You are on page 1of 4

FORMATO DE NOVELA

Interlineado doble, sangría de primera línea,


texto justificado, numeración de página y
tipografía de palo cruzado. Vamos cosa por
cosa:
 Interlineado doble: ¿por qué? Para
empezar, porque agobia menos. Un
borrador con interlineado sencillo os
pone delante de la cara un montón de
líneas y líneas que, al menos a mí, me
angustian un poco (quizá estoy un poco
trastornada, no lo descartemos). Hay
más motivos: en alguna de las fases
del proceso de corrección, tendremos
que corregir sobre papel; es decir,
imprimir el borrador y tirar de boli rojo. Y
el espacio entre líneas será el lugar
donde realizar las mil anotaciones que
os vendrán a la cabeza (sí, sí, mil...
tirando por bajo; si en cada proceso de
corrección no os apetece corregir mil
cosas es que estáis haciendo algo mal).
Y, por último, porque el interlineado
doble será un requisito fundamental para
presentar el manuscrito a editoriales, a
concursos literarios o, simplemente, a
un corrector profesional. Ya que vamos a
tener que hacerlo, mejor que sea desde
el principio para evitar que se nos pase
algo por alto después.
Si controláis mínimamente el procesador
de textos (y, si no es el caso, mejor que
os vayáis poniendo las pilas), sabréis
que el interlineado no es lo mismo que
la distancia entre párrafos (ambas cosas
las encontraréis en el menú "Párrafo").
La distancia entre párrafos en el
borrador debe ser cero. Ni espaciado
anterior ni posterior. Esto nos sirve tanto
para el documento principal como para
las posteriores maquetaciones, así que –
dado que, por defecto, suele venir
activado– corred a eliminarlo.

 Sangría de primera línea: su función


básica es tener claro dónde empieza un
párrafo, lo cual a veces puede ser
confuso al haber eliminado el espaciado
entre párrafos. Y, además, será otro de
esos requisitos imprescindibles a la hora
de enviar el manuscrito a editoriales o
concursos. Y que queda mucho más
mono, coñe. La que viene por defecto en
el Word (1,25 cm en el mayoría de los
casos) es perfecta para el documento
principal. Luego ya la retocaremos en
la maquetación, dependiendo del
formato que elijamos para nuestro libro.
 Texto justificado: lo mismo que os he
dicho en el punto anterior... Queda más
mono, es el formato habitual en la
presentación de manuscritos y, en
general, da un aspecto más "limpio" al
texto.

 Numeración de página: si tenéis dos


dedos de frente, esto se os habrá
ocurrido a vosotros solitos, pero hay
casos de gente un poco tarada mental
que se olvida de poner el número de
página y, a la hora de registrar la novela,
tiene que pasarse su media horita en la
oficina de Propiedad Intelectual
numerando a mano. Le pasó a una amiga...
ejem...
 Tipografía de palo cruzado: las tipografías de palo
cruzado son aquellas que tienen pequeños adornos en
los extremos de las letras. Recordad lo de
pequeños, please, no queremos letras intrincadas que
hagan justo lo contrario de lo que pretendemos. ¿Y qué
es lo que pretendemos? Pues que el texto sea más eye-
friendly o, lo que es lo mismo, más cómodo de leer.
Todos tenemos nuestras tipografías favoritas y no
suelen ser las de palo cruzado (al menos en mi caso),
pero estudios muy serios y muy importantes que no me
he molestado en buscar porque soy vaga, dicen que
las tipografías de palo seco (Verdana, Calibri, Arial...)
cansan más el ojo. Pues vale, me lo creo. Ejemplos
de tipografías de palo cruzado: Garamond, Georgia,
Times New Roman... (No uséis Times New Roman, por
Dios santo, que es lo más feo que hay en este mundo). 

You might also like