You are on page 1of 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACION Y GERENCIA

ASIGNATURA: ECONOMÍA

PROFESOR: WILLIAM PÉREZ

ASPECTOS METODOLÓGICOS Y CONCEPTUALES DE LA ECONOMIA

MATERANO, FRANKLIN V-25.991.729


MARCANO, SERGIO V-26.996.482
MORILLO, DANIEL V-23.639.586

CARACAS, FEBRERO DE 2023


INDICE GENERAL

Pág.

Introducción…………………………………………………………………...……....3

La Economía………………………………………………………………………......4

Importancia de la Economía……..…………………………………………………….5

La Economía como ciencia…………………………………………………………… 6

Objeto de estudio de la Economía………………………………………………...….. 7


Microeconomía…………………………………………………………..…... 8
Macroeconomía…………………………………………………………...….. 8

Mercantilismo Capitalista…………………………………………………………..... 9
Origen y representantes del mercantilismo……………………………..…… 10
Críticas al mercantilismo y paso al liberalismo………………………..……..10

Liberalismo Económico………………………………………………….…………..11
Funcionamiento del Liberalismo Económico…………………………..…………….11
Representantes del liberalismo……………………………………………..………...12

Los Sistemas Económicos………………………………………………..…………..12

Problemas centrales de la Economía………………………………………..………..13


Centralización vs Descentralización………………………………………….……...14

Conclusiones………………………………………………………………….……...16

Referencias………………………………………………………………….…….....21

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo forma parte de la primera unidad de la asignatura Economía.


Con él, se pretende presentar al lector un pequeño abordaje de los principales conceptos
concernientes a la Economía, tomando en cuenta que este debe ser el punto de partida
al momento de iniciar el estudio de cualquier tema, y más cuando se trata de una ciencia
social, que contiene variedad de términos que pueden ser complejos si no se conocen
las bases de la misma.

En primer lugar, se realiza una aproximación hacia las diferentes perspectivas


sobre la definición de Economía, referenciando a autores con posturas representativas.
Además, se describe el objetivo y funcionamiento del estudio económico, sin dejar de
lado la importancia de sus áreas de estudio, como lo son la macro y microeconomía.

En adición, se describen los sistemas político-económicos que sentaron las


bases para el estudio científico de la Economía, y también los principales exponentes
que construyeron teorías acerca de los fenómenos relacionados con el intercambio de
bienes y servicios, desde el siglo XVII.

Bajo el mismo orden de ideas, se presentan los dos grandes sistemas


económicos que rigen al mundo, el capitalismo y el socialismo, al igual que los
problemas centrales de la economía, que son iguales para ambos sistemas, aunque cada
uno lo aborde de maneras distintas.

Finalmente, se recomienda seguir en detalle las conclusiones, ya que en ellas se


resume el tema desde tres perspectivas que pueden ser similares o contrapuestas. Para
ello se invita al lector a adentrarse en sus líneas para construir su opinión general sobre
el tópico, incluyendo como un plus las referencias a la revolución industrial, las cuales
encontrará también en el apartado de conclusiones.

3
LA ECONOMÍA

Uno de los principales retos que puede encontrar un investigador al momento


de indagar en el amplio campo de la Economía, es el lograr definirla. Esto se debe a
que se enmarca dentro del conocimiento sobre lo social y no existe una definición
absoluta para ella. Por esto diversos autores, a lo largo de la historia, han realizado
aportes que han permitido explicar la naturaleza de los fenómenos económicos.

En primer lugar, se resaltan dos visiones que agrupan las principales


definiciones. Por un lado, están los autores como Robbins, citado por (González,
1986), que sostienen una perspectiva subjetiva de la Economía, en la que es una
“ciencia que estudia la conducta humana como una relación de fines y medios de
satisfacción”. Por su parte, está la postura objetiva de Engels, también citado por
(González, 1986), en la que es ciencia, pero de “leyes que rigen la producción y el
intercambio de los medios materiales de la vida en la sociedad humana” (p.9).

En segundo lugar, otra línea de teóricos busca crear una definición ecléctica,
manteniendo la característica de ciencia, pero centrándose en las operaciones de
cambio que son producto de las actividades humanas. Entre ellos se encuentran
Salvatore y Diulio (1985), quienes definen la Economía como una “ciencia social que
estudia a los individuos y organizaciones que se dedican a la producción, al intercambio
y consumo de bienes y servicios”. (p.7)

A pesar de que las concepciones que cada autor presenta no son del todo
similares, existen puntos en común que dejan claro el papel de la Economía dentro de
la sociedad. El principal de todos y en el cual coinciden los autores, es que se trata de
una ciencia. Por ende, posee un objeto de estudio, el cual está relacionado con la
actividad humana, bien sea desde lo interno (motivación) o lo externo (acciones).
Asimismo, por su carácter de ciencia, determina leyes producto de la repetición
constante de patrones de comportamiento entre los seres humanos a la hora de realizar

4
intercambio de bienes. Estos últimos, además de creadores de la Economía, son “la
medida y el fin de la actividad económica”. (González, 1986)

IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA

En palabras de Salvatore y Diulio (1985), es “prácticamente imposible” no


tener noción de los temas básicos de la Economía (p7), ya que en la sociedad actual se
puede escuchar acerca de ellos a través de distintos medios en los que el ser humano
accede a la información general. Este acceso constante a dicho contenido es parte de la
realidad cotidiana, en la cual ocurren infinidad de intercambios en todas las esferas del
mundo.

Debido al alcance que tienen las relaciones humanas, es menester contar con
una ciencia como la Economía, que permite “idear procedimientos adecuados para
prevenir o corregir problemas como el desempleo, la inflación y el deterioro de la
capacidad económica” (Salvatore y Diulio, 1985), al mismo tiempo que recaba
información estadística, la cual puede ser de utilidad dentro de un territorio específico
o a escala mundial, adaptándose a las realidades locales e históricas.

Es necesario resaltar que una de las características de la Economía es que “ha


ido constituyéndose paulatinamente a través de los siglos” (Valsecchi, 1981), yendo de
la mano con otras disciplinas como la Psicología, las Ciencias Políticas, la Sociología
y la Antropología. Esta relación interdisciplinaria ofrece una retroalimentación que
resulta positiva para los entes responsables de las políticas económicas, ya que así
pueden contar con mayor información antes de implementar cualquier cambio.
Adicionalmente, la Economía se vale de datos obtenidos de la Geografía, la
Demografía, la Etnografía, entre otros.

Dicho lo anterior, la Economía resulta de vital importancia para el bienestar


social, ya que involucra diversos factores que repercuten en la vida personal y colectiva

5
de los seres humanos. A su vez, el conocimiento de estos temas, desde que se
concibieron, es una acción obligatoria si lo que se desea es evitar repetir patrones de
comportamiento que encaminen a la sociedad a caer en conflictos económicos que ya
ocurrieron en el pasado.

LA ECONOMÍA COMO CIENCIA

Cuando se habla de economía como una ciencia primero se debe entender lo


que significa esta palabra. Según Tamayo (1994) la ciencia es “Un conjunto de
conocimientos ciertos, ordenados y probables que obtenidos de manera metódica y
verificados en su contrastación con la realidad, se sistematizan orgánicamente haciendo
referencia a objetos de una misma naturaleza cuyos contenidos son susceptibles de ser
transmitidos”.

En el caso de la Economía, variedad de autores han intentado definir cuál es el


método ideal para sistematizar los fenómenos observados en la investigación de esta
ciencia. El primer exponente en definir un método fue Adam Smith, en el siglo XVIII,
proponiendo el método inductivo (Posso, 2014). Él es considerado como el padre de la
Economía, por ser el primero en estudiar su funcionamiento de manera rigurosa. Para
esbozar un poco su historia, nació en Escocia en el año 1723. De prodigiosa memoria
y vocación por el estudio, es uno de los máximos exponentes de la economía clásica.
Destacan sus escritos sobre crecimiento económico, libre competencia, liberalismo y
economía política. (Sevilla, 2015)

La economía se estableció como una ciencia social debido a que se ocupa del
estudio de la sociedad y los modos en que la misma se organiza para satisfacer sus
necesidades materiales e inmateriales de consumo, a través de un ciclo de producción,
distribución e intercambio de bienes.

6
Resultó que aplicar el método inductivo en una ciencia social como esta,
presentaba serias dificultades para la experimentación, porque son complejos el ser
humano y sus relaciones sociales, por lo variable e impredecible de su comportamiento.
Así que comenzó a surgir otra corriente de economistas que proponían el uso de un
método diferente, el método deductivo.

El primero en proponerlo, en el siglo XIX, fue David Ricardo, quien luego fue
apoyado por Nassau Senior y John Stuart. Para ellos, primero se debían establecer
premisas basadas en la psicología y luego comenzar a construir teorías que puedan ser
comprobadas con los procedimientos empíricos. Esta idea también es sostenida por
Lionel Robbins, quien además expone que en una realidad compleja como la social, las
condiciones iniciales varían según la situación y los eventos no son uniformes para que
los procedimientos empíricos sean puros. (Posso, 2014)

Esta es la razón por la que las ciencias sociales son denominadas también
ciencias “no experimentales”. Para los seres humanos y economistas les es difícil ser
objetivos y librarse de prejuicios debido a las influencias personales, sociales o
culturales. Es por esto que resulta importante mencionar que la aplicación del método
científico a la Economía no garantiza un resultado objetivo y único, sino diferentes
teorías que son el producto de distintas ideas y posiciones políticas de los
investigadores; es decir, que ante un mismo problema económico se pueden tomar
distintas medidas, las cuales a veces pueden ser contrarias, pero que conllevan a la
resolución del problema.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA

La economía tiene como objeto de estudio la correcta administración de los


recursos y bienes de la sociedad, además de los métodos que la misma emplea para
lograr satisfacer las necesidades materiales e inmateriales de consumo. Por medio de
su estudio se pueden analizar las acciones y comportamientos de las personas, empresas

7
e incluso la economía mundial. Se divide en dos grandes áreas que facilitan su Estudio:
Macroeconomía y Microeconomía, las cuales se describen a continuación:

Microeconomía

De acuerdo con Gestion.pe (2020), la Microeconomía “es una parte integral de la


teoría económica que estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e
individuos y su interacción con los mercados”; es decir, en cuanto a las empresas,
analiza la oferta de producción y el mercado en el que ésta se encuentra; por otro lado,
estudia la afectación que tienen los cambios de precio de un determinado bien, su
configuración de demanda y los aumentos o disminuciones de rentas en los hogares e
individuos. En otras palabras se puede decir que, la microeconomía se centra en el
análisis de los siguientes elementos:

● Los bienes
● Los servicios
● Los precios
● Los mercados
● Los agentes económicos

Macroeconomía

Por su parte, Murcia Diario (2020) define la macroeconomía como “una rama
de la economía que estudia el comportamiento, la estructura y capacidad de grandes
agregados a nivel global o nacional”, tales como:

● Crecimiento económico
● Tasa de empleo
● Tasa de Desempleo
● Tasa de interés
● Tasa Inflación

8
La diferencia entre ambas ramas radica en que la macroeconomía se enfoca en
el todo y la microeconomía en las partes. El estudio de ambas permite una visión más
completa para diseñar la ruta que debe seguir un país, región o continente para alcanzar
los objetivos económicos que se proponga. Estos objetivos pudieran ser:

 Baja tasa de inflación


 Incremento de las Exportaciones y decremento de las Importaciones
 Buena distribución de los Ingresos
 Baja tasa de Desempleo
 Tipo de cambio estable

MERCANTILISMO CAPITALISTA

Antes de poder considerarse a la Economía como una ciencia, existió el


Mercantilismo, definido por Roldán (2017) como “un sistema político y económico
basado en la idea de que los países son más ricos y prósperos mientras más metales
preciosos puedan acumular”. Ya desde su definición invita a reflexionar sobre las
implicaciones que pudo traer el querer tener más de lo que se necesitaba.

Por un lado, estas ideas sugerían que el poder del Estado estaba medido por
poseer oro y plata, ya que eran considerados entre los siglos XVI y XVIII como los
minerales más preciados en Europa. También, al ser un sistema político, incluía entre
sus objetivos la protección de la industria local, de manera que se favoreciera la
exportación en lugar de la importación, lo cual aumentó la producción manufacturera
y fomentó el trabajo de las tierras. (Etecé, 2016).

No se puede dejar de mencionar que gran parte de esos minerales provenían de


las ya colonizadas tierras americanas, en la cual se asentaron las monarquías
absolutistas para extender su poder frente a otras naciones (ídem).

9
Origen y representantes del mercantilismo:

De esta época no existen teóricos como Adam Smith, pero sí hubo exponentes
que realizaron sus aportes para que hoy en día sea mejor comprendido el
funcionamiento de la Economía en esos siglos. Entre ellos, Etecé (2016) menciona los
siguientes:

● Antonio Serra (1568 - principios del siglo XVII). Introdujo el término balanza de
pagos y abogó por el incentivo a las exportaciones.
● Thomas Mun (1571 - 1641). Defensor de las ideas mercantilistas referentes al
aumento de las exportaciones y la baja de las importaciones.
● Edward Misselden (1608 - 1654). Uno de los desarrolladores del concepto de
balanza comercial.
● Jean Baptiste Colbert (1619 - 1683). Promovió un sistema económico basado en el
proteccionismo y en el desarrollo de industrias locales.

Sobre ellos, Valencia (2015) dice que “aportaron elementos que vistos en
conjunto permiten ver cómo en torno a la defensa del Estado construyeron una teoría
económica coherente”, la misma que sentó las bases para el capitalismo moderno.

Críticas al mercantilismo y paso al liberalismo:

A pesar del éxito que estaba teniendo el mercantilismo, tenía sus puntos débiles
que se convertirían en la razón de su debilitamiento. El ya mencionado Padre de la
Economía, Adam Smith, fue uno de los que criticó este sistema económico,
proponiendo el libre comercio, al igual que David Hume, quien manifestó la
imposibilidad de que una nación pueda mantenerse en la cima por tiempo ilimitado.
(Valencia, 2015)

Ya finalizando el siglo XVIII, “las ideas mercantilistas no eran del todo sólidas
y no terminaban de convencer” (Etecé, 2016), porque el Estado Absoluto no permitía
la expansión del capital, cobraba impuestos onerosos y poco incentivaba la Economía

10
(Valencia, 2015). Y es así como surge una nueva corriente de pensamiento económico:
El Liberalismo.

LIBERALISMO ECONÓMICO

La contraparte del Mercantilismo es el liberalismo económico cuya doctrina


señala, según Roldan (2017), “que la mejor forma de alcanzar el desarrollo económico
y la eficiencia en la asignación de los recursos es a través de un mercado libre sin la
intervención del Estado (regulaciones, impuestos, etc.)”. Asimismo, esta corriente se
destaca, porque “defiende la propiedad privada y la economía de mercado. En esa
medida es el pensamiento de base que fomentó el éxito del capitalismo”. (Etecé, 2016)

La principal diferencia que se observa en su planteamiento es que la riqueza no


radica en acumular metales, sino más bien en fomentar el comercio, para que la oferta
y la demanda sean las que definen el equilibrio económico y no la acción de un Estado
controlador. Sin embargo, no significa que el Estado no sea importante y deba
desaparecer, porque Adam Smith, citado por Valencia (2015), opinaba que éste debía
participar en lo político, y en lo económico solamente cuando el mercado no sea capaz
de alcanzar un objetivo que implique el bienestar social.

Funcionamiento del Liberalismo Económico

Roldan (2017) explica que el equilibrio defendido por el liberalismo económico


se basa en una libre interacción de la oferta y la demanda, ya que el precio de un
producto o servicio aumentará si es demandado por los consumidores, entonces
buscarán otro producto/servicio similar o simplemente dejarán de adquirirlo. Mientras

11
tanto, los oferentes se sentirán motivados a invertir para aumentar la producción y
cubrir la demanda, logrando así que ambas partes (consumidor y productor) se
mantengan incentivadas a continuar con el ciclo.

Representantes del liberalismo:

Para Segundo (2022), los principales representantes de esta corriente son:

 Adam Smith (1723-1790). Autor mencionado previamente.


 David Ricardo (1772-1823). Considerado un pionero de la macroeconomía
moderna, y uno de los pensadores esenciales para la teoría cuantitativa del
dinero.
 Thomas Malthus (1766-1834). Fue un pensador muy influyente en la economía
política y la demografía, especialmente por su obra “La explosión
demográfica”.

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

Cada nación se caracteriza ante el mundo por el sistema que utiliza para
administrar los asuntos y recursos de su territorio. Este sistema incluirá el ámbito
económico. Generalmente, la forma en la que funciona la Economía condicionará la
manera en la que los ciudadanos se relacionan entre sí y en cómo gestionan sus finanzas
personales.

Siguiendo esta idea, Barrios (2021) señala que un sistema económico “es la
forma en la que una sociedad o estado organiza su producción y distribución de bienes
y servicios para el desarrollo de la misma”, así como también indica que sirve de vía
para la toma de decisiones referentes a la producción nacional.

12
Con respecto a cómo se organiza un sistema económico, Barrios (2021)
continúa diciendo que existen dos grandes sistemas, basados en el tipo de propiedad,
que se mencionan a continuación:

 Sistema Capitalista: Es el resultado de las ideas mencionadas previamente


acerca del liberalismo económico. En este sistema se defiende la economía de
libre mercado, en el que la oferta y demanda están determinadas por la acción
de los individuos consumidores y la empresa privada, por lo que “no interviene
la regulación del gobierno”. (ídem)

 Sistema Socialista: A diferencia del anterior, el gobierno sí juega un papel


central en la regulación y proceso de producción, además que “plantea la
distribución igualitaria de la riqueza y que se eliminen las clases sociales”.
(ídem)

A partir de estos dos sistemas se puede iniciar el estudio de la realidad


socioeconómica de un país, ya que muchas de las decisiones políticas, tanto nacionales
como internacionales, están influenciadas por sus lineamientos. No obstante, a pesar
de ser contrarios en sus perspectivas, existen tres problemas centrales que poseen en
común, según González (1986), el qué producir, para quién producir y cómo producir.

Problemas centrales de la Economía

La microeconomía tiene el foco de atención inicial para atender a los problemas


medulares de la Economía de un país. Trayendo nuevamente a colación las palabras de
Gestion.pe (2020), se necesita tener un buen manejo de información acerca de los
bienes, servicios, precios, mercados y agentes económicos para poder encontrar las
respuestas a las interrogantes sobre qué, cómo y para quiénes producir.

Primeramente, para saber qué producir, cada país debe estudiar cuáles son los
recursos que posee. Para Leandro (S/F), los recursos son “medios que se emplean para
la producción de bienes y servicios”, los cuales pueden ser: tierra, trabajo, capital,

13
tecnología, entre otros. Además de esto, reconocer la cantidad y calidad de dichos
recursos.

Por su parte, el cómo va a depender de la capacidad técnica del país. Esto según
el sector que tenga más desarrollado, tomando en cuenta que el sector primario trabaja
con la materia prima obtenida de la naturaleza; el sector secundario con la maquinaria
o procesos artesanales para la transformación de la materia prima y; el sector terciario
con la generación de servicios y dirección de los otros dos sectores. Barrios (2021)

Por último, el para quién toma en cuenta la necesidad de los potenciales


consumidores, que son los que realizarán la demanda del producto o servicio. Ésta
puede ser de diferentes tipos si se toma en cuenta la jerarquía de la pirámide de Maslow
(1943), la cual presenta 5 niveles de necesidades humanas:

1. Necesidades fisiológicas
2. Necesidad de seguridad
3. Necesidad Social
4. Necesidad de Estima
5. Necesidad de Autorrealización

A partir de ella se abre un abanico de posibilidades para los bienes que se


pueden producir, entendiendo “bienes” como “todo aquello que sirve para satisfacer
las necesidades” (Leandro (S/F). De esta manera, se pueden resumir todos los
problemas de la economía en una única interrogante, también planteada por (Leandro
(S/F): “¿Cómo emplear recursos escasos para producir bienes y servicios suficientes
para satisfacer necesidades ilimitadas?”

Centralización vs Descentralización

Una característica adicional que presentan los sistemas económicos es el dónde


se toman las decisiones. Esto también dependerá del modelo que opere en la nación, ya

14
que si es socialista, por lo general las decisiones están centralizadas, mientras que en
el caso del sistema capitalista, las mismas están descentralizadas.

Para comprender ambos conceptos, es válido iniciar definiendo la


descentralización, que es para Palma y Rufián (1991) “una técnica organizatoria cuya
finalidad es distribuir los centros de adopción de decisiones”. Por lo tanto, cabe decir
que la centralización consiste en la no distribución de la toma de decisiones. A su vez,
Méndez (2000) menciona que la centralización “engloba tres formas y tres aspectos
distintos: centralización política, centralización administrativa y centralización social”.
En cualquiera de los tres casos, se mantiene reservada en un centro, que podría
representarse en una persona, unidad o institución.

Como se mencionaba previamente, la centralización es un modelo de


organización muy característico del sistema socialista, ya que para mantener a la
sociedad avanzando a una misma dirección, se requiere que todas las directrices
provengan de un solo lugar. En cambio, en el sistema capitalista se busca generar más
libertad, por lo que se distribuye la toma de decisiones para “reducir ineficiencias en
los procesos de asignación” (Finot, 2002). Esta asignación se refiere al qué y al cómo
explicados en el apartado anterior.

Es importante señalar que “frente a una centralización tan grande y, sobre todo,
tan remachada y consolidada, la descentralización es realmente un desafío” (Gonzáles,
2001). Es por ello que no todos los países optan por una u otra, pues también existen
los que prefieren manejar una administración mixta, en la cual se mantienen ciertas
decisiones de forma centralizada y otras se pueden descentralizar, como por ejemplo
“la producción de infraestructura y servicios de transporte, la de servicios básicos y,
más recientemente, la de seguros y servicios de salud” (Finot, 2002).

15
CONCLUSIONES

MATERANO, FRANKLIN V-25.991.729

Como conclusión del trabajo de investigación documental realizado, podemos


acotar varios puntos interesantes que surgieron en dicha investigación:

La economía como concepto general, el cual según varias fuentes


bibliográficas, tenemos por definición que es una ciencia social que estudia a los
individuos que se dedican a la producción de bienes y servicios. La importancia y
relevancia que ha tenido durante los tiempos pasado y su importancia en el presente
como ciencia social, al llegar al punto de tener un objeto de estudio la cual es la correcta
administración de los recursos y bienes de la sociedad. Dado este objetivo ya conocido,
podemos decir que la economía se puede dividir en dos grandes áreas de estudio las
cuales son la Macroeconomía y Microeconomía. Macroeconomía estudia los
fenómenos y comportamientos de la economía a nivel global, es decir, sus estudios y
análisis se enfoca en el crecimiento económico, tasas de desempleo, tasa de inflación,
producto interno bruto, entre otros. Mientras la Microeconomía estudia el fenómeno de
la oferta y demanda de productos y servicios y hace énfasis en la producción y
determinación de precios

Y de suma importancia tenemos dos corrientes o tendencias económicas las


cuales son el capitalismo y liberalismo ambas tendencias políticamente hablando son
de tendencias de derecha, nos da una similitud en sus características como tendencias
de economía y sus orígenes son muy similares, pero su principal característica es el
libre comercio y libre ejercicio de la economía. Como investigadores nos dio mucha
facilidad de realizar esta investigación documental por su terminología sencilla y dado
los conocimientos que desarrollamos en la misma investigación.

La revolución industrial supuso un cambio en la sociedad. El capitalismo


instauró la división entre el capital y el trabajo, lo que marcó la nueva sociedad de
clases. El capital lo poseía la burguesía, propietaria de las fábricas, entidades
financieras y de las empresas comerciales. Por otro lado, estaba el proletariado, los

16
obreros y obreras que trabajaban en las fábricas, las minas o medios de transporte a
cambio de un salario.

MARCANO, SERGIO V-26.996.482

Al realizar este trabajo de investigación, en primer lugar, podemos observar


cuantas cosas importantes ignoramos y que estas son parte de nuestro diario vivir, la
Economía está presente en cada uno de nuestros días debido a que en cada uno de ellos
buscamos el método de lograr satisfacer nuestras necesidades de consumo con las
diferentes situaciones economía que presentemos.

En segundo lugar podemos decir que la economía es una de las bases de la


sociedad, ya que este trabajo de investigación establece que, “La economía se
estableció como una ciencia social debido a que se ocupa del estudio de la sociedad y
los modos en que la misma se organiza para satisfacer sus necesidades materiales e
inmateriales de consumo”, luego de leer esto debemos identificar ¿cuáles son nuestras
necesidades de consumo? y ¿Cuál es el impacto que estas tiene sobre nuestra
economía?, una vez identificadas podemos poner en marcha un plan que nos permita
satisfacerlas y que este no afecte negativamente nuestra economía, esto puede referirse
a la economía de una empresa, como a la de un hogar y hasta la de un individuo.
También nos deja un mayor conocimiento sobre el tema el cual nos ayuda a responder
de forma más asertiva incógnitas como ¿Por qué el aumento de precio de un producto?,
¿En que afecta el aumento de la Tasa de inflación? y ¿Cómo nos afecta el Tasa de
cambio inestable que se vive en el país? Estas son incógnitas que cualquier individuo
debería saber responder, al igual que todo individuo debe tener al menos un pequeño
conocimiento sobre economía así se por cultura general.

La revolución industrial fue un proceso histórico de gran importancia el cual


revoluciono la economía y la sociedad no solo del país donde se originó (Inglaterra
entre los años 1760 y 1840) sino del mundo entero. Este proceso se caracterizó
principalmente por el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la producción en gran

17
escala las cuales permitieron producir mayor cantidad de productos en menos tiempo,
además del reemplazo de los talleres artesanales, recordando que en la época la
economía estaba basada en el mundo agrario y artesanal y su principal objetivo era el
autoconsumo y no la comercialización de los productos obtenidos. Todo este enfoque
de la economía dio un cambio total gracias a la Revolución Industrial, tal como
podemos describir el titulo “la nueva era de las industrias”.

Las primeras industrias fundadas en la revolución industrial fueron:

• La industria textil

• La industria minera

• La industria siderúrgica

• La industria del trasporte

• La expansión comercial

La revolución Industrial provoco grandes cambios notables en la forma de


producir y en la organización del trabajo, al igual que se produjo una separación entre
la ciudad y el campo, sin embargo al investigar un poco mas sobre el tema podemos
observar que debido al rápido avance del proceso y a los cambios que este ocasiono se
presentaron múltiples problemas durante el mismo tales como, la gran cantidad de
residuos orgánico desechados por las industrias y la contaminación atmosférica en las
ciudades, al igual que la contaminación del aire. La concentración de la población en
las principales ciudades también trajo como consecuencia la transmisión de
enfermedades contagiosas y en cuanto a los trabajadores, se dice que en esa época no
existía una ley que regulara el trabajo del proletariado y este debido a su situación
económica aceptaban trabajos en los que las condiciones eran muy desfavorable, así
que esta situación fomento posteriormente la organización obrera y la legislación del
trabajo, también trajo como consecuencia el surgimiento de nuevos movimientos
políticos e ideologías como el socialismo, anarquismo y comunismo.

18
MORILLO, DANIEL V-23.639.586

Luego de este breve recorrido por los conceptos básicos de la Economía, se ha


trazado una ruta a recorrer en el proceso de investigación acerca del tema. Conocer
estas definiciones propiciará el entendimiento de los próximos contenidos a abordar en
la asignatura de Economía. Esto es necesario para intentar comprender la realidad
socioeconómica de Venezuela, tanto como futuro Administrador de la república, como
ciudadano que participa y construye la historia económica del país.

Resulta un poco complejo desentramar las múltiples conexiones que se


presentan en los temas abordados, tomando en cuenta que la Economía, aun cuando es
una parte del ecosistema social, contiene en sí la suficiente información para analizar
el resto de las estructuras sociales; es decir, si se desea estudiar el centralismo en la
Economía, al mismo tiempo se está realizando una indagación acerca del centralismo
en la política, la justicia, lo social y laboral. Es que no se pueden separar por el elemento
común que poseen todos: la presencia de la actividad humana.

El hombre, bien sea como individuo o como colectivo, es el responsable de la


inexactitud de los experimentos sociales, ya que su condición emocional y el libre
albedrío ofrecen un abanico de reacciones que pueden variar en distintos lugares y
contextos, a pesar de que sea la misma situación. Esto requiere del desarrollo de
métodos y estudios más precisos a la hora de investigar los fenómenos de la Economía,
enmarcándola dentro de las ciencias sociales. Y es de vital importancia para obtener
toda la información que permita trazar los caminos que lleven hacia el bienestar
personal y colectivo.

Por supuesto que este bienestar general es una utopía, pero la búsqueda
constante de ese ideal es una oportunidad para evitar repetir errores del pasado cuando
hay olas de cambio, como lo fue la revolución industrial, cuya llegada significó el
progreso, pero no para todos por igual. Empezando porque la familia tradicional pasó
de ser numerosa a tener pocos miembros, por la migración del campo a las fábricas.
Esto representó la separación de una estructura familiar, para dar lugar a otra que debía

19
ajustarse a las exigencias del nuevo modelo de trabajo. Asimismo, la tranquilidad del
campo fue cambiada por el ruido de motores y máquinas, sumado al estrés del reloj de
pulsera, que era el indicador de cómo la vida pasaba y había que seguirle el ritmo.

Claro, no significa que todo fue malo, pues la llegada de la industrialización


permitió generar empleos masivos y ofrecer la oportunidad de una mejor calidad de
vida, que al mismo tiempo se traducía en un mejor estatus dentro de la sociedad. En el
campo se manejaban relaciones poco jerárquicas, pero en la ciudad existía un estilo de
vida que permitía al adinerado tener más respeto y acceso a comodidades. Esta idea es
muy parecida a la presentada sobre el Mercantilismo, en el que tenía poder el que más
bienes poseía. En este caso, el poder estaba en los dueños de las fábricas, en el que ya
no se trataba de oro y plata, sino de máquinas y dinero.

No obstante, el mercantilismo no era el único presente en este cambio de


sociedad, pues todos los bienes, que se producían en masa, entraban rápidamente en el
mercado de consumo, donde la demanda y la oferta mantenían vivo al liberalismo
económico, intercambiando roles entre los países que producían y los que consumían,
pero que al mismo tiempo, estos últimos producían lo que los otros consumían. Esto
implicaba que constantemente los economistas tenían que plantearse los problemas
centrales de la Economía de sus países, de manera que el qué producir mantuviera
satisfecho a quienes compraban, justificando así los modos del cómo se producía.

Por otro lado, los problemas a gran escala como la tasa de desempleo y de
inflación son otros enemigos del bienestar si son muy altas. Para ello es recomendable
que se empleen de forma efectiva las estrategias de descentralización para que
representen una mejora real en esos países en los que la centralización no permite el
progreso, como lo fue en su momento el mercantilismo.

Sin embargo, dejando de lado los problemas centrales ya descritos, en la


actualidad el principal foco de atención debería ser ¿Cómo hacer para conservar el
planeta tierra y salvar a la humanidad del agotamiento de los recursos? La respuesta
involucra a todos los ámbitos de la sociedad, pero especialmente, a la Economía.

20
REFERENCIAS

Barrios, Luis X. (2021). Tipos de sistemas económicos y su relación con tus finanzas
personales. Disponible en: https://www.arkangeles.com/blog/sistemas-economicos-
que-son-y-tipos Consultado: 8 de febrero de 2023

Diario Gestión (2020) ¿Qué es microeconomía y macroeconomía y cuáles son sus


diferencias? Disponible en: https://gestion.pe/tu-dinero/finanzas-personales/que-es-
microeconomia-y-macroeconomia-y-cuales-son-sus-diferencias-nnda-nnlt-noticia/
Consultado: 8 de febrero de 2023

Diario Murcia (2020) ¿Qué es la macroeconomía? Definición y concepto. Disponible


en: https://www.murciadiario.com/articulo/diccionario-terminos-economicos/que-es-
la-macroeconomia-definicion-y-
concepto/20200323123724045007.html#:~:text=La%20macroeconomía%20es%20un
a%20rama,interés%2C%20inflación%2C%20entre%20otros Consultado: 8 de febrero
de 2023

Finot, Iván (2002). Descentralizacion y Participacion en America Latina: Una Mirada


Desde La Economia. Revista de la CEPAL 78. Páginas 139 -149, Chile.

Gonzáles De Olarte, Efraín (2001). La centralización económica del Perú: ¿problema


o Posibilidad? Actualidad Económica, No. 220, año XXIV, Perú.

González, José Ricardo (1986). Economía. Editorial Micro, Venezuela.

Leandro, Gabriel (S/F). Microeconomía: Tema 1. Introducción a la microeconomía.


https://www.auladeeconomia.com/micro-material.htm#0 Consultado: 8 de febrero de
2023

Maslow, A. (1943). A theory of human motivation.

21
Méndez, Aparicio (2000). La Centralización: Conceptos Y Elementos. Revista de
Administración Pública, Núm 065. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales,
España.

Palma, Eduardo y Rufián, Dolores (1991). Las nociones de centralización y


descentralización. CEPAL, Chile.

Posso Ordoñez, Roberto (2014). Conceptos y Principios básicos de Economía y


Metodología utilizadas en la Investigación Económica. Revista Tendencias. Facultad
de Ciencias Económicas y Administrativas. Vol. XV. N° 1, páginas 228-241.
Universidad de Nariño, Colombia.

Roldán, Paula N. (2017). Liberalismo Económico. Economipedia. Disponible en:


https://economipedia.com/definiciones/liberalismo-economico.html Consultado: 06 de
febrero de 2023

Salvatore, Dominck y Diulio, Eugene (1982). Principios de la Economía. McGraw-


Hill, México.

S/A. (2016). Mercantilismo. Equipo Editorial ETECÉ Disponible en:


https://humanidades.com/mercantilismo Consultado: 04 de febrero de 2023

Segundo, E, Juan P. (2022). Liberalismo económico. Argentina. Disponible en:


https://concepto.de/liberalismo-economico Consultado: 06 de febrero de 2023

Sevilla Arias, Andrés (2015). Adam Smith. Disponible en:


https://economipedia.com/definiciones/adam-smith.html Consultado: 08 de febrero de
2023

Tamayo y Tamayo, M. (1994). El proceso de la investigación científica. 3ª. Edición.


Noriega Editores, México.

Toffler, Alvin (1980). La tercera ola. Plaza & Janes Editores, España.

Valencia, A. Germán. D. (2011). Teoría económica y formación del Estado nación:


mercantilistas y liberalistas. Revista Ecos de Economía, vol. 15, núm. 32, enero-junio,

22
2011, pp. 147-169. Universidad EAFIT, Colombia. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/3290/329027267007.pdf

Valsecchi, Francisco (1981). Qué es la economía. (10ma 3ra ed.). Editorial Columbia,
Argentina.

23

You might also like