You are on page 1of 3

MARIO BENEDETTI

BIOGRAFÍA

Mario Benedetti nació en Paso de los Toros (Tacuarembó, Uruguay) el 14 de


septiembre de 1920, su familia se trasladó a Montevideo cuando tenía cuatro
años. Se educó en el Colegio Alemán de Montevideo y el Liceo Miranda, y
trabajó como vendedor, taquígrafo, contable, funcionario público y
periodista.

Residió unos años en Buenos Aires y en 1948 regresa a Montevideo donde


se incorpora la revista literaria Marginalia, que duró hasta el año siguiente,
fecha en que pasa a formar parte del consejo de redacción de la revista
Número, cuya primera etapa se extiende hasta 1955. Esta publicación es
clave en la formación y el desarrollo de la llamada "generación del 45" o
"generación crítica", integrada entre otros, además de Benedetti, por Carlos
Martínez Moreno, Mario Arregui, Angel Rama, José Pedro Díaz, Armonía
Somers, Idea Cilariño, Sarandy Cabrera, Ida Vitale, Carlos Maggi y Emir
Rodriguez Monegal.

A la aparición de su primera obra ensayística, Peripecia y novela, (1948) siguió, en 1949, su primer
libro de cuentos, Esta mañana, y, un año más tarde, los poemas de Sólo mientras tanto.

En 1953 aparece Quién de nosotros, su primera novela, pero es el volumen de cuentos


Montevideanos (1959) --en los que toman forma las principales características de la narrativa de
Benedetti-- el que supuso su consagración como escritor. Con su siguiente novela, La tregua (1960),
Benedetti adquiere proyección internacional: la obra tuvo más de un centenar de ediciones, fue
traducida a diecinueve idiomas y llevada al cine, el teatro, la radio y la televisión. Verdadero
cronista de su ciudad (Montevideo) y de su tiempo, Benedetti es un prolífero intelectual -
aproximadamente 80 títulos publicados - que transita la critica literaria, el ensayo prolífico, la
poesía y, por supuesto, la narrativa. Sus textos, inteligentes y cálidos, recuperan un país que ha
transitado el memorioso recuerdo, el costumbrismo, pero también el dolor de las épocas difíciles de
la dictadura.

Entre 1954 y 1960 ocupó tres veces la dirección literaria de Marcha, el semanario más influyente de
la vida política y cultural del Uruguay y uno de los más importantes de América Latina. Fue
clausurado en noviembre de 1974, después de sufrir numerosas suspensiones tras el golpe de estado
de 1973.La actividad de Mario Benedetti en esos años se multiplicó. A su intensa labor de escritor y
periodista, se sumó una cada vez más activa participación política. En 1971 fue uno de los
fundadores del Movimiento de Independientes 26 de marzo, que integrará más tarde el Frente
Amplio. Pero esta alternativa en desarrollo será frustrada por la fuerza.

El golpe lo obliga a abandonar su país en 1973, iniciando así un largo exilio de doce años que lo
llevó a residir en Argentina, Perú, Cuba y España, y que dio lugar también a ese proceso bautizado
por él como desexilio: una experiencia con huellas tan profundas en lo vital como en lo literario.
Benedetti transciende más allá de los libros. Sus historias, poesías y cuentos han sido adaptadas al
cine, teatro, radio y televisión. Muchos de sus poemas han tomado forma de canción, junto a Daniel
Viglieti, Silvio Rodríguez o Joan Manuel Serrat. Sus poesías han entrado en el cine de la mano de
Eliseo Subiela, en aquella maravillosa "El lado oscuro del corazón" y más recientemente en
"Espabílate amor".

Murió el 17 de mayo de 2009.

BIBLIOGRAFÍA

Obra poética

Solo mientras tanto (1948-1950).


Poemas de la oficina (1953-1956).
Poemas del hoyporhoy (1958-1961).
Noción de patria (1962-1963).
Contra los puentes levadizos (1965-1966).
A ras de sueño (1967)
Quemar las naves (1968-1969)
Letras de emergencia (1969-1973)
Poemas de otros (1973-1974)
La casa y el ladrillo (1976-1977)
Cotidianas (1978-1979)
Viento del exilio (1980-1981)
Geografías (1982-1984)
Preguntas al azar (1986)
Yesterday y mañana (1988)
Despistes y franquezas (1990)
Las soledades de Babel (1991)
El olvido está lleno de memoria (1994)
El amor, las mujeres y la vida (1995)
La vida ese paréntesis (1997)
Rincón de haikus (1999)
Inventario (1950-1985). (Poesía) Ed. Visor, Mario Benedetti
Inventario dos (1986-1991). (Poesía) Ed. Visor, Mario Benedetti
Antología Poética (1948-1991)
(Poemas) Ed. Casa de las Américas (1995) Mario Benedetti

Relatos:

Esta mañana. 1949.


Montevideanos. 1959.
La muerte y otras sorpresas. 1968.
Con y sin nostalgia. 1977.
Geografías. 1984.
Despistes y franquezas. 1989.
Buzón de tiempo
Cuentos (antología). 1982.
Cuentos completos. 1986
El porvenir de mi pasado 2003

Novelas:

Quién de nosotros (1950).


La tregua (1960)
Gracias por el fuego (1965)
El cumpleaños de Juan Angel (1971)
Primavera con una esquina rota (1982)
La borra del café (1992)
Andamios (1997)

Teatro:

Pedro y el capitán. 1979.

Crítica literaria:

Peripecia y novela (1948).


Marcel Proust y otros ensayos (1951).
Literatura uruguaya siglo XX (1963 / 5.ª edición ampliada, 1996).
Genio y figura de José Enrique Rodó (1966 / 2.a edición, 1992 ).
Letras del continente mestizo (1967 / 3.ª edición ampliada, 1974)
Sobre artes y oficios (1968).
Crítica cómplice (1971 / 2.ª edición ampliada, 1988).
El recurso del supremo patriarca (1979 / 9.ª edición, 1989).
El ejercicio del criterio (198 1 / 6.ª edición amp liada, 199 5 ).
Poetas de cercanías (1994).
45 años de ensayos críticos (1994).

Ensayo:

Peripecia y Novela (1948)


Marcel Proust y otros ensayos (1951)
El escritor latinoamericano y la revolución posible (1974)
El desexilio y otras conjeturas (1984)
La cultura ese blanco móvil - conferencias, ponencias y ensayos breves de 1979-1988. (1989)
Perplejidades de fin de siglo.

PREMIOS

Premio del Ministerio de Instrucción Pública 1949


Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional 1987

You might also like