You are on page 1of 34

BIOLOGÍA CELULAR

BIOLOGÍA CELULAR
BIOLOGÍA CELULAR
ANTECEDENTES

Matthias Schleiden
Teodoro Schwann Zacharias Janssen Robert Hooke Anton van Leeuwenhoek

Establece la teoría Establece la En su obra Micrographia aparece Observo células vivas por
celular teoría celular Invento el microscopio por primera ves la palabra célula primera vez
BIOLOGÍA CELULAR
ANTECEDENTES

Teodoro Schwann Zacharias Janssen Robert Hooke Anton van Leeuwenhoek Matthias Schleiden

Establece la teoría
En su obra Micrographia Observo células vivas por Establece la teoría
celular Invento el microscopio aparece por primera ves la primera vez celular

palabra célula
BIOLOGÍA CELULAR
ANTECEDENTES

Zacharias Janssen Robert Hooke Anton van Leeuwenhoek Matthias Schleiden Teodoro Schwann

Observo células Establece la Establece la teoría


En su obra Micrographia aparece celular
Invento el microscopio teoría celular
por primera ves la palabra célula vivas por primera
vez
BIOLOGÍA CELULAR
ANTECEDENTES

Anton van Leeuwenhoek Matthias Schleiden Teodoro Schwann Zacharias Janssen


Robert Hooke

En su obra Micrographia aparece por Observo células vivas por Establece la Establece la
Invento el microscopio
teoría celular
primera ves la palabra célula primera vez teoría celular
BIOLOGÍA CELULAR
ANTECEDENTES

Anton van Leeuwenhoek Matthias Schleiden Teodoro Schwann Zacharias Janssen Robert Hooke

Observo células vivas por Establece la Establece la Invento el microscopio


En su obra Micrographia aparece por
primera vez teoría celular primera ves la palabra célula
teoría celular
TEORIA CELULAR
La célula es la unidad fundamental de todo ser vivo
Los cuerpos de todas las plantas y animales están formados por células (Schleiden y Schwann)
Solo pueden aparecer nuevas células por división de las preexistentes (Virchow)
Todas las células que viven actualmente se remonta a los tiempos mas antiguos (Weismann)
CLASIFICACIÓN
Según su nutrición Según su complejidad
Autótrofo Heterótrofo Procariota Eucariota
Su fuente de carbono es Su fuente de carbono es Sin núcleo definido Con núcleo definido
inorgánico orgánico
CO2 Glucosa
CÉLULA PROCARIOTA
IMPORTANCIA
Ecológica Descomponedores Mycobacterium tuberculosis (TBC)
Lactobacillus, Salmonella typhi (Tifoidea)
Industrial
Acetobacter aceti Vibrio cholerae (Colera)
Médica Bordetella pertussis (Tos ferina)
Agrícola Rhizobium
Bartonella bacilliformis (Fiebre de la Oroya)
Treponema pallidum (Sífilis)
Farmaceutica Streptomyces
Neisseria gonorrhoeae (Gonorrea)
FORMAS Y AGRUPACIONES
Coco Bacilo Vibrio Espirilo Espiroqueta
Diplococo
Estreptococo

Estafilococo
ESTRUCTURA DE LA CÉLULA PROCARIOTA
Estructuras comunes en la Estructuras facultativas en bacterias
mayoría de bacterias
Pared celular Fimbria o pili
Formado por peptidoglucano Extensión de la membrana con proteína
Brindan protección pilina para la adherencia o conjugación
Cápsula
Membrana celular
Capa de polisacáridos que rodea a
Bicapa fosfolipoproteica
la pared celular, evita la fagocitosis
Citoplasma Mesosoma de tabique
Espacio interno Se une al ADN
Plásmido
Cromosoma circular Mesosoma lateral
Libre y desnudo Fosforilación oxidativa
Volutina
Ribosoma 70S Reserva de fosfato
Síntesis de proteínas Glucógeno
Flagelo Magnetosoma
Acumulación de magnetita (Fe3O4)
Flagelo
Bacterias según su flagelo

Monotrica

Lofotrica

Anfitrica

Peritrica
Por la fuente de carbono
NUTRICIÓN Autótrofo (lito) Heterótrofo (órgano)
Obtienen el carbono de fuentes
Obtienen el carbono de fuentes orgánicas
inorgánicas como el CO2
Quimiolitotrofo Quimioorganotrofo
Quimiótrofo
Oxidan compuestos inorgánicos Oxidan compuestos orgánicos para obtener
Los compuestos su energía
Por la fuente de energía

para obtener su energía


químicos son
Nitrobacterias Ferrobacterias
fuente primaria Bacterias parásitas
Sulfobacterias Hidrobacterias
de energía

Fotolitotrofo Fotoorganotrofo
Fotótrofo Oxidan compuestos inorgánicos y Oxidan compuestos orgánicos y
La luz solar es la utilizan luz como fuente de energía utilizan luz como fuente de energía
fuente de Cianobacterias
energía Bacterias verdes y purpuras no del azufre
Bacterias verdes y purpuras del azufre
RESPIRACIÓN REPRODUCCIÓN
1. Bacterias aeróbicas Reproducción asexual: Fisión binaria o bipartición
Último aceptor de electrones 1. Duplicación del ADN
es el oxígeno
2. Repartición del ADN
Acetobacter aceti
3. Formación del septo o
2. Bacterias anaeróbicas tabique transversal
Último aceptor de Recombinación genética bacteriana
electrones pueden ser Conjugación Transducción Transformación
amoniaco, nitrito, sales
ferrosas, sales sulfihidricos

Estrictas
Lactobacillus bulgaricus

Facultativas
Escherichia coli
CLASIFICACIÓN
Arqueobacterias Eubacterias
Pared celular Pared celular Peptidoglucano o mureina
Pseudopeptidoglucano Cianobacterias Bacterias verdes y purpuras Rickettsias Clamidias
Son extremófilos Realizan fotosíntesis Realizan fotosíntesis Intracelulares obligados Inducen a formar inclusiones
Termoacidófilas oxigénica anoxigénica Pleomórficos citoplasmáticas
Rickettsia prowazekii
Chlamydia trachomatis
Clamidia genital
Causa el C. pneumoniae
tifus Clamidia respiratoria
Metanógenas
Micoplasma Espiroquetas Gram positivas Gram negativas
Más pequeña Helicoidales móviles Se colorean con tinción gram No se colorean con tinción gram
Sin pared celular Treponema pallidum
Halófilas Leptospira interrogans
CÉLULA EUCARIOTA
Célula con núcleo definido se encuentra en los reinos protista, fungi, plantae y animalia
Presenta numerosas organelas
Componentes
Célula animal Célula vegetal

Envoltura celular

Membrana celular

Citoplasma

Núcleo celular
I. Envoltura celular Pared celular Plantas, algas y hongos
Glucocálix Animales y protozoarios
Cubierta de la célula

1. Pared celular Plasmodesmo


Brinda protección Membrana celular
Desmotúbulo

Pared celular secundaria


(Celulosa)

Punteadura

Pared celular primaria


(Hemicelulosa)
Lamina media
(Pectina)
Calosa

Dos células vegetales


II. Glucocalix
Zona periférica rica en glúcidos de la superficie de la célula eucariota

Glucoproteina Glucolipidos

Funciones
Glucocalix
Reconocimiento celular
Adhesión celular
Antígenos de superficie
Membrana celular
II. Membrana celular Plasmalema o membrana citoplasmática
Bicapa fosfolipoproteica de toda célula
MODELO MOSAICO FLUIDO
(Singer y Nicholson 1972)

Oligosacáridos
Proteína periférica Colesterol
externa
(No atraviesa la membrana)
Hemimembrana
Proteína integral externa (E)
total
Hemimembrana
interna (P)

Fosfolípido
Proteína integral
parcial
Proteína periférica interna
Transporte a través de la membrana

Transporte pasivo Célula Transporte activo


No requiere energía extra ATP Requiere energía extra
Difusión simple 2K+
Transporte activo
O 2 O2 O2 O2 primario
Bomba de Na y K
CO2 CO2 CO2 CO2 3Na+
(Osmosis) H2O H2O H2O H2O ADP+ Pi Na+
Difusión facilitada
Permeasa
Na+ Na+ Transporte activo
Glc Glc Glc X Glc secundario
La energía extra no proviene del
ATP, sino de otra molécula
Na+ Na+ Na+ X Na+
Proteina canal
Glc
Células epiteliales del ID
K+ K+ K+ K+
Medio hipertónico Medio isotónico Medio hipotónico
Medio externo Medio interno Medio externo Medio interno Medio externo Medio interno

H2O H2O H2O H2O

Célula animal

Crenación Lisis

Célula vegetal

Plasmólisis Turgencia
III. Citoplasma
Espacio comprendido entre la membrana celular y la envoltura nuclear, comprende:
Citosol citoesqueleto organelas
1. Citosol
También es llamado matriz citoplasmática o hialoplasma. En ella se encuentran iones, minerales,
enzimas, proteínas, oxígeno, aminoácidos, nucleótidos y cientos de pequeñas moléculas orgánicas. Está
constituida por un 85% de agua.
Propiedades
Tixotropía Movimiento browmiano Efecto de Tyndall

Plasmasol

Plasmagel
2. Citoesqueleto
Proteínas dinámicas que proveen de soporte a la célula, se clasifican de acuerdo a su tamaño

Microtúbulos Filamentos intermedios Microfilamentos

Tubulina Fibras proteicas que generan Son actina y miosina


resistencia en la célula
Miocito Desmina
Forman cilios, flagelos y centriolos
Fibroblasto Vimentina

Neurofilamento
3. Organelas
Estructuras en el citosol de la célula eucariota que tienen forma definida

A. Carioteca B. Retículo endoplasmático rugoso


Sistema de endomembranas
C. Retículo endoplasmático liso D. Aparato de Golgi

Organelas bimembranosas A. Plastidios B. Mitocondria

A. Lisosoma B. Peroxisoma
Organelas unimembranosas
C. Glioxisoma D. Vacuola

Organelas sin membrana A. Ribosoma B. Centrosoma C. Cilios D. Flagelos


Sistema de endomembranas
A. Carioteca
D. Aparato de Golgi
Envoltura nuclear
Secreción celular
B. Retículo endoplasmático rugoso O glucosilación
Síntesis de proteínas de secreción Síntesis de:
proteínas integrales, proteínas Lisosomas
periféricas externas, proteínas Membrana celular
del lisosoma, del golgisoma y del Pared celular
mismo retículo
N glucosilación y forma la carioteca
C. Retículo endoplasmático liso
Síntesis de triglicérido, fosfolípidos
y esteroides
Desintoxicación celular
Almacén de Ca Participa en la glucogenólisis
Organelas bimembranosas

A. Plastidios Membrana externa


Solo en vegetales Membrana interna
Tilacoide
Cloroplasto
Grana
Estroma

Proplastidio

Licopeno amiloplasto
Cromoplasto
caroteno

Leucoplasto oleoplasto

aleuroplasto
B. Mitocondria
Organela bimembranosa encargada de suministrar la mayor cantidad de ATP
Fosforilacion oxidativa
Membrana externa
Membrana interna
Ribosoma 56s

Cresta mitocondrial
carnitina
Matriz mitocondrial

ADN circular
Endosimbiosis
Organelas unimembranosas

A. Lisosoma Digestión celular


pH=5
Bacteria
Enzimas hidrolíticas

Fagocitosis

Mitocondria
Golgisoma Fagosoma

Autofagosoma

Lisosoma 1°
Lisosoma 2°
Lisosoma 2° Fagolisosoma
Autofagolisosoma Heterofagia
Autofagia
Lisosoma 3°
Lisosoma 3° Vesícula residual
Vesícula residual

Exocitosis
B. Peroxisoma

𝟏
𝐻2 𝑂2 𝐻2 𝑂 + 𝑶
𝑂2 𝐻2 𝑂2 Catalasa 𝟐 𝟐

𝑅𝐻2 𝑅 𝐻2 𝑂2 2𝐻2 𝑂
Oxidasa
R´𝑂2 R´
Peroxidasa

Ácidos grasos Ácetil CoA


Aminoácidos Cetoacidos
Ácido úrico Alantoina Metanol Formaldehido
Etanol Acetaldehido
Fenol Ácido fórmico
C. Glioxisoma
4. Vacuola
Vacuola vegetal
Vacuola animal

Vacuolas pequeñas Vacuolas grande


Almacenan partículas Almacena principalmente
alimenticias agua
Organelas sin membrana
B. Centrosoma C. Cilios D. Flagelo
A. Ribosoma Microtúbulo
astral Material
pericentriolar
60S 40S

Centriolo

80S
Síntesis de proteínas del citosol,
Periféricas internas Corte del centriolo
Proteínas de la mitocondria,
del cloroplasto del núcleo y
peroxisoma
IV. Núcleo celular Membrana externa
Membrana Carioteca
Ribosoma interna ADN
Poro
Lamina nuclear
nuclear
Nucleoplasma
Octámero de
Cromatina Nucleosoma histonas
ADN + histonas
H2A H2B
H1 H3 H4 x2
Nucleolo
La cromatina se
RON
condensa
Síntesis de ARNr
Síntesis de precursores ribosómico
Cromosoma
Partes del cromosoma Tipos de cromosomas según el centrómero
Cromátide Cromátide
derecha izquierda Cromosoma
Telómero metacéntrico

Brazo P Cromosoma
Cinetocoro Centrómero submetacéntrico
Se une al huso acromático Constricción primaria
Divide a las cromátides
en brazos P y Q
Brazo Q Cromosoma
acrocéntrico

Satélite Cromosoma
Constricción telocéntrico
secundaria
Se encuentra el RON

You might also like