You are on page 1of 4

I.E.

” mariano melgar valdiviezo”


Jose .l.ortiz
SECUNDARIA
“AÑO la unidad, la paz y el desarrollo”
DOCENTE: moises de la cruz rivera albites
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE # 02
“Proponemos acciones para el uso responsable del plástico”
ACTIVIDAD 01
EXPLICAMOS EL IMPACTO DEL USO DEL PLÁSTICO EN EL AMBIENTE

AREA: CIENCIAS GRADO: 5° CICLO: VII FECHA: 24/04/2023


SOCIALES AL 28/08/2023
COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
CAPACIDADES: Genera acciones para preservar el ambiente
PROPÓSITO ACTIVIDAD Explicar el impacto del uso del plástico en el ambiente. relacionando los elementos naturales y sociales,
1 analizando diversas fuentes de información, observando imágenes y reflexionando junto a tu familia.
CRITERIO ACTIVIDAD 1 Explica el impacto del uso del plástico en el ambiente, a partir del análisis de la relación de los
elementos naturales y sociales. Analiza diversas fuentes de información sobre el uso del plástico y su
impacto en el ambiente
EVIDENCIA ACTIVIDAD Redacta su explicación del impacto del uso del plástico en el ambiente, considerando cómo se usa y
1 desecha el plástico en los elementos naturales presentes en tu comunidad o región, y cómo esto afecta a
las generaciones futuras.
RETO DE LA ¿Qué acciones podemos proponer para mitigar el impacto del plástico en el ambiente y la afectación a
EXPERIENCIA la salud?
PRODUCCIÓN DE LA Elaboran un tríptico que contenga información sobre la gestión del plástico para el cuidado del
EXPERIENCIA ambiente y la salud de nuestra familia y comunidad

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

La contaminación ambiental a nivel mundial, nacional y local viene afectando la salud de la población, a la flora y fauna, así como a los recursos
naturales. En nuestro distrito de José Leonardo Ortiz observamos condiciones desfavorables en el ambiente, debido a los diversos factores
medioambientales, por la actividad de los fenómenos meteorológicos con intensas lluvias, produciendo inundaciones y desbordes que deterioran la
infraestructura, la vida y ocasionan muertes, se suman la escasez de alimentos, inadecuados hábitos de vida, acumulación de residuos sólidos en
avenidas, calles, parques, locales e instituciones, las pésimas condiciones de los servicios públicos, los deficientes servicios sanitarios de agua,
desagüe, alcantarillado, la escasez de asfalto en las calles y avenidas principales, los pocos parques, árboles y jardines que ponen en mayor riesgo la
salud de nuestra población leonardina.

Ante esta situación, nos preguntamos: ¿Cómo podemos promover la conservación de nuestra salud, la de nuestra familia y comunidad, y del
ambiente en que vivimos?

QUE En esta actividad, explicarán por qué el uso y desecho del plástico impacta en el ambiente. Para ello, a
partir de diversas fuentes, analizarán qué ocurre con el plástico que se desecha en el mundo. Luego,
HAREMO emplearán esta información para determinar cómo se usa y desecha el plástico que se utiliza en su
S comunidad. Es importante que se acuda a las fuentes directas o vivas (padres, sabios, autoridades, así
como la lectura de las señas), esto permite comprender la problemática desde diversas lógicas y hacer un
contraste entre la ciencia y los saberes locales, de esta manera se garantiza el diálogo de saberes.

TOMEMOS EN Es importante que pienses y te proyectes en cómo organizarte y determinar hasta dónde debes
CUENTA QUE.. llegar para lograr tus aprendizajes en el desarrollo de esta actividad.

OBSERVAMOS
LAS
LEEMOS RESUMEN DE LA “INVESTIGACIÓN DE MICROPLÁSTICOS: DESDE EL SUMIDERO
SIGUIENTES
HASTA LA FUENTE”
IMAGENES

La investigación sobre la contaminación por microplásticos (pequeñas partículas de plástico de menos de 5 mm de


tamaño) se ha centrado durante mucho tiempo en su mayor sumidero: el océano. Más recientemente, sin embargo,
1
los investigadores han ampliado su enfoque para incluir entornos terrestres y de agua dulce. Este es un avance
I.E.” mariano melgar valdiviezo”
Jose .l.ortiz
SECUNDARIA
“AÑO la unidad, la paz y el desarrollo”
DOCENTE: moises de la cruz rivera albites

• Sobre el texto leído, observa en tu comunidad e identifica cómo se está usando el plástico y de qué manera
afecta los elementos naturales, que pueden ser ríos, bosques, lagos, lagunas, flora, fauna, océano, entre otros.

OBSRERVA “EL PLÁSTICO CONTAMINANTE EN LOS


A partir de ello, podrás
EL VIDEO reflexionar sobre cómo se
MARES” contamina el mar a causa del
plástico.

¿por qué crees que nos encontramos en una situación alarmante a nivel mundial?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………….
¿qué acciones del ser humano contribuyen con la situación mostrada?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………….
¿cómo crees que los plásticos desembocan en los océanos?
LEEMO FUENTE 1 IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y LA
S SALUD
Por el momento, el terreno donde la comunidad científica internacional
más ha avanzado es en el impacto del abandono de plásticos en mares y
océanos, sobre todo en relación con la vida silvestre.
Según Naciones Unidas, 640 000 toneladas de artes de pesca
desaparecen en el mar cada año, fenómeno que se conoce como “pesca
fantasma” (ghostgear). Estos materiales hechos de plástico se enredan en
las hélices de los barcos, en animales o se asientan sobre hábitats
sensibles. Los enredos provocados principalmente por hilos de nylon,
redes y cuerdas son la causa más probable de mortalidad de tortugas
marinas, aves costeras y marinas, mamíferos, peces y cangrejos. FAO
(Food and Agriculture Organization of the United Nations) y UNEP
(United Nations Environment Programme) también advirtieron de los
peligros que suponen los aparejos de pesca abandonados o perdidos, ya
que pueden enredarse en especies amenazadas o en peligro de extinción,
y ser la forma de introducción de material sintético, en su mayoría en
forma de microplásticos, en la red alimentaria marina o jugar un papel
como vector para especies invasoras.
Investigadores de CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation) de Australia y del
Imperial College de Londres han encontrado que la mayoría de las especies de aves marinas contienen plástico en
sus intestinos y se estima que, en 2050, el 99 % de las aves marinas tendrán plástico en su aparato digestivo por
ingesta directa. En un estudio llevado a cabo por el Instituto de Ciencias Marinas de Virginia se demostró que
grillos de la especie Acheta domesticus y otros insectos terrestres pueden ingerir plásticos desechados en la
Además, algunos
naturaleza plásticos
y con ello acumularutilizados en agricultura,
polibromodifenil como
éteres el acolchado,
(PBDE), pueden químicos medioambientalmente
unos compuestos
persistentes que se usan como aditivos en los plásticos y que se considerantierra,
ser especialmente difíciles de reciclar, ya que normalmente contienen tóxicos. Según un estudio realizado en
arena yUnidos,
Estados otras materias
los seresorgánicas. El acolchado,
humanos también estamosutilizado
expuestoshabitualmente
a los PBDE, en principalmente a través del polvo y
cultivos de
nuestra dieta.algodón y fresa, alcanza en muchas ocasiones niveles de tierra que
suponen un 80 % del peso, dificultando enormemente su reciclado. También se
2
ha denunciado que existe la práctica entre algunos ganaderos y agricultores de
todo el mundo de quemar los desechos plásticos.
Estos, cuando son quemados de manera descontrolada, pueden liberar
I.E.” mariano melgar valdiviezo”
Jose .l.ortiz
SECUNDARIA
“AÑO la unidad, la paz y el desarrollo”
DOCENTE: moises de la cruz rivera albites

Otro estudio estadounidense sobre enredos de aves causados por materiales de


origen plástico demostró que un 85,2 % de los nidos de cuervo americano
contenía material de fabricación humana.
El número de nidos que incluían estos materiales era mayor en las zonas
agrícolas que en las urbanas. La presencia de cuerdas sintéticas y cordeles
fueron los objetos más comunes encontrados en los nidos. Estos recuerdan a los
materiales naturales usados para la construcción de nidos como enredaderas,
hierbas o tiras de cortezas de árboles.

FUENTE 2 EL RETO DE LA REDUCCIÓN DEL PLÁSTICO EN TIEMPOS DEL


COVID-19
En el caso de la contaminación, el plástico denominado “de un solo uso” tiene
un consumo masivo que genera montañas de residuos altamente dañinos para el
ambiente. Está presente en varios productos de uso diario y grandes
corporaciones lo prefieren para sus empaques por su bajo costo (envoltorios de
snacks, sachets de champú o de mayonesa, entre otros). Las industrias
maximizan sus ganancias sin interiorizar el impacto negativo del plástico que
ingresan al mercado.
Según las cifras del documental The Story of Plastic (2020), el 32 % de estos
empaques contaminantes termina en recursos hídricos (ríos, mares); el 40 %, en
vertederos; el 14 % es ingresado a plantas procesadoras; el 14 % es reciclado y
solo el 2 % es “effectively recycled” (que vuelve a ser un producto tan útil como
lo fue en su primer uso). Claramente, la cantidad de residuos contaminantes que
hay hoy en día supone un reto para la gestión ambiental de cada país.

RESPONDE LUEGO DE HABER LEIDO LAS FUENTES RESPONDE LAS


INTERROGANTES
¿En qué espacios geográficos terminan los residuos plásticos que desechamos?
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………
¿Cómo se están utilizando los plásticos en el mundo y cómo los utiliza nuestra familia y
comunidad?
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………
¿Qué retos crees que nos esperan frente a este escenario de contaminación ambiental
ocasionado por el plástico?

TOMEMOS Los actores sociales son los protagonistas de las acciones que construyen los distintos
EN Ahora,espacios
observamos la siguiente
o territorios. Sonimagen:
los sujetos de la vida social, sean estos individuales o
Nos damos
colectivos, públicos o privados, comunitarios o institucionales. cuenta
Estos de quesociales
actores en 2016
CUENTA pueden ser organizaciones sociales de base, sindicatos, se partidos
generaronpolíticos,
128 millones de
iglesias,
toneladas de desechos originados
QUE... instituciones de gobierno, entre otros.
por plástico, y se proyecta que
3 para 2030 aumentará en un 41 %,
lo que significa 438 millones de
toneladas
3
I.E.” mariano melgar valdiviezo”
Jose .l.ortiz
SECUNDARIA
“AÑO la unidad, la paz y el desarrollo”
DOCENTE: moises de la cruz rivera albites

¿Cuál crees que será el impacto de


este incremento y tratamiento de
los desechos plásticos en el
ambiente?
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
………………….
¿Cómo consideras que la acción
del hombre contribuye a esta
proyección mostrada?
……………………………………
……………………………………

ELABORAMOS A partir de lo aprendido en esta actividad, Impacto del uso del plástico en el
NUESTRA redacta tu explicación del impacto del uso del ambiente
EVIDENCIA plástico en el ambiente, considera cómo se usa Explicació
y desecha el plástico en los elementos naturales n
presentes en tu comunidad o región, y cómo
esto afecta a las generaciones futuras. Para
profundizar tu explicación, considera también
involucrar a tu familia y comunidad.

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES

You might also like