You are on page 1of 20

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION NIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACION Y GERENCIA

ASIGNATURA: ECONOMIA

PROFESOR: WILLIAM PEREZ

LA FUNDAMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA - RECREATIVA EN


EL ÁMBITO LABORAL Y SU FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA EN EL
CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL.

MATERANO
FRANKLIN
25.991.729

CARACAS, FEBRERO DE 2023


INTRODUCCION

El término “actividades recreativas” es empleado con mucha frecuencia por


investigadores del tema y la sociedad en general; sin embargo, no se encuentran
muchas definiciones de este, por aparecer generalmente asociado al concepto de
recreación. En la actualidad el desarrollo de actividades recreativas se concibe en dos
formas, la personal y la educativa y que ambas se complementan.

    En este sentido se considera que desde el punto de vista personal las actividades
recreativas son todas las actividades realizadas por el sujeto en el tiempo libre
elegidas libremente que le proporcionen placer y desarrollo de la personalidad.

    Se considera que desde la perspectiva educativa las actividades recreativas


constituyen el medio principal del proceso de educación del tiempo libre para el
desarrollo de los conocimientos, habilidades, motivos, actitudes, comportamientos y
valores en relación con el empleo positivo del tiempo libre.

    Para su implementación adecuada, por parte de profesores de recreación,


recreadores y otro personal implicado, dependiendo del contexto, consideramos
necesario el conocimiento de las características, tipología y beneficios de las
actividades recreativas, aspectos a los que se les da tratamiento a continuación.
¿QUE ES LA ACTIVIDAD DEPORTIVA?

Ser denomina a todo movimiento corporal voluntario, repetitivo, que implique


un gasto calórico por encima de los niveles basales o de reposo.

¿QUE ES EL EJERCICIO FISICO?

Es una actividad física, programada, estructurada, y repetida con el objeto de


mejorar la condición física, y que generalmente se realiza en el tiempo libre.

¿QUE ES EL DEPORTE?

Este se relaciona con un tipo de ejercicio enmarcado dentro de unas reglas


especiales, en áreas claramente limitadas, con atuendos especiales y propios para esa
práctica deportiva, y generalmente con la intencionalidad de competir.

¿QUE ES LA RECREACION LABORAL?

Recreación Laboral representa el conjunto de actividades, emociones,


experiencias y vivencias planificadas que se realizan en los centros de trabajo, las
cuales son diseñadas a partir de las características y necesidades de la población para
desarrollar y mantener el equilibrio social, emocional y físico del trabajador, con la
idea de generar satisfacción y disminución de patologías laborales.
FINALIDAD DE LA IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS O
PROYECTOS DE LAS PRÁCTICAS DEPORTIVAS – RECREATIVAS EN EL
AMBITO LABORAL PARA EL EMPLEADO COMO PARA EL
EMPLEADOR:

Se pueden establecer diferentes finalidades o grandes objetivos en función de


si el análisis se realiza desde la óptica del practicante o bien desde la organización
que promueve la práctica. En el siguiente esquema se representa gráficamente el
planteamiento detallado.

Finalidades vinculadas al empleado Mejora de la calidad de vida. Mejorar la


satisfacción en el trabajo.

Finalidades vinculadas a la organización mejora del clima laboral. Mejora de


la salud de los trabajadores. Mejora de la productividad en la organización.
Herramienta para políticas de satisfacción en el trabajo. Finalidades vinculadas a la
administración incrementar índices de práctica deportiva en la población. Facilitar el
acceso a la práctica de los más desfavorecidos. Impulsar la igualdad de oportunidades
entre mujeres y hombres.

Conciliación VIDA PERSONAL Y VIDA LABORAL Plan Integral para la


Actividad Física y el Deporte Versión 1 Deporte en el Ámbito Laboral 18.

FINALIDADES VINCULADAS AL EMPLEADOR

Se identifican dos posibles finalidades que persigue la práctica físico-


deportiva desde la óptica del empleado: a. Para la mejora de la calidad de vida de la
persona, a través de los ya conocidos beneficios que una práctica físico- deportiva
regular aporta a la persona. b. Para la mejora de la satisfacción en el trabajo,
entendiendo las posibilidades de interacción y socialización que la práctica físico-
deportiva permite entre compañeros y compañeras de trabajo.

FINALIDADES VINCULADAS A LA ORGANIZACIÓN

Se identifican cuatro posibles finalidades desde la óptica de la organización o


del empleador: a. Para mejorar el clima laboral. b. Para la mejora de las condiciones
de salud de los trabajadores. c. Para la mejora de la productividad de la organización
a través de la reducción del ausentismo y las bajas laborales. d. Para la utilización de
la práctica de actividad física como herramienta para el desarrollo de las políticas de
Responsabilidad Social Corporativa.

FINALIDADES VINCULADAS A LA ADMINISTRACIÓN

Desde la óptica de la Administración Pública, se establecen las finalidades que


son las genéricas del Plan Integral: a. Incrementar los índices de práctica deportiva en
la población. b. Facilitar el acceso a la práctica de los más desfavorecidos. c. Impulsar
la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

FINALIDAD CON CARÁCTER TRANSVERSAL

Tanto des de la óptica del empleado como del empleador u organización,


existe una finalidad que es transversal al empleado y al empleador u organización;
ésta es: la búsqueda de la conciliación de la vida personal y la vida laboral. Plan
Integral para Las actividades recreativas: sus características, clasificación y
beneficios   Doctor en Ciencia de la Cultura Física. Máster en Ciencia en Actividad
Física en la Comunidad. Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias de la
Cultura Física y el Deporte. Facultad Holguín, Especialidad Recreación Física Jorge
Luis Mateo Sánchez jlmateo@hlg.uccfd.cu (Cuba)

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS O


PROYECTOS DE LAS PRÁCTICAS DEPORTIVAS – RECREATIVAS EN EL
AMBITO LABORAL PARA EL EMPLEADO COMO PARA EL
EMPLEADOR:

Numerosos estudios, mayoritariamente llevados a cabo en países


anglosajones, demuestran una clara correlación entre práctica deportiva y mejora de
la productividad en el puesto de trabajo. Esta correlación responde al esquema
conceptual siguiente: Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte Versión 1
Deporte en el Ámbito Laboral 7 EDINGTON, DW. (1995) Universidad de Michigan.
Una práctica deportiva periódica puede suponer grandes y variados beneficios para
las empresas, a modo de ejemplo: ‚ Mejora del estado de salud y de la calidad de vida
de los trabajadores.

Reducción del ausentismo laboral. ‚ mejoras en la capacidad de decisión,


mejoras en el rendimiento y en la productividad, mejoras en las relaciones de los
grupos humanos. Aumento de la satisfacción de los trabajadores‚ ahorro para las
empresas.

Complemento a la compensación del trabajador.

Visibilidad de la compañía en ámbitos vinculados a la Responsabilidad Social


Corporativa. A continuación, se citan, a modo de ejemplo, algunas de las
investigaciones realizadas y las principales conclusiones.
BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS O
PROYECTOS DE LAS PRÁCTICAS DEPORTIVAS – RECREATIVAS EN EL
AMBITO LABORAL PARA EL EMPLEADO COMO PARA EL
EMPLEADOR:

Los beneficios de recrearse van más allá de una buena salud física y mental, es
entonces, un equilibrio de éstas, combinado con factores espirituales, emocionales y
sociales. La recreación es una actividad que va en beneficio de la salud personal del
individuo, así como de su entorno, para mejorar, con ello, su motivación y calidad de
vida. La recreación, como una herramienta de promoción para el desarrollo de
aspectos psicoemocionales en los trabajadores, como lo son: la autoestima, las
limitaciones, las potencialidades, la capacidad de superación, la seguridad, el
autoconocimiento, el trabajo en equipo, la responsabilidad, el bienestar, la solidaridad
y la autoestima, como fundamentos y oportunidades de desarrollo del sentido del
tiempo libre y el compromiso con una actividad que más allá de generar placer y
satisfacción, le otorga el desempeño de lo que pudiera ser también una orientación
importante de proyecto de vida.

En resumen, la recreación como componente importante del desarrollo


integral del ser humano, ha venido adquiriendo singular importancia en el mundo del
trabajo, por cuanto, desarrolla y mantiene la salud integral de los trabajadores,
además, brinda estrategias para reducir el estrés laboral, quizás causado por la fatiga
acumulada, mejorando así la condición física, mental, emocional y social del
trabajador, accediendo a un mejor estilo y calidad de vida, tanto dentro del ámbito
laboral como fuera de éste.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA – RECREATIVA EN


EL CONTEXTO LABORAL:
   Múltiples son los autores que han resumido las principales características de
las actividades recreativas, entre ellos F. Ureñas (1992), M. Hernández y L. Gallardo
(1994), J. Torres (1997), C. Lezama (2000) y M. Vigo citado A. Pérez (2003).

    A continuación, se muestran las características de la actividad recreativa según M.


Vigo citado por A. Pérez (2003) asumidas por el presente autor.

 Es voluntaria, no es compulsada.

 Es de participación gozosa, de felicidad.

 No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja material.

 Es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en el estudio, porque


produce distensión y descanso integral.

 Es compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida contemporánea al


posibilitar la expresión creadora del ser humano a través de las artes, las ciencias, los
deportes y la naturaleza.

 Es saludable porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del hombre.

 Es un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y positiva de utilizar


el tiempo libre.

 Es un derecho humano que debe ser válido para todos los periodos de la vida y
para todos los niveles sociales.

 Es parte del proceso educativo permanente por el que procura dar los medios para
utilizar con sentido el tiempo libre.

 Es algo que puede ser espontáneo u organizado, individual o colectivo.


CLASIFICACION DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA – RECREATIVA EN EL
CONTEXTO LABORAL:

En relación con la clasificación de las actividades recreativas también existen


varias tendencias a partir de los diferentes enfoques asumidos por los investigadores,
a continuación, se enuncian algunas de ellas:

    Rolando Zamora y Maritza García (1988) partiendo de un enfoque de mercado


distinguen tres tipos:

 Las actividades relacionadas con la cultura artística y literaria.

 El turismo.

 Actividades generales de esparcimiento.

    Lupe Aguilar (2000) refiriéndose a los diferentes tipos de actividades, las divide en
cinco categorías:

 Esparcimiento.

 Las visitas culturales.

 Sitios naturales.

 Actividades deportivas.

 Asistencia a acontecimientos programados.

    Aldo Pérez (2003) con relación al interés predominante que satisfacen en el
individuo, las clasifica en cuatro grupos:

 Actividades artísticas y de creación.

 Actividades de los medios de comunicación masiva.

 Actividades educativo físico deportivas.


 Actividades de alto nivel de consumo.

    A partir del análisis realizado, atendiendo a la diversidad de criterios y lo limitado


de las propuestas, se considera proponer, atendiendo al contenido de las actividades,
la siguiente clasificación de las actividades recreativas:

1. Actividades deportivas-recreativas: prácticas, encuentros o competencias de alguna


disciplina recreativa o deporte (en la variedad de deporte para todos, deporte popular
o masivo).

2. Actividades al aire libre: actividades en pleno contacto con la naturaleza:


actividades en tierra, actividades en el medio acuático y actividades en el aire.

3. Actividades lúdicas: todas las formas de juego: juegos de mesa, juegos de salón,


juegos tradicionales, videojuegos, juegos de ordenador, etc.

4. Actividades de creación artística y manual: actividades individuales o en grupo


relacionadas con la creación artística o manual.

5. Actividades culturales participativas: actividades culturales (de la cultura artística y


de la cultura física) que propicien la participación protagónica de los participantes.

6. Asistencia a espectáculos: asistencia a espectáculos artísticos-culturales o


deportivos.

7. Visitas: realización de visitas de interés: artístico-cultural, turístico-natural,


histórico, social, físico-deportivo, etc.

8. Actividades socio-familiares: asistencia a fiestas, realizar visitas, encuentros y


conversatorios con amigos y familiares, participación en actividades de la comunidad,
etc.

9. Actividades audio-visuales: escuchar la radio o reproductor de música, ver la


televisión y/o vídeos, etc.

10. Actividades de lectura: lectura de libros, revistas, periódicos, etc.


11. Actividades de pasatiempos, aficiones o hobbies: actividades individuales o en
grupo dirigidas a las colecciones, la fotografía, el cuidado de plantas y jardinería
doméstica, etc.

12. Actividades de relajación: meditación, auto relajación, masaje, auto masaje, etc.

¿QUÉ PLANTEA LA NORMATIVA LEGAL EN VENEZUELA EN


RELACIÓN A LA PRÁCTICA DEPORTIVA – RECREATIVA EN EL
ÁMBITO LABORAL? A SABER:

(A): Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 111: Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación


como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado
asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y
garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen
un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su
enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta
el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará
la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el
apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades
deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley. La ley
establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que
promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y
actividades deportivas en el país.
(B): Ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo
(LOPCYMAT) (Art. 1, 156 y 349)

Artículo 156: El trabajo se llevará a cabo en condiciones dignas y seguras, que


permitan a los trabajadores y trabajadoras el desarrollo de sus potencialidades,
capacidad creativa y pleno respeto a sus derechos humanos, garantizando:

a) El desarrollo físico, intelectual y moral.

b) La formación e intercambio de saberes en el proceso social de trabajo.

c) El tiempo para el descanso y la recreación.

d) El ambiente saludable de trabajo.

e) La protección a la vida, la salud y la seguridad laboral

Artículo 189: Los patronos y las patronas, facilitarán en lo posible, que dentro


del tiempo de vacaciones el trabajador o la trabajadora, sus familiares y dependientes
puedan utilizar el tiempo libre, creando programas de turismo y entretenimiento de
carácter social, deportivo y otros de similar naturaleza.

Se tomarán en cuenta, los acuerdos que se realicen con las organizaciones sindicales,
los consejos de trabajadores y trabajadoras, consejos comunales y cualquier otra
institución, que tenga como finalidad facilitar una mejor calidad de vida a los
trabajadores, las trabajadoras y sus familias. Aprovechamiento del tiempo libre y
turismo social.

Artículo349: Los patronos y patronas contribuirán con el fortalecimiento de la


práctica deportiva, la actividad física, la recreación y la educación física, conforme
establece la ley que rige la materia. Estímulo a la práctica deportiva, la actividad
física, la recreación y la educación física.

(C): Ley orgánica del deporte (Art. 8, 9 y 14)

Artículo 8°. - La actividad deportiva se fundamentará en los principios de


democracia, autonomía, participación, autogestión, descentralización,
desconcentración y solidaridad.

Artículo 9°. - En la práctica del deporte deberán tomarse en cuenta las
características particulares, exigencias somáticas y sociales de los menores de
edad, así como la necesidad de su correcto desarrollo y el de las estructuras
dedicadas a ello. En consecuencia: 

1. A la actividad deportiva de los menores de edad se le dará preferencia en


la programación de los espacios y horarios de las instalaciones deportivas;
2.  Para la organización deportiva nacional será prioritario el apoyo y el
respaldo a las estructuras activas existentes dedicadas a este sector a fin de
consolidarlas y fortalecerlas;
3. Deberá enfatizarse el aspecto lúdico-recreativo y minimizarse la presión
competitiva de las actividades deportivas realizadas por menores de doce
(12) años; y
4. Ningún menor de edad podrá actuar en el deporte profesional, sin la
expresa autorización para ello por parte del Directorio del Instituto
Nacional de Deportes, previo análisis de cada caso particular.

Artículo 14.- El Instituto Nacional de Deportes es un instituto autónomo con


personalidad jurídica y patrimonio propio, independiente del Fisco Nacional,
adscrito al Ministerio de la Familia. El domicilio del Instituto es la ciudad de
Caracas.

(D): El Instituto Nacional de capacitación y Recreación de los Trabajadores


(INCRET).

Se crea el "Instituto para Capacitación y Recreación de los Trabajadores"


dependiente de la Administración Pública, adscrito al Ministerio del Trabajo, con
personalidad jurídica y con patrimonio propio, distinto e independiente del Fisco
Nacional.

Artículo 2o.- El Instituto tendrá su domicilio en Caracas, pero podrá establecer


dependencias en aquellos lugares de la República donde lo crea conveniente el
Ejecutivo Nacional.

Artículo 3o.- Serán funciones del Instituto:

a) Crear, organizar y mantener establecimientos y servicios especiales para la


capacitación profesional y técnica de los trabajadores, de sus hijos y otros familiares,
en conformidad con las normas que dicten los Ministerios de Educación y del
Trabajo;

(E): Ley Orgánica de Recreación (Art. 2 y 3)

Según el artículo 2, esta Ley aplica en todo el territorio nacional, a todas las
personas naturales, sin discriminación de raza, sexo, credo, condición social, física,
funcional o edad, a las personas jurídicas del sector público y privado, así como a las
organizaciones del Poder Popular que desarrollen actividades relacionadas con la
recreación. Se extiende a todos los tipos, modalidades y especialidades de la
recreación, incluidas aquellas mencionadas y conocidas bajo las denominaciones
genéricas de entretenimiento, esparcimiento, diversión y distracción.

El artículo 3, señala que todas las personas tienen derecho a la recreación


como actividad para su desarrollo integral, que mejora la calidad de vida individual y
colectiva, favorece el buen vivir, genera bienestar y contribuye al desarrollo
económico y social de la Nación.

El Estado, con la activa participación de las familias y la sociedad, debe adoptar las
medidas necesarias y adecuadas para garantizar el disfrute y ejercicio de este derecho.

Todo programa institucional y servicio de recreación público, privado y comunal


debe desarrollarse bajo responsabilidad o tutela explícita de un profesional con
formación académica o experiencia acreditable en el área específica, modalidad y
especialidad a la que esté referido el programa o servicio del cual sea tutora o tutor, y
deberá estar dirigido por personal cualificado.
 
El proceso de formación se establecerá con criterios críticos, reflexivos,
descolonizadores, emancipadores y contextualizados en la identidad e idiosincrasia
venezolana. Procurará potenciar la recreación a partir de la comunidad y desde la
cosmovisión de los pueblos originarios del territorio nacional (artículo 19).
(F): ¿Cuáles Convenios y Tratados Internacionales suscribe Venezuela para
fortalecer la condición física, mental, emocional y social del trabajador para 
 un mejor estilo y calidad de vida de aquél dentro del ámbito laboral como
fuera de éste?

Convenios y tratados internacionales Entre ellos:

- La Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte el 21 de noviembre de


1978 en el marco de la 20ª reunión de la Conferencia General de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

- Artículo primero. La práctica de la educación física y el deporte es un derecho


fundamental para todos.

- 1.1. Todo ser humano tiene el derecho fundamental de acceder a la educación física
y al deporte, que son indispensables para el pleno desarrollo de su personalidad. El
derecho a desarrollar las facultades físicas intelectuales y morales por medio de la
educación física y el deporte deberá garantizarse tanto dentro del marco del sistema
educativo como en el de los demás aspectos de la vida social.

- Anterior a esa Carta Internacional, en el marco de Consejo de Europa fue aprobada


11 en 1975 en Bruselas por la Conferencia de Ministros Europeos responsables de
Deporte, la Carta Europea Deporte para Todos.

Documento que en su artículo 1 establece:

“Todo individuo tiene derecho a participar en el deporte”.

En 1996 la Carta Olímpica incluyó por primera vez en su texto, como octavo
principio fundamental que: “La práctica del deporte es un derecho humano. Toda
persona debe tener la posibilidad de practicar deporte de acuerdo con sus
necesidades”. Aunque el texto más actualizado (2011) de dicha Carta Olímpica16
establece: La práctica del deporte es un derecho humano. Toda persona debe tener la
posibilidad de practicar deporte sin discriminación de ningún tipo y dentro del
espíritu olímpico, que exige comprensión mutua, espíritu de amistad, solidaridad y
juego limpio.

El tener derechos humanos reconocidos en normas de origen nacional (Constitución,


leyes, reglamentos) o normas de origen internacional (tratados) de las cuales se
componga el sistema jurídico de un país es una expectativa formal, pero
lamentablemente no siempre una realidad para toda persona
CONCLUSION

El análisis de las fuentes permitió identificar diversidad de criterios en el


tratamiento de los temas relacionados con las actividades recreativas, a partir de los
diferentes enfoques asumidos por los autores consultados. Se considera que en la
actualidad el desarrollo de las actividades recreativas se concibe en dos formas, la
personal y la educativa y ambas se complementan para proporcionar placer y
desarrollo integral de la personalidad.

Por las características, variedad y beneficios de las actividades recreativas se


considera que estas constituyen el medio principal del proceso de educación del
tiempo libre para el desarrollo de los conocimientos, habilidades, motivos, actitudes,
comportamientos y valores en relación con el empleo positivo del tiempo libre. La
sistematización realizada en relación con las características, tipología y beneficios de
las actividades recreativas puede favorecer la formación de profesores de recreación,
recreadores y otro personal implicado en el proceso de educación del tiempo libre.
BIBLIOGRAFIA

 Aguilar, L. (2000). La recreación como perfil profesional. Disponible en:

http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/perfiles_profesionales.html

 Cuba. Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación


(2003). Manual metodológico, Programa Nacional de Recreación Física. La Habana.
INDER. (2013-2014). Carpeta metodológica, dirección provincial de Recreación.

Holguín, INDER.

 Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona. Estela.

 FUMLIBRE. (2004). Fundamentos de la Recreación. Disponible en:

http://www.funlibre.orgdocumentosidrdfundamentos.html.htm.

 Hernández, A. (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación

sociocultural. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº

23.  http://www.efdeportes.com/efd23/ocio.htm

 Lezama C. (2000) Papel del recreador en la sociedad contemporánea. Disponible

en: http://redcreacion.org/documentos.htm

 Mateo, J. L. (2009). Programa recreativo para contribuir a la formación de una

cultura de empleo racional y sano del tiempo libre en los estudiantes de Cultura

Física. Tesis de maestría. UCCFD, FCF Holguín. Cuba.

 _________. (2012). La formación de competencias profesionales para la educación

del tiempo libre en los estudiantes universitarios de Cultura Física. Tesis de

doctorado. UCCFD, FCF Holguín 2013. Cuba.


Mesa, G. (2001). La recreación como proceso educativo. RedCreacion.com

Moreira, R. (1977). La recreación un fenómeno sociocultural. INDER, La Habana.

Pérez, A. (2003). Recreación: fundamentos teóricos metodológicos. En CD

Universalización de la Cultura Física, Cuba. (2002). Tiempo, tiempo libre y


recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. En

http://www.redcreacion.org/documentos/congreso7/APerez.html

Rodríguez, E. y otros (I982). Tiempo Libre y personalidad. Editorial Ciencias


Sociales, La Habana.

Sánchez, N. D. (2000). La recreación como herramienta, el recreo humano. En


http://ludica.galeon.com/index5.htm. (2000). Ocio y espacios de libre apropiación. En
http://ludica.galeon.com/index1.htm

 Torres, J. (1999). La actividad física y su vinculación a la ocupación constructiva


del ocio y el tiempo libre en los ciudadanos/as del siglo XXI. Deporte Andaluz No
37, 44-56. Andaluz, España. Valdez, D. Tiempo libre y modo de vida, algunas
perspectivas para el siglo XXI. En
http://www.redcreacion.org/relareti/documentos.html Vilas F. (2002). Conferencia
central 5to encuentro internacional de tiempo libre y recreación. Disponible en:
http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/fvilas.html Waichman, P.
(1993). Tiempo libre y recreación, un desafío pedagógico. Ediciones

PW, Buenos Aires, Argentina. (1993). Tiempo libre, deporte y recreación. Una
aproximación socio pedagógica. En http://www.funlibre.org/ documentacion.html

 Zamora, R. y García M. (1988). Sociología del tiempo libre y consumo de la


población. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.

You might also like