You are on page 1of 17

Práctica Docente: Taller lll

Secuencia Didáctica 2º Ciclo

Área: Ciencias sociales

Tema: Agroindustrias yerbatera

Grado: sexto grado

Practicante: Ponce Leila

2do cuatrimestre del 2021


Fundamentación:

Uno de los desafíos de la enseñanza de las ciencias sociales radica en proporcionar un


saber que sirva a la construcción de una ciudadanía activa y comprometida con los
espacios y sociedades en los que participa. En este sentido, construir un conocimiento
significativo sobre el propio país sigue siendo una de las finalidades básicas de la escuela,
y a las ciencias sociales les cabe una responsabilidad importante en esta tarea. Junto con
el conocimiento del pasado y de la sociedad, el conocimiento del territorio constituye una
de las dimensiones claves en la formación del ciudadano, ya que interviene en los modos
en que se elaboran identidades, compromisos y responsabilidades puestos en juego en las
distintas instancias de participación en la construcción de la sociedad.

El desarrollo de esta secuencia se basará fundamentalmente en contribuir a la


construcción de explicaciones cada vez más ricas y complejas acerca de la sociedad,
teniendo en cuenta aspectos culturales, económicos, sociales y políticas. Para lograrlo se
trabajará con actividades que permitan propiciar el reconocimiento de la multiplicidad de
actores sociales, las relaciones establecidas entre ellos, el planteo de los principales
problemas que los afectan, la existencia de conflictos, tensiones y consensos.
Idea Básica: En una producción agroindustrial participan variedad de actores sociales que
realizan diferentes tareas en lugares que pueden estar próximos o distantes.

Alcance de los contenidos:

Reconocimiento de las articulaciones entre actores sociales, y de la secuenciación de las


actividades económicas en torno a las etapas agraria, industrial, comercial, de transporte,
en una agroindustria moderna y una más tradicional en la Argentina.

Propósitos:

● Promover el trabajo colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la


realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del
docente como orientador y facilitador del trabajo.

● Estimular la selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la


evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la
interpretación.

Objetivos:

Que los alumnos:

● conozcan qué es una agroindustria y cómo está organizada la producción de


este tipo de empresas;
● elaboren y den a conocer sus propias conclusiones sobre el tema.
● que reconozcan que los procesos productivos están realizados por actores sociales
que participan en cada una de las etapas.

Recursos:

- fotocopias
- imágenes
- afiche
- mapa
CLASE 1:

Para empezar se les entregará las siguientes imágenes de las diferentes etapas del :
Los alumnos se distribuirán en 5 grupos de 6 personas, la docente les entregará a cada
grupo estas imágenes. La consigna será que agrupen estableciendo relaciones a partir de
las siguientes preguntas dadas por la practicante para poder orientar esta agrupación.

Tales preguntas serán: ¿Qué ven en las imágenes? ¿Qué actividades se están
desarrollando?.¿se parecen?
¿Qué producciones utilizan algunas maquinarias y cuáles requieren trabajo manual?

¿En donde se desarrollan las actividades? ¿Qué tareas están realizando las personas?

¿Qué tareas son necesarias para realizar estos cultivos? ¿Quiénes las realizan?

Al cabo de unos minutos se les pedirá que justifiquen esa agrupación de fotos. Lo más
probable es que surja alguna duda con respecto a la fotografía de los containers. La idea es
que con esta actividad se pueda indagar acerca del concepto de circuito productivo y sus
etapas y que puedan clasificar las fotos con cada etapa. Entre todos desarrollaremos el
concepto de circuito productivo y la caracterización de cada etapa con ayuda de las
fotografías.

Esto quedará sistematizado en un afiche junto con las fotos que deberán pegar y clasificar:

-El circuito productivo tiene tres etapas:

*primaria: en el que se obtienen las materias primas.

*Secundaria: Se transforman las materias primas en productos que se consumen directamente o se


utilizan como materia prima de otro producto.

*Terciario: en el cual se distribuyen y venden los productos finales.


Les comentaré a los niños que todo esto que estuvimos observando corresponde a una
actividad económica y para aprender un poco más sobre ello les entregaré la siguiente
fotocopia:

En la Argentina se realizan muchas actividades económicas, se producen muchas


cosas. Estas actividades económicas incluyen producciones primarias que se realizan
en las zonas rurales y después se procesan para obtener algunos derivados. El
procesamiento es una actividad económica secundaria que generalmente se realiza
en fábricas. Tanto para la producción primaria como para la secundaria es necesario
que existan transporte, asesoramiento, servicios, es decir, lo que se llama actividades
terciarias de la economía. Por ejemplo, en el caso del trigo hay personas que cultivan,
cuidan y cosechan el cereal, otras que lo transportan, otras que lo procesan para hacer
harinas y otras que usan las harinas para hacer pan, facturas, galletitas y muchos otros
productos que los comerciantes venden y nosotros consumimos.

Le pediré a uno de los niños que lea el texto y lo iremos analizando entre todos a través de
preguntas como las siguientes:

● ¿Qué entendieron acerca de lo que dice el texto? ¿cómo lo pueden relacionar con el
caso del proceso de producción de la yerba? Espero que los niños hagan referencia
a las respuestas de la indagación de las imágenes vistas al principio de la clase.

Una vez que los niños hayan leído e interpretado el texto acerca de los tipos de actividades
les comentaré la definición del concepto de circuito productivo en relación a las actividades
primarias, secundarias, y terciarias.

El concepto de circuito productivo se refiere al encadenamiento de diversas fases o etapas


de un proceso productivo: desde la obtención de la materia prima hasta la distribución y
comercialización del producto final. En síntesis, el significado del concepto de circuito
productivo podrá traducirse como “cadena” o “pasos en la producción” a través de la
articulación entre las actividades primaria, secundaria y terciaria.

actividades económicas que incluyen los tres tipos de actividades (primarias, secundarias y
terciarias) se las denomina “Agroindustrias” y están dentro de lo que se consideran
actividades económicas. Entre todos armaremos una posible definición de agroindustrias
para copiar en el pizarrón y en sus carpetas.
El pizarrón podría quedar de la siguiente manera:

Agroindustrias: Son actividades económicas que incluyen actividades primarias,


secundarias y terciarias.

Cierre:

Se les entregará un breve texto a cada uno: ¿Qué informaciones nuevas sobre la
producción de yerba mate aporta el texto? Pueden marcar esos datos e informaciones en el
texto o realizar anotaciones para luego ponerlas en común. y luego marcar en un mapa de
Argentina que les entregara la docente a cada uno, las provincias en donde se encuentran
los yerbatales.

Misiones tiene su “oro verde”

La yerba mate es sinónimo de Misiones, ya que en nuestro país los yerbatales se


encuentran en la totalidad de esa provincia y en el noreste de Corrientes, más precisamente
en los departamentos de Santo Tomé e Ituzaingó.

Existen más de 194.000 hectáreas (ha) cultivadas por más de 19.000 productores
independientes. El 90% de estos trabajadores trabajan sobre una superficie igual o inferior a
las 30 ha, según datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). De toda la
producción de yerba mate, el 90% se destina al mercado interno y el resto es exportado
principalmente a los mercados sirio, chileno, uruguayo y brasileño. A pesar de los avances
tecnológicos que se vienen registrando en la agricultura, la producción de yerba mate es
una de las pocas producciones en las que la cosecha se realiza manualmente, es decir, que
requiere de mucha mano de obra especializada.

Se calcula que para esta tarea se emplean unos 20 mil tareferos, nombre con el que se
identifica a los operarios que realizan la poda y cosecha de la yerba mate. Sus tareas
comienzan en abril y terminan en septiembre, aunque también hay otras tareas posteriores
a la cosecha como, por ejemplo, desmalezar el campo, para la que también se necesita
emplear trabajadores. El trabajo de los tareferos es a destajo, es decir, que el sueldo
depende directamente de su nivel de producción. Lo que van cosechando es colocado en
telas, llamadas raídos, que se atan en sus cuatro extremos para su transporte y
elaboración.

CLASE 2:
Se comenzará la clase retomando lo visto la clase anterior y se les entregará un texto
expositivo para que lean en forma grupal, en el que deberán marcar las ideas principales,
luego cada grupo deberán explicar una de las etapas del circuito productivo de la yerba.

El circuito productivo de la yerba

La yerba mate es un árbol autóctono de la región y se produce en Argentina, Paraguay y


Brasil. La provincia de Misiones aporta alrededor del 90% de la producción nacional, el resto
es obtenido de Corrientes. Los guaraníes lo utilizaban por sus propiedades curativas y
alimenticias. La explotación de la yerba mate comenzó con los jesuitas a mediados del
S.XVII. A pesar de que en los cultivos la planta se mantiene con una poda anual entre los 4
y 5 metros, en estado natural puede alcanzar hasta 20 metros.

El proceso de producción de la yerba mate cumple 3 etapas.

Etapa agrícola

La fase agrícola es la primera etapa y comprende las operaciones de preparación del

terreno, preparación de la semilla, siembra y cosecha de este cultivo. La yerba mate es muy

delicada y muy sensible a los cambios de temperatura.

Consta de los siguientes pasos:

-Selección de semillas por parte de especialistas.

- Cuando la semilla germina, se trasplanta a viveros con similares condiciones protegidas de

viento y sol durante un lapso de 20 a 22 meses. Finalmente, la pequeña planta se traslada

al terreno final de siembra.

-A partir de los 4 años y llegando a una buena producción a los 9, las hojas maduras

comienzan a ser cosechadas anualmente.

Existen dos tipos de explotaciones: Los pequeños productores minifundistas, tipo de

explotación predominante en Misiones, que venden su producción a los molinos yerbateros

que realizan la industrialización y/o comercialización del producto y las grandes empresas

integradas que realizan todo el proceso.

Manejo del cultivo. Las operaciones en esta parte del circuito productivo de la yerba mate

incluyen riego, poda, aplicación de fertilizantes y abonos y control de insectos y malezas.


Los cultivos de yerba mate necesitan mucha agua y se usan métodos controlados de riego.

Además, debido a que el árbol crece más 15 m de altura, se poda constantemente para

mantenerlo cercano a 3 m. Por último, la fertilización y control de plagas y malezas se

realiza a través de productos químicos.

El eslabón agrícola esta formado por productores yerbateros que suele cultivar en campos

pequeños. Luego de la cosecha las hojas de yerba se vende a los acopiadores, que la

distribuyen a las industrias.

Etapa industrial

En Argentina hay alrededor de 100 molinos yerbateros donde las hojas y ramitas, una vez

cortadas, pasan por los diferentes procesos:

Transporte. La movilización del producto se hace en camiones con plataformas de carga

modificadas. Este se acopia sobre lienzos plásticos que luego se unen por sus puntas

formando una unidad de carga.

sapecado; consiste en exponer las hojas a la acción directa del fuego durante 20 o 30

segundos para detener la fermentación y oxidación. Este proceso evita que la hoja verde

recién cosechada se torne parda. Debe hacerse en las primeras 24 horas de la cosecha. La

hoja adquiere así su aroma característico y pierde el sabor a hoja verde.

Secado. Se realiza dentro de las 24 horas siguientes luego del sapecado. Con esto se

reduce al mínimo el porcentaje de humedad del producto.

Canchado. Es el proceso de trituración “grueso”. Luego de canchado el material queda más

pequeño y manejable.

Estacionamiento. Es el almacenamiento de los sacos que permiten la maduración. Puede

tomar entre 6 y 24 meses en condiciones naturales, o 30 y 60 días bajo condiciones

controladas. Se realiza en bolsas clasificadas, colocadas en un depósito con un sistema


especial de circulación de aire hasta el momento en que los especialistas consideran que la

yerba alcanzó el aroma y sabor característico que buscan los consumidores.

Molienda. En el molino se lleva a cabo el procesamiento teniendo en cuenta los distintos

tipos de yerba. La molienda de la hoja y de los palos se realiza por separado y luego en los

silos se hacen las mezclas. La reducción fina del producto tiene procesos secuenciales:

trituración, cribado y mezcla.

Envasado. El envasado se realiza mecánicamente en paquetes herméticos, especiales

para conservar el producto.

Etapa comercial

Todos los productos obtenidos en la etapa industrial son comercializados.La mayor parte de

la producción de yerba mate se destina al mercado nacional porque el consumo por

habitante es de alrededor de 7 kilogramos anuales.

Mercadeo. Para incorporar nuevos mercados a la comercialización de yerba mate,

organismos estatales y compañías del sector yerbatero visitan las ferias alimentarias más

importantes del mundo.

Ventas locales. Argentina, primer productor mundial de yerba mate, ya coloca el 80% de su

producción en su propio mercado local. Algo similar sucede en el resto de los países

productores.

Ventas internacionales. Se está comenzado a exportar yerba mate para ser usada en la

producción industrial de bebidas energizantes. Argentina exporta, principalmente, a países

como Siria, Líbano, Jordania y Estados Unidos.

Luego de la lectura se propondrá confeccionar un cuadro sinóptico en el pizarrón entre

todos y que luego se registrará en las carpetas.

Actividad II
Se dividirán en grupos y la docente propondrá la lectura de la siguiente noticia para

discutirla luego de darles un tiempo de lectura de las mismas. La docente orientará la

lectura con preguntas tales como: ¿En dónde se produce el hecho? ¿Cuál es el reclamo y el

conflicto? ¿Quiénes son los actores sociales implicados?

fuente: https://www.pagina12.com.ar/138131-yerbatazo-por-la-dignidad

Productores misioneros reclaman frente al Ministerio de Trabajo

Yerbatazo por la dignidad


Denuncian que reciben sólo 90 centavos por kilo de yerba y que en las góndolas el precio
supera los 80 pesos. Marcharon hasta el Ministerio de Trabajo para reclamar que suba el
precio de la tonelada de hoja de yerba mate y que los pagos sean realizados en tiempo y
forma.

27 de agosto de 2018 - 19:40

. Imagen: Bernardino Avila

Productores de yerba mate de Misiones marcharon hasta el Ministerio de Trabajo, en el bajo


porteño, para visibilizar la situación crítica que viven por la falta de pago de los contratistas y
la fuerte inflación.

“La situación de los tareferos es cada vez más crítica. Se agrava año a año el no
cumplimiento, por parte de los contratistas del pago según valores de convenio que para
este año debía ser de 1.450 pesos la tonelada de hoja verde”, sostuvieron los productores y
aclararon que muchos contratistas no solo demoran el envío de los pagos sino que usan el
precio viejo de 900 pesos por tonelada.

Los tareferos marcaron que dicha demora y falta de control en los precios es más grave aún
por el aumento de inflación que el año pasado fue del 24,7 por ciento y se estima que este
año supere el 30 por ciento. “Es una verdadera burla y una humillación para nuestra pesada
tarea”, remarcaron.

En la misma línea del reclamo de los pequeños productores de verdura que reciben una
décima parte del precio minorista en las verdulerías, los tareferos denunciaron que por cada
kilo de yerba cosechada cobran 90 centavos, cuando en las góndolas el valor del kilo está
alrededor de los 80 pesos. “¿Cómo puede sobrevivir la familia tarefera con semejantes
sueldos de miseria, con lo que aumentan todas las cosas?”, se quejaron.

“Como consecuencia del ajuste que viene aplicando el gobierno de Macri y las provincias,
este año piensan pagar el subsidio por interzafra a tan solo 2.000 personas, cuando se
calcula que los tareferos en actividad somos más de 17.000 trabajadores”, remarcaron los
productores, que compararon su situación de precariedad con la esclavitud. “¿Hasta cuándo
vamos a seguir siendo el sector laboral con mayor precarización?”, reclamaron.

En un petitorio entregado en el Ministerio de Trabajo, los productores agrupados en el


Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) pidieron: que el subsidio Interzabra llegue a los
6500 pesos y se extienda a todos los productores, que los requisitos para acceder al
beneficio sean más flexibles, que suba un 35 por ciento el precio de la hoja verde y que no
se permita el pago por debajo del convenio, como sucede actualmente. “¡Basta de
esclavitud laboral. Condiciones dignas de trabajo!”, exigieron.

En la puesta en común discutiremos los aspectos centrales de la noticia y comenzaremos a

ver algunos actores sociales implicados.

¿Por qué se manifiestan los trabajadores ?

¿Con qué otros actores de la cadena de la yerba mate se relacionan sus

problemáticas? ¿Por qué?


¿Cuáles son sus reclamos?.

¿Qué tareas/trabajos implica la producción de la yerba mate?

¿Qué actores sociales participan en las diferentes etapas del circuito? ¿Qué rol

cumple cada

uno?

¿Qué problemas se pueden identificar en cada etapa del circuito? ¿Cuáles son los

actores que

resultan más perjudicados?

CLASE III

Condiciones laborales de las tareferas y los tareferos


El trabajo de las tareferas y los tareferos

CLASE III

Condiciones laborales de las tareferas y los tareferos

El trabajo de las tareferas y los tareferos

Inicio

Se les entregará las siguientes imágenes para conocer sobre las tareas que
realizan los tareferos, sus condiciones de vida y laborales.

2- Ordenen las imágenes en función de las tareas que implica la cosecha que en el
caso de la yerba mate se llama “tarefa”.

3- ¿A quiénes observan trabajando en los yerbales?

4- ¿Cómo podrían caracterizar las condiciones de trabajo de los tareferos? ¿Qué


situaciones observadas les hace pensar eso?
¿Cuáles son las condiciones en las que se realiza la tarefa? ¿De quién depende la
contratación de estos trabajadores y trabajadoras? ¿Alguien controla cómo son
estas condiciones laborales? ¿Está permitido?

Leer los testimonios (cada uno con sus fotocopias) de Juana y Mirta, dos mujeres
tareferas y el artículo “El lado oscuro del mate”

Para la puesta en común sobre estas lecturas, les sugerimos hacer hincapié en:

● Condiciones en las que trabajan las tareferas.

● La cuestión de género: madre y tarefera.

● El trabajo infantil

● Las características del subsidio interzafra que reciben las y los tareferas/ros y los
reclamos por los conflictos que genera.

Mujeres tareferas. Testimonio 1

(...) De los 77 años que tiene Juana Ábalos, 70 los pasó como tarefera. Su padre y
su madre eran tareferos y su destino estaba en los yerbatales. Nacida en Andresito
no recuerda que haya dejado de trabajar un solo día en su vida. La aspereza de sus
manos son las huellas del machete. Los 10 hijos de Juana son también tareferos y
los crió entre zafras mientras se desplomaba para llegar a los 500 kilos de hojas y
llevarse un jornal que valiera la pena.

Por ley un tarefero puede jubilarse con 25 años de aportes por estar considerado un
trabajo insalubre, pero casi ninguno llega a esa cantidad de años como aportante.
En el caso de Juana, a pesar de que está jubilada con la mínima, sigue trabajando
porque “no alcanza para comer y todo está cada día más caro”. (…)

Mujeres tareferas. Testimonio 2


(...) Mirta, de 39 años, oriunda de Jardín América, madre de cuatro hijos y
recientemente viuda, toma aliento, respira profundo haciendo de ese impulso un
instante eterno y cuenta su rutina. “Me levanto a las 4 de la mañana, preparo mi
vianda y nos pasa a buscar el colectivo por la avenida principal a las 5.30. La tarefa
arranca cuando llegamos alrededor de las 6.30, paramos para almorzar y luego
seguimos hasta las 16, cuando pasa el colectivo a buscarnos. Tarefear a la
intemperie es arduo, sobre todo cuando se larga a llover. Ahora podemos contar con
un colectivo donde nos resguardamos cada vez que nos agarra la lluvia, pero es un
derecho ganado hace poco por el nuevo sindicato y no es algo que se repita en
otras localidades. Todavía hay muchas compañeras que van a los yerbales en
camiones a cielo abierto y cuando les agarra la tormenta se refugian dónde
pueden”, cuenta.

Esa doble jornada cotidiana, la de criar a sus hijxs y la de salir a tarefear sin gozar
de un salario estable, ni días de descanso y menos aún feriados, no la enceguece
ante lo que sabe que son o deberían ser sus derechos. “Me gustaría poder contar
con un parador para tomar algo fresco o comer cuando estamos cansadas de
tarefear dentro del yerbal, también poder tener baños adecuados y que nuestro
terreno esté limpio, prolijo y no estar fijándonos si se cruza una víbora o cualquier
otro bicho, porque además no nos pagan los días por enfermedad.” (...)

El siguiente testimonio lo leerá el docente:

Roque Pereyra es un Referente gremial del sindicato de yerbateros de la provincia


de Misiones: “Los ingresos de los tareferos dependen de la cantidad de yerba que
lleguen a cosechar por día. En algunos casos no llegan a hacer ni 100 kilos diarios,
y esto depende en gran medida de la cantidad de miembros del grupo familiar que
colaboren con la tarefa, de la forma en que trabaja el tarefero (si es ágil puede sacar
mucho más), del clima y de la calidad del yerbal, si no son lindos no le rinde al
tarefero. Hay semanas que llueven 3 días y si va solo un día y medio a la tarefa
gana 70 o 80 pesos en esa semana. El que tiene familia grande no puede hacer
nada con esa plata, no le alcanza para nada, por eso la mayoría cuando está lindo
el tiempo aprovecha al máximo. Cuando acampan muchos usan la cantina o
almacén que son de los mismos patrones. Los capataces les pueden pagar una
parte en efectivo y la otra parte con tickets para que puedan retirar mercadería.
Luego al final de la semana se lo descuentan de la paga. Lo más común es que los
tareferos sean contratados por los productores y no por las grandes empresas.
Algunas familias tareferas trabajan como peones dentro de los terrenos del
productor y cultivan pequeñas parcelas con hortalizas y animales de pequeño porte
para uso propio. Con respecto a los contratistas que vinculan a los tareferos con las
agroindustrias, y al tratarse de un empleo clandestino que permite eludir los costos
patronales de la contratación formal, aportes a la seguridad social, contratación de
A.R.T. Y por último las diferentes modalidades de fraude en el pago de los salarios,
es decir, pago con mercadería sobrevaluadas, pago parcial, no pago.

Los antiguos capataces que pasan a ser los patrones de la cuadrilla permiten que
los secaderos, los molinos y los productores primarios, se saquen las
responsabilidades que les tocaba como empleadores, disminuyendo así los riesgos
y los costos para sus empresas.

los contratistas se han vuelto “un mal necesario”, pues los trabajadores saben que
para conseguir empleo deben recurrir a ellos, así como para “financiar” mercadería
a través de los extendidos “adelantos.

El tarefero es el que peor la pasa, porque cualquiera arma una cuadrilla y la gente
con tal de trabajar acepta cualquier cosa. Hace su empresita y su registro, hace un
monotributo y agarra 8 a 10 personas y contacta a los contratistas. Hay tareferos
que trabajan más de 10 hs y hasta 12 hs por día”

Responde:

1- ¿Por qué hay trabajo infantil en este circuito?

¿Qué opiniones tienen sobre el trabajo infantil?

Luego de responder copiaran en sus carpetas:

En Argentina, la ley 26.390 (sancionada en 2008) prohíbe el trabajo para todos los
menores de 16 años -ya sea en ámbitos rurales o urbanos- y habilita el “trabajo
adolescente protegido” a los jóvenes de entre 16 y 17 años en tareas livianas y con
una carga horaria que no impida la asistencia a la escuela. Además, la normativa
incorpora una excepción, según la cual los niños de 14 años pueden ser ocupados
en empresas familiares “cuyo titular sea su padre, madre o tutor” en jornadas que no
superen las tres horas diarias y las quince semanales. Por supuesto, la
escolarización es obligatoria y quedan prohibidas las tareas peligrosas o insalubres.

Cierre:

Se pegaran las imágenes que vieron al inicio de la clase en un afiche, luego se les
entregará la siguiente imagen para sus carpetas:

You might also like