You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

- CARRERA: Licenciatura en Psicología


- ASIGNATURA: Clínica psicológica cognitivo-conductual.
- CORRELATIVAS: Teoría psicológica cognitivo- conductual

I.- INFORMACIÓN GENERAL


CICLO LECTIVO: 2022
CURSO: 4TO AÑO
RÉGIMEN DE CURSADO: CUATRIMESTRAL
CARGA HORARIA ANUAL TOTAL: 100 hs.
CARGA HORARIA PARA LA PARTE TEÓRICA: 80 hs.
CARGA HORARIA PARA LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 20 hs.
CARGA HORARIA SEMANAL TOTAL: 7 hs
CARGA HORARIA SEMANAL PARTE TEÓRICA: 5 hs
CARGA HORARIA SEMANAL ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 2 hs
COMISIÓN A COMISIÓN B COMISIÓN C COMISIÓN D
TEORÍA Viernes Lunes Viernes
(Día y hora) 08:00 a 12:00 14:00 a 18:00 08:00 a 12:00

PRÁCTICA Viernes Lunes Viernes


(Día y hora) 12:00 a 14:00 18:00 a 20:00 12:00 a 14:00

II.-PROFESORES RESPONSABLES
CARGO COMISIÓN A COMISIÓN B COMISIÓN C COMISIÓN D
TITULAR Mg. Daniel Mg. Daniel Mg. Daniel
Venturini Venturini Venturini
JTP Lic. Daniel
Cebreros
JTP Lic. Guillermo Lic. Guillermo Lic. Guillermo
Messina Messina Messina
III.- FUNDAMENTO DE LA ASIGNATURA
ENCUADRE EN EL PLAN DE ESTUDIO:
Se propone esta cátedra de acuerdo al Plan de Estudios de esta Facultad, en el cual los
alumnos tienen la posibilidad de conocer y formarse en varias orientaciones clínicas
incluyendo, en este caso el modelo cognitivo – conductual como forma clínica válida y
representativa.
La materia intenta articular los modelos teóricos adquiridos por los alumnos en tercer
año en la cátedra de Psicología Cognitivo – Conductual con las prácticas profesionales
de quinto año brindando las herramientas clínicas necesarias para dicho fin.
MARCO TEÓRICO:
Esta asignatura plantea su desarrollo a partir de los diversos paradigmas cognitivos
conductuales conocidos por los alumnos en el tercer año de la carrera en la materia
Psicología Cognitivo - Conductual, que desarrolla los modelos teóricos en los que se
basan las intervenciones clínicas propuestas en esta materia incluyendo autores como:
Skinner, Bandura, Beck, Ellis, Seligman, Meichenbaum, Prochaska, Beutler, Norcross,
etc.

IV.- OBJETIVOS
a) GENERALES DE LA ASIGNATURA
Que los alumnos sean capaces de aprender los fundamentos y condiciones del quehacer
clínico, discriminando alternativas e identificando particularidades dentro de ciertas
características generales o factores comunes.

b) ESPECÍFICOS
- Brindar una amplia visión del enfoque integrando aspectos epistemológicos, teóricos y
variadas intervenciones clínicas posibles.
- Concebir desde la perspectiva cognitivo – conductual un rol activo del psicólogo como
agente de cambio.
- Que el alumno sea capaz de reconocer el rol del terapeuta cognitivo conductual
- Que el alumno sea capaz de reconocer los factores comunes que hacen a los resultados
en psicoterapia
- Que el alumno sea capaz de reconocer y aplicar las diferentes formas de evaluación de
resultados en psicoterapia
- Que el alumno sea capaz de reconocer y aplicar las principales técnicas y herramientas
clínicas pertenecientes al paradigma cognitivo conductual
V.- METODOLOGÍA DE TRABAJO:
Las estrategias didácticas que se utilizarán para el desarrollo de los contenidos son:
- Reconocimiento e integración de distintos modelos abordados.
- Participación en debates.
- Análisis, interpretación y comunicación de la información transmitida por el
docente en el proceso de enseñanza.
- Transferir los temas abordados a hechos de la realidad clínica.

Dentro de los métodos participativos se utilizarán los siguientes recursos:


- Rol playing.
- Debates.
- Mesas redonda.
VI.- CONTENIDOS
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA COGNITIVO – CONDUCTUAL
Objetivos específicos:
- Conocer el origen, objetivos y alcance de la T.C.C.
1. Breve reseña histórica.
2. Bases de la Terapia Cognitivo – Conductual.
3. Diferentes modelos de Terapias Cognitivo – Conductual.
4. Objetivos de la T.C.C. Alcances y limitaciones de la T.C.C.
5. Modelo Integrativo.
6. Eclecticismo.
7. Aspectos éticos en la Clínica Cognitivo – Conductual.
Bibliografía obligatoria:
-Beck, A. (1983). Terapia Cognitiva de la depresión. DDB. Bilbao.
-Beutler, L.E. & Clarkin, J.F. (1990) Systematic Treatment Selection: Toward Targeted
Therapeutic Interventions. Brunner/Mazel, Inc. New York.
-Becoña Iglesias, E. (1991). ¿Es la modificación de conducta cognitiva más eficaz que
la clásica modificación de conducta?. Revista de psicología general y aplicada
Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 44(3), 339-347.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2860470
-Goldfried, M y Davidson G. (1982). Técnicas Terapéuticas Conductistas. Paidós. Bs.
As.
-Labrador, F. (1993). Manual de Técnicas de Modificación y Terapias de Conductas.
Pirámide, Madrid.
-Lazarus, A. (1997). El enfoque Multimodal. Psicoterapia breve pero completa. DDB.
Bilbao. Cap. N°1 15-28.
-Fichas y apuntes de cátedra.

UNIDAD II: MÉTODOS DE EVALUACIÓN


Objetivos específicos:
- Conocer la importancia de evaluación de la conducta y los proceso cognitivos,
tanto como de los resultados terapéuticos y sus diferentes formas.
1. Sistemas de evaluación: Conductuales, Cognitivos y Fisiológicos.
2. Diferencia entre los métodos tradicionales y los cognitivo-conductuales.
3. Importancia de la observación en los modelos empíricos.
4. Alcances y limitaciones.
5. Métodos de evaluación de la psicoterapia: Eficacia, Efectividad y Eficiencia.
6. Modelo de entrevista Cognitivo – Conductual como herramienta de cambio.
7. Características de la entrevista cognitivo conductual.
7.1. Información relevante.
Bibliografía obligatoria:
- Fernández-Ballesteros, R. (1979). Métodos en evaluación conductual. Pablo del Río
Ed. Madrid.
- Goldfried, M; Davidson, G.C. (1982). Técnicas terapéuticas conductistas. Paidós. Bs.
As.
- Gavino, A. (1999) Guía de Ayuda al Terapeuta Cognitivo – Conductual. Pirámide,
Madrid.
- Ruiz, M.; Díaz, M; Villalobos, A. (2015). Manual de Técnicas de Intervención
Cognitivo Conductual. Cap. Nº 2: El proceso en terapia de conducta: la evaluación
conductual. Pág. 99 – 146.
- Moriana, J. A., & Martínez, V. A. (2011). La Psicologìa Basada en la evidencia y el
diseño y evaluaciòn de tratamientos psicològicos eficaces. Revista de Psicopatología y
Psicología Clínica, 16(2), 81-100. Obtenido de
http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/10353/9891
-Fichas y apuntes de cátedra.

UNIDAD III: FACTORES COMUNES EN PSICOTERAPIA


Objetivos específicos:
-Identificar las variables empíricas que facilitan el cambio psicológico.
1. Ingredientes activos.
2. Relación Terapéutica.
3. Maniobras destinadas al fortalecimiento de la Relación Terapéutica.
4. Empirismo Colaborativo.
4.1. Características del terapeuta.
5. Estilo atribucional del paciente.
6. Nivel de reactancia.
7. Estilo de Afrontamiento.
8. Rol de las expectativas y motivación.
9. Habilidades del Terapeuta.
10. Aprendizaje de rol y manejo del ambiente intraterapéutico.
11. Pasos del proceso terapéutico.
12. Modelo Transteórico.
12.1. Etapas de Cambio.
12.2. Niveles de cambio.
12.3. Procesos de cambio.
13. Factores Comunes.
14. Tareas prescriptas y proscriptas.
Bibliografía obligatoria:
- Prochaska, J.; Norcross, J,C. (2009). Systems of Psicotherapy. A Transtheoretical
Analysis. Cengage Learning. New York.
-Safran, J.; Segal, Z. El proceso interpersonal en la terapia cognitive. Paidos. Barcelona,
1994.
-Beck, A. (2000). Manual de Jornadas de Psicoterapia Cognitiva. Fundación Innovar.
The Beck Institute Bs. As.
-Miller, R.; Rollnick, S. (1999). La entrevista motivacional. Paidós. Barcelona. Cap.
N°2. Pág. 37-53.
-Fichas y apuntes de cátedra.

UNIDAD IV: TECNICAS Y HERRAMIENTAS TERAPEUTICAS


Objetivos específicos:
- Conocer los fundamentos y aplicación de las herramientas de cambio cognitivo
conductuales.
1. Herramientas de Cambio Cogntivo Conductuales.
1.1. Técnicas basadas en la información.
1.2. Técnicas dirigidas al aumento o disminución de conductas.
1.3. Técnicas dirigidas a la reducción de ansiedad.
1.4. Técnicas dirigidas a la autorregulación de la conducta y el afrontamiento.
1.5. Técnicas dirigidas al entrenamiento en la solución de problemas.
1.6. Técnicas dirigidas al cambio y control de las cogniciones.
Bibliografía obligatoria:
- Agras, S. (1984). Modificación de la Conducta. Principios y aplicaciones. Ed. Toray.
Barcelona.
- Cano, I. (1997). Manual de Psicoterapias Cognitivas. Paidós, Barcelona.
- D´Zurilla, T. (1993). Terapia de resolución de conflictos. DDB. Bilbao.
- Ellis, A; Vega, L; Caballo, V. (2002). “Teoria y Práctica de la Terapia Racional
Emotiva Conductual”. Siglo XXI. México. Cap. Nº 4. Técnicas Preferenciales de la
TREC. Pág. 48-57.
- Gavino, A. (1997). Técnicas de Terapia de Conducta. Martinez Roca, Barcelona.
- Mahoney, M.; Freeman, A. (1988). Cognición y Psicoterapia. Paidós, Barcelona.
- Ruiz, M.; Díaz, M; Villalobos, A. (2015). Manual de Técnicas de Intervención
Cognitivo Conductual. Cap. Nº7: Terapia Racional Emotiva Con Conductual. Pág. 320 -
333. Cap. Nº8: Terapia Cognitiva. Pág. 364 – 379. Cap. Nº 9. Técnicas de
afrontamiento y solución de problemas. 9.2. Entrenamiento en Autoinstrucciones. Pág.
414 – 420. 9.3. Entrenamiento en Inoculación de Estrés. Pág. 421 – 435.
- Fichas y apuntes de cátedra

UNIDAD V: APLICACIÓN CLINICA DE LAS HERRAMIENTAS


TERAPEUTICAS
Objetivos específicos:
- Aprender a articular el uso de las técnicas específicas con los diferentes trastornos.
1. Tratamiento de los trastornos específicos y diferentes tipos de abordaje clínico.
1.1.Trastornos de ansiedad.
1.1.1. Distintos tipos de Fobia.
1.1.2. Crisis y ataques de pánico.
1.1.3. Ansiedad Generalizada.
1.1.4. Estrés Postraumático
1.1.5. T.O.C.
1.2. Trastornos del Estado de Ánimo.
1.3. Terapia Orientada a los Esquemas y Trastornos de Personalidad.
1.4. Aproximación al abordaje de los Trastornos psicóticos.
1.5. Terapias de Valoración Cognitiva y Significados.
1.6. Reentrenamiento atribucional.
Bibliografía obligatoria:
- Agras, S. (1984). Modificación de la Conducta. Principios y aplicaciones. Ed. Toray.
Barcelona.
- Cano, I. (1997). Manual de Psicoterapias Cognitivas. Paidós, Barcelona.
- D´Zurilla, T. (1993). Terapia de resolución de conflictos. DDB. Bilbao.
- Ellis, A. (1981). Manual de terapia racional emotiva. DDB. Bilbao.
- Gavino, A. (1997). Técnicas de Terapia de Conducta. Martinez Roca, Barcelona.
- Mahoney, M.; Freeman, A. (1988). Cognición y Psicoterapia. Paidós, Barcelona,
- Opazo, R. (1992).Biblioterapia para el desarrollo asertivo. CECIDEP. Santiago de
Chile.
- Orgilés, M., Santacruz, R. I., Méndez, X., Olivares, J., & Sanchez-Meca, J. (2002).
Tratamiento psicológicos bien establecidos y de elevada eficacia: Terapia de conducta
para las fobias específicas. Psicología Conductual, 10(3), 481-502. Obtenido de
http://www.um.es/metaanalysis/pdf/7068.pdf
- Pérez Nieto, M. Á., González Ordi, H., & Redondo, M. (2007). Procesos básicos en
una aproximación cognitivo-conductual a los trastornos de la personalidad. Clínica y
Salud, 18(3). Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v18n3/v18n3a09.pdf
- Young, J; Klosko, J. (2001). Reinventa tu vida. Paidós Iberica. Barcelona.
- Fichas y apuntes de cátedra

Bibliografía Complementaria:
- Cuevas Yust, , C., & Perona Garcelán, S. (1997). Tratamiento cognitivo-conductual de
las ideas delirantes de un paciente esquizofrénico. Revista de Psicopatología y
Psicología Clínica, 2(3), 275-291. Obtenido de
http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/3849
- Guerra V., C., & Plaza V, H. (2009). Tratamiento Cognitivo-Conductual del Estrés
Postraumático en un caso de violación infantil. Revista de Psicología, Vol. XVIII(1),
103-129. Obtenido de
http://www.auroradechile.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17130/17856
- Ruiz, M.; Díaz, M; Villalobos, A. (2015). Manual de Técnicas de Intervención
Cognitivo Conductual.
- Tobal, J. M., & Cano-Vindel, A. (1994). Emociones e hipertensión. Implantación de
un programa cognitivo-conductual en pacientes hipertensos. Anales de Psicología,
10(2), 199-216. Obtenido de
http://revistas.um.es/analesps/article/viewFile/29681/28891

VII.- SISTEMA DE EVALUACIÓN:


El sistema de evaluación que la cátedra implementara será:
- Dos exámenes parciales, con sus respectivos recuperatorios.
- Una evaluación integradora final
- Prácticos individuales por clase
El alumno para obtener la promocionalidad deberá:
- Aprobar todos los prácticos con un mínimo del 80%.
- Aprobar el examen oral integrador final
El alumno para obtener la regularidad deberá:
- Aprobar prácticos con un mínimo del 60% con opción a un recuperatorio practico que
se aprobará con el mismo porcentaje
- Aprobar el 100% de los prácticos con la presentación de un informe escrito
El alumno no regular deberá:
- Aprobar el 70% de los prácticos con un mínimo del 60% con opción a un
recuperatorio por parcial que se aprobará con el mismo porcentaje
El alumno que no alcance estos requisitos mínimos recursará la materia.
La evaluación final es la que permite la aprobación de la asignatura y se lleva a cabo a
través de los exámenes finales en las épocas y turnos establecidos en el cronograma
académico. Los exámenes finales serán preferentemente orales, pudiéndose adoptar la
forma escrita cuando ha sido prevista y autorizada formalmente.
Sólo con autorización por resolución se podrá aplicar un régimen de aprobación de la
asignatura sin examen final; esta modalidad no podrá exceder al 35% de las asignaturas
del plan de estudios.
Resolución 260/16 C.S. Art.3º: Adoptar la nueva escala de calificaciones, que será
ordinal, de calificación numérica, en la que el mínimo exigible para aprobar equivaldrá
al SESENTA POR CIENTO (60%). Este porcentaje mínimo se traducirá, en la escala
numérica, a un SEIS (6). Cuando la primera (1ª) cifra decimal, en la escala porcentual,
sea de CINCO (5) o más, se aproximará al valor entero inmediato superior. Las
categorías establecidas refieren a valores numéricos que van de CERO (0) a DIEZ (10)
fijándose la siguiente tabla de correspondencias:

VIII.- BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA


- Agras, S. (1984). Modificación de la Conducta. Principios y aplicaciones. Ed. Toray.
Barcelona.
- Beck, A. (1983). Terapia Cognitiva de la depresión. DDB. Bilbao.
- Beck, A. (2000) Manual de Jornadas de Psicoterapia Cognitiva. Fundación Innovar.
The Beck Institute Bs. As.
- Beutler, L.E. & Clarkin, J.F. (1990) Systematic Treatment Selection: Toward Targeted
Therapeutic Interventions. Brunner/Mazel, Inc. New York.
- Becoña Iglesias, E. (1991). ¿Es la modificación de conducta cognitiva más eficaz que
la clásica modificación de conducta?. Revista de psicología general y aplicada
Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 44(3), 339-347.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2860470
- Cano, I. (1997). Manual de Psicoterapias Cognitivas. Paidós, Barcelona.
- D´Zurilla, T. (1993). Terapia de resolución de conflictos. DDB. Bilbao.
- Ellis, A. (1981). Manual de terapia racional emotiva. DDB. Bilbao.
- Fernández-Ballesteros, R. (1979). Métodos en evaluación conductual. Pablo del Río
Ed. Madrid.
- Gavino, A. (1997). Técnicas de Terapia de Conducta. Martinez Roca, Barcelona.
- Gavino, A. (1999) Guía de Ayuda al Terapeuta Cognitivo – Conductual. Pirámide,
Madrid.
- Goldfried, M y Davidson G. (1982). Técnicas Terapéuticas Conductistas. Paidós. Bs.
As.
- Labrador, F. (1993). Manual de Técnicas de Modificación y Terapias de Conductas.
Pirámide, Madrid.
- Lazarus, A. (1982). Terapia Multimodal, Ippim, España.
- Mahoney, M.; Freeman, A. (1988). Cognición y Psicoterapia. Paidós, Barcelona.
- Moriana, J. A., & Martínez, V. A. (2011). La Psicologìa Basada en la evidencia y el
diseño y evaluaciòn de tratamientos psicològicos eficaces. Revista de Psicopatología y
Psicología Clínica, 16(2), 81-100. Obtenido de
http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/10353/9891
- Opazo, R. (1992).Biblioterapia para el desarrollo asertivo. CECIDEP. Santiago de
Chile.
- Orgilés, M., Santacruz, R. I., Méndez, X., Olivares, J., & Sanchez-Meca, J. (2002).
Tratamiento psicológicos bien establecidos y de elevada eficacia: Terapia de conducta
para las fobias específicas. Psicología Conductual, 10(3), 481-502. Obtenido de
http://www.um.es/metaanalysis/pdf/7068.pdf
- Pérez Nieto, M. Á., González Ordi, H., & Redondo, M. (2007). Procesos básicos en
una aproximación cognitivo-conductual a los trastornos de la personalidad. Clínica y
Salud, 18(3). Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v18n3/v18n3a09.pdf
- Prochaska, J.; Norcross, J,C. (2009). Systems of Psicotherapy. A Transtheoretical
Analysis. Cengage Learning. New York.
-Safran, J.; Segal, Z. El proceso interpersonal en la terapia cognitive. Paidos. Barcelona,
1994.
- Young, J; Klosko, J. (2001). Reinventa tu vida. Paidós Iberica. Barcelona.

- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Cuevas Yust, , C., & Perona Garcelán, S. (1997). Tratamiento cognitivo-conductual de
las ideas delirantes de un paciente esquizofrénico. Revista de Psicopatología y
Psicología Clínica, 2(3), 275-291. Obtenido de
http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/3849
- Guerra V., C., & Plaza V, H. (2009). Tratamiento Cognitivo-Conductual del Estrés
Postraumático en un caso de violación infantil. Revista de Psicología, Vol. XVIII(1),
103-129. Obtenido de
http://www.auroradechile.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17130/17856
-Tobal, J. M., & Cano-Vindel, A. (1994). Emociones e hipertensión. Implantación de un
programa cognitivo-conductual en pacientes hipertensos. Anales de Psicología, 10(2),
199-216. Obtenido de http://revistas.um.es/analesps/article/viewFile/29681/28891

IX .- DÍA Y HORA FIRMA DE LIBRETAS


El firmado de libretas se realizará el primer horario de consulta posterior a la
finalización del dictado de clases exclusivamente.

X.- DIAS Y HORARIOS DE CONSULTA (ajustar el cuadro al número de docentes que componen
el equipo de cátedra)
apellido y nombre día y hora teléfono mail
Titular  Venturini, Daniel Miércoles 19hs  
JTP Cebreros, Daniel Viernes 15hs danielcebreros@uda.edu.ar
JTP carlosguillernomessina@hotmail.co
Messina, Guillermo Viernes 15hs m
Los docentes de esta cátedra no autorizan se les brinde a los alumnos los teléfonos
de los docentes.
El titular de la cátedra se comunicará con los alumnos exclusivamente en los
horarios de cátedra y horarios de consulta.
ANEXO: PARTE PRÁTICA

DÍAS Y HORARIO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS


Lunes de 18:00 hs a 20:00 hs
Viernes de 12:00 hs a 14:00 hs

II - OBJETIVOS GENERALES PROPIOS DE LAS ACTIVIDADES


PRÁCTICAS

- Aplicar las diferentes técnicas desarrolladas en clases.


- Comprender la estructuración de los diferentes trastornos.
- Facilitar el reconocimiento de una adecuada relación terapéutica.

III - CARACTERIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL


Los trabajos prácticos corresponderán a los puntos desarrollados a nivel teórico en la
asignatura a la largo de cuatrimestre, articulando contenidos clave de la unidad.

IV.-SÍNTESIS DEL PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS


Unidad/es Breve Fecha estimativa de
Nº y nombre del Lugar de
temática/s que se descripción Y/0 realización y
trabajo práctico realización
trabaja/n características presentación
1- Introducción
a la Terapia Comprender los
Cognitiva – elementos
Unidad I Aula 3ª semana de marzo
centrales del
Conductual.
quehacer clínico

Realizar una
evaluación de un
caso clínico
tomando los
2. Terapia
parámetros
Multimodal. Unidad I Aula 1a semana de abril
propuestos por
Eclectisismo.
Lazarus en la
Terapia
Multimodal.
Roleplay.
Realizar un
Roleplay para
3. Entrevista.
facilitar a los
Goldfried y Unidad II Aula 2ª semana de abril
alumnos la
Davidson.
implementación
de la entrevista.
4. Modelo Unidad II Facilitar la Aula 4a semana de abril
Transteórico del detección las
Cambio. etapas de cambio
Prochaska. en casos clínico
reales.
Facilitar la
5. Técnicas
adquisición de las
Conductuales.
habilidades
Técnicas
Unidad III necesarias para la Aula 3a semana Mayo
dirigidas a la
posterior
reducción de la
aplicación de las
ansiedad.
técnicas
Realizar un
6. Técnicas
roleplay aplicando
basadas en la Unidad III Aula 4ª semana Mayo
la técnica de
información.
orientación.
Facilitar la
adquisición de las
habilidades
7. Técnicas
Unidad IV necesarias para la Aula 2da semana junio
Cognitivas
posterior
aplicación de las
técnicas

V.- DESARROLLO DE CADA UNO DE LOS PRÁCTICOS


1er Trabajo Práctico:
- Se procederá a entregar a los alumnos material bibliográfico sobre los antecedentes
históricos de la Terapia Cognitivo Conductual. Se le consignara realizar una lectura
comprensiva y resumen de los puntos centrales del texto en grupo de a 4-6 en función
de tres preguntas 1) identificar periodos, exponentes de cada uno y aportes
significativos de cada periodo. 2) características de la terapia de conducta. 3)
limitaciones y prejuicios de la terapia de conducta

2do Trabajo Práctico:


- Se dividirá en grupos de 3 a 4 personas. Se le entregará un caso clínico guionado a cada
grupo. En función del caso, deberán formular preguntas para recolectar información de
cada dimensión del BASIC-ID, luego escribirlas distinguiéndolas por dimensión. Con
esa información y el guion del caso clínico realizarán un roleplay en dónde, por cada
grupo, un alumno será el terapeuta y otro será cliente. El docente luego dirigirá y
corregirá.
3er Trabajo Práctico:
- Se dividirá en grupos de 3 a 4 personas. Se le entregará un caso clínico guionado a cada
grupo. En función del guion del caso clínico realizarán un roleplay, por cada grupo, un
alumno será el terapeuta, otro será cliente y el resto observadores. El terapeuta debe
intentar recabar información siguiendo el cuadro informativo de Goldfried, el paciente
brinda la información según el guion del caso, y los observadores intentan distinguir las
habilidades que ha utilizado el terapeuta para establecer la relación terapéutica. El
docente luego dirigirá y corregirá.
4to Trabajo Práctico:
- Se dividirá en grupos de 3 a 4 personas. Se le entregará a cada uno casos clínicos. Se
indicará que determinen en qué etapa de cambio se encuentra quien consulta, que
señalan los procesos de cambio implicados en esa etapa, y que sugieran técnicas
aplicaría en función de los procesos de cambio seleccionados. Todos los grupos
deberán pasar esta información por escrito. El docente luego dirigirá y corregirá.
5to Trabajo Práctico:
- Se les presentará a los alumnos un video sobre técnicas conductuales dirigidas a la
reducción de la ansiedad, exposición masiva y desensibilización sistemática le pedirá
que lo observen y que resalten los puntos más importantes Se procederá a dividir a
curso en grupos de 4 personas, se entregará material bibliográfico sobre distintas
técnicas conductuales, se solicitará que lean, resalten los puntos importantes y un
voluntario por grupo exponga la técnica. El docente corregirá y salvará las dudas.
6to Trabajo Práctico:
- Se dividirá en grupos de 3 a 4 personas. Se le entregará información sobre un caso
clínico problema a cada grupo. En función de la información del problema o trastorno
realizarán un roleplay, por cada grupo, un alumno será el terapeuta, otro será cliente y
el resto observadores. El alumno terapeuta deberá darle la información a través de la
técnica de orientación. El docente corregirá y salvará las dudas.
7mo Trabajo Práctico:
- Se les presentará un video sobre una entrevista clínica basada en la TREC, se les
entregará a los alumnos una guía y texto para ir contestando preguntas sobre lo
observado. El docente corregirá y salvará las dudas.

VI.- SISTEMA DE EVALUACIÓN:


El sistema de evaluación que la cátedra implementará para la parte práctica será
- Prácticos Grupales por unidad
El alumno para obtener la regularidad deberá:
- Aprobar el 100% de los prácticos con la presentación de un informe escrito.
El alumno no regular deberá:
- Aprobar el 70% de los prácticos con la presentación de un informe escrito
El alumno que no alcance estos requisitos mínimos recursará la materia

………………………….. .....................................

……………………………… ................................................

FIRMA Y ACLARACIÓN DE LOS PROFESORES

You might also like