You are on page 1of 7

Tema No.

20
Aportaciones de la filosofía Norte-americana
Pragmatismos:
El pragmatismo, la corriente filosófica nacida en Estados Unidos en el siglo
XIX, cuenta con un objetivo principal y sencillo: sustituir la búsqueda de
verdades absolutas típicamente filosófica por la necesidad de aplicar la
ontología a la satisfacción de las necesidades humanas 1 . El pragmatismo es una
corriente de pensamiento clásico en el que se establece la validez y pertinencia de
determinados conceptos e ideas en relación con su utilidad práctica. Se trata, por
tanto, de una filosofía orientada hacia una experiencia utilitaria de la realidad. En el
ámbito de la administración, esto se traduce en un predominio de los resultados. 2

Charles Sanders Pierce


El pragmatismo es por tanto un método según el cual el significado de una
concepción intelectual viene determinado por las consecuencias prácticas de ese
concepto. Para Peirce el reconocer un concepto bajo sus distintos disfraces o el mero
análisis lógico no son suficientes para su comprensión. 3 El pragmatismo era ante
todo un método para aclarar ideas y conceptos. Peirce definió el
término pragmatismo como “dar claridad a nuestras ideas”, con la consideración de
los efectos y sus posibles aplicaciones prácticas, pues nuestra concepción de esos
efectos es la consideración integral de ese objeto.
Su talante experimentalista lo condujo a rechazar cualquier enfoque abstracto o
asumido a priori. Peirce proporciona un claro vaticinio de lo que posteriormente será el
principio de verificación del positivismo lógico y del operacionalismo científico. El
pragmatismo pretende recuperar la razón y los valores humanos para el dominio
sobre una acción. Por tanto, no constituye una ideología de la “acción por la acción” o
del encubrimiento de la “razón técnica”, sino una teoría de la acción inteligente y
liberadora de la razón responsable en todos los ámbitos de la acción humana,
incluyendo el ámbito educativo.4
William James:
Para James, el pragmatismo es un método. Es también una teoría genética de la
verdad, “una teoría de que las verdades están vivas, nace y envejecen”. La
insatisfacción ante la teoría de la verdad y la concepción milenaria del conocimiento
fueron, entre otros, los detonantes de la propuesta de James, que fue concebida
como una forma de empirismo radical. El empirismo radical se fundamenta en tres
ideas básicas: el postulado de que las únicas cuestiones debatibles en filosofía son
1
Tomado de: https://ethic.es/2023/02/el-pragmatismo-filosofico-profundamente-norteamericano-y-
actual/#:~:text=El%20pragmatismo%2C%20la%20corriente%20filos%C3%B3fica,satisfacci
%C3%B3n%20de%20las%20necesidades%20humanas. 28/04/2023 – 03:13 pm
2
Tomado de: https://www.sdelsol.com/glosario/pragmatismo/ 28/04/2023 – 8: 23 pm.
3
Tomado de: https://www.philosophica.info/voces/peirce/Peirce.html#toc2 28/04/2023 8:55 pm
4
Tomado de: https://fondodeculturaeconomica.com/dife/definicion.aspx?l=P&id=9#:~:text=Peirce
%20defini%C3%B3%20el%20t%C3%A9rmino%20pragmatismo,consideraci%C3%B3n%20integral
%20de%20ese%20objeto. 01/05/2023 - 9: 37 am.
las que pueden definirse en términos extraídos de la experiencia; la constatación
empírica de que las relaciones entre las cosas, conjuntivas o disyuntivas, son objeto
de experiencia directa, ni más ni menos que las cosas mismas; y la conclusión
generalizada según la cual las relaciones son también parte de la experiencia y, por
tanto, no se necesita para nada de los oficios de ningún soporte unificante. 5
el pragmatismo busca comprender e interpretar las cosas en función de sus
consecuencias prácticas. Además, una de las grandes aportaciones de nuestro
protagonista fue su tesis sobre el conocimiento verdadero o su idea de
consciencia. Debemos de dejar de prestar atención a la verdad absoluta o a la
naturaleza de los fenómenos y centrarnos más en los resultados prácticos y en
generar las herramientas necesarias para obtener dichos resultados. Es decir, el
pensamiento es válido y verdadero cuando es útil para nuestros modos de vida y
necesidades. Por tanto, el verdadero conocimiento se halla en lo que tiene un valor
práctico en el devenir de nuestra vida (para nuestra propia utilidad). 6
En las variedades de la experiencia religiosa James define la religión como los
sentimientos, actos y las experiencias de individuos en soledad, en la medida en que
éstos creen estar en relación con aquello que consideran lo divino.
Para James lo verdadero en la religión es la experiencia individual, no la vida
corporativa que puede llegar a corromper la vida religiosa. En palabras del propio
james, La palabra religión, es equívoca. Un repaso a la historia revela que, por lo
general, los genios religiosos atraen a discípulos y generan grupos de simpatizantes.
Cuando dichos grupos llegan a organizarse se convierten en instituciones
eclesiásticas con sus propias ambiciones corporativas. 7
Del lenguaje
Semiótica:
La semiótica de Peirce parte de la convicción de que la significación es una forma
de terceridad. La relación sígnica es irreductiblemente triádica y tiene siempre tres
elementos: signo, objeto e interpretación. Peirce da la siguiente definición de signo. 8
Un signo (o representamen) representa, en el sentido más amplio posible de
"representa". Es algo interpretable como decir algo sobre algo. No es necesariamente
simbólico, lingüístico o artificial.

5
Tomado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/n64/actual/mrizo.html#:~:text=William%20James
%20es%20conocido%20m%C3%A1s,el%20valor%20pr%C3%A1ctico%20que%20posee.
01/05/2023 - 10:15 am.
6
Tomado de: https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/el-pragmatismo-de-william-james-
5110.html 02/05/2023 – 10:27 am.
7
Tomado de: https://www.uam.es/uam/media/doc/1606888794855/james-expo-religioso.pdf
02/05/2023 – 10:27 am.
8
Tomado de: https://www.philosophica.info/voces/peirce/Peirce.html#:~:text=La%20semi
%C3%B3tica%20de%20Peirce%20parte,%3A%20signo%2C%20objeto%20e%20interpretaci
%C3%B3n. 04/05/2023 – 03: 33 pm
Un objeto (u objeto semiótico) es materia de un signo y de un interpretante. Puede ser
cualquier cosa discutible o pensable, una cosa, evento, relación, cualidad, ley,
argumento, etc., e incluso puede ser ficticio, por ejemplo, Hamlet. Todos esos son
objetos especiales o parciales. El objeto con mayor precisión es el universo de
discurso al que pertenece el objeto parcial o especial. Por ejemplo, una perturbación
de la órbita de Plutón es una señal sobre Plutón, pero en última instancia no solo
sobre Plutón.

Un interpretante (o signo interpretante) es el significado o ramificación más o menos


clarificado del signo, El interpretante es una interpretación en el sentido de producto
de un proceso interpretativo o de un contenido en, el que culmina una relación
interpretativa, aunque este producto o contenido sea en sí mismo un acto, un estado
de agitación, una conducta, etc. Tal es lo que se resume en decir que el signo
representa el objeto para el interpretante. 9

W. V. O. Quine
El Holismo semántico, es una tesis semántica sobre los significados: los
enunciados teóricos de un lenguaje no tienen significado empírico uno a uno, sino que
sólo la totalidad de los enunciados lo tiene. El significado de un enunciado teórico
depende del significado de todos los demás pertenecientes al sistema (lingüístico o
teórico) por tanto, las dos tesis implican (en sentido lógico, eso parece) que los
enunciados no son significativos tomados aisladamente sino al interior de un sistema,
en relación con el resto de enunciados.

El núcleo de la argumentación de Quine, en "Dos Dogmas", es que los proponentes


de la distinción no han dado una noción clara de 'analiticidad' y que, al parecer, no es
posible proporcionarla ni siquiera en forma aproximada: no hay claridad ni en el
concepto de analiticidad ni en los conceptos a través de los cuales se intenta explicar,
tales como significado, sinonimia, definición, entre otros.

Por tanto, para un empirista como Quine, los significados son solo significados
estimulativos, los que poseen las oraciones observacionales; y estos irrigan todo el
sistema de la ciencia a través de los vínculos que tienen las oraciones
observacionales (que son periféricas al sistema de la ciencia) con las oraciones
teóricas (que son internas al sistema) a través de los términos que comparten. Así, la
significatividad de las supuestas verdades analíticas (que finalmente no lo son), se
debe a su conexión indirecta con oraciones observacionales, y no más. Estas no son
significativas tomadas aisladamente, como sucede con cualquier otro enunciado del
sistema.10

Richard Rorty:

9
Tomado de https://academia-lab.com/enciclopedia/teoria-semiotica-de-charles-sanders-peirce/
04/05/2023 – 05:13 pm
10
Tomado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
53232015000100003 08/05/2023 – 09:36 am.
El pragmatismo (o neopragmatismo) que Rorty contribuyó a difundir ha permitido
recuperar la idea de una filosofía norteamericana, estadounidense, como una
perspectiva “nueva”, definida por su desapego a la metafísica y por oposición a las
corrientes filosóficas de la “vieja Europa” como el positivismo, la filosofía analítica y la
fenomenología. El pragmatismo, en este punto, puede sintetizarse como un rechazo
por la noción de verdad objetiva. La verdad, para el pragmatismo, es circunstancial,
aunque no completamente relativa pues es resultado de un acuerdo o convención.
Esta filosofía critica también la idea de una racionalidad ahistórica, capaz de definir de
antemano el carácter de lo que es moral y de lo que no lo es, y finalmente rechaza la
pretendida “objetividad” de los hechos y de las explicaciones que de ellos nos
forjamos.11

Filosofía fundacional, es cuando hay una idea de mente, concebida como un gran
espejo que contiene presentaciones. Mente como espejo de la naturaleza. La del
conocimiento como representación precisa. Y de la filosofía como búsqueda de
conocimientos. Y por tanto, acerca cómo los seres humanos muy difícilmente
podemos conocer el mundo real y sólo podemos describirlo y asumir que esas
descripciones son verdaderas o falsas. 12 Para Rorty el concepto de verdad era
interpretado de una forma inapropiada. La idea de verdad no estaba simplemente ahí,
ni podía existir independientemente de la mente humana porque las frases no pueden
existir ni tampoco estar ahí fuera. Es cierto que el mundo existe, pero las
descripciones del mundo que hacemos no.

Hilary Putnam:
Su obra y pensamiento filosófico se encuentran inmersos en el pragmatismo del
siglo XX, siendo Putnam uno de los mayores exponentes del neopragmatismo. En su
filosofía se pueden apreciar dos etapas, en la primera se ve claramente influenciado
por el pensamiento cientificista y naturalista adoptando una actitud empirista y
alejándose de las actitudes extremas como la oposición entre convencionalismo,
nominalismo y realismo. Putnam se alejó realismo cientificista para acercarse al
pragmatismo americano, posición que mantuvo hasta su muerte. A lo largo de su
carrera Putnam hizo numerosas e importantes contribuciones en el ámbito de la
filosofía de la matemática, la lógica, de la mente y del lenguaje. 13

Y haciendo referencia acerca de la religión, que en todo caso significa,


exactamente reflexionar sobre el sentido del límite humano y como a través del
tiempo, por lo que es necesario endiosar al hombre. Pero, pienso, que el hombre es el
peor dios que existe. Y en el realismo interno, es la coherencia de las creencias
teóricas, entre ellas y de las experimentales, que definen un género de objetividad, la
objetividad para nosotros, aunque esta objetividad es la de en todo caso, lo que se

11
Tomado de: https://journals.openedition.org/polis/5881 10/05/2023 – 05:33 pm.
12
Cf. REALE GIOVANNI, Historia de la Filosofía, de Freud a nuestros días. SAN PABLO, 2010,
Bogotá Colombia, Pág. 307
13
Tomado de: https://historia-biografia.com/hilary-putnam/ 10/05/2023 – 07:45 pm
habla del mundo, por lo que conocemos siempre en las teorías, por lo que es
necesario identificar la verdad con la aceptación racional. 14
Por lo que su centro de dicha línea de continuidad es su "descripción social de la
referencia", según la cual el significado de nuestros términos no depende de los
estados psicológicos, sino de la naturaleza de los paradigmas, los cuales son fijados
socialmente por medio de la división de la tarea lingüística. El único cambio drástico
en el pensamiento de Putnam, se sostiene, es el abandono del realismo metafísico o
científico a mediados de la década de 1970. Ese cambio obedece, precisamente, a
una exigencia de coherencia interna en el pensamiento de Putnam. 15

John Rawls:
La Teoría de la Justicia de John Rawls, es en reacción contra el utilitarismo. Y el
Utilitarismo es, cuando las instituciones más importantes de la sociedad están
dispuestas de tal modo que obtienen el mayor equilibrio neto de satisfacción
distribuido entre todos los individuos pertenecientes a ella, entonces la sociedad está
correctamente ordenada y es justa.16

“Una teoría más simple y elegante que sea, debe ser abandonada si no es
verdadera. Del mismo modo, las leyes y las instituciones, no importa lo eficientes que
sean o lo elaborado que están, debe reformarse o abolirse si son injustas.” 17 John
Rawls sugiere que deberíamos imaginar que estamos parados detrás de un velo de
ignorancia que no nos permite saber quiénes somos ni tampoco identificarnos con
nuestras circunstancias personales. Al poner al lado nuestras propias circunstancias
podemos pensar de manera más objetiva cómo debe operar. 18
Por lo que establece dos principios de justicia:
Primero, de las libertades individuales. De pensamiento y de conciencia, de expresión,
de libertad política, de voto. La constitución tiene la función de garantizar ese libre
uso, por lo que cada persona tiene igual derecho. Pero, en los estados democráticos,
algunos grupos políticos sostienen doctrinas que hacen suprimir, las libertades
generales e individuales. ¿se debe ser tolerante con los intolerantes? Los intolerantes
no tienen ningún derecho de lamentarse de su intolerancia, sin embargo, esto no
significa que los tolerantes tengas que suprimirlo. 19

14
Cf. REALE GIOVANNI, Historia de la Filosofía, de Freud a nuestros días. SAN PABLO, 2010,
Bogotá Colombia, Pág. 355
15
Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=188519 10/05/2023 – 08: 36 pm
16
Tomado de: https://ibero.mx/iberoforum/2/pdf/francisco_caballero.pdf 12/05/2023 – 03: 37 pm.
17
REALE GIOVANNI, Historia de la Filosofía, de Freud a nuestros días. SAN PABLO, 2010, Bogotá
Colombia, Pág. 369.
18
Tomado de: https://ethicsunwrapped.utexas.edu/glossary/velo-de-ignorancia?lang=es
12/05/2023 – 04: 17 pm.
19
Cf. REALE GIOVANNI, Historia de la Filosofía, de Freud a nuestros días. SAN PABLO, 2010,
Bogotá Colombia, Pág. 372.
Segundo, prevé y exige la reparación de los perjuicios de los mas desfavorecidos.
Que haya personas en más las condiciones de salud, discapacidad, ingresos
económicos muy bajos es un hecho. Y que las instituciones sean justas, se debe
hacer valer el Principio de diferencia. Por lo que debe de hacer dos condiciones;
ventajosas para todos y asequible para todos. 20 Estos principios trazan una distinción
entre aquellos aspectos del sistema social que definen y garantizan iguales libertades
de ciudadanía y aquellos que especifican o establecen las desigualdades económicas
y sociales.

Robert Nozick:
Anarquía, estado y utopía. Los individuos tienen derechos, y hay cosas que
ninguna persona o grupo pueden hacerles sin violar esos derechos. Unas líneas más
adelante, Nozick avanza sus conclusiones: sólo un Estado mínimo, limitado a las
estrechas funciones de protección contra la violencia, el robo y el fraude, de garantizar
que se cumplan los contratos, etc. es un Estado legítimo. Cualquier Estado que tenga
funciones más extensas violaría el derecho que todas las personas tienen de formarse
ciertos planes de vida y dé conseguir los medios necesarios para llevar a cabo esos
fines.21

Los individuos tienen derechos, hay cosas que de ninguna persona o ningún grupo
puede apropiarse sin violar los derechos de los demás. Por lo que la propuesta de
Nozick consiste en la defensa de los derechos inviolables que vivan en un Estado
Mínimo, es decir, de un estado que se limite a proteger a los ciudadanos de la
violencia, del hurto, de fraude y la ejecución de contratos.
En el Estado de Naturaleza, es que los individuos estén dispuestos hacer por sí
mismos usurpadores de sus propios derechos, por lo que lo llamaremos, Estados
Ultramínimos excluyendo la fuerza necesaria para la autodefensa. y eso es lo que
puede significar, en conclusión. Un Estado Mínimo, que es reducido estrictamente a
las funciones de protección contra la fuerza, el hurto, el fraude. También está
orientada a la defensa del individuo.
Por ello, da a conocer tres principios de la justicia; el primero es el Principio de
Justicia en la Adquisición, original un derecho de propiedad permanente y transmisible
por herencia sobre una cosa que estaba antes sin propietario. Segundo Principio de
Justicia en la Transferencia, la transferencia de la propiedad es justa si es fruto de una
voluntad libre y no resultado de una imposición de fraude. Tercero Principio de
Rectificación, usa datos históricos sobre las situaciones precedentes y las injusticias
sometidas en ella que servirá como la valoración de los datos hipotéticos sobre lo que
habría ocurrido. 22
20
REALE GIOVANNI, Historia de la Filosofía, de Freud a nuestros días. SAN PABLO, 2010, Bogotá
Colombia, Pág. 373.

21
Tomado de: file:///C:/Users/lajuj/Downloads/Dialnet-LaFilosofiaPoliticaDeRobertNozick-
5141847.pdf 14/05/2023 – 05:19 pm
22
REALE GIOVANNI, Historia de la Filosofía, de Freud a nuestros días. SAN PABLO, 2010, Bogotá
Colombia, Pág. 384 - 386
E-grafía:
https://ethic.es/2023/02/el-pragmatismo-filosofico-profundamente-norteamericano-y-
actual/#:~:text=El%20pragmatismo%2C%20la%20corriente%20filos
%C3%B3fica,satisfacci%C3%B3n%20de%20las%20necesidades%20humanas
https://www.sdelsol.com/glosario/pragmatismo/
https://www.philosophica.info/voces/peirce/Peirce.html#toc2
https://fondodeculturaeconomica.com/dife/definicion.aspx?l=P&id=9#:~:text=Peirce
%20defini%C3%B3%20el%20t%C3%A9rmino%20pragmatismo,consideraci
%C3%B3n%20integral%20de%20ese%20objeto
: https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/el-pragmatismo-de-william-james-
5110.html
https://www.uam.es/uam/media/doc/1606888794855/james-expo-religioso.pdf
https://www.philosophica.info/voces/peirce/Peirce.html#:~:text=La%20semi
%C3%B3tica%20de%20Peirce%20parte,%3A%20signo%2C%20objeto%20e
%20interpretaci%C3%B3n.
https://academia-lab.com/enciclopedia/teoria-semiotica-de-charles-sanders-peirce/
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
53232015000100003
https://journals.openedition.org/polis/5881
https://ibero.mx/iberoforum/2/pdf/francisco_caballero.pdf
https://ethicsunwrapped.utexas.edu/glossary/velo-de-ignorancia?lang=es
file:///C:/Users/lajuj/Downloads/Dialnet-LaFilosofiaPoliticaDeRobertNozick-
5141847.pdf
Bibliografía:
REALE GIOVANNI, Historia de la Filosofía, de Freud a nuestros días. SAN PABLO,
2010, Bogotá Colombia.

Carlos Waldemar Choch Panjoj

You might also like