You are on page 1of 3

PLAN DE EMERGENCIA

DESLIZAMIENTOS, DERRUMBES DE PL_004


TIERRA, AVALANCHAS

Elabora Revisa Aprueba

Jefe Prevención de Riesgo Gerente Forestal Directorio Tripán

1.0 Descripción de la Emergencia


Un deslizamiento de suelo, avalancha o derrumbe es una masa significativa de
material (suelo, rocas, vegetación, etc.) que se desprende por una pendiente o
quebrada, precipitándose por ella.

Se considerará como accidente ambiental mayor a todo deslizamiento de suelo,


avalancha o derrumbe que tenga consecuencia o riesgo inminente de causar:

• Lesión a las personas.


• Problemas con la comunidad por afectar la calidad del agua.
• Corte total de camino público o vecinal en uso o interno en operación.
• Daño a la propiedad de terceros.
• Impacto público.
• Daño relevante a la propiedad de la empresa.

Todo fenómeno de esta naturaleza que no alcance alguna de las consecuencias o


riesgos descritos, se considerará accidente ambiental menor.

2.0 Medidas de Control Emergencia


Si bien esta emergencia está relacionada con fenómenos naturales y/o condiciones
climáticas extremas, se deben considerar medidas preventivas en aquellos lugares
de alto riesgo, según corresponda, durante las labores de movimiento de tierra en
la construcción de caminos forestales y en otras faenas de intervención:

• La empresa contratista deberá realizar una evaluación de riesgos del predio a


intervenir, identificando los peligros que pudiesen afectar las operaciones, sus
consecuencias y las medidas de control que se deberán adoptar previo al inicio
de las operaciones.
• Durante la construcción de caminos, encauzar oportunamente las vertientes
naturales, que pudieran aflorar durante el movimiento de tierra.
• Construir los taludes con una pendiente adecuada para evitar
desmoronamientos y erosión, según lo definido en el trazado del camino.
• Evitar la alteración innecesaria de la vegetación de la orilla del camino para
mantener la estabilidad de éste. Minimizar el daño a las plantaciones jóvenes
por derrame de tierra.
• Construir obras de arte, conservando la ubicación y dirección natural de las
escorrentías, cuando se requiera para evitar la erosión del camino minimizando
Página 1 de 3
PLAN DE EMERGENCIA
DESLIZAMIENTOS, DERRUMBES DE PL_004
TIERRA, AVALANCHAS

los afectos sobre la calidad de agua.


• Considerar plan de saneamiento para obras de arte, cuando corresponda.
• Mantener pendientes adecuadas en los sectores donde se deba realizar rellenos,
para mantener la correcta evacuación de las aguas.
• La tierra no debe ser depositada dentro de áreas de protección en sectores
aledaños a bocatomas de agua potable, desde donde pueda ser arrastrada hacia
éstas por erosión.
• No intervenir, dañar o afectar las franjas de vegetación nativa establecidas para
fines de mitigación de impacto visual a orilla de caminos públicos.
• Identificar las situaciones de alto riesgo.
• Planificar las faenas de acuerdo con esta condición.
• Construir en estos sectores todos los caminos, con las obras de saneamiento de
aguas adecuadas a los periodos invernales.
• Proteger las alcantarillas para asegurar que su caudal se conduzca en forma
controlada con disipadores de energía, cuando sea necesario.
• Mantener cunetas y alcantarillas limpias y funcionando, durante las primeras
lluvias del invierno y cuando se produzcan eventos de precipitación críticos.
• Evaluar la ejecución de obras de contención como fajas, siembras, mulch,
mallas, salidas de agua, barreras, etc.

2.1 Recursos
Los recursos que tanto la empresa como sus contratistas debe disponer para
utilizar en este tipo de emergencia si ello es requerido, son los siguientes:

 Camilla, para la inmovilización y transporte de lesionados.


 Botiquín, para realizar atención de primeros auxilios.
 Números de emergencia de personal de la empresa y de apoyos externos.

3.0 Respuesta Ante Emergencia


• Personal a cargo de la empresa contratista definirá un perímetro de seguridad y
aislará con señalización de advertencia el área afectada por la emergencia,
cuando el derrumbe afecte un camino.
• Ante la ocurrencia de este evento el supervisor y experto en prevención de
riesgos de la empresa contratista, procederán a recorrer el área a aislar,
debiendo tomar en especial consideración las siguientes condiciones que
pudiesen presentarse en el terreno: asentamientos, grietas, afloramientos de
lodo, cárcavas.
• La empresa contratista dará aviso inmediato al Jefe de Área y a la Central de
Operaciones.

Página 2 de 3
PLAN DE EMERGENCIA
DESLIZAMIENTOS, DERRUMBES DE PL_004
TIERRA, AVALANCHAS

• El Jefe de Área informará al Gerente Forestal el cual activará el procedimiento


de comunicaciones de la empresa, para informar si amerita, a las autoridades
y/o a los vecinos que pudieran verse afectados por la emergencia.
• El Jefe de Área coordinará la ejecución de las acciones necesarias que permitan
contener y controlar la emergencia, de acuerdo con las condiciones climáticas.
• Quien detecte la emergencia, no abandonará el lugar, a menos que exista
certeza absoluta de que la zona esté aislada y no existe personal o equipo en
tránsito que pudiese desconocer de la emergencia y exponerse
involuntariamente a ella.
• Si en el transcurso del derrumbe existiera personal aplastado o atrapado, se
solicitará el apoyo de bomberos para realizar el rescate, además se solicitará la
presencia de personal capacitado en primeros auxilios, para la atención
primaria de las víctimas. Una vez constatado el estado y necesidad de atención
de los heridos, se solicitará el traslado a un centro médico.
• Si existe riesgo evidente de vida del personal aplastado o atrapado, el
encargado de la actividad debe proceder al rescate a través de la brigada de
emergencia o del personal existente en el lugar adoptando todas las medidas
de resguardo necesarias para efectuar esta tarea con seguridad.
• Ante el riesgo de nuevos derrumbes el personal debe evacuar inmediatamente
el área hacia un lugar seguro por el sector que implique un menor riesgo, el
encargado de la actividad evaluará la situación y adoptará la decisión que
corresponda según la magnitud del riesgo.

4.0 Medidas Post Emergencia

 La Unidad de Planificación debe asegurar el registro en base cartográfica, de


derrumbes cuya área mínima sea 0.25 ha.
 El Jefe de Área elaborará un programa de correcciones de acuerdo con el tipo,
magnitud y prioridad, según los efectos del derrumbe o deslizamiento, tanto
para terceros como a la empresa. Este puede incluir: limpieza de obras de
saneamiento de aguas, implementación de barreras y trozas pre aterradas,
aplicación de mulch y siembra de contención, mallas, entre otras medidas.
 En caso de que la emergencia afecte a terceros (vegas, caminos, canales de
regadío, bienes, etc.), Se debe coordinar con las partes afectadas las posibles
medidas de mitigación.
 Tratar de acuerdo con el Procedimiento de Comunicaciones, cualquier reclamo
de terceros que se produzca como consecuencia de esta emergencia.

Página 3 de 3

You might also like