You are on page 1of 2

ORIENTACIONES PARA LAS FAMILIAS DE ALUMNADO CON ALTAS

CAPACIDADES

1. Recuerde que su hijo es todavía un niño. No importa su alto nivel intelectual,


las necesidades fisiológicas de, por ejemplo, un niño con altas capacidades de diez
años cronológicos son las mismas que las de un niño que no tenga altas
capacidades, aunque distintas investigaciones han demostrado que sus
necesidades sociales y emocionales se aproximan más a su edad intelectual.

2. Motive a su hijo a asumir riesgos intelectuales, pero sin presionarle. Estos


niños y niñas conocen sus límites y se animan a sí mismos cuando se les estimula,
se les motiva o se les reta. Las presiones del entorno familiar a menudo les hacen
encerrarse en sí mismos.

3. Elogie a su hijo por sus logros y por su perseverancia. La ansiedad que les
produce el querer conseguir sus objetivos hace que se les tenga que alabar y
tranquilizar frecuentemente. Ayúdele en sus esfuerzos y observe cómo su hijo
precisa también su ayuda y guía.

4. Escuche a su hijo. Préstele atención. Su curiosidad le hace preguntar


continuamente sus dudas. Su prodigiosa mente necesita que las contesten. Su
inteligencia tiene la necesidad de ser estimulada y nutrida. Proporciónele acceso a
todo tipo de fuentes educativas, tales como libros, revistas, enciclopedias,
ordenadores, internet…

5. Apoye a su hijo en la búsqueda y seguimiento de sus pasiones e intereses.


No fuerce que sus aspiraciones se tornen incumplidas. Déjele aspirar a lo que él
desee ser y no a lo que usted quiere que sea.

6. Recuerde que su hijo es también humano. Déjele vivir como a él le guste. No le


exija que esté despierto y “trabajando” cada minuto del día. Su mente se estimula
también cuando está leyendo, jugando, soñando despierto o viendo la televisión.

7. Visite con su hijo bibliotecas, librerías, museos, galerías de arte, zoológicos,


exposiciones científicas, lugares históricos y sitios de interés. Déjelo participar en
clubs o asociaciones.

8. Fomente su originalidad. Ayúdele a conseguir y hacer todo aquello que


responda a sus elevados intereses, alabando sus producciones como si fuesen
“únicas en el mundo entero”. De ese modo, le ayudará a enorgullecerse del trabajo
original y creativo.

9. Recuerde lo fina y frágil que es la línea que separa el “alentar” y el


“presionar”. Esto es lo que puede marcar la diferencia entre un niño feliz y
productivo y un niño insatisfecho y con bajo rendimiento escolar.

10. Por lo general, tienen una aguda conciencia de los problemas adultos, tales
como la vida/la muerte, el bien/el mal, la enfermedad, la guerra, el hambre, etc…
Debido a su falta de experiencia y a su corta edad, son incapaces de llegar a resolver
estos problemas, por lo que necesitarán su orientación y su apoyo.
11. Respete al niño y a su conocimiento. Permita que su hijo cometa sus propios
errores, tenga paciencia y asuma que sus fallos no son intencionados. Permítale
mucha libertad en temas poco trascendentes o materias insignificantes. No
imponga su autoridad paterna excepto en crisis y problemas importantes.

12. Ayúdele con sus habilidades de estudio. Oriéntele y guíele en cómo planificar
sus tareas escolares, sus deberes, obligaciones y proyectos en el hogar y en la
comunidad.

13. Recuerde que usted también es humano. Tiene una vida que vivir. Necesitará
ayuda, orientación, apoyo y comprensión para apreciar y responder a las
necesidades especiales de su hijo, sin que surjan sentimientos de inferioridad. Los
sentimientos hostiles pueden conducirle, sin apenas darse cuenta, a la
sobreprotección o a la dominación. No tema pedir ayuda para alcanzar sus
objetivos.

14. No imponga a su hijo obediencia sin razonamiento previo. Estos niños


necesitan que las órdenes sean previamente razonadas.

En síntesis, disfrute de su hijo. Estos niños son curiosos, entusiastas,


dinámicos, se emocionan y excitan con las cosas y los temas novedosos… Tome
vitaminas… y ¡¡diviértase con ellos!!

You might also like