You are on page 1of 17

Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos
Ingeniería Química

TEMA 4. Tratamiento del gas natural.

Asignatura:
Tratamiento primario del petróleo y gas
natural

Actividad:
Investigación

Docente:
M.I.E María Fernanda Blas Diaz

ALUMNO:

Apellidos Nombre

Martínez Mumenthey Manuel Josafat


4.1 Deshidratación con solidos desecantes

La deshidratación con desecantes solidos es un proceso que trabaja bajo el principio de


adsorción. La adsorción involucra una forma de adhesión entre las partículas del
desecante sólido y el vapor de agua en el gas.

La adsorción implica una forma de adhesión entre la superficie del desecante solido y el
vapor de agua en el gas. El agua forma una capa extremadamente fina que se adhiere
a la superficie del desecante solido y el vapor de agua en el gas. El agua forma una
capa extremadamente fina que se adhiere a la superficie del desecante solido por fuerza
de atracción, pero no hay reacción química.

Ventajas:

• Son más efectivos que el glicol, ya que pueden deshidratar o secar el gas a
menos de 0.1, ppm
• Beneficios ambientales, como minimizar los compuestos de hidrocarburos
volátiles y contaminantes peligrosos del aire.

Desventajas:

• Los costos de compra y operación de las unidades de desecantes solidos son


mayores que los de las unidades de glicol
• Su uso esta limitado a aplicaciones tales como un alto contenido de H2S en el
gas y casos especiales como gases con contenidos de oxígeno.

La deshidratación con lecho solido es una buena alternativa en aplicaciones como:

Deshidratación para conseguir puntos de roció de agua menor que -40C° a -50C°, tales
como las requeridas en la corriente de entrada de las plantas de extracción de LGN
utilizando expansores.

Unidades de control del punto de rocio de hidrocarburos donde se requiere la extracción


simultanea de agua e hidrocarburo para alcanzar ambas especificaciones de venta. Esto
se usa frecuentemente para controlar el punto de rocío de hidrocarburos en corrientes de
alta presión de gas pobre.
Un desecante solido comercial debe poseer por el agua, un área superficial por unidad
de volumen grande, alta resistencia mecánica, resistencia a la abrasión, inerte
químicamente y tener costos razonables. Los desecantes solidos mas usados son: gel
de sílice, alúmina y tamiz molecular.

• Alúmina activada:

La estructura de la alúmina activada es amorfa y no cristalina, la alúmina es una forma


hidratada del oxido de aluminio.

• Gel de sílice:

El gel de sílice es dióxido de silicio amorfo, este tiene una alta capacidad de adsorción,
puede adsorber el 45% de su propio peso en agua. Es usado también para el recobro
de hidrocarburos del gas natural, cuando es así, estas unidades son llamadas HTUs
(unidades de recobro de hidrocarburos)

• Tamiz molecular:

Los tamices moleculares son fabricados en dos tipos de cristal, un cubo simple o cristal
tipo A y un cubo centrado o cristal tipo X. son capaces de deshidratar el gas a un
contenido de agua menor de 0.1 ppm, se prefiere para deshidratar el gas antes de
procesos criogénicos especialmente para GNL, es excelente para remover el H2S, CO2,
soportar altas temperaturas de deshidratación y alta selectividad.
El gas húmedo al entrar a la planta pasa inicialmente por un separador para remover
todos los sólidos y líquidos. Posteriormente, el gas fluye hacia la parte superior de la
adsorbedora que contiene un lecho desecante. Mientras una torre adsorbedora está
deshidratando, la otra se está regenerando mediante una corriente de gas caliente.
Durante la etapa de adsorción, el gas que va a ser procesado pasa a través del lecho
adsorbente, en donde el agua es retenida selectivamente. Cuando el lecho se satura, se
hace pasar una corriente de gas caliente en contra flujo al lecho adsorbente para su
regeneración. Luego de la regeneración y antes de la adsorción, el lecho debe enfriarse,
esto se logra circulando gas frío por el lecho de adsorción en la misma dirección de flujo;
posteriormente, el mismo gas puede ser empleado para el proceso de regeneración.
Proceso de desecantes solidos

1. El gas húmedo al entrar a la planta pasa inicialmente por un separador


(Scrubber) para remover todos los sólidos y líquidos. Posteriormente, el gas fluye
hacia la parte superior de la adsorbedora que contiene un lecho desecante.

2. Mientras una torre adsorbedora está deshidratando, la otra se está regenerando


mediante una corriente de gas caliente.

3. Durante la etapa de adsorción, el gas que va a ser procesado pasa a través del
lecho adsorbente, en donde el agua es retenida selectivamente.

4. Cuando el lecho se satura, se hace pasar una corriente de gas caliente en contra
flujo al lecho adsorbente para su regeneración.

5. Luego de la regeneración y antes de la adsorción, el lecho debe enfriarse, esto


se logra circulando gas frío por el lecho de adsorción en la misma dirección de
flujo; posteriormente, el mismo gas puede ser empleado para el proceso de
regeneración. Ciclos de tiempo demasiado largos, requieren grandes lechos y
una inversión de capital adicional, pero de esta manera se incrementará la vida
útil del lecho. Un ciclo normal de dos lechos, emplea alrededor de 8 horas.
4.2 Deshidratación por enfriamiento
La deshidratación por enfriamiento, también conocida como liofilización, es un proceso
de eliminación de agua de un producto mediante la aplicación de temperaturas muy bajas
y vacío. El proceso se utiliza comúnmente en la industria alimentaria para prolongar la
vida útil de los alimentos, así como para la conservación de productos farmacéuticos,
biológicos y químicos.

¿Cómo funciona la deshidratación por enfriamiento?

La deshidratación por enfriamiento se realiza en tres etapas principales:

1. Congelación: El producto se congela a temperaturas muy bajas (-40 a -80 °C) para
solidificar el agua.
2. Sublimación: El producto se coloca en una cámara de vacío, donde se reduce la
presión atmosférica para que el hielo pase directamente del estado sólido al
gaseoso sin pasar por el estado líquido. Este proceso se conoce como
sublimación.
3. Desorción: Finalmente, se aplica calor para eliminar el agua que aún queda en el
producto en forma de vapor de agua.

Ventajas de la deshidratación por enfriamiento

La deshidratación por enfriamiento tiene varias ventajas sobre otros métodos de


deshidratación, como la deshidratación por aire caliente:

1. Conserva la calidad del producto: La deshidratación por enfriamiento reduce la


cantidad de agua en el producto sin afectar su calidad, sabor o valor nutricional.
2. Mayor duración de conservación: Los productos liofilizados tienen una vida útil
más larga que los productos deshidratados por otros medios.
3. Mayor solubilidad: Los productos liofilizados tienen una mayor solubilidad en agua
y se disuelven más fácilmente.
4. Bajo contenido de humedad: Los productos liofilizados tienen un contenido muy
bajo de humedad, lo que reduce el riesgo de crecimiento de microorganismos y
mantiene la estabilidad del producto.

Aplicaciones de la deshidratación por enfriamiento

La deshidratación por enfriamiento se utiliza en una amplia gama de aplicaciones,


incluyendo:

1. Alimentos: Los alimentos liofilizados incluyen frutas, verduras, carnes, pescados,


productos lácteos, café, té y especias.
2. Productos farmacéuticos: La liofilización se utiliza para la conservación de
productos farmacéuticos como vacunas, proteínas, hormonas, enzimas y
productos sanguíneos.
3. Biología: La liofilización se utiliza en biología para la conservación de muestras
biológicas, como tejidos, células, bacterias y virus.
4. Química: La liofilización se utiliza en química para la conservación de productos
químicos, como polímeros, reactivos y soluciones.

En resumen, la deshidratación por enfriamiento es un método de conservación muy


efectivo que se utiliza en una amplia gama de aplicaciones. Es una tecnología avanzada
que permite la conservación de alimentos, productos farmacéuticos, biológicos y
químicos de manera segura y eficiente, manteniendo la calidad del producto y
prolongando su vida útil.
4.3 Deshidratación mediante absorción

La absorción es un fenómeno de transferencia de masa desde una fase gaseosa hacia


una fase líquida; esto es posible mediante la adición de un líquido con alta
higroscopicidad o facilidad para retirar el agua. La deshidratación por absorción consiste
en remover el vapor de agua del gas a través del contacto íntimo con un desecante
líquido. El contacto tiene lugar en una torre empacada o de platos. Los glicoles son los
desecantes líquidos más efectivos; los más usados para la deshidratación del gas
natural son: etilen glicol, dietilenglicol, trietilenglicol. El trietilenglicol ha ganado la
aceptación universal como el más efectivo de los glicoles, debido a que logra mayor
depresión del punto de rocío y tiene bajos costos de operación. Es un líquido higroscópico
no volátil, inodoro e incoloro, ha sido usado para deshidratar gases dulces y ácidos en
los siguientes rangos de operación:

• Depresión del punto de rocío: 40-140ºF


• Presión: 25-2500 psi
• Temperatura: 40-160ºF
Ventajas de usar TEG:
• Puede ser regenerado con facilidad
• Menores pérdidas por vaporización
Limitación del TEG:
• No es apto para procesos criogénicos
• Es corrosivo si se contamina con H2S

El glicol regenerado o pobre se bombea continuamente al plato superior de la torre


absorbedora, donde fluye a través de los tubos de descenso de líquido que comunican
cada plato o bandeja de contacto. El gas natural asciende con contenido de vapor de
agua, el gas fluye a través de las cápsulas de burbujeo o de las válvulas colocadas en
cada plato. Este proceso se repite en cada plato de contacto: el líquido que desciende
va absorbiendo el vapor de agua y el gas natural que asciende se va secando. Durante
la absorción, el glicol también remueve componentes aromáticos como benceno,
tolueno, etilbenceno y xileno y componentes orgánicos. Pequeñas cantidades de estos
componentes se liberan del glicol rico en el regenerador que opera a altas temperaturas
y bajas presiones. Aunque la mayoría de los BTEX y VOCs son separados del glicol en
la despojadora, con el fin de cumplir con las especificaciones ambientales, estas
emisiones deben medirse, monitorearse y adoptar estrategias que permitan
minimizarlas.

Para el diseño de plantas de deshidratación con glicol se debe disponer de la siguiente


información: Tasa de flujo de gas, gravedad específica del gas, presión de
operación,
máxima presión de trabajo de la torre contactora, temperatura de entrada del gas,
contenido de agua requerido a la salida.

En la operación de las plantas de deshidratación con glicol se pueden presentar


problemas operacionales tales como:

1. Contaminación del glicol por presencia de materiales extraños suspendidos,


que causan espuma en la contactora y por ende, arrastre de glicol por parte del
gas.
2. Para evitar presencia de líquido (agua, hidrocarburos livianos) en el gas de
entrada a la planta, se debe colocar un separador despojador antes de la
contactora o absorbedora.
3. Problemas de bombeo cuando se manejan bajas temperaturas, que aumentan
la viscosidad de las soluciones de glicol altamente concentradas.
4. Las pérdidas de glicol deben ser controladas a menos de 0.1 galón por cada
MMPCS de gas tratado.
5. El uso de glicol conlleva a problemas de corrosión. Esto se agrava si el gas a
tratar es ácido. El glicol se vuelve altamente corrosivo si su pH es menor de 6.
Los problemas de corrosión se controlan al agregar un galón de amina por cada
galón de glicol.

A pesar de los problemas asociados a su operación, la absorción con glicol es el método


tradicional de deshidratación de gas, ya que ha demostrado ser eficiente para conseguir
las especificaciones de calidad requeridas, y a que su operación es bastante conocida.
Para mitigar las limitaciones de espacio en locaciones offshore, las plataformas más
nuevas están usando empaque estructurado en las contactoras con glicol para reducir su
diámetro y peso.
4.4 REMOCIÓN DE GASES ÁCIDOS MEDIANTE ABSORCIÓN CON AMINAS

El proceso de absorción se define como, la penetración o desaparición aparente de


moléculas o iones de una o mas sustancias en el interior de un sólido o líquido. La
absorción es un proceso para separar mezclas en sus constituyentes aprovechando la
ventaja de que algunos componentes son fácilmente adsorbidos.

Endulzamiento del gas natural a través de la absorción de gases.

Para el endulzamiento de gas natural, a través del proceso de absorción de gases, se


debe de tener en cuenta, primeramente, las condiciones del gas a tratar, lo que implica
concentración de impurezas; Temperatura y Presión disponible.

PROCESO DE ABSORCIÓN DE GASES CON SOLVENTES QUÍMICOS

En este proceso los componentes ácidos del gas natural reaccionan químicamente con
un componente activo en solución, que circula dentro de sistema, el producto de la
reacción química produce compuestos inestables, los cuales se pueden descomponer
en sus integrantes originales mediante la aplicación de calor y/o la disminución de la
presión de operación del sistema, con lo cual se liberan los gases ácidos y se regenera
el solvente.

El componente activo del solvente puede ser una alcanolamina o una solución básica,
en general los solventes químicos presentan alta eficiencia en la eliminación de los
gases ácidos, aun cuando se traten de un gas de alimentación con baja presión parcial
de CO2.

PROPIEDADES DE LAS AMINAS

Las aminas son compuestos orgánicos derivados del Amoniaco, y son productos de la
sustitución de los hidrógenos que componen el amoniaco por sus grupos alquilo arilos.

Las aminas se clasifican de acuerdo al numero de sustituyentes unidos a nitrógeno,


luego las aminas primarias, secundarias y terciaria.

PROPIEDADES FISICAS DE LAS AMINAS

Las aminas son compuestos incoloros que se oxidan con facilidad lo que permite que
se encuentren como compuestos coloreados. Los primeros miembros de esta serie son
gases con olor similar al amoniaco. Las aminas primarias y secundarias son compuestos
polares, capaces de formar puentes de hidrogeno entre si y con el agua, estos las hace
solubles en agua. La solubilidad disminuye en las moléculas con mas de 6 átomos de
carbono y en las que poseen el anillo aromático.

El punto de ebullición de las aminas es mas alto que el de los compuestos no polares
que presentan el mismo peso molecular de las aminas.
Las aminas se comportan como bases. Cuando una amina se disuelve en agua, acepta
un protón formando un ion alquilo-amonio. Para diferenciar las aminas unas de otras en
el laboratorio de hace reaccionar con una solución de nitrito de sodio y acido clorhídrico.

TIPOS DE AMINAS QUE SE UTILIZAN EN LA ABSORCION DE GASES ACIDOS

Las aminas que se utilizan en el proceso de endulzamiento son:

• MONOETANOLAMINA

Es la mas sencilla de las etanolaminas y se producen por la reacción directa del


amoniaco con oxido de etileno.

La MEA puede ser utilizada como absorbedor selectivo, por lo que es de gran utilidad
para la eliminación de la corriente del gas natural, el componente que se requiere
eliminar, sin causar problemas operacionales a los otros componentes, que no se quiere
eliminar de la corriente.
La MEA ha tenido un uso difundido especialmente en concentraciones bajas de gas
acido. Tiene un peso molecular de 61.08 unidades de masa atómica. Este peso
molecular se considera pequeño, es por ella, que la MEA tiene la mayor capacidad de
transporte para los gases acidos. Por su bajo peso molecular tiene la mayor capacidad
de transporte para gases acidos con base a peso o volumen, lo que se traduce a mayor
tasa de circulación de amina para remover determinada cantidad de gases acidos.

• DIGLICOLAMINA

La DGA es una amina primaria, tiene una mayor estabilidad y también tiene menor
presión de vapor que la MEA, cuenta con un menor requerimiento energético. Este
compuesto ha sido ampliamente utilizado en grandes caudales, debido a las altas
concentraciones, una de las desventajas es su alto grado de degradación, sobre todo en
presencia de los compuestos azufrados.

LA DIETANOLAMINA

La DEA es una amina secundaria y se obtiene haciendo reaccionar a la MEA con el


oxido de Etileno. La DEA a temperaturas mayores al ambiente es un liquido claro.
Higroscopio, y viscoso, con un suave olor amoniacal. La DEA es una amina secundaria,
con un peso molecular de 105.14 unidades de masa atómica. La DEA tiene su mayor
aplicabilidad en el tratamiento de gas de refinerías, en los cuales pueden existir
compuestos sulfurosos que pueden degradar la MEA.
Los procesos con DEA han sido diseñados para operar con concentraciones
porcentuales de solución entre 30 y 35%, la DEA no es corrosiva por lo que se puede
trabajar sin ningún temor de que la solución vaya a aumentar el proceso de corrosión.

La DEA se degrada en igual forma que la MEA pero los productos de degradación
tienden a hervir a la misma temperatura, lo cual hace muy difícil separarlos por
destilación y no se usan sistemas de recuperación.

LA TRIETANOLAMINA

La TEA se obtiene químicamente haciendo reaccionar a la DEA con oxido de etileno.

La TEA es un liquido ligeramente amarillo, su mayor utilidad se relaciona con su


capacidad humectante. La TEA es una amina terciaria, luego es altamente selectiva
hacia el H2S, ya que la reacción con el CO2, es muy lenta y desde luego la formación
de bicarbonatos y carbonatos.

LA METILDIETANOLAMINA

La MDEA es una amina terciaria que reacciona lentamente con el CO2, por lo cual para
removerlo requiere de un mayor numero de etapas de equilibrio en la absorción. Su
mejor aplicación en la absorción, es la remoción selectiva del H2S, cuando los gases
ácidos están presentes, esto convierte a la MDEA, en un compuesto selectivo de alta
efectividad para remover al sulfuro de hidrógeno.

Si el gas es contactado a presiones suficientemente altas bajo ciertas condiciones se


puede obtener un gas con calidad para gasoductos.
La MDEA es un material ligeramente toxico y puede provocar sensibilización de la piel.
El material se debe de almacenar en lugares ventilados, frescos y secos, alejados de las
fuentes de calor. El área de almacenamiento debe de ser claramente identificada, libre
de obstáculos y accesible únicamente para personal autorizado.

La MDEA puede ser usada por su selectividad a remover H2S de las líneas de flujo para
llevarlas a especificaciones en presiones moderadamente altas. Si el incremento de la
concentración de CO2 en el gas residual causa problemas con las especificaciones o
con el proceso aguas abajo, se requerirán tratamientos más profundos.

La ventaja más importante que presenta la MDEA sobre el resto de aminas es la última
que explicábamos: selectividad en la absorción de H2S en presencia de CO2, es por ello
que es de usos múltiple, lo cual se confiere ciertas propiedades específicas.
4.5 ABSORCIÓN DE GASES ÁCIDOS CON SOLVENTES PATENTADOS.

La absorción de gases ácidos es un proceso importante en la industria química y


petroquímica, ya que los gases ácidos pueden causar daños a la salud humana y al medio
ambiente. La absorción de gases ácidos se refiere a la eliminación de gases ácidos de
una corriente de gas mediante el uso de un solvente. Los solventes patentados son
aquellos que están protegidos por derechos de propiedad intelectual, como patentes o
marcas registradas. En esta investigación, se discutirán algunos solventes patentados
comúnmente utilizados en la absorción de gases ácidos.

Uno de los solventes patentados más comúnmente utilizados en la absorción de gases


ácidos es el dimetil éter de polietilenglicol (PEGDME). Este solvente ha demostrado ser
efectivo en la eliminación de gases ácidos, como el dióxido de azufre (SO2) y el cloruro
de hidrógeno (HCl), de corrientes de gas. Además, el PEGDME tiene una alta selectividad
para los gases ácidos en comparación con otros componentes del gas, lo que lo convierte
en una opción atractiva para la absorción de gases ácidos. Además, el PEGDME tiene
una baja volatilidad y una alta estabilidad térmica, lo que lo hace adecuado para su uso
en procesos a alta temperatura.

Otro solvente patentado utilizado en la absorción de gases ácidos es el 2-amino-2-metil-


1-propanol (AMP). El AMP es un solvente a base de amina que se utiliza en la absorción
de gases ácidos, como el dióxido de carbono (CO2), el sulfuro de hidrógeno (H2S) y el
SO2. El AMP tiene una alta capacidad de absorción y una baja corrosividad, lo que lo
hace adecuado para su uso en la eliminación de gases ácidos de corrientes de gas. Sin
embargo, el AMP tiene una baja selectividad para los gases ácidos en comparación con
otros componentes del gas, lo que puede limitar su eficacia en ciertas aplicaciones.

Otro solvente patentado utilizado en la absorción de gases ácidos es el monometil éter


de polietilenglicol (PEGMME). El PEGMME es un solvente a base de éter que se utiliza
en la eliminación de gases ácidos, como el SO2 y el dióxido de nitrógeno (NO2). El
PEGMME tiene una alta capacidad de absorción y una alta selectividad para los gases
ácidos en comparación con otros componentes del gas, lo que lo hace adecuado para su
uso en procesos de absorción de gases ácidos.
Además de los solventes patentados mencionados anteriormente, existen muchos otros
solventes patentados que se utilizan en la absorción de gases ácidos. Al elegir un
solvente patentado para la absorción de gases ácidos, es importante considerar la
capacidad de absorción, la selectividad, la corrosividad y la estabilidad térmica del
solvente, así como las condiciones de operación del proceso. Además, es importante
tener en cuenta los costos asociados con el uso del solvente y su disposición final. En
general, la elección del solvente adecuado dependerá.
BIBLIOGRAFIA

• BUCHAN, R.C. “Dehydration of Natural Gas”. Presented at the Spring meeting of


the South-western District, Division of Production, Dallas, 1950.

• CAMPBELL, J.M. “Design of Gas Conditioning and Processing Facilities”. SPE


9997 (1982); p 1-3.

• VERDEJO, J. “Processing Schemes of Wet Sour Gas and Sweet Dry Gas in Oil
Production Facilities of Mexico”. SPE 74385 (2002); p 2.

• HAMMERSCHMIDT, E.G. “Formation of Gas Hydrates in Natural Gas


Transmission Lines”. Ind. And Eng. Chem. (1934), Vol. 26,851

• Rubin, E.S., H. Mantripragada, A. Marks, P. Versteeg y J. Kitchin, The outlook for


improved carbon capture technology, Progress in Energy and Combustion
Science, In Press.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360128512000184.

• Polasek J.C. y J.A. Bullin, Selective Absorption Using Amines, (en línea) (1982).
Bryan Research and Engineering, Inc. - Technical Papers,
http://www.bre.com/support/technical-articles.aspx.

You might also like