You are on page 1of 63

1

LA RELACIÓN ENTRE COMPORTAMIENTOS DE LIDERAZGO


TRANSFORMACIONAL, CONTENIDOS DE LA COMUNICACIÓN Y ESTRÉS EN
SECRETARIAS DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE MONTERREY

TESIS

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN

ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS MONTERREY

POR

RAMÓN GÓMEZ HOLGUÍN

DICIEMBRE DE 2007
2

LA RELACIÓN ENTRE COMPORTAMIENTOS DE LIDERAZGO


TRANSFORMACIONAL, CONTENIDOS DE LA COMUNICACIÓN Y ESTRÉS EN
SECRETARIAS DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE MONTERREY

POR

RAMÓN GÓMEZ HOLGUÍN

TESIS

Presentada a la División de
Humanidades y Ciencias Sociales

Este trabajo es requisito parcial para obtener el título de


Maestro en Comunicación con Especialidad en Comunicación Organizacional

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY


CAMPUS MONTERREY

Diciembre de 2007
4

Para Annet y Ramoncito,


por su amor y por su aguante.
5

Agradecimientos

A Annet por su amor total, apoyo incondicional y su aguante. Nos graduamos los dos. Sin ti esto

no hubiera sucedido.

A Ramoncito por su amor y por su aguante. Por esperarme siempre, por todas las tardes y fines

de semana que no estuve contigo.

A mis padres, mi familia de Monterrey, Tennessee y Carolina del Norte, y mi familia política,

por su apoyo y hacerme saber que estaban ahí para ayudarme.

A mi asesor, Héctor René Díaz, por su asesoría, por transmitirme siempre sus conocimientos a lo

largo de la tesis y sobre todo por su paciencia conmigo.

A mis sinodales, Alma Elena Gutiérrez y José Carlos Lozano, por aceptar participar como

lectores y enriquecer con sus comentarios el aprendizaje obtenido de esta tesis.

A mis compañeros del trabajo: Susana Leventhal, Yesenia Ivón, Consuelo Delgado, Dalia

Valdéz, Inés Sáenz y Ricardo López, por su ánimo, por estar al pendiente y por sus consejos.

A mis compañeros de la maestría, colegas del mismo sentir, por su apoyo y solidaridad en los

momentos más apremiantes.

A todas las secretarias que participaron en este estudio. Sin sus respuestas esta tesis no habría

podido realizarse.
6

Índice
Abstract 8
Capítulo 1: Introducción 9
1.1 Definición del problema 10

1.2 Revisión de la literatura 11


1.2.1 El liderazgo
1.2.1.1 Liderazgo transformacional 13
1.2.1.2 Dimensiones del liderazgo transformacional 15
1.2.2 La comunicación organizacional 17
1.2.2.1 La comunicación formal e informal

1.2.2.2 Sobre la comunicación informal 18


1.2.2.3 Los contenidos de la comunicación 20
1.2.3 El estrés 21
1.2.3.1 Causas del estrés laboral 23
1.2.3.2 Formas de reducir el estrés laboral 25
1.3 Preguntas de investigación 26

Capítulo 2: Metodología 28
2.1 Participantes
2.2 Procedimiento
2.3 Variables 29
2.3.1 Liderazgo transformacional 30
2.3.2 Estrés 31

2.3.3 Comunicación 33
2.4 Análisis de datos 36
Capítulo 3: Resultados 37
3.1 Liderazgo transformacional y estrés
3.2 Liderazgo transformacional y comunicación 38
7

3.3 Comunicación y estrés 43


Capítulo 4: Discusión 47
4.1 Liderazgo transformacional y estrés
4.2 Liderazgo transformacional y comunicación 49

4.3 Comunicación y estrés 51


4.4 Conclusiones 52
4.5 Limitaciones y futuras investigaciones 54
Referencias bibliográficas 55
Vita 65
Índice de tablas y anexos

Tabla 1. Índice de Confiabilidad Alpha de las dimensiones de liderazgo transformacional 30


Tabla 2. Estadísticos descriptivos para las dimensiones de liderazgo transformacional 31
Tabla 3. Índice de Confiabilidad Alpha de los factores de estrés 32
Tabla 4. Estadísticos descriptivos para los factores de estrés
Tabla 5. Índice de Confiabilidad Alpha de los factores de comunicación 34
Tabla 6. Estadísticos descriptivos para los factores de comunicación 35

Tabla 7. Correlación dimensiones de liderazgo transformacional con los factores de estrés 38


Tabla 8. Correlación de las dimensiones de liderazgo transformacional y la comunicación con el
jefe 39
Tabla 9. Correlación de las dimensiones de liderazgo transformacional y la comunicación con los
compañeros de trabajo 40
Tabla 10. Correlación de las dimensiones de liderazgo transformacional y la comunicación con la
familia y amigos 41
Tabla 11. Correlación de los factores de comunicación y estrés 44
Anexo 1. Escalas de las dimensiones de liderazgo transformacional, contenidos de la
comunicación y factores de estrés 62
8

Abstract

El propósito de investigación de este estudio es explorar la relación existente entre las

percepciones acerca de comportamientos transformacionales del líder, los contenidos de la

comunicación y algunos factores que propician el estrés. Se presentan los resultados de 167

cuestionarios aplicados a secretarias de una universidad mexicana. El análisis de los datos

incluyó correlaciones y regresiones para conocer la relación y predicción entre las variables. Los

resultados sugieren que cuando se exhiben determinados comportamientos transformacionales

por parte del líder, el estrés tiende a reducirse en las secretarias y ciertos tipos de comunicación

aumentan. Cuando el estrés es alto se reduce la comunicación con el jefe y la comunicación

positiva, mientras que la comunicación negativa tiende a aumentar en las secretarias. La última

parte contiene la interpretación detallada de los resultados, las conclusiones y algunas propuestas

para futuras investigaciones.


9

Capítulo 1: Introducción

En un mundo donde las organizaciones se vuelven cada vez más globales y la

competencia es permanente para sobrevivir, el éxito no dependerá únicamente de las tecnologías,

el capital o el crecimiento. El conocimiento y manejo de distintos factores organizacionales

como la comunicación, el liderazgo y el manejo del estrés laboral surgen como tópicos

fundamentales con el potencial de contribuir al éxito en el mundo contemporáneo. En este

sentido, el reto es ir descubriendo cómo los comportamientos de liderazgo influyen en la

comunicación y el estrés. Una comprensión más profunda acerca de la interacción de estas tres

variables si bien no será la única garantía, pero sí un factor decisivo para una vida organizacional

más próspera dentro del contexto globalizado de la actualidad.

Los líderes en las organizaciones son quienes tienen en sus manos la capacidad de ejercer

la influencia más poderosa que cualquier otro aspecto del trabajo (Ivancevich & Matteson,

1985). De ellos depende en gran medida el desempeño individual y global en una organización

(Sosik & Godshalk, 2000), por lo que necesitan estar conscientes de su potencial para afectar lo

que sucede en la organización y de exhibir aquellos comportamientos de liderazgo ad hoc a su

contexto laboral.

Por otro lado, es difícil dejar a un lado la trascendencia de la comunicación

organizacional. Numerosos estudios han subrayado los beneficios que pueden producir los

procesos de comunicación en las organizaciones, como el incremento en la productividad, la

creatividad, la satisfacción laboral, la efectividad, la lealtad y, al mismo tiempo, ayuda a los

empleados a entender el ambiente organizacional y sus roles (Anderson y Martin, 1995; Chen,

Silverthorne & Hung, 2006; Greenbaum, Clampitt & Willihnganz, 1988; Hargie, Dickson &
10

Nelson, 2003). Todas las organizaciones se componen de seres humanos y la necesidad de

comunicarse, no sólo sobre asuntos del trabajo, es una parte esencial de las personas. La

comprensión y administración de la comunicación por parte de los líderes organizacionales

determinará en gran medida la superación individual, grupal y organizacional.

El estrés juega un papel no menos importante, ya que si no se le considera, sus efectos

pueden ser sumamente dañinos tanto para los individuos como para las organizaciones. El estrés

puede provocar graves problemas de salud física y mental para las personas (Fenlason & Beehr,

1994; Oaklander & Fleishman, 1964; Ray & Miller, 1991; Sosik & Godshalk, 2000), impactos

altamente negativos en el quehacer de los empleados (Fenlason & Beehr, 1994; Ivancevich &

Matteson, 1985; Montgomery, Blodgett & Barnes, 1996; Oaklander & Fleishman, 1964;

Pettegrew, Thomas, Ford & Raney, 1981; Sosik & Godshalk, 2000) y consecuencias económica,

productivas y de desempeño a escala organizacional (Montgomery et al., 1996; Sosik &

Godshalk, 2000).

1.1 Definición del problema

Aunque se han hecho estudios sobre estrés laboral y comunicación de los empleados (Beehr, Jex,

Stacy & Murray, 2000; Chen et al., 2006; Fenlason & Beehr, 1994; Miller, Zook & Ellis, 1989;

Ray & Miller, 1991; Stephens & Long, 2000), de la relación entre comportamientos de liderazgo

y estrés relacionado al trabajo (Abdel-Halim, 1982; Karasek, Triantis & Chaudhry, 1982;

O’Driscoll & Beehr, 1994; Oaklander & Fleishman, 1964; Sosik & Godshalk, 2000; Teas, 1983),

así como de liderazgo y comunicación (Anderson & Martin, 1995; Burke, Weir & Duncan, 1976;

Pettegrew et al., 1981), pocos han abordado en un mismo estudio la interacción entre

comunicación, liderazgo y estrés en una organización.


11

El propósito central de esta investigación consiste en explorar la relación existente entre

la percepción de comportamientos de liderazgo transformacional, contenidos de la comunicación

y estrés relativo al trabajo en personal secretarial de una universidad mexicana privada ubicada

en la ciudad de Monterrey. Para este propósito, primero se hace una revisión de la literatura

relativa a estas tres variables y se indican las preguntas de investigación. Posteriormente se

describe y explica la metodología utilizada. En seguida se detallan los resultados del análisis y

finaliza con una discusión sobre los hallazgos realizados, conclusiones, limitaciones del estudio y

propuestas para futuras investigaciones.

1.2 Revisión de la literatura

El contenido de este apartado es constituido por las aportaciones teóricas que brindan

sustento a la presente investigación. A continuación se expone una revisión de la literatura acerca

de las tres variables principales: liderazgo, comunicación y estrés. El capítulo finaliza con las

preguntas de investigación.

1.2.1 El liderazgo

Este apartado incluye información sobre el liderazgo en general y el liderazgo transformacional

en particular. Hace un recorrido sobre las principales características e influencias de los líderes,

posteriormente se explica el concepto de liderazgo transformacional y sus rasgos principales.

El liderazgo es definido como procesos influyentes que afectan las acciones de los

seguidores y la selección de objetivos para un grupo u organización (Politis, 2002). En el ámbito

organizacional, una forma de concebir el liderazgo, según Oaklander y Fleishman (1964), es

como la influencia interpersonal orientada hacia los logros de las metas organizacionales, lo que

permitiría evaluar la efectividad del liderazgo examinando qué tan bien estas metas fueron
12

alcanzadas. De acuerdo con Ivancevich y Matteson (1985) un líder tiene el potencial de ejercer

una influencia más poderosa que cualquier otro aspecto del trabajo, lo que se debe en parte a que

goza de una posición de autoridad y poder. O’Driscoll y Beehr (1994) destacan que el líder es la

persona principal y más inmediata en el contexto laboral de los individuos, por lo tanto es muy

probable que represente la cultura o clima organizacional y que tenga una influencia directa en el

comportamiento del subordinado.

En 1964 Oaklander y Fleishman publicaron un estudio para examinar la relación entre los

patrones de liderazgo y el estrés organizacional. Los autores tomaron en cuenta dos estilos de

liderazgo: de consideración y de estructura. El primero implica un comportamiento de confianza

mutua, respeto, calidez y compenetración entre el supervisor y su grupo. Esta dimensión refleja

una profunda preocupación del líder hacia las necesidades de los miembros del grupo,

permitiendo a los subordinados mayor participación en la toma de decisiones y fomentando la

comunicación en dos direcciones (Oaklander & Fleishman, 1964). Mientras que el patrón de

estructura refleja un comportamiento en el que el supervisor organiza y define las actividades del

grupo y su relación con ellos, definiendo el rol que espera que cada miembro asuma, asignando

tareas, planeando hacia el futuro, estableciendo las formas de hacer las cosas, empujando hacia la

producción y, en suma, enfatizando los intentos por alcanzar las metas organizacionales

(Oaklander & Fleishman, 1964). Estos dos comportamientos de liderazgo, identificados hace casi

medio siglo, constituyen las raíces de lo que posteriormente se denominaría dentro del campo de

la investigación organizacional como liderazgo transformacional – de consideración – y

liderazgo transaccional – de estructura.

La búsqueda e identificación de aquellos comportamientos que aumentan la efectividad

de los líderes ha sido una preocupación central tanto de gerentes en funciones como de
13

investigadores del área durante las últimas décadas (Podsakoff, MacKenzie, Moorman & Fetter,

1990). Las perspectivas tradicionales acerca de la efectividad del liderazgo se habían enfocado

primordialmente en lo que se ha denominado comportamientos transaccionales, es decir, en el

proceso de intercambio en el que el líder brinda recompensas a cambio del esfuerzo de los

subordinados. Sin embargo, desde mediados de los ochenta hasta la fecha, ese enfoque dio un

giro hacia el estudio de comportamientos transformacionales por parte de los líderes (Podsakoff

et al., 1990).

De acuerdo con Bernard Bass (en Bryant, 2003; en Keller, 2006), uno de los principales

investigadores del tema, explica que los líderes pueden ser transformacionales, transaccionales,

ambos o ninguno, en sus comportamientos como líderes. Esta investigación se enfoca en el

paradigma del liderazgo transformacional, el cual goza de una extensa literatura tanto teórica

como empírica (Sosik & Godshalk, 2000). El siguiente apartado aborda este tema.

1.2.1.1 Liderazgo transformacional

A finales de los setenta James MacGregor Burns acuñó y propuso el concepto de liderazgo

transformacional, pero fue hacia mediados de los ochenta cuando Bernard Bass lo desarrolló en

la investigación organizacional (Bass, 1998; Bono & Anderson, 2005; Bryant, 2003). Desde

entonces mucho se ha aprendido acerca de las formas en las que el liderazgo transformacional

afecta a los seguidores. Existe evidencia empírica que vincula el liderazgo transformacional con

el desempeño y actitudes de los seguidores, así como avances para entender los procesos

psicológicos mediante los cuales tales comportamientos del líder influyen en los seguidores

(Bono & Anderson, 2005).


14

De acuerdo con Podsakoff et al. (1990), los estudios realizados sobre el liderazgo

transformacional, aunque difieren en detalles menores, todos comparten la perspectiva común de

que los líderes efectivos transforman o cambian los valores básicos, las creencias y las actitudes

de los seguidores de tal manera que están dispuestos a desempeñarse más allá del nivel mínimo

especificado por la organización.

En la literatura sobre el liderazgo transformacional se considera que los fundamentos del

concepto se encuentran en lo que Bass y Avolio denominaban las “cuatro I’s”: influencia

idealizada / motivación inspiradora, estimulación intelectual y consideración individualizada

(Dionne, Yammarino, Atwater & Spangler, 2004). Siguiendo a Bryant (2003), especialistas en el

tema argumentan que los líderes transformacionales tienen cuatro características distintivas:

carisma, inspiración, estimulación intelectual y consideración individual. Según este autor, en

más de 30 estudios realizados en años recientes que examinaron el impacto del liderazgo

transformacional en una amplia variedad de organizaciones, los investigadores encontraron que

los comportamientos transformacionales producen altos niveles de motivación y compromiso en

los empleados, así como un desempeño organizacional por encima del promedio, especialmente

en condiciones de crisis o incertidumbre (Bryant, 2003).

El liderazgo transformacional influye en los seguidores en aspectos como la calidad del

desempeño individual y grupal, así como niveles de compromiso organizacional, satisfacción

laboral y comportamientos de ciudadanía organizacional (Bono & Anderson, 2005; Podsakoff et

al., 1990). Los líderes transformacionales son proactivos, elevan la conciencia de los seguidores

hacia intereses colectivos trascendentales y los ayudan a alcanzar metas extraordinarias

(Antonakis, Avolio & Sivasubramaniam, 2003; Bass, 1998; Podsakoff et al., 1990; Politis,

2002). Motivan a los seguidores a alcanzar altos niveles de desempeño al transformar las
15

actitudes, creencias y valores, en lugar de simplemente cumplir con el trabajo (Rafferty &

Griffin, 2006).

El liderazgo transformacional implica un comportamiento gerencial que ha sido asociado

a distintos resultados laborales, como satisfacción, efectividad, compromiso organizacional y

motivación (Bass, 1998; Keller, 2006; Walumbwa, Wang, Lawler & Shi, 2004). Los líderes

transformacionales alientan a sus seguidores a pensar de manera crítica y buscar nuevas formas

de aproximarse a sus trabajos (Keller, 2006; Politis, 2002; Walumbwa et al., 2004). Muestran

respeto y confianza a sus empleados, lo que genera a su vez lealtad y confianza hacia el líder,

provocando una identificación emocional y credibilidad en sus seguidores (Walumbwa et al.,

2004). Los líderes transformacionales cambian su cultura al entenderla primero y luego

reacomodar la cultura de la organización con una nueva visión y una revisión de sus valores y

normas (Politis, 2002).

1.2.1.2 Dimensiones del liderazgo transformacional

Un aspecto fundamental del liderazgo transformacional es que por naturaleza es

multidimensional, de ahí que Podsakoff et al. (1990) sugieren que hay al menos seis

comportamientos clave asociados al liderazgo transformacional. A estos comportamientos se les

conoce como dimensiones, las cuales son:

1. Identificar y articular una visión: comportamiento del líder que identifica nuevas

oportunidades en su trabajo y desarrolla, articula e inspira a otros con su visión del

futuro.

2. Proveer un modelo apropiado: comportamiento del líder que muestra a sus empleados un

ejemplo a seguir acorde con los valores que él mismo exhibe.


16

3. Fomentar la aceptación de las metas del grupo: comportamiento del líder que busca

promover la cooperación entre los empleados y hacer que trabajen juntos hacia una meta

común.

4. Crear expectativas de alto desempeño: comportamiento del líder que demuestra sus

expectativas por la excelencia, calidad y el alto desempeño de sus empleados.

5. Brindar apoyo individual: comportamiento del líder el cual indica que respeta a sus

seguidores y se preocupa por sus necesidades y sentimientos personales.

6. Motivar la estimulación intelectual: comportamiento del líder que desafía a los

seguidores a reexaminar los supuestos básicos acerca de su trabajo y repensar como

pueden desempeñarse.

7. Recompensa contingente: comportamiento transaccional del líder que proporciona

recompensas a cambio del esfuerzo de los seguidores.

Las anteriores dimensiones se consideraron al evaluar el liderazgo transformacional en

este trabajo. Se añadió la última dimensión, la de recompensa contingente, propia del

comportamiento transaccional, porque es posible que un líder transformacional posea

comportamientos transaccionales.

Los estudios acerca del tema evidencian lo trascendente de los comportamientos

transformacionales por la gran influencia que pueden en tener en el desempeño de los empleados

y los resultados para las organizaciones. Comprender cómo se lleva a cabo tal influencia en la

comunicación y el estrés proporcionará parámetros útiles para las prácticas organizacionales y

gerenciales. El siguiente apartado aborda el tema de la comunicación en la empresa.


17

1.2.2 La comunicación organizacional

Algunos autores definen la comunicación organizacional como el grado en el que la información

acerca del trabajo es transmitida por una organización a sus miembros y entre los miembros de

una organización (Chen et al., 2006). Hargie, Dickson y Nelson (2003) establecen que la

comunicación ha demostrado ser un factor significativo para que las organizaciones alcancen sus

objetivos. Para estos autores, los sistemas de comunicación efectivos en las organizaciones

producen resultados positivos: incrementan la productividad, aumentan la calidad del servicio y

productos, reducen costos, elevan los niveles de creatividad y la satisfacción laboral, disminuyen

el ausentismo y la rotación. Explican que los empleados son el corazón de cualquier

organización y sus percepciones acerca de la comunicación constituyen una realidad corporativa

clave (Hargie et al., 2003).

El conocimiento de la eficiencia del sistema general de comunicación es vital para

alcanzar altos niveles de efectividad organizacional (Greenbaum et al., 1988). Se ha demostrado

que una pobre comunicación organizacional reduce el compromiso con la empresa, lo que a su

vez disminuye la identificación, la participación y la lealtad de los empleados hacia la misma

(Chen et al., 2006). Entre los estudios sobre la comunicación organizacional, la mayoría de los

autores abordan dos de sus grandes modalidades, la formal o la informal. El siguiente apartado

habla brevemente sobre estos dos tipos de comunicación organizacional.

1.2.2.1 La comunicación formal e informal

De acuerdo con Fish, Kraut, Root y Rice (1993), la comunicación formal fluye a través de

canales oficiales de la organización, casi siempre es preparada previamente y se realiza

típicamente con un estilo formal. En contraste, la comunicación informal atraviesa estas rutas
18

oficiales y ocurre casi siempre de manera espontánea. En términos de estilo, la comunicación

informal es mucho más frecuente, expresiva e interactiva que su contraparte formal (Fish et al.,

1993).

Johnson, Donohue, Atkin y Johnson (1994) proporcionan una distinción práctica sobre la

comunicación formal e informal. La primera es considerada la comunicación oficial, como la

transmisión oral de mensajes de arriba hacia abajo en la jerarquía organizacional, la

comunicación escrita contenida en los memorándums formales y los departamentos directivos,

entre otros mensajes similares. Mientras que la comunicación informal normalmente no sigue la

estructura organizacional y tiende a ser más personal, por ejemplo las discusiones relativas al

trabajo con los compañeros, las llamadas a los amigos de otra área para solucionar algún

problema, las pláticas en los descansos o en los dispensadores de agua y servicios de café, o

situaciones semejantes. La comunicación estudiada en este trabajo puede considerarse dentro del

tipo de comunicación informal. A continuación se describen sus principales características y

efectos.

1.2.2.2 Sobre la comunicación informal

De acuerdo con Crampton, Hodge y Mishra (1998), la red informal es el principal medio

no oficial de comunicación en una empresa, ya que 70 por ciento de toda la comunicación de una

organización ocurre en el ámbito informal. Kobayashi (1972) señala que los canales de la

comunicación informal no son concretos, se produce en su mayoría en pequeñas conversaciones

y es la más fácilmente comunicable. Desde el presidente de la organización hasta el trabajador

individual originan y transmiten comunicación informal, la cual se canaliza de manera fluida y


19

flexible, alcanzando todos los lugares de las organizaciones en los que existan relaciones

humanas (Kobayashi, 1972).

Como resultado de su investigación, Crampton et al. (1998) encontraron que la mayoría

de la muestra de los directores y gerentes encuestados en una empresa, creen que la actividad de

la comunicación informal se incrementa principalmente por dos razones: en tiempos de

incertidumbre organizacional y cuando los empleados sienten que están bajo estrés. El estudio

demostró que la mayoría de los directores y gerentes opinaron que la red informal de

comunicación cumplió una función útil cuando las condiciones eran ambiguas y los empleados

se sentían estresados, como un mecanismo para expresar la ansiedad y liberar el estrés. Los

gerentes de niveles inferiores percibieron en mayor medida esta función de la red informal, en

comparación con los de niveles superiores (Crampton et al., 1998). En este sentido, de acuerdo

con Mishra (1990), una de las ventajas más importantes de la comunicación informal es que

puede funcionar como un mecanismo que libera el estrés.

Las redes informales de comunicación son formas de interacción consideradas como una

parte inevitable de la vida organizacional (Michelson & Mouly, 2002; Young, 1998). Este tipo

de comunicación tiene el potencial de dañar a las organizaciones a través de la transmisión de

información inexacta y de insinuaciones o mensajes indirectos, además de que pueden bajar la

moral y afectar la productividad (Michelson & Mouly, 2002). Sin embargo, no todo acerca de la

comunicación informal es negativo como comúnmente se piensa, pues existen potenciales

beneficios que pueden obtenerse de ella.

Michelson y Mouly (2002) ejemplifican diciendo que los gerentes que usan la red

informal de la organización frecuentemente pueden medir los efectos iniciales de nuevas


20

políticas o procedimientos evaluando las reacciones de los empleados hacia ellas. Otros

beneficios organizacionales que puede brindar la comunicación informal son los medios para

transmitir más rápidamente información a los empleados, la capacidad de sondear sus reacciones

hacia nuevas iniciativas de la administración y el rol que juegan en el reforzamiento de los

vínculos sociales y las estructuras formales del trabajo (Brownell, 1990; Crampton et al., 1998;

Fish et al., 1993; Michelson & Mouly, 2002).

Las estructuras informales funcionan facilitando la comunicación, manteniendo la

cohesión en la organización como un todo y permitiendo un sentido de integridad personal o

autonomía (Johnson et al., 1994). Los grupos informales, explican, surgen de una combinación

de necesidades humanas y factores formales. Comprobaron que los empleados encuestados en su

investigación evaluaron a los canales informales como más útiles que los formales y también

como más confiables para ser escuchados y que sus demandas sean atendidas (Johnson et al.,

1994).

Para Young (1998), las organizaciones han ignorado el potencial de las redes de

comunicación informal para incrementar la satisfacción laboral y la efectividad de los

empleados. En su libro acerca de las culturas corporativas, Deal y Kennedy (1986, p.90) hablan

de la importancia de la comunicación informal: “Es necesario que los altos gerentes reconozcan

y utilicen esta red cultural (informal) para lograr sus objetivos. El manejo de la red,

especialmente en una corporación grande, puede ser la única manera de realizar el trabajo”.

1.2.2.3 Los contenidos de la comunicación

A raíz de sus investigaciones, Beehr (1998) argumenta que la comunicación que es capaz

de brindar apoyo a los empleados, en particular la comunicación positiva acerca del trabajo, es
21

muy probable que desencadene efectos beneficiosos para los trabajadores, entre ellos la

reducción del estrés. La presente investigación estudia los contenidos de la comunicación que

llevan a cabo los empleados con distintos grupos y su relación con el liderazgo y el estrés. Este

enfoque se ubica dentro de los estudios sobre la comunicación informal en las organizaciones.

Los tres contenidos son: comunicación positiva sobre el trabajo, comunicación negativa

sobre el trabajo y comunicación no relacionada al trabajo. Los tres grupos estudiados con los que

se lleva a cabo la comunicación son los jefes, los compañeros de trabajo y la familia o amigos.

Fenlason y Beehr (1994) investigaron el apoyo social para la reducción del estrés a través de los

contenidos de la comunicación a una muestra de secretarias en Estados Unidos. Encontraron que

el apoyo social, a través de los contenidos de la comunicación, proveniente de la gente en el

trabajo es útil en la reducción del estrés, en particular si proviene del jefe. Sus resultados

sugieren que la comunicación positiva acerca del trabajo tiene el efecto más benéfico y la

comunicación no relacionada al trabajo tuvo el segundo mejor efecto. Hablar negativamente

acerca de la mala situación en el trabajo no aparentó ser muy útil para el empleado estresado

(Fenlason y Beehr, 1994).

Para abundar un poco más el tema del estrés, el siguiente apartado explica los efectos, las

causas y las formas de reducirlo.

1.2.3 El estrés

Aunque podría decirse que la sensación de estrés ha existido desde siempre entre los seres

humanos, la definición, los estudios y los usos del concepto son relativamente nuevos. Sigmund

Freud, el creador del psicoanálisis y el psicólogo suizo Carl Jung, mencionaron en muchos de sus

escritos el estrés. Sin embargo, el creador del concepto biológico del estrés fue Hans Selye (Levi,
22

1998), en su libro “The stress of life”, publicado en 1956, y hasta la fecha se le considera como

el padre del estrés moderno (Lenson, 2003). Durante años de investigación Selye buscó

evidencias para comprobar que el estrés es un intento del cuerpo por establecer un equilibrio en

reacción a un estímulo externo (Lenson, 2003). Torrabadella (1997) indica que el estrés es una

reacción defensiva para lidiar con un medio desfavorable. Dentro del ámbito organizacional,

Bass (1998) explica que el estrés surge cuando los individuos, los grupos y las organizaciones,

experimentan o se enfrentan con amenazas a su situación estable de bienestar.

Es difícil dar una definición de estrés. Los estudiosos del tema tampoco han coincidido en

una sola definición. Ivancevich y Matteson (1985) dan un significado sencillo y general: “estrés

implica la interacción del organismo con el medio ambiente”. Estos autores establecen que la

mayoría de las definiciones de estrés encajan en una de tres categorías: las definiciones basadas

en los estímulos, en las respuestas o las centradas en el concepto estímulo-respuesta (Ivancevich

& Matteson, 1985).

Existen numerosas descripciones de los efectos negativos del estrés. Ray y Miller (1991)

explican que el estrés en el trabajo es inevitable y sus efectos, por lo general, son negativos tanto

para la organización como para la persona estresada. Algunos de los impactos del estrés a nivel

individual son: empobrecimiento en la toma de decisiones y en la creatividad, disminución del

desempeño laboral, insatisfacción con el trabajo o la profesión, descontento con la carga de

trabajo, falta de compromiso, aburrimiento laboral, conflictos interpersonales y relaciones no

cooperativas (Fenlason & Beehr, 1994; Ivancevich & Matteson, 1985; Montgomery et al., 1996;

Oaklander & Fleishman, 1964; Pettegrew et al., 1981; Sosik & Godshalk, 2000). Mientras que a

nivel organizacional el estrés puede manifestarse en ausentismo laboral, rotación, agotamiento,

baja en la productividad y aumento en los costos por salud de los empleados (Montgomery et al.,
23

1996; Sosik & Godshalk, 2000). Sin embargo, también existen posturas que subrayan los efectos

positivos o beneficios derivados del estrés, por ejemplo al funcionar como motivación ante los

desafíos laborales o al producir satisfacción por las metas alcanzadas, por lo que algunos

consideran que el estrés es necesario (Ivancevich & Matteson, 1985).

Expresiones de desconfianza, resentimientos, restricciones de comunicación, renuncias,

relaciones sin creatividad, son manifestaciones de un clima organizacional con alto estrés. En

contraparte, un ambiente organizacional con bajos niveles de estrés se caracteriza por un

comportamiento menos defensivo y más expresiones de armonía y relaciones de cooperación

(Oaklander y Fleishman, 1964).

1.2.3.1 Causas del estrés laboral

En el ámbito organizacional como en cualquier otro, las causas del estrés pueden ser muy

diversas. Las causas o estímulos que provocan estrés han sido denominadas en la literatura del

tema como estresores. Para Orlandini (1999), los estresores son los estímulos que provocan la

respuesta biológica y psicológica del estrés. Beehr et al. (2000) explican que los estresores

laborales son factores ambientales que producen tensión en los empleados, reacciones

potencialmente dañinas para los individuos. Ivancevich y Matteson (1985) distinguen varios

niveles de estresores: del medio ambiente, individual, grupal, organizacional y extra

organizacional. La presente investigación se enfoca en los estresores del nivel individual.

Entre los distintos estresores de nivel personal, el conflicto de rol y la ambigüedad de rol

son causas de estrés individual que han sido repetidamente subrayadas en la literatura sobre el

tema (Miller et al., 1989; Montgomery et al., 1996; Orlandini, 1999). El conflicto de rol consiste

en tener dos o más obligaciones por el mismo puesto de trabajo pero que se contraponen una con
24

otra o bien tener expectativas del rol que entran en conflicto entre sí, mientras que la ambigüedad

de rol implica incertidumbre o falta de claridad acerca de lo que se debe realizar en el trabajo, lo

que genera que el conflicto y la ambigüedad de rol sean considerados causas de estrés porque se

suman a la incertidumbre de una situación laboral (Abdel-Halim, 1982; Ivancevich & Matteson,

1985; Milbourn, 2006; Miller et al., 1989; Pettegrew et al., 1981; Pettegrew & Wolf, 1982;

Orlandini, 1999; Rizzo, House & Lirtzman, 1970; Schumate & Fulk, 2004; Stamper & Johlke,

2003).

Ambigüedad de rol y conflicto de rol son estresores individuales asociados directamente

al papel que un empleado desempeña en la organización o a las tareas que debe cumplir

(Ivancevich & Matteson, 1985). Son dos de los factores del estrés estudiados más a menudo

(Beehr, 1998; O’Driscoll & Beehr, 1994; Stamper & Johlke, 2003) y representan estresores

crónicos porque son considerados una constante para un empleado, por lo que son

conceptualizados y medidos de una forma genérica, es decir, los mismos para cualquier puesto

laboral (Beehr et al., 2000).

Se ha demostrado que el estrés laboral, generado por el conflicto de rol y la ambigüedad

de rol, tiene un impacto negativo en las actitudes y comportamientos de los empleados en el

trabajo, lo que produce considerables costos económicos y humanos tanto para el individuo

como para la organización (Abdel-Halim, 1982). Kahn y sus colegas (en Pettegrew et al., 1981;

en Rizzo et al., 1970) descubrieron que la gente que sufre altos niveles de ambigüedad y

conflicto de rol tiende a comunicarse menos abierta y frecuentemente, por lo que sugirió que la

calidad de las relaciones interpersonales o el clima social en el lugar de trabajo pueden tener un

efecto amortiguador o moderador en las respuestas individuales hacia estos estresores (en Abdel-

Halim, 1982).
25

1.2.3.2 Formas de reducir el estrés laboral

Miller et al. (1989) establecen que muchos estudios han demostrado la fuerte influencia del jefe o

supervisor en la reducción del estrés y, aunque otros estudios pero en menor cantidad demuestran

que los compañeros del trabajo tienen un impacto significativo en la disminución del estrés,

también es posible que los amigos o la familia puedan ayudar a reducirlo.

La investigación realizada por Caplan y sus colegas (en Miller et al., 1989) arrojó

resultados que tienen que ver con el estrés y la comunicación. En primer lugar, tuvo mayor

impacto el apoyo de los compañeros de trabajo y los supervisores a través de distintos estresores

y ocupaciones, y en segundo lugar, hubo un menor impacto proveniente de las fuentes externas

de apoyo, como la familia o la pareja. En este sentido, Stamper y Johlke (2003) explican que una

forma de lidiar con el estrés de rol es a través de un incremento del apoyo social, lo que en el

ambiente laboral se reflejaría en el apoyo o ayuda concedido por los compañeros de trabajo o el

supervisor. Varios investigadores han argumentado que el apoyo social reduce los efectos

negativos del estrés y ayuda a los empleados a manejarlo (Stamper & Johlke, 2003).

Investigaciones provenientes de diversas disciplinas académicas sugieren que las

relaciones interpersonales positivas en el trabajo contribuyen a reducir los niveles de estrés

(Burke et al., 1976; Ray & Miller, 1991). Hablar sobre el estrés con los compañeros de trabajo,

quienes comparten el mismo contexto organizacional, puede brindar un valioso mecanismo para

lidiar con el estrés laboral (Ray & Miller, 1991). Décadas atrás, Burke et al. (1976) señalaron la

existencia de evidencias que sugieren que las relaciones en el trabajo juegan una importante

función al ayudar a las personas a mitigar o resolver sus experiencias de estrés. Al respecto

mencionaron una investigación realizada a un grupo de gerentes en la que les preguntaron cómo
26

lidiaban con el estrés, a lo que respondieron que una de las formas era hablar sus problemas con

otros (Burke et al., 1976). Sypher y Ray (en Ray & Miller, 1991) publicaron que las causas

patentes y sutiles del estrés en el lugar de trabajo son conocidas por los empleados y poco claras

para los que no trabajan ahí. Esto da como resultado que los compañeros y supervisores estén en

mejor posición de brindar apoyo como una forma de reducir el estrés crónico relacionado al

trabajo, en comparación a quienes no pertenecen a la organización (Abdel-Halim, 1982; Ray &

Miller, 1991).

En las conclusiones de su investigación, Van Dick y Wagner (2001) afirman que un

factor importante en la reducción del estrés resultó ser el apoyo del jefe. Fenlason y Beehr (1994)

argumentan que el apoyo social – que incluye el apoyo de compañeros, jefe, amigos o familia –

es útil en la disminución del estrés laboral. Estos autores encontraron que la comunicación

positiva acerca del trabajo amortiguaba el estrés laboral (en Stephens y Long, 2000). Por su

parte, Orlandini (1999) explica que la red de apoyo social, conformada principalmente por la

familia, la pareja o los amigos, provee los elementos para amortiguar el estrés. Aunque el

supervisor es formalmente de las personas más poderosas en una organización, el apoyo social

que pueden brindar los compañeros del trabajo y la familia o amigos, también puede ser efectivo

como tratamiento del estrés cuando éste emana del lugar de trabajo (Fenlason y Beehr, 1994).

1.3 Preguntas de investigación

El propósito de este estudio es explorar las relaciones entre los comportamientos de liderazgo

transformacional, los contenidos de la comunicación y algunos factores de estrés, de acuerdo a la

percepción de un grupo particular de secretarias de una institución mexicana de educación

superior. Para este propósito se desarrollaron las siguientes preguntas de investigación:


27

1. De acuerdo a las percepciones del grupo estudiado, ¿qué relación existe entre los

comportamientos de liderazgo transformacional y los dos factores de estrés (ambigüedad

y conflicto de rol)?

2. De acuerdo a las percepciones del grupo estudiado, ¿qué relación existe entre los

comportamientos de liderazgo transformacional y los contenidos de la comunicación?

3. De acuerdo a las percepciones del grupo estudiado, ¿qué relación existe entre los dos

factores del estrés y los contenidos de la comunicación?


28

Capítulo 2: Metodología

En este capítulo se describe el método de investigación utilizado en el presente estudio. Los

apartados de este capítulo contienen la información relativa a la descripción de los participantes,

el procedimiento, las variables, los instrumentos de medición, los análisis de confiabilidad y los

análisis estadísticos descriptivos.

2.1 Participantes

Los participantes de este estudio fueron un total de 167 personas: todas mujeres. La ocupación de

todas las participantes es la de secretaria en una institución educativa privada de nivel superior

en la ciudad de Monterrey. Las edades de las encuestadas oscilan entre los 16 y 60 años.

2.2 Procedimiento

Se decidió encuestar únicamente a secretarias ya que el estudio de Fenlason y Beehr (1994),

cuyas preguntas sobre comunicación fueron utilizadas en esta investigación, fue realizado

únicamente a secretarias pero en Estados Unidos.

La información fue recopilada mediante un cuestionario conformado por 75 preguntas, de

las cuales 68 se enfocan al propósito de estudio y 7 son preguntas demográficas. El cuestionario

incluyó preguntas que miden la percepción de las secretarias sobre el liderazgo transformacional

(22 ítems), el estrés (10 ítems) y los contenidos de la comunicación (36 ítems) que llevan a cabo.

Para las respuestas a las preguntas del liderazgo transformacional y el estrés se utilizó una escala

de Likert con rangos del 1 al 5, donde 1 es totalmente de acuerdo y 5 totalmente en desacuerdo.

Las respuestas sobre el contenido de la comunicación fueron registradas con una escala de Likert

con rangos de 1 a 5, donde 1 es nunca y 5 es siempre. Las preguntas demográficas registraron los
29

datos de escolaridad, estado civil, hijos, si son la principal fuente de ingresos de su casa, edad,

antigüedad en la institución y antigüedad en la posición actual.

Para contestar los cuestionarios se envió una invitación vía correo electrónico a las 357

secretarias registradas como tales en la institución educativa. Una semana después del primer

envío se reiteró la invitación para contestarla. El mismo procedimiento se realizó una semana

después del primer recordatorio. Se invitó a participar en esta investigación de forma voluntaria

y se garantizó anonimato y confidencialidad a las participantes. Se obtuvieron 172 cuestionarios

contestados, pero se eliminaron cinco por estar incompletos, lo que dio un total de 167 encuestas

útiles para el trabajo, cifra que representa un 47% de respuesta. El cuestionario detallaba la

información mencionada y proporcionaba instrucciones sobre cómo responder las preguntas.

2.3 Variables

Las preguntas de este cuestionario fueron adaptadas de diversos instrumentos de medición que

han sido utilizados en estudios previos demostrando niveles de confiabilidad aceptables. Dado

que los autores de las preguntas las diseñaron en inglés, en primer lugar fueron traducidas al

español, después de esta traducción se realizó otra de nuevo al inglés para asegurar la fidelidad

de la traducción con las preguntas originales. La traducción de las preguntas al español y de

nuevo al inglés fue realizada por distintas personas, de acuerdo al método propuesto por Brislin,

Lonner y Thorndike (en Flores, 2007) para disminuir las discrepancias y buscar la uniformidad

conceptual de la encuesta. El cuestionario final incluyó tres secciones: la primera con preguntas

sobre liderazgo transformacional y estrés, la segunda sección con preguntas sobre el contenido

de la comunicación y la última para los datos demográficos.


30

2.3.1 Liderazgo transformacional

Las dimensiones acerca de los comportamientos del liderazgo transformacional se

midieron con el cuestionario de Podsakoff et al. (1990). Las abreviación de las siete dimensiones

para este estudio son: visión, modelo, metas, expectativas de alto desempeño, apoyo individual,

estimulación intelectual y recompensa contingente. El cuestionario original usado por Podsakoff

et al. (1990) se compone de 28 preguntas distribuidas entre las siete dimensiones. Se realizó un

análisis factorial el cual indicó que las preguntas de todas las dimensiones podían integrarse en

cinco: visión/modelo/metas, expectativas de alto desempeño, apoyo individual, estimulación

intelectual y recompensa contingente. También se realizó un análisis de confiabilidad (Cronbach

alpha) para evaluar la consistencia interna de las preguntas de las dimensiones ya agrupadas. Los

resultados se muestran en la tabla 1.

Tabla 1

Índice de Confiabilidad Alpha de las dimensiones de liderazgo transformacional

Variable Cantidad de preguntas Alpha


Visión/modelo/metas 9 .94
Recompensa contingente 4 .90
Apoyo individual 3 .86
Estimulación intelectual 3 .73
Expectativas de alto 3 .68
desempeño

El análisis descriptivo de las dimensiones de liderazgo transformacional se muestra en la

tabla 2. Algunos ejemplos de preguntas que miden la variable de liderazgo transformacional son:

“Mi jefe inspira a otros con sus planes para el futuro”, “Mi jefe dirige con el ejemplo”, “Mi jefe
31

se comporta de una forma que considera mis necesidades personales”. La escala de preguntas

completa se muestra en el anexo 1.

Tabla 2

Estadísticos descriptivos para las dimensiones de liderazgo transformacional

Variable Media Desviación típica N

Visión/modelo/metas 3.82 0.99 167

Recompensa 3.55 1.09 167


contingente

Apoyo individual 3.38 1.07 167

Expectativas de alto 3.57 0.87 167


desempeño

Estimulación 3.35 0.89 167


intelectual

2.3.2 Estrés

Dentro de la literatura sobre el tema es posible encontrar una amplia gama de instrumentos que

han sido desarrollados para medir el estrés. Algunos estudios miden el estrés por los factores

relativos al trabajo que lo provocan, denominados estresores, y otros por sus efectos o las

respuestas que producen en los individuos, a lo que llaman tensión. En esta investigación se mide

el estrés utilizando instrumentos diseñados para los estresores. Ambigüedad de rol y conflicto de

rol son las causas de estrés o estresores medidas en el presente trabajo. Ambos factores se

midieron con las preguntas obtenidas de la investigación de Pettegrew y Wolf (1982), quienes
32

estudiaron el estrés en profesores, pero fueron adaptadas para el ámbito organizacional. En su

estudio, los autores aportaron evidencias que comprobaron la validez y confiabilidad de las

preguntas utilizadas para medir el estrés. Cada factor se compone de cinco ítems. Se eligieron

estos dos factores que miden el estrés relacionado al rol porque están vinculadas directamente a

las prácticas gerenciales (Pettegrew & Wolf, 1982) además de lo explicado en el apartado sobre

el tema. El análisis de confiabilidad de los ítems que miden el estrés se muestra en la tabla 3.

Tabla 3

Índice de Confiabilidad Alpha de los factores de estrés

Variable Cantidad de preguntas Alpha


Ambigüedad de rol 5 .75
Conflicto de rol 5 .65

El análisis descriptivo de los factores que miden el estrés se muestra en la tabla 4.

Algunos ejemplos de las preguntas son: “Puedo predecir lo que se espera de mí en mi trabajo”,

“En mi trabajo recibo peticiones contradictorias de diferentes personas o grupos”. El cuestionario

completo se muestra en el anexo 1.

Tabla 4

Estadísticos descriptivos para los factores de estrés

Variable Media Desviación típica N

Ambigüedad de rol 2.04 0.74 167

Conflicto de rol 2.67 0.77 167


33

2.3.3 Comunicación

Numerosos estudios han medido la comunicación en las organizaciones con instrumentos

enfocados en distintos aspectos. En este trabajo la variable fue medida de acuerdo al contenido

de la comunicación que los empleados llevan a cabo y al grupo de personas con el que se

comunican. Los tres tipos de contenidos son: comunicación positiva sobre el trabajo,

comunicación negativa sobre el trabajo, y comunicación no relacionada al trabajo. Los grupos

considerados con los cuales se comunican son: el jefe, los compañeros de trabajo y la familia o

amigos. Se eligió este instrumento porque clasificar los contenidos y los grupos con los cuales

establecen comunicación los empleados describe de una manera muy específica la forma en la

que interactúa esta variable con las de liderazgo y estrés. Las preguntas fueron obtenidas del

estudio realizado por Fenlason y Beehr (1994). Los ítems se agrupan en nueve factores:

comunicación positiva con el jefe, comunicación no relacionada al trabajo con el jefe,

comunicación negativa con el jefe, comunicación positiva con los compañeros, comunicación no

relacionada al trabajo con los compañeros, comunicación negativa con los compañeros,

comunicación positiva con la familia y amigos, comunicación no relacionada al trabajo con la

familia y amigos, y comunicación negativa con la familia y amigos (Fenlason & Beehr, 1994).

Cabe resaltar que la comunicación positiva y negativa con los tres grupos, es acerca de aspectos

positivos o negativos del trabajo:

Es intuitivo que decir cosas placenteras puede ser terapéutico. Conversaciones negativas,

por otro lado, pueden generar una descarga emocional catártica, teniendo también

cualidades terapéuticas. Una tercera clasificación, hablar acerca de asuntos no

relacionados al trabajo, también es posible. Esta última clasificación es posiblemente una

forma de escapismo (Fenlason y Beehr, 1994, p. 160).


34

El análisis de confiabilidad de los nueve factores de los contenidos de la comunicación

con los distintos grupos con los que la llevan a cabo se muestra en la tabla 5.

Tabla 5

Índice de Confiabilidad Alpha de los factores de comunicación

Variable Cantidad de preguntas Alpha


Comunicación no relacionada 4 .90
al trabajo con el jefe
Comunicación positiva con el 4 .88
jefe
Comunicación no relacionada 4 .88
al trabajo con los compañeros
Comunicación no relacionada 4 .85
al trabajo con la familia y
amigos
Comunicación negativa con el 4 .83
jefe
Comunicación positiva con los 4 .82
compañeros
Comunicación negativa con 4 .80
los compañeros
Comunicación positiva con la 4 .80
familia
Comunicación negativa con la 4 .74
familia

El análisis descriptivo de los factores de comunicación se muestra en la tabla 6. Algunos

ejemplos de las preguntas utilizadas para medir esta variable son: “Discutimos cosas que están
35

sucediendo en nuestras vidas personales”, “Hablamos acerca de cómo nos disgustan algunas

partes de nuestro trabajo”, “Hablamos acerca de las cosas buenas de nuestro trabajo”. El

cuestionario completo se muestra en el anexo 1.

Tabla 6

Estadísticos descriptivos para los factores de comunicación

Variable Media Desviación típica


Comunicación no relacionada 4.29 0.82
al trabajo con la familia y
amigos
Comunicación positiva con la 3.86 0.90
familia y amigos
Comunicación positiva con los 3.52 0.85
compañeros
Comunicación negativa con la 3.29 0.95
familia
Comunicación no relacionada 3.25 0.98
al trabajo con los compañeros
Comunicación positiva con el 3.07 1.06
jefe
Comunicación negativa con 2.91 0.90
los compañeros
Comunicación no relacionada 2.43 1.03
al trabajo con el jefe
Comunicación negativa con el 2.16 0.93
jefe
36

2.4 Análisis de datos

Una vez recopilados los datos de las encuestas se llevó a cabo un análisis de tipo

cuantitativo. En este sentido, se desarrolló una serie de correlaciones múltiples entre las variables

correspondientes a cada pregunta de investigación para conocer la relación existente entre ellas.

Finalmente se hicieron análisis de regresión lineal múltiple para conocer la respuesta o

predicción de un factor en función de un conjunto de variables. Los resultados de estos análisis

se reportan en el siguiente capítulo.


37

Capítulo 3: Resultados

En este capítulo se reportan los resultados de los análisis cuantitativos llevados a cabo para

responder a las preguntas de investigación. Se realizaron correlaciones múltiples entre las

variables de liderazgo transformacional y estrés, liderazgo transformacional y comunicación, y

comunicación y estrés. Para las correlaciones significativas entre dichas variables se

desarrollaron análisis de regresión lineal múltiple con la finalidad de detectar las variables

predictoras de determinados factores.

3.1 Liderazgo transformacional y estrés

A fin de responder la primera pregunta de investigación, ¿Qué relación existe entre los

comportamientos de liderazgo transformacional y el estrés?, se realizaron correlaciones entre las

cinco dimensiones de liderazgo transformacional con los dos factores que determinan el estrés.

Los resultados del análisis indican que existe una relación negativa y significativa entre las cinco

dimensiones de liderazgo transformacional y ambigüedad de rol, uno de los factores del estrés.

En orden de magnitud, los resultados fueron los siguientes: Visión/modelo/metas (r(165) = -.69,

p<.001), recompensa contingente (r(165) = -.53, p<.001), expectativas de alto desempeño

(r(165) = -.48, p<.001), estimulación intelectual (r(165) = -.43, p<.001) y apoyo individual

(r(165) = -.43, p<.001). En cambio el conflicto de rol, el otro factor del estrés analizado, tuvo

relación negativa y significativa con dos dimensiones del liderazgo transformacional,

visión/modelo/metas (r(165) = -.21, p<.01) y con recompensa contingente (r(165) = -.17, p<.05),

y una relación positiva y significativa con la dimensión de expectativas de alto desempeño

(r(165) = .16, p<.05), mientras que con las otras dos dimensiones, apoyo individual y
38

estimulación intelectual, no tuvo ninguna relación. La tabla 5 muestra el resumen de estas

correlaciones.

Tabla 7

Correlación de las dimensiones de liderazgo transformacional con los factores de estrés.

Variable Ambigüedad de rol Conflicto de rol


Visión/modelo/metas -.69 (**) -.21 (**)
Recompensa contingente -.53 (**) -.17 (*)
Apoyo individual -.43 (**) -.02
Expectativas de alto -.48 (**) .16 (*)
desempeño
Estimulación intelectual -.43 (**) .10
** p < .01

* p < .05
Para completar de responder la primera pregunta de investigación se realizó un análisis

de regresión para identificar qué dimensiones del liderazgo predicen los factores del estrés. Las

dimensiones de liderazgo transformacional que resultaron significativas con respecto a la

ambigüedad de rol (R² = .51, F(1,164) = 13.201, p<.001) son visión/modelo/metas (beta= -.59) y

expectativas de alto desempeño (beta= -.22). Mientras que las dimensiones visión/modelo/metas

(beta= -.50), estimulación intelectual (beta= .29) y expectativas de alto desempeño (beta= .24)

tuvieron una relación significativa respecto al conflicto de rol (R² = .17, F(1,163) = 8.627 y

p<.01).

3.2 Liderazgo transformacional y comunicación

La segunda pregunta de investigación señala: ¿Qué relación existe entre los comportamientos de

liderazgo transformacional y los contenidos de la comunicación? Se realizaron correlaciones


39

entre las cinco dimensiones de liderazgo transformacional y los nueve factores de comunicación

– comunicación con el jefe, con los compañeros de trabajo y con la familia o amigos, y con cada

uno de estos grupos si la comunicación es positiva sobre el trabajo, negativa acerca del trabajo o

no relacionada al trabajo. Los resultados indican que las cinco dimensiones de liderazgo

transformacional tuvieron una relación positiva y significativa con los tres factores de

comunicación con el jefe. Respecto a la comunicación positiva sobre el trabajo con el jefe, los

resultados son: recompensa contingente (r(162) = .57, p<.001), visión/modelo/metas (r(162) =

.54, p<.001), estimulación intelectual (r(162) = .53, p<.001), apoyo individual (r(162) = .41,

p<.001) y expectativas de alto desempeño (r(162) = .28, p<.001). En cuanto a la comunicación

negativa sobre el trabajo con el jefe se obtuvo lo siguiente: estimulación intelectual (r(158) = .44,

p<.001), recompensa contingente (r(158) = .39, p<.001), visión/modelo/metas (r(158) = .29,

p<.001), apoyo individual (r(158) = .22, p<.01) y expectativas de alto desempeño (r(158) = .21,

p<.01). Los resultados de la comunicación no relacionada al trabajo con el jefe son: estimulación

intelectual (r(161) = .51, p<.001), recompensa contingente (r(161) = .50, p<.001),

visión/modelo/metas (r(161) = .48, p<.001), apoyo individual (r(161) = .40, p<.001) y

expectativas de alto desempeño (r(161) = .23, p<.01). La tabla 6 muestra el resumen de las

correlaciones entre las dimensiones de liderazgo transformacional y la comunicación con el jefe.

Tabla 8

Correlación de las dimensiones de liderazgo transformacional y la comunicación con el jefe.

Variable Comunicación Comunicación no Comunicación


positiva relacionada al trabajo negativa
Visión/modelo/metas .54 (**) .48 (**) .29 (**)
Recompensa .57 (**) .50 (**) .39 (**)
contingente
40

Apoyo individual .41 (**) .40 (**) .22 (**)


Expectativas de alto .28 (**) .23 (**) .21 (**)
desempeño
Estimulación .53 (**) .51 (**) .44 (**)
intelectual
** p < .01

En lo referente a la relación entre liderazgo y comunicación con los compañeros del

trabajo, todas las dimensiones de liderazgo transformacional tuvieron una relación positiva y

significativa únicamente con la comunicación positiva acerca del trabajo con los compañeros:

estimulación intelectual (r(154) = .39, p<.001), apoyo individual (r(154) = .29, p<.001),

recompensa contingente (r(154) = .25, p<.01), expectativas de alto desempeño (r(154) = .18,

p<.05) y visión/modelo/metas (r(154) = .18, p<.05). Respecto a la comunicación negativa del

trabajo con los compañeros, sólo estimulación intelectual (r(156) = .22, p<.01) y apoyo

individual (r(156) = .16, p<.05) tuvieron una relación positiva y significativa, mientras que con

las otras dimensiones de liderazgo transformacional este factor de comunicación no presentó

relación alguna. En cuanto a la comunicación no relacionada al trabajo con los compañeros, las

dimensiones de estimulación intelectual (r(162) = .35, p<.001), apoyo individual (r(162) = .25,

p<.01) y recompensa contingente (r(162) = .18, p<.05) obtuvieron una relación positiva y

significativa, mientras que visión/modelo/metas y expectativas de alto desempeño no tuvieron

ninguna relación con este factor. La tabla 7 muestra el resumen de las correlaciones entre

liderazgo transformacional y la comunicación con los compañeros.

Tabla 9

Correlación de las dimensiones de liderazgo transformacional y la comunicación con los


compañeros de trabajo.
41

Variable Comunicación Comunicación no Comunicación


positiva relacionada al trabajo negativa
Visión/modelo/metas .18 (*) .08 -.14
Recompensa .25 (**) .18 (*) -.01
contingente
Apoyo individual .29 (**) .25 (**) .16 (*)
Expectativas de alto .18 (*) .10 .02
desempeño
Estimulación .39 (**) .35 (**) .22 (**)
intelectual
** p < .01
* p < .05

El análisis de correlación entre las dimensiones de liderazgo transformacional y la

comunicación con la familia o amigos arrojó aún menos relación entre ellas en comparación con

los factores anteriores. En cuanto a la comunicación positiva sobre el trabajo con la familia o

amigos, las dimensiones de estimulación intelectual (r(161) = .25, p<.01), expectativas de alto

desempeño (r(161) = .20, p<.05) y apoyo individual (r(161) = .17, p<.05) tuvieron una relación

positiva y significativa, pero las otras dos dimensiones no presentaron relación con este factor.

Respecto a la comunicación negativa sobre el trabajo con la familia o amigos, únicamente la

dimensión de visión/modelo/metas (r(156) = -.22, p<.01) reportó una relación negativa y

significativa, mientras que el resto de las dimensiones no tuvieron relación alguna con este

factor. Finalmente, el factor de comunicación no relacionada al trabajo con la familia o amigos

no registró ninguna relación con las cinco dimensiones de liderazgo transformacional. La tabla 8

muestra el resumen de las correlaciones entre el liderazgo transformacional y la comunicación

con la familia y amigos.

Tabla 10
42

Correlación de las dimensiones de liderazgo transformacional y la comunicación con la familia


y amigos.

Variable Comunicación Comunicación no Comunicación


positiva relacionada al trabajo negativa
Visión/modelo/metas .09 -.09 -.22 (**)
Recompensa .10 -.06 -.14
contingente
Apoyo individual .17 (*) -.03 .02
Expectativas de alto .20 (*) .06 .10
desempeño
Estimulación .25 (**) .13 .11
intelectual
** p < .01
* p < .05

A fin de complementar las respuestas a la segunda pregunta de investigación, se

realizaron análisis de regresión para detectar las dimensiones de liderazgo que predicen los

factores de comunicación. Con respecto al factor de comunicación positiva sobre el trabajo con

el jefe, las dimensiones recompensa contingente (beta= .38) y estimulación intelectual (beta=

.28) fueron los únicos predictores significativos (R² = .39, F(1,161) = 11.134, p<.01). La

regresión entre el factor de comunicación negativa sobre el trabajo con el jefe tuvo únicamente

como variable predictora a la estimulación intelectual (beta= .44) con una relación significativa

(R² = .20, F(1,158) = 38.673, p<.001). Mientras que el factor de comunicación no relacionada al

trabajo con el jefe resultó tener relación significativa (R² = .30, F(1,160) = 10.415, p<.01) con

las dimensiones de estimulación intelectual (beta= .32) y recompensa contingente (beta= .29).

Acerca de la comunicación positiva con los compañeros, la dimensión que resultó

significativa (R² = .15, F(1,154) = 26.972, p<.001) en la regresión es la estimulación intelectual


43

(beta= .39). El factor de comunicación negativa con los compañeros obtuvo una relación

significativa (R² = .18, F(1,155) = 24.137, p<.001) con estimulación intelectual (beta= .51) y

visión/modelo/metas (beta= -.46), mientras que la comunicación no relacionada al trabajo con

los compañeros mostró una relación significativa (R² = .16, F(1,161) = 6.521, p<.05) con

estimulación intelectual (beta= .50) y visión/modelo/metas (beta= -.24).

La regresión entre las dimensiones de liderazgo transformacional con la comunicación

positiva con la familia o amigos arrojó una relación significativa (R² = .06, F(1,161) = 10.316,

p<.01) sólo con estimulación intelectual (beta= .25). La comunicación negativa sobre el trabajo

con la familia o amigos obtuvo relación significativa (R² = .15, F(1,155) = 18.063, p<.001) con

visión/modelo/metas (beta= -.47) y estimulación intelectual (beta= .40). Respecto al factor de

comunicación no relacionada al trabajo con la familia o amigos el análisis de regresión no

procedió ya que este factor no registró ninguna correlación con las dimensiones de liderazgo

transformacional.

3.3 Comunicación y estrés

Para responder la tercera pregunta de investigación, ¿Qué relación existe entre los contenidos de

la comunicación y el estrés?, se realizó un análisis de correlación entre las dos variables de estrés

– ambigüedad de rol y conflicto de rol – y los nueve factores de comunicación. El análisis arrojó

que la ambigüedad de rol posee una relación negativa y significativa con cinco factores de

comunicación: comunicación positiva con el jefe (r(162) = -.45, p<.001), comunicación no

relacionada al trabajo con el jefe (r(161) = -.37, p<.001), comunicación negativa con el jefe

(r(158) = -.26, p<.01), comunicación positiva con los compañeros (r(154) = -.22, p<.01) y

comunicación positiva con la familia (r(161) = -.17, p<.05). Mientras que conflicto de rol
44

presentó una relación positiva y significativa únicamente con dos factores de comunicación:

comunicación negativa con la familia (r(156) = .20, p<.05) y comunicación negativa con los

compañeros (r(156) = .16, p<.05). Los factores de comunicación no relacionada al trabajo con

los compañeros y de comunicación no relacionada al trabajo con la familia o amigos no

registraron relación con ninguna de las variables de estrés. La tabla 9 muestra el resumen de las

correlaciones entre los factores de comunicación y estrés.

Tabla 11

Correlación de los factores de comunicación y estrés.

Variable Ambigüedad de rol Conflicto de rol


Comunicación positiva con el -.45 (**) -.15
jefe
Comunicación no relacionada -.37 (**) -.11
al trabajo con el jefe
Comunicación negativa con el -.26 (**) .05
jefe
Comunicación positiva con los -.22 (**) -.11
compañeros
Comunicación no relacionada -.12 -.01
al trabajo con los compañeros
Comunicación negativa con .05 .16 (*)
los compañeros
Comunicación positiva con la -.17 (*) .01
familia y amigos
Comunicación no relacionada .04 -.07
al trabajo con la familia y
amigos
Comunicación negativa con la .07 .20 (*)
45

familia y amigos
** p < .01
* p < .05

Como en las preguntas de investigación anteriores, se realizaron análisis de regresión

para identificar las variables de estrés que predicen determinados factores de comunicación. De

esta forma, la regresión entre la comunicación positiva con el jefe y las variables de estrés arrojó

una relación significativa (R² = .20, F(1,162) = 40.251, p<.001) con ambigüedad de rol (beta= -

.45). El factor de comunicación negativa con el jefe también obtuvo una relación significativa

(R² = .07, F(1,158) = 11.875, p<.01) con ambigüedad de rol (beta= -.26). En cuanto a la

comunicación no relacionada al trabajo con el jefe, resultó con una relación significativa (R² =

.14, F(1,161) = 25.707, p<.001) de igual forma con ambigüedad de rol (beta= -.37).

Para la comunicación positiva con los compañeros, el análisis de regresión mostró una

relación significativa (R² = .05, F(1,154) = 7.679, p<.01) con ambigüedad de rol (beta= -.22). El

factor de comunicación negativa con los compañeros, a diferencia de los anteriores, resultó con

una relación significativa (R² = .03, F(1,156) = 3.977, p<.05) pero con la variable conflicto de rol

(beta= .16). Respecto al factor de comunicación no relacionada al trabajo con los compañeros el

análisis de regresión no procedió ya que este factor no registró ninguna correlación con las

dimensiones de estrés.

Por su parte, el análisis de regresión entre las variables de estrés con la comunicación

positiva con la familia o amigos, demostró que este factor de comunicación obtuvo una relación

significativa (R² = .03; F(1,161) = 4.983, p<.05) con ambigüedad de rol (beta= -.17). La

comunicación negativa con la familia o amigos tuvo una relación significativa (R² = .04,

F(1,156) = 5.862, p<.05) con conflicto de rol (beta= .19). En cuanto al factor de comunicación
46

no relacionada al trabajo con la familia o amigos el análisis de regresión tampoco procedió ya

que este factor no registró ninguna correlación con las variables de estrés.

La interpretación y discusión de los resultados del análisis de los datos se reportan en el

siguiente capítulo.
47

Capítulo 4: Discusión

Esta investigación ha tenido como objetivo explorar la relación existente entre los contenidos de

la comunicación, los comportamientos del liderazgo transformacional y algunos factores del

estrés en un grupo particular: las secretarias de una universidad privada de Monterrey. A

continuación se expone la interpretación de los resultados y su comparación con los hallazgos

realizados por investigaciones previas. Los primeros tres apartados corresponden a cada pregunta

de investigación, los últimos dos contienen la conclusión, las limitaciones del estudio y

propuestas para futuras investigaciones.

4.1 Liderazgo transformacional y estrés

La primera pregunta de investigación busca explorar la relación existente entre los

comportamientos de liderazgo transformacional y el estrés. Los resultados indican que la

ambigüedad de rol, uno de los dos factores del estrés, obtuvo relación negativa con todas las

dimensiones del liderazgo transformacional, mientras que conflicto de rol resultó con el mismo

tipo de relación pero únicamente con dos de ellas, las de visión/modelo/metas y recompensa

contingente. Sin embargo, la única dimensión de liderazgo que predice ambos factores de estrés

resultó ser la de visión/modelo/metas, con una relación negativa para los dos factores. Estos

resultados sugieren que cuando existe una mayor presencia de la dimensión visión/modelo/metas

en los comportamientos habituales del líder, tiende a ser menor la ambigüedad de rol y el

conflicto de rol y, por consecuencia, se reduce el estrés en las personas encuestadas. Una posible

explicación de este resultado es que la necesidad de las secretarias por tener una visión en

común, un modelo a seguir en su líder y metas en común, es lo que las ayuda a mantener un

estrés bajo más que otras dimensiones.


48

Investigaciones previas han subrayado el papel del líder como un factor fundamental en

el aumento o disminución del estrés (Miller et al., 1989; Montgomery et al., 1996; O’Driscoll &

Beehr, 1994; Sosik & Godshalk, 2000; Stamper & Johlke, 2003). Aunque varios estudios tienen

en común que la dimensión de apoyo – algunos trabajos lo manejan como consideración hacia

los empleados – por parte del líder es uno de los factores clave para la disminución del estrés

(Bass, 1998; Fenlason & Beehr, 1994; Karasek et al., 1982; Milbourn, 2006; Montgomery et al.,

1996; Oaklander & Fleishman, 1964; Penley & Hawkins, 1985; Van Dick & Wagner, 2001), los

resultados de esta investigación arrojaron que la dimensión de visión/modelo/metas como una

manifestación del estilo de liderazgo, es la más influyente en cuanto a la reducción del estrés en

este grupo en particular. Esto implica que un comportamiento de liderazgo enfocado a identificar

nuevas oportunidades, así como desarrollar, articular e inspirar a otros con su visión; un

comportamiento del líder que es un ejemplo a seguir para sus empleados y que es consistente con

los mismos valores que expresa; y un comportamiento por parte del líder en el que busca

promover la cooperación entre sus empleados y hace que trabajen juntos hacia una meta común

(Podsakoff et al., 1990), son comportamientos que pueden hacer que el estrés permanezca en

bajos niveles entre las secretarias. Los resultados confirman en parte lo que sugieren O’Driscoll

y Beehr (1994), al explicar que el líder puede reducir el nivel de incertidumbre de los empleados

o la ambigüedad acerca de sus tareas laborales. Los hallazgos indican que entre mayor manifieste

el líder comportamientos de visión/modelo/metas y expectativas de alto desempeño, la

ambigüedad de rol tenderá a disminuir.

Los resultados también confirman lo que Sosik y Godshalk (2000) concluyeron de su

estudio, acerca de que el comportamiento del líder transaccional, englobado en la dimensión de

recompensa contingente, no evidenció relación alguna con el estrés relativo al trabajo. El análisis
49

de correlación demostró que entre mayor presencia exista de la dimensión de recompensa

contingente, disminuirá el conflicto de rol, sin embargo la recompensa contingente no resultó

predictora de ninguno de los factores de estrés del grupo estudiado.

Resultó interesante que las dimensiones de estimulación intelectual y expectativas de alto

desempeño sean predictoras de conflicto de rol. Cuando estos comportamientos del líder se

manifiestan fuertemente el conflicto de rol tiende moderadamente a aumentar. Este

descubrimiento sugiere que para las secretarias es algo estresante, al menos en este factor, que su

jefe las motive a pensar nuevas formas de desempeñarse y que demuestre sus expectativas por un

trabajo excelente.

4.2 Liderazgo transformacional y comunicación

La segunda pregunta de investigación pretende explorar la relación existente entre los

comportamientos de liderazgo transformacional y los contenidos de la comunicación en el grupo

encuestado. Se descubrió que sólo cuatro de los nueve factores de comunicación registraron una

relación positiva y significativa con todas las dimensiones de liderazgo transformacional. Estos

factores son los tres tipos de comunicación con el jefe – comunicación positiva sobre el trabajo,

comunicación negativa sobre el trabajo y comunicación no relacionada al trabajo – y la

comunicación positiva con los compañeros. Tales hallazgos apuntan a que entre mayor sea el

comportamiento transformacional por parte del líder, las secretarias tenderán a comunicarse con

los jefes, ya sea sobre aspectos positivos o negativos del trabajo o bien asuntos no relacionados

al trabajo, y también con los compañeros pero sobre aspectos positivos del trabajo.

Por otro lado, la dimensión de estimulación intelectual resultó ser predictora significativa

de casi todos los factores de comunicación, excepto el de comunicación no relacionada al trabajo


50

con la familia o amigos. Esto sugiere que cuando el líder enfatiza comportamientos relativos a la

estimulación intelectual, promoverá en mayor medida la comunicación de las secretarias en

general, con los distintos grupos – jefe, compañeros y familia o amigos –, y también acerca de

los tres contenidos de la comunicación con cada uno de los grupos – positiva o negativa sobre el

trabajo o bien no relacionada al ámbito laboral. La dimensión de estimulación intelectual implica

un comportamiento del líder que motiva a los subordinados a reexaminar algunas de los

supuestos básicos de sus trabajos y repensar cómo puede desempeñarse mejor (Podsakoff et al.,

1990).

Otro resultado interesante entre los comportamientos de liderazgo y la comunicación es

que la dimensión visión/modelo/metas resultó predictora, pero con una relación inversa, de tres

factores de comunicación: comunicación negativa con los compañeros, comunicación no

relacionada al trabajo con los compañeros y comunicación negativa con la familia o amigos. Este

hallazgo sugiere que cuando el comportamiento del líder refleja una fuerte presencia de la

dimensión visión/modelo/metas, tenderá a reducirse la comunicación negativa y la no

relacionada al trabajo con los compañeros así como la comunicación negativa acerca del trabajo

con la familia o amigos, y viceversa. Lo anterior implica que en la medida en que el líder

fomente una visión, sea un modelo apropiado a seguir y una a sus empleados bajo una misma

meta, podría reducir la comunicación negativa sobre el trabajo que lleven a cabo las secretarias

con sus compañeros de trabajo o con gente externa a la empresa.

Además se descubrió que la dimensión recompensa contingente es predictora de dos

factores: la comunicación positiva y la comunicación no relacionada al trabajo, ambas con el

jefe. Esto indica que cuando el líder manifiesta comportamientos transaccionales, tales como

proveer recompensas a cambio del esfuerzo de sus subordinados (Podsakoff et al. 1990), los
51

secretarias tienden a privilegiar la comunicación con su jefe, ya sea positiva sobre el trabajo o no

relacionada al trabajo. Este resultado, junto con el de estimulación intelectual, comprueba en

parte lo que Bono y Anderson (2005) sugieren acerca de que el estilo de liderazgo

transformacional provoca que los empleados busquen al líder para comunicarse con él. Esto

resultó cierto para las dimensiones estimulación intelectual y recompensa contingente.

4.3 Comunicación y estrés

La tercera pregunta de investigación sobre la relación entre los contenidos de la comunicación y

el estrés obtuvo, mediante el análisis de correlaciones, que la ambigüedad de rol se relacionó

negativamente con cinco de los nueve factores de comunicación: los tres tipos de comunicación

con el jefe, la comunicación positiva con los compañeros y con la familia o amigos. Mientras que

el conflicto de rol únicamente tuvo relación positiva con dos factores: la comunicación negativa

con la familia o amigos y con los compañeros. De forma interesante, tanto la ambigüedad de rol

como el conflicto de rol resultaron variables predictoras de los mismos factores con los que

tuvieron correlación, incluyendo el tipo de relación. Estos resultados sugieren que cuando se

incrementa el estrés, mediante la ambigüedad y conflicto de rol, las secretarias tienden a

disminuir cualquier tipo de comunicación con el jefe así como la comunicación positiva con

todos los grupos, al tiempo que aumenta la comunicación negativa sobre el trabajo con la familia

o amigos y los compañeros de trabajo, y viceversa. El hecho de que cuando el estrés se acentúa

las empleadas también aumentan su comunicación con los compañeros de trabajo, se relaciona

con los hallazgos de Crampton et al. (1998) que enfatizan la importancia de la comunicación

informal en el trabajo como un mecanismo para liberar el estrés.


52

Los hallazgos realizados de la relación entre comunicación y estrés también reflejan lo

que Milbourn (2006) explica acerca de que uno de los efectos de la ambigüedad y el conflicto de

rol es la poca confianza en los líderes. Investigaciones señalan que el apoyo proveniente de los

jefes y los compañeros de trabajo tiene mayor impacto en distintos estresores y ocupaciones, que

las fuentes externas de apoyo (Karasek et al., 1982; Miller et al., 1989; Van Dick & Wagner,

2001). El apoyo se produce esencialmente a través de la comunicación, y los resultados de esta

investigación corroboran tales explicaciones, ya que al permanecer en bajos niveles el estrés, la

comunicación que tiende a aumentar por parte de las secretarias es con los jefes y en parte con

los compañeros.

Algunos autores señalan que hablar sobre el estrés con los compañeros de trabajo puede

ser una valiosa forma para reducir el estrés laboral (Ray & Miller, 1991). Graham, Barbato y

Perse (en Anderson & Martin, 1995) encontraron que los empleados se comunican con sus

compañeros de trabajo para relajarse. Estos enunciados encuentran cierto respaldo en el presente

estudio al descubrir que la comunicación negativa con los compañeros de trabajo aumenta al

incrementarse el estrés, probablemente como una forma de lidiar con él.

Por otro lado, investigaciones han encontrado que la comunicación positiva acerca del

trabajo amortigua el estrés laboral (Fenlason & Beehr, 1994; Stephens & Long, 2000). Puede

decirse que tales resultados se confirman en esta investigación, pues se descubrió que cuando el

estrés tiende a disminuir, la comunicación positiva sobre el trabajo experimenta un aumento.

4.4 Conclusiones

Esta investigación exploratoria arrojó resultados interesantes acerca de las tres variables

principales estudiadas. Aporta un primer escalón en el conocimiento de cómo actúa la relación


53

proveniente de la percepción de las secretarias encuestas acerca de los comportamientos del líder

transformacional, los contenidos de la comunicación que llevan a cabo y el estrés.

Se descubrió que cuando el estilo de liderazgo transformacional exhibe una fuerte

presencia de la dimensión visión/modelo/metas, la ambigüedad de rol y el conflicto de rol

tienden a disminuir, lo que implica una reducción en el estrés laboral en el grupo particular

estudiado. Los resultados indican que cuando el líder enfatiza las dimensiones de

visión/modelo/metas y expectativas de alto desempeño, la ambigüedad de rol es menor. Respecto

al conflicto de rol, cuando la dimensión visión/modelo/metas es alta, ese factor de estrés tiende a

disminuir, pero se incrementa cuando también lo hacen la estimulación intelectual y las

expectativas de alto desempeño.

En cuanto a la relación entre liderazgo transformacional y los contenidos de la

comunicación, los hallazgos muestran que la estimulación intelectual fomenta la comunicación,

excepto la comunicación no relacionada al trabajo con la familia o amigos. Otro descubrimiento

interesante de la relación entre estas variables es que cuando aumenta la dimensión de

visión/modelo/metas tiende a ser menor la comunicación negativa sobre el trabajo entre los

empleados y con su familia o amigos. Asimismo, resultó que al manifestar el líder

comportamientos transaccionales, la comunicación positiva y la comunicación no relacionada al

trabajo con el jefe tiende a aumentar en el grupo de secretarias.

Finalmente, la relación entre contenidos de comunicación y estrés arrojó como resultado

que, tanto la ambigüedad de rol como el conflicto de rol son variables predictoras de siete

factores de los contenidos de comunicación. Los resultados sugieren que cuando se aumenta la

ambigüedad y conflicto de rol, las secretarias disminuyen la comunicación con el jefe y la


54

comunicación positiva con todos los grupos, y al mismo tiempo aumenta la comunicación

negativa sobre el trabajo con la familia o amigos y los compañeros.

4.5 Limitaciones y futuras investigaciones

Aunque la cantidad de participantes en el presente estudio puede ser representativa de la

ocupación de secretaria en la organización a la que pertenecen, no es suficiente como para

realizar generalizaciones sobre las distintas ocupaciones o para otras organizaciones. También

debe considerarse que todas las personas que respondieron la encuesta son mujeres.

A pesar de que se confirmaron los resultados de varias investigaciones, cabe destacar que

el presente estudio fue realizado en México, mientras que las referencias bibliográficas que

sustentan este trabajo son proyectos llevados a cabo en otros países, principalmente en Estados

Unidos.

Los datos sugieren que los resultados son válidos para la institución y la ocupación donde

se aplicó la encuesta, sin embargo difícilmente pueden ser extrapolados porque aún falta explorar

la relación entre las variables respecto a otras ocupaciones, giros organizaciones y género de las

personas.

Futuras investigaciones podrían tomar en cuenta interrogantes que se derivan de este

estudio, tales como explorar las relaciones entre liderazgo, comunicación y estrés, pero con

personas en diferentes organizaciones o industrias, con distintas ocupaciones, tanto en hombres

como mujeres. Otras posibles fuentes de investigación serían profundizar en la relación entre dos

de las variables, como liderazgo y comunicación, estrés y liderazgo, o bien comunicación y

estrés.
55

Referencias bibliográficas

Abdel-Halim, A. A. (1982). Social support and managerial affective responses to job stress.

Journal of Occupational Behaviour, 3(4), 281-295.

Anderson, C. M. & Martin, M. M. (1995). Why employees speak to coworkers and bosses:

Motives, gender, and organizational satisfaction. The Journal of Business Communication,

32(3), 249-266.

Antonakis, J., Avolio, B. J. & Sivasubramaniam, N. (2003). Context and leadership: an

examination of the nine-factor full-range leadership theory using the Multifactor Leadership

Questionnaire. The Leadership Quarterly, 14, 261-295.

Bass, B. M. (1998). Transformational leadership: industrial, military, and educational impact.

Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

Beehr, T. A. (1998). An organizational psychology meta-model of occupational stress. En C. L.

Cooper (Ed.), Theories of Organizational Stress (pp. 6-27). Nueva York: Oxford University

Press.

Beehr, T. A., Jex, S. M., Stacy, B. A. & Murray, M. A. (2000). Work stressors and coworker

support as predictors of individual strain and job performance. Journal of Organizational

Behavior, 21(4), 391-405.

Bono, J. E. & Anderson, M. H. (2005). The advice and influence networks of transformational

leaders. Journal of Applied Psychology, 90(6), 1306-1314.

Brownell, J. (1990). Grab hold of the grapevine. Cornell Hotel and Restaurant Administration

Quarterly, 31(2), 78.


56

Bryant, S. E. (2003). The Role of Transformational and Transactional Leadership in Creating,

Sharing and Exploiting Organizational Knowledge. The Journal of Leadership and

Organizational Studies, 9(4), 32-44.

Burke, R. J., Weir, T. & Duncan, G. (1976). Informal helping relationships in work

organizations. Academy of Management Journal, 19(3), 370-377.

Chen, J. C., Silverthorne, C. & Hung, J. Y. (2006). Organization communication, job stress,

organizational commitment, and job performance of accounting professionals in Taiwan and

America. Leadership and Organization Development Journal, 27(4), 242-249.

Crampton, S. M., Hodge, J. W. & Mishra, J. M. (1998). The informal communication network:

Factors influencing grapevine activity. Public Personnel Management, 27(4), 569-584.

Deal, T. E. & Kennedy, A. A. (1986). Culturas Corporativas. México D. F., México: Fondo

Educativo Interamericano.

Dionne, S. D., Yammarino, F. J., Atwater, L. E. & Spangler, W. D. (2004). Transformational

leadership and team performance. Journal of Organizational Change Management, 17(2),

177-193.

Fenlason, K. J. & Beehr, T. A. (1994). Social support and occupational stress: Effects of talking

to others. Journal of Organizational Behavior, 15(2), 157-175.

Fish, R. S., Kraut, R. E., Root, R. W. & Rice, R. E. (1993). Video as a technology for informal

communication. Association for Computing Machinery. Communications of the ACM, 36(1),

48-61.
57

Flores, M. P. (2007). El rol del líder transformacional en la creación del sentido de la

comunidad, la satisfacción de la comunicación y la innovación: Manejo adecuado de la

retroalimentación. Tesis de maestría no publicada, Tecnológico de Monterrey, Monterrey,

Nuevo León.

Greenbaum, H. H., Clampitt, P. & Willihnganz, S. (1988). Organizational communication: An

examination of four instruments. Management, 2(2), 245.

Hargie, O., Dickson, D. & Nelson, S. (2003). Working together in a divided society: A study of

intergroup communication in the Northern Ireland workplace. Journal of Business and

Technical Communication, (17)3, 285-318.

Ivancevich, J. M. & Matteson, M. T. (1985). Estrés y trabajo. México D. F., México: Editorial

del Valle de México.

Johnson, J. D., Donohue, W. A., Atkin, C. K. & Johnson, S. (1994). Differences between formal

and informal communication channels. The Journal of Business Communication, 31(2), 111-

122.

Karasek, R. A., Triantis, K. P. & Chaudhry, S. S. (1982). Coworker and supervisor support as

moderators of associations between task characteristics and mental strain. Journal of

Occupational Behaviour, 3(2), 181-200.

Keller, R. T. (2006). Transformational leadership, initiating structure, and substitutes for

leadership: A longitudinal study of research and development project team performance.

Journal of Applied Psychology, 91(1), 202-210.

Kobayashi, S. (1972). Administración creativa. México: Editora Técnica.


58

Lenson, B. (2003). Buen estrés, estrés malo: una guía para identificar y manejar el estrés.

México: Promexa.

Levi, L. (1998). Preface: Stress in organizations–theoretical and empirical approaches. En C. L.

Cooper, Theories of organizational stress (p. V-XV). Nueva York: Oxford University Press.

Michelson, G. & Mouly, V. S. (2002). ‘You didn’t hear it from us but’…: Towards an

understanding of rumor and gossip in organizations. Australian Journal of Management, 27,

57-65.

Milbourn, G. (2006). Teaching the job stress audit to business school students: Causes,

measurement, reduction. Journal of American Academy of Business, Cambridge, 8(2), 44-50.

Miller, K. I., Zook, E. G. & Ellis, H. B. (1989). Occupational differences in the influence of

communication on stress and burnout in the workplace. Management Communication

Quarterly, 3(2), 166.

Mishra, J. (1990). Managing the grapevine. Public Personnel Management, 19(2), 213-228.

Montgomery, D. C., Blodgett, J. G. & Barnes, J. H. (1996). A model of financial securities

salespersons’ job stress. The Journal of Services Marketing, 10(3), 21.

Oaklander, H. & Fleishman, E. A. (1964). Patterns of leadership related to organizational stress

in hospital settings. Administrative Science Quarterly, 8(4), 520-532.

O’Driscoll, M. P. & Beehr, T. A. (1994). Supervisor behaviors, role stressors and uncertainty as

predictors of personal outcomes for subordinates. Journal of Organizational Behavior, 15(2),

141-155.
59

Orlandini, A. (1999). El estrés: qué es y cómo evitarlo. México D. F., México: Fondo de Cultura

Económica.

Penley, L. E. & Hawkins, B. (1985). Studying interpersonal communication in organizations: A

leadership application. Academy of Management Journal, 28(2), 309-326.

Pettegrew, L. S., Thomas, R. C., Ford, J. & Raney, D. C. (1981). The effects of job-related stress

on medical centre employee communicator style. Journal of Occupational Behaviour, 2(4),

235-253.

Pettegrew, L. S. & Wolf, G. E. (1982). Validating measures of teacher stress. American

Educational Research Journal, 19(3), 373-396.

Pillai, R. & Williams, E. A. (2004). Transformational leadership, self-efficacy, group

cohesiveness, commitment, and performance. Journal of Organizational Change

Mangaement, 17(2), 144-159.

Podsakoff, P. M., MacKenzie, S. B., Moorman, R. H. & Fetter, R. (1990). Transformational

leader behaviors and their effects on followers’ trust in leader, satisfaction, and

organizational citizenship behaviors. Leadership Quarterly, 1(2), 107-142.

Politis, J. D. (2002). Transformational and transactional leadership enabling (disabling)

knowledge acquisition of self-managed teams: The consequences for performance.

Leadership and Organization Development Journal, 23(4), 186-197.

Rafferty, A. E. & Griffin, M. A. (2006). Refining individualized consideration: Distinguishing

developmental leadership and supportive leadership. Journal of Occupational and

Organizational Psychology, 79, 37-61.


60

Ray, E. B. & Miller, K. I. (1991). The Influence of communication structure and social support

on job stress and burnout. Management Communication Quarterly, 4(4), 506-527.

Rizzo, J. R., House, R. J. & Lirtzman, S. I. (1970). Role Conflict and Ambiguity in Complex

Organizations. Administrative Science Quarterly, 15(2), 150-163.

Shumate, M. & Fulk, J. (2004). Boundaries and role conflict when work and family are

colocated: A communication network and symbolic interaction approach. Human Relations,

57(1), 55-74.

Sosik, J. J. & Godshalk, V. M. (2000). Leadership styles, mentoring functions received, and job-

related stress: A conceptual model and preliminary study. Journal of Organizational

Behavior, 21(4), 365-390.

Stamper, C. L. & Johlke, M. C. (2003). The impact of perceived organizational support on the

relationship between boundary spanner role stress and work outcomes. Journal of

Management, 29(4), 569-588.

Stephens, C. & Long, N. (2000). Communication with police supervisors and peers as a buffer of

work-related traumatic stress. Journal of Organizational Behavior, 21(4), 407-424.

Teas, R. K. (1983). Supervisory behavior, role stress, and the job satisfaction of industrial

salespeople. Journal of Marketing Research, 20(1), 84-91.

Van Dick, R. & Wagner, U. (2001). Stress and strain in teaching: A structural equation approach.

British Journal of Educational Psychology, 71, 243-259.


61

Walumbwa, F. O., Wang, P., Lawler, J. J. & Shi, K. (2004). The role of collective efficacy in the

relations between transformational leadership and work outcomes. Journal of Occupational

and Organizational Psychology, 77, 515-530.

Young, S. L. (1998). Where silenced voices speak out: The hidden power of informal

communication networks. Women and Language, 21(2), 21.


62

Anexo 1. Escalas de las dimensiones de liderazgo transformacional, contenidos de la

comunicación y factores de estrés

Escala del comportamiento del líder transformacional (Podsakoff et al., 1990)

- Articula una visión:

1. Mi jefe tiene una idea clara de hacia dónde vamos.

2. Mi jefe inspira a otros con sus planes para el futuro.

3. Mi jefe puede lograr que otros se comprometan a su sueño/visión.

- Provee un modelo apropiado

4. Mi jefe dirige con el hacer en vez del decir.

5. Mi jefe proyecta un buen ejemplo que yo puedo imitar.

6. Mi jefe dirige con el ejemplo.

- Fomenta la aceptación de las metas


7. Mi jefe fomenta la colaboración entre los grupos de trabajo.
8. Mi jefe logra que los miembros del grupo trabajen en conjunto para una misma meta.
9. Mi jefe desarrolla una actitud y un espíritu de equipo entre sus empleados.

- Expectativas de alto desempeño

10. Mi jefe demuestra que espera mucho de nosotros.

11. Mi jefe insiste solamente en el mejor desempeño.

12. Mi jefe sólo acepta un gran desempeño.

- Apoyo individual

13. Mi jefe actúa tomando en cuenta mis sentimientos.


63

14. Mi jefe se comporta de una forma que considera mis necesidades personales.

15. Mi jefe me trata tomando en cuenta mis sentimientos personales.

- Estimulación intelectual
16. Mi jefe me reta a pensar los problemas viejos de formas nuevas.
17. Mi jefe me hace preguntas que me incitan a pensar.
18. Mi jefe me ha estimulado a repensar la forma en que hago las cosas.

- Recompensa contingente
19. Mi jefe siempre me proporciona retroalimentación positiva cuando tengo un buen
desempeño.
20. Mi jefe me felicita cuando mi desempeño es mejor que el promedio.
21. Mi jefe me alaba cuando mi desempeño es extraordinario.
22. Mi jefe con frecuencia reconoce mi buen desempeño.

Escala de los factores del estrés relativo al rol (Pettegrew y Wolf, 1982)

- Ambigüedad de rol
1. Puedo predecir lo que se espera de mí en mi trabajo
2. Tengo claro el alcance y las responsabilidades de mi trabajo.
3. Tengo certeza sobre cuáles son los criterios para evaluar mi desempeño.
4. Recibo suficiente información para realizar mi trabajo de manera efectiva.
5. Cuando me preguntan, le puedo decir a alguien exactamente qué se me pide en mi trabajo.

- Conflicto de rol
1. En mi trabajo recibo peticiones contradictorias de diferentes personas o grupos.
2. Tengo que evadir una regla o política para poder realizar una tarea.
3. Me cuesta trabajo satisfacer las peticiones contradictorias de diferentes áreas de la
organización.
4. Me encargan tareas en mi trabajo sin que se me den los recursos o materiales adecuados para
realizarlas.
64

5. Hay una diferencia entre la manera en que mi director y yo pensamos que se deben hacer las
cosas.

Escala sobre los contenidos de la comunicación (Fenlason y Beehr, 1994)

- Comunicación no relacionada al trabajo


1. Discutimos cosas que están sucediendo en nuestras vidas personales.
2. Hablamos de intereses que tenemos en común que no tienen que ver con el trabajo.
3. Compartimos información personal acerca de nuestras experiencias y familias.
4. Hablamos acerca de eventos sociales que no son del trabajo.

- Comunicación negativa sobre el trabajo


5. Hablamos acerca de cómo nos disgustan algunas partes de nuestro trabajo.
6. Hablamos acerca de las cosas malas de nuestro trabajo.
7. Hablamos acerca de los problemas de trabajar con los jefes.
8. Hablamos acerca de cómo esta organización es un lugar malo para trabajar.

- Comunicación positiva sobre el trabajo


9. Hablamos acerca de las cosas buenas de nuestro trabajo.
10. Compartimos ideas interesantes acerca de cómo hacer nuestros trabajos.
11. Hablamos acerca de cómo esta organización es un buen lugar para trabajar.
12. Hablamos acerca de las cosas gratificantes de ser secretaria.

You might also like