You are on page 1of 2

ESTATICA

Es aquella parte de la mecánica de sólidos que se puede llamar acción, mientras a la otra se le
encarga de estudiar las condiciones que un denomina reacción.
cuerpo debe satisfacer para encontrarse en
estado de equilibrio. Ejemplo 1:
N1
Equilibrio
Es aquel estado de un cuerpo en el cual su N2
velocidad se mantiene constante en valor y
dirección, es decir que el cuerpo puede hallarse En la figura N1 y N2 son acción y reacción por lo
en reposo o moverse describiendo un movimiento tanto en valor N1 = N2.
rectilíneo uniforme (MRU) Ejemplo 2:

1ra Ley de Newton (Principio de Inercia) F1


Todo cuerpo trata de mantener su estado de
F2
reposo o movimiento rectilíneo uniforme a no ser
que un agente externo le obligue a cambiar de
estado.

A partir de esta ley se deducen algunos conceptos T1


como: T2

Fuerza
Es todo agente capaz de cambiar el estado de En este caso, F1 y F2 son fuerzas de acción y
movimiento de un cuerpo. A su vez las fuerzas reacción  (F1 = F2) así como T1 y T2  (T1 = T2),
también producen deformaciones sobre los se observa que la fuerza T2 se equilibra con el
cuerpos en los cuales actúa.
peso del bloque, así como F2 y T1 también puede
equilibrarse si no se considera el peso de la
Se suele decir que fuerza es la acción que un
cuerda.
cuerpo ejerce sobre otro y se le representa por
medio de un vector.
Primera Condición de Equilibrio
Para que un cuerpo mantenga su equilibrio se
Inercia
requiere que la resultante de fuerzas que actúa
Es aquella propiedad de la materia por medio de
sobre él sea cero, lo que implica que la suma
la cual todo cuerpo trata de conservar la velocidad
algebraica de fuerzas en cada eje debe ser nula;
que posee; es decir, los cuerpos ejercen
es decir, el polígono vectorial formado por las
resistencia a cambiar su velocidad.
fuerzas debe ser cerrado.
En ausencia de fuerzas los cuerpos no podrían
cambiar su velocidad; es decir, estarían en reposo
F1
o describirían un MRU, por lo tanto, habría FR =
F3
equilibrio.
F4 Se deduce
3ra Ley de Newton (Principio de Acción y
Reacción) F2
Cada vez que un cuerpo le aplique una fuerza a
otro, éste le contesta al primero con una fuerza del
Gráficamente
mismo valor en la misma línea pero en sentido
contrario. Esta pareja de fuerzas actúan siempre F1
en cuerpos diferentes, debido a lo cual no se
Polígono vectorial
equilibran entre sí. F2
cerrado
F4
Debido a que estas fuerzas aparecen
simultáneamente a cualquiera de ellas se le F3
FACE:MARIANO CHAVEZ
Teorema de Lamy
Cada vez que tres fuerzas le produzcan equilibrio Tensión
a un cuerpo se verificará que las tres fuerzas Es aquella fuerza interna se trata de impedir el
deben ser concurrentes y coplanares, estiramiento de un cuerpo sea rígido o flexible.
cumpliéndose que el valor de cada fuerza es corte
F F
directamente proporcional al seno de su
respectivo ángulo opuesto.
F F
Como la resultante de las fuerzas debe ser cero: T T
Comprensión
180º - 
F3 F3
Es aquella fuerza que aparece en el interior de los
F2
cuerpos y que trata de evitar el acortamiento de
180º -  F1
tamaño de dicho cuerpo.

F1 F2
180º - 
corte
F F

F F
Por ley de Senos C C

F1 F2 F3
 
sen(180   ) sen(180   ) sen(180   )

Recordando que Sen (180 – x) = Senx; se tendrá:

F1 F F
Diagrama de Cuerpo Libre
 2  3 El realizar un diagrama de un cuerpo libre de un
sen sen sen
cuerpo, implica aislar el cuerpo y graficar sobre el
todas las fuerzas que son aplicada empezando
por su peso.
Fuerzas Internas
Son aquellas fuerzas que aparecen en el interior
de los cuerpos y que tratan de evitar su R1
deformación. Se distinguen dos tipos de fuerzas
internas: Tensión y Comprensión.
R2

Fuerza Elástica ( F )

(P.E.)
k
Notas:
1. Cuando las superficies en contacto son
lisas, las fuerzas de reacción son siempre
perpendiculares a dichas superficies.
F = kx
X 2. para barras homogéneas o uniformes se
considera que el punto de aplicación de su
peso es su punto de aplicación,
verificándose que el peso de la barra es
proporcional a su longitud.

F
P.E.: Posición de equilibrio
K: Constante de rigidez del resorte (N/m)
x: Deformación longitudinal del resorte (m)

FISICA PROF: MARIANITO

You might also like