You are on page 1of 63

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Instituto de Investigaciones de Ingeniería,


Matemática y Ciencias Físicas
Ensayos en suelos de muestras alteradas

• % de Humedades en los suelos.


• Compactación de suelos por medio de Proctor Modificado y Proctor
Estándar.
• Relación de Soporte California CBR, % de hinchamiento y % de
compactación.
• Limites de Atterberg.
• Granulometrías en suelos.
• % Pasa Tamiz 200.
• Equivalente de arena.
• Densidades de campo.
• Clasificación de suelos (SUCS o AASHTO)
Ensayos en suelos de muestras inalteradas

• % de Humedades en los suelos.


• Limites de Atterberg.
• Granulometría en suelos.
• % Pasa Tamiz 200.
• Ensayo de triaxial.
• Ensayo de Corte Directo.
• Ensayo de Consolidación.
• Ensayo de SPT (SONDEO
DINAMICO)
• Clasificación de suelos (SUCS o
AASHTO)
ENSAYO TRIAXIAL

AASHTO T296-05: Standard Method of Test for Unconsolidated,


Undrained Compressive Strength of Cohesive Soils in Triaxial
Compression

ASTM D2850-03a: Standard Test Method for Unconsolidated-


Undrained Triaxial Compression Test on Cohesive Soils

AASHTO T297-94: Standard Method of Test for Consolidated,


Undrained Triaxial Compression

ASTM D4767-02: Standard Test Method for Consolidated Undrained


Triaxial Compression Test for Cohesive Soils
OBJETIVO

• Determinar el Ángulo de Fricción Interna y la Cohesión del suelo, que


permitan establecer su Resistencia al Corte, aplicando a las probetas
esfuerzos verticales y laterales que tratan de reproducir los esfuerzos
a los que está sometido el suelo en condiciones naturales.
DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO
El ensayo de compresión triaxial es el más usado para determinar las
características de esfuerzo-deformación y de resistencia al esfuerzo
cortante de los suelos. Este ensayo se realiza sobre muestras
inalteradas de suelo de forma cilíndrica con relación uno a dos y
sometida a una presión de confinamiento en todas sus caras (fuerzas
compresivas que actúa en tres direcciones en ángulos rectos entre si).
El ensayo se divide en dos etapas:

1. La primera, en la que la probeta de suelo es sometida a


una presión hidrostática de fluido, con esfuerzos
verticales iguales a los horizontales. Durante esta etapa,
se dice que la probeta es "consolidada" si se permite el
drenaje del fluido de los poros. Alternativamente, si el
drenaje no puede ocurrir se dice que la probeta es "no
consolidada“.
2. En la segunda etapa, llamada de aplicación del Esfuerzo
Desviador, se incrementan los esfuerzos verticales (desviadores)
a través del pistón vertical de carga, hasta la falla. En esta etapa
el operador tiene también la opción de permitir el drenaje y por lo
tanto eliminar la presión neutra o mantener la válvula
correspondiente cerrada sin drenaje. Si la presión neutra es
disipada se dice que el ensayo es "drenado", en caso contrario se
dice que el ensayo es "no drenado“.
Base sobre la cual se permitirá el drenaje
Conceptos importantes
• Esfuerzo de confinamiento (Esfuerzo Principal mínimo)
• Esfuerzo de desviador (Falla y de Rotura) = Diámetro y radio
respectivamente del circulo de mohr
• Esfuerzo principal máximo (Esfuerzo principal mínimo + esfuerzo
desviador de falla)
Esfuerzos Normales
Así los ensayos triaxiales pueden ser clasificados en:

1.No consolidados-no drenados (UU) o rápidos (Q). Se impide el


drenaje durante las dos etapas del ensayo.

2.Consolidados-no drenados (CU) o consolidados-rápidos (RC).


Se permite el drenaje durante la primera etapa solamente.

3.Consolidados-drenados (CD) o lentos (S). Se permite el drenaje


durante todo el ensayo, y no se dejan generar presiones neutras
aplicando los incrementos de carga en forma pausada durante
le segunda etapa y esperando que el suelo se consolide con
cada incremento.
La Resistencia al Esfuerzo Cortante de un suelo (τf ), en
función de los esfuerzos totales, se determina usando la Ley
de Coulomb:

τf = c + σ tan φ

Generalmente cada prueba se realiza con tres o cinco


probetas de la misma muestra de suelo, bajo esfuerzos
confinantes distintos. La representación de los resultados en
el diagrama de Mohr está constituida por una serie de
círculos, cuya envolvente permite obtener los parámetros del
suelo estudiado en el intervalo de esfuerzos considerado.
EQUIPO

 Cámara triaxial
 Máquina de compresión triaxial
 Membrana de caucho
 Molde metálico
 Compresor de aire
 Sistema de presiones
 Bomba de vacío
 Balanza de precisión, aproximación 0,1 gr
 Calibrador
 Aro-sello de caucho
 Tallador de muestras, cuchillas y sierras
 Equipo para determinar el contenido de humedad
• El ensayo se realiza en una cámara de pared transparente
(cámara triaxial) llena de líquido, en la que se coloca la probeta
cilíndrica de suelo que, salvo que se adopten precauciones
especiales, tiene una altura igual a dos veces su diámetro, forrada
con una membrana de caucho. Esta membrana va sujeta a un
pedestal y a un cabezal sobre los que se apoyan los extremos de
la probeta.
Preparación de muestra de suelo

• Tallado y preparación de muestra


• Papel filtro
• Piedra porosa
• Plástico
Preparación de muestra

• Tallado y
preparación de
muestra
• Colocación de
membrana
Falla de muestras de suelo
Tablero de distribución de presiones

1 2 3 4
Base de triaxial
Distribuidor de presiones
CÁMARA CON PRESIONES POR CONFINAMIENTO
DE 5 Ton/m2, 10 Ton./m2 y 20 Ton./m2
Equipo completo de triaxial

Deformometro digital
Celda de carga

Cámara de Triaxial

Muestra de suelo
Con relación 2:1
En otros casos se utilizan anillos de carga y
deformometros análogos
Esquema de la Célula Triaxial
PROCEDIMIENTO

1. El suelo a utilizarse debe ser inalterado, en cuyo caso se


debe tallar por lo menos tres especímenes cilíndricos,
teniendo muy en cuenta su estratificación y evitando
destruir la estructura original del suelo. Debiéndose tomar
los siguientes datos:

Tres mediciones de diámetros y calcular el promedio.


Tres mediciones de longitud y calcular el promedio.
2. El momento de preparar los especimenes se debe tomar
muestra para determinar el contenido de humedad.
3. Pesamos el primer espécimen y lo colocamos en la base de la
cámara triaxial, utilizando una piedra porosa entre la muestra y
dicha base.
4. Colocamos la membrana de caucho en el espécimen, utilizando
un aparato especial para ello.
5. Aseguramos la membrana con ligas tanto en la
parte superior como en la inferior.
6. Colocamos la cámara con su tapa, asegurándonos que
estén bien colocados los empaques y seguidamente
apretamos los tornillos que sujetan la cámara
uniformemente.
7. Centramos el brazo de carga con el pistón y
colocamos el dial de las deformaciones en cero.
8. En estas condiciones aplicamos el tipo de triaxial
solicitado; llegando en cualquier caso a aplicar la carga
hasta romper la muestra; anotándose las lecturas de las
deformaciones axiales y de la carga aplicada.
9. Una vez terminado el ensayo se reduce la presión, se
seca la cámara y luego a la muestra con mucho cuidado
con el objeto de graficar la fractura y además determinar
la humedad.
Gráfica de Esfuerzo desviador de falla versus
deformación unitaria (ε)

Confinamiento
De 20 Ton./m2
Esfuerzo Desviador

Confinamiento
De 10 Ton./m2
Toneladas/m2

Confinamiento
De 5 Ton./m2

Deformación Unitaria (ε)


Grafica
Representativa del
3 especímenes
equivalente a 3
círculos de mohr
Algunos resultados de ensayos de triaxiales
obtenidos en el laboratorio de soilab – IN3
Ensayo de corte directo
•Muchas Gracias por su
Atención!!!
CÁLCULOS

 Se determina el área representativa inicial de la probeta


(Ao) mediante la siguiente expresión:

As  4 * Am  Ai
Ao 
6
Donde:
As = Área superior, calculada con el diámetro superior
promedio
Am = Área media, calculada con el diámetro medio
promedio
Ai = Área inferior, calculada con el diámetro inferior
promedio
 El volumen de la probeta ( V ), se determina de la siguiente manera:
V = Ao * h
 Los pesos específicos húmedo y seco, se calculan mediante las
siguientes expresiones:

 Las deformaciones para cada lectura del dial de cargas, se obtienen


durante el ensayo.

W h
h  s 
V 1 %h
 La deformación unitaria se calcula mediante la expresión que se muestra continuación:

 Las cargas aplicadas se calculan multiplicando cada una de las lecturas del dial de cargas, por el factor de calibración
del anillo.

h mm
%   * 100
h mm
• Se determina el área corregida de la probeta (Ac), para
cada lectura de deformación, de la siguiente manera:

Ao
Ac 
1 
• El esfuerzo desviador (Δσ) para cada lectura de
deformación, es el siguiente:

P
  1  3  
Ac
Deformación en una
Probeta Cilíndrica

Ro

L Lo
• La deformación Axial será:

Cambio de Longitud Lo  L
1  
Longitud Original Lo

• La deformación Radial similarmente será:

Cambio en el Radio Ro  R
3  
Radio Original Ro
• Y la deformación Volumétrica será:

Cambio en el Volúmen Vo  V
v 
Volúmen Original Vo

Donde: v  1  2 *  3

• De manera similar la deformación de corte puede ser


definida como:
1   3

2
GRÁFICOS
• Con los resultados obtenidos y codificados, se construye,
para cada esfuerzo confinante (σ3), una gráfica a escala
aritmética; ubicando, en las abscisas las deformaciones
unitarias (ε), en porcentaje, y en las ordenadas el esfuerzo
desviador (Δσ), en Kg/cm2.

La gráfica permite determinar el Esfuerzo Desviador de falla


(Δσ) para cada esfuerzo confinante (σ3), aplicado a la
probeta.
1   3  f

o Con los esfuerzos desviadores de falla, correspondientes a


cada esfuerzo confinante (σ3), se determina (σ) y se obtiene el
centro y radio de los correspondientes círculos de Mohr,
mediante las siguientes expresiones:

1  3
Centro 
2
1  3
Radio 
2
o Trazar los Círculos de Mohr, para ello, elegir una
escala de esfuerzos. A partir del origen y sobre el eje
de las abscisas, llevar el valor del esfuerzo confinante
(σ3), y desde este punto marcar el valor del esfuerzo
desviador de falla (σ1 - σ3); este valor es el diámetro del
círculo; por lo tanto, con centro en el punto medio del
segmento así determinado, trazar el semicírculo
correspondiente.
• Una vez trazados los semicírculos del estado de esfuerzos
de falla de todas las probetas ensayadas, dibujar la
envolvente que mejor se ajuste a ellos, esta recibe el nombre
de Línea de Resistencia Intrínseca o Envolvente de Mohr y
representa aproximadamente, la variación de la resistencia al
esfuerzo cortante en función de los esfuerzos normales
aplicados.

• El Ángulo de Fricción Interna del suelo (φ), es el que forma la


envolvente con la horizontal (abscisas) y se determina en la
gráfica por la pendiente de la envolvente. El valor de la
cohesión (c), está dado por la ordenada al origen de dicha
envolvente, medida a la misma escala con que se trazaron
los círculos.
Círculos de Mohr

Envolvente de Mohr

You might also like