área entre dos isoyetas
consecutivas y el ponderado de área. Para obtener la precipitación media de
la cuenca, se multiplica el factor ponderador por la isoyeta promedia, que es
la isoyeta promedia de las dos consecutivas a las cuales se les determinó el
área ver Tabla 12.

MÉTODO DEL PROMEDIO ARITMÉTICO.

En este método la lluvia media para la región se determina como el


promedio de las medidas de los pluviómetros que están ubicados dentro de
ella. Este método se utiliza cuando los pluviómetros se distribuyen
uniformemente en la cuenca y las variaciones en las medidas son muy bajas,
es decir cuando la dispersión (desviación estándar) con respecto a la media
no supera el 10%. Se calcula de la siguiente forma.
 

Donde P , es la precipitación promedia en la cuenca o región [mm]; P i, es la


precipitación en cada uno de los n pluviómetros y n, es el número de
pluviómetros ubicados en la cuenca.

En el caso mostrado en la Figura 18, el promedio aritmético se calcularía


sobre los pluviómetros 2, 3, 4 y 5, el pluviómetro 1 por estar fuera de la
cuenca no se tiene en cuenta. Si las precipitaciones fueran las mostradas en
la Tabla 10, calcular el valor medio de la precipitación sobre la cuenca
utilizando el método del promedio aritmético.

You might also like