You are on page 1of 126

Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela de Administración de Empresas
NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Diagnóstico financiero de Algiers Impresores


Maestro: Manuel de Jesús Fornos Gómez

Equipo de trabajo:

DL17003 GM17005 MB17009 AEOR17001 SM11010

AE AE AE AE AE

Ciudad Universitaria, 11 de junio de 2021


INDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................................................... 5
OBJETIVOS .................................................................................................................................................. 7
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 7
OBJETIVO ESPECIFICO .................................................................................................................. 7
1. ANÁLISIS CUALITATIVO .......................................................................................................................... 8
1.1 ANÁLISIS DE IDENTIDAD CORPORATIVA ................................................................................. 8
1.1.1 ELEMENTOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ...................................................................... 8
1.1.2 DESCRIPCIÓN FORMAL DE LA ENTIDAD .......................................................................... 9
1.1.4 SEÑALÉTICA ............................................................................................................................ 14
1.1.5 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE IDENTIDAD CORPORATIVA
.............................................................................................................................................................. 15
1.1.6 IMAGEN CORPORATIVA ......................................................................................................... 16
1.2 ANÁLISIS DE AUDITORÍA INTERNA ......................................................................................... 17
1.2.1 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE AUDITORÍA INTERNA ......... 17
1.3 ANÁLISIS DE AUDITORÍA EXTERNA ........................................................................................ 27
1.3.1 MACROAMBIENTE O ENTORNO GENERAL .......................................................................... 27
1.3.2 AMBIENTE COMPETITIVO O ENTORNO INDUSTRIAL .......................................................... 63
1.3.3 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE AUDITORÍA EXTERNA ..................................................... 72
1.3.4 RESULTADOS DEL ANÁLISIS CUALITATIVO: FACTORES CLAVE DE ÉXITO ..................... 73
2. ANÁLISIS CUANTITATIVO (ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS) ............. 75
2.1 ANÁLISIS DEL ÁREA DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA .................................................................. 75
2.1.1 MÉTODO DE RAZONES FINANCIERAS APLICADO AL ÁREA DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA
76
2.1.2 MÉTODO DE VARIACIONES APLICADO AL ÁREA DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA .............. 76
2.1.3 MÉTODO DE AÑO BASE APLICADO AL ÁREA DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA .................... 77
2.1.4 MÉTODO DE BASE COMÚN APLICADO AL ÁREA DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA ............... 77
2.1.5 MÉTODO COMBINADO APLICADO AL ÁREA DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA ....................... 78
2.1.6 GRÁFICOS DEL ÁREA DE LIQUIDEZ Y SOLV.(RAZONES, CUENTAS Y MÉTODOS) ........ 78
2.1.7 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE NIVELES DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA ......................... 82
2.2 ANÁLISIS DEL ÁREA DE ENDEUDAMIENTO............................................................................ 84
................................................................................................................................................................. 84
2.2.1 MÉTODO DE RAZONES FINANCIERAS APLICADO AL ÁREA DE ENDEUDAMIENTO ...... 85
2.2.2 MÉTODO DE VARIACIONES APLICADO AL ÁREA DE ENDEUDAMIENTO ........................ 85
2.2.3 MÉTODO DE AÑO BASE APLICADO AL ÁREA DE ENDEUDAMIENTO .............................. 86
2.2.4 MÉTODO DE BASE COMÚN APLICADO AL ÁREA DE ENDEUDAMIENTO ......................... 87
2.2.5 MÉTODO COMBINADO APLICADO AL ÁREA DE ENDEUDAMIENTO................................. 87
2.2.6 GRÁFICOS DEL ÁREA DE ENDEUDAMIENTO (RAZONES, CUENTAS Y MÉTODOS) ....... 88
2.2.7 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE NIVELES DE ENDEUDAMIENTO ................................... 90
2.3 ÁREA DE ACTIVIDAD O GESTIÓN EMPRESARIAL .................................................................. 91
2.3.1 MÉTODO DE RAZONES FINANCIERAS APLICADO AL ÁREA DE ACTIVIDAD ................... 92
2.3.2 MÉTODO DE VARIACIONES APLICADO AL ÁREA DE ACTIVIDAD..................................... 92
2.3.3 MÉTODO DE AÑO BASE APLICADO AL ÁREA DE ACTIVIDAD ........................................... 93
2.3.4 MÉTODO DE BASE COMÚN APLICADO AL ÁREA DE ACTIVIDAD ..................................... 93
2.3.5 MÉTODO COMBINADO APLICADO AL ÁREA DE ACTIVIDAD ............................................. 94
2.3.6 GRÁFICOS DEL ÁREA DE ACTIVIDAD (RAZONES, CUENTAS Y MÉTODOS) ................... 94
2.3.7 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE EFICIENCIA EMPRESARIAL .......................................... 97
2.4 ÁREA DE RENTABILIDAD Y VALOR DE MERCADO ................................................................ 98
2.4.1 MÉTODO DE RAZONES FINANCIERAS APLICADO AL ÁREA DE RENTABILIDAD Y VM .. 99
2.4.2 MÉTODO DE VARIACIONES APLICADO AL ÁREA DE RENTABILIDAD Y VM .................... 99
2.4.3 MÉTODO DE AÑO BASE APLICADO AL ÁREA DE RENTABILIDAD Y VM ........................ 100
2.4.4 MÉTODO DE BASE COMÚN APLICADO AL ÁREA DE RENTABILIDAD Y VM .................. 100
2.4.5 MÉTODO COMBINADO APLICADO AL ÁREA DE RENTABILIDAD Y VM .......................... 100
2.4.6 GRÁFICOS DEL ÁREA DE RENTAB. Y VM (RAZONES, CUENTAS Y MÉTODOS) ........... 101
2.4.7 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE NIVELES DE RENTABILIDAD ...................................... 103
2.5 ANÁLISIS GRÁFICO ................................................................................................................. 105
2.5.1 ELEMENTOS DE BALANCE ................................................................................................. 105
2.5.2 ELEMENTOS DE RESULTADO ............................................................................................ 108
2.5.3 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DE LA ENTIDAD ......... 109
3. INFORME A LA GERENCIA .................................................................................................................. 111
3.1 RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................ 111
4. PROPUESTA DE DECISIONES FINANCIERAS................................................................................... 119
4.1 PROPUESTA DE DECISIONES OPERATIVAS ........................................................................ 119
4.1.1 PARA MEJORAR LA LIQUIDEZ Y SOLVENCIA ................................................................... 119
4.1.2 PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO ................................................. 120
4.1.3 PARA MEJORAR LA EFICIENCIA OPERATIVA ................................................................... 121
4.1.4 PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD Y [VALOR DE MERCADO –OPCIONAL] ................. 121
4.2 PROPUESTA PARA DECISIONES DE INVERSIÓN A CORTO PLAZO .................................. 122
4.3 PROPUESTA PARA DECISIONES DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO ........................ 122
INTRODUCCION

Algiers Impresores es una empresa de reconocimiento nacional e internacional dedicada


a la comercialización de productos de papel y cartón, y una de las principales entidades
de esta industria en El salvador. Como equipo de trabajo de la catedra administración
financiera la de la Universidad de El Salvador, haremos un análisis del diagnóstico
financiero de Algiers Impresores. Primeramente, se desarrollará el análisis cualitativo en
el cual se presenta el análisis de identidad corporativa que define la personalidad, alma
y espíritu de Algier’s Impresores a través de la identificación de: Elementos de la
planeación estratégica, su formación constitucional, su historia, ubicación, estructura
organizativa, bienes y servicios ofrecidos, perspectivas hacia el futuro, la misión, visión,
valores y señalética. Después de haber identificado su origen y esencia continuamos con
el análisis de auditoría interna el cual nos permite identificar las fortalezas y debilidades
de la entidad resultado de evaluar la condición actual en la que se encuentra la empresa
por medio del análisis de la capacidad gerencial, capacidad competitiva, capacidad del
personal, capacidad financiera y capacidad tecnológica. Luego se presenta por medio de
la cadena de valor la capacidad que tiene la entidad para manejar sus costos donde
muestran las actividades primarias que son la logística interna, operaciones, logística
externa, mercadotecnia y ventas, y servicios, junto a las cuales se toman en cuenta las
actividades secundarias que son las que dan soporte a las actividades primarias entre
ellas se encuentran: el abastecimiento, desarrollo tecnológico, gestión de personal e
infraestructura de la entidad. Posteriormente se desarrollará el análisis de auditoría
externa donde se evalúa el entorno en el cual se desenvuelve Algier’s impresores en el
se presentan los factores externos económico, político legal, sociocultural,
medioambiental, demográfico, tecnológico, y ambiente competitivo que nos permiten
determinar las oportunidades y amenazas de la entidad que complementan junto a las
fortalezas y debilidades obtenidas da la auditoría interna el análisis FODA.
A continuación se desarrolla el análisis cuantitativo donde evaluamos el desempeño
histórico de Algier’s Impresores a través de un análisis por áreas: liquidez y solvencia,
endeudamiento, actividad o gestión empresarial, rentabilidad y valor de mercado,
utilizando los distintos métodos o herramientas y haciendo uso de gráficos para

5
visualizar el comportamiento histórico de los estados financieros, cuentas y razones
financieras en un lapso de tiempo de 5 años, comparándolo también con los resultados
financieros de algunas de las empresas de la industria. Finalmente se presenta el informe
a la gerencia y la elaboración de propuestas financieras.

6
OBJETIVOS

• OBJETIVO GENERAL

➢ Determinar la condición actual de la entidad industrial perteneciente al sector cajas


y bolsas Algiers impresoras S. A de C.V, mediante la aplicación de un diagnostico
financiero a dicha empresa.

• OBJETIVO ESPECIFICO

➢ Recopilar información mediante fuentes fiables y afines a la entidad, así como la


aplicación de un instrumento de recolección de datos, que sirvan de insumo para
el desarrollo del análisis de identidad corporativa.
➢ Identificar las fortalezas y debilidades de la entidad mediante la aplicación de un
instrumento para el posterior análisis de auditoria interna.
➢ Investigar datos del ambiente externo suficientes para el desarrollo del análisis de
auditoria externa y posteriormente el establecimiento de las oportunidades y
amenazas para la empresa
➢ Desarrollar el análisis e interpretación de estados financieros mediante la
metodología de análisis área.

7
1. ANÁLISIS CUALITATIVO

1.1 ANÁLISIS DE IDENTIDAD CORPORATIVA

1.1.1 ELEMENTOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA1


1.1.1.1 Visión

Ser una empresa líder a nivel


regional en la industria de
VISION impresión y empaques,
mejorando continuamente,
basándonos en nuestros
valores institucionales.

1.1.1.2 Misión

Elaborar soluciones de empaque e


impresión en offset y flexografía
brindando un servicio oportuno y de
MISION calidad de acuerdo a las expectativas
de nuestros clientes, beneficiando a
nuestros empleados, proveedores y
accionistas.

1.1.1.3 Valores

1Alger, J. (2020). Código de ética. Abril 26, 2021, de Algier's impresores Sitio web:
https://algiersimpresores.com/blogs/sobre-nosotros/codigo-de-etica

8
1.1.2 DESCRIPCIÓN FORMAL DE LA ENTIDAD
1.1.2.1 Forma de constitución legal
Denominación: ALGIER´S IMPRESORES, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL
VARIABLE.

ALGIER´S IMPRESORES, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE se


constituyó según escritura pública de conformidad a las leyes de El Salvador, en San
Salvador, el día 22 de diciembre de mil novecientos setenta y siete, ante los oficios del
notario Lic. Rene Adán Hernández y fue inscrita en el Registro de Comercio al TREINTA
Y UNO folio TRECIENTOS CINCUENTA Y CINCO Y SIGUIENTES, libro CIENTO
NOVENTA Y SEIS del Registro de Sociedades, en San Salvador el siete de marzo de
mil novecientos setenta y ocho. Modificada el día doce de agosto del dos mil dos ante
los oficios del notario Rafael Guerra Guerreta e inscrita al número QUINCE del libro UN
MIL SETECIENTOS TREINTA Y SEIS del Registro de Sociedades del folio NOVENTA
Y CINCO al folio CIENTO CATORCE, el día cuatro de septiembre del dos mil dos.

Con fecha de ocho de abril del dos mil ocho, según acta N°48, se aumentó el capital de
la sociedad en $793,734.29; de la manera siguiente: parte fija $544,987.29 y parte
variable $248,780.00, totalizando un capital social de $1,492.500.00, representando en
149,250 acciones de $10.00 cada una y con fecha seis de noviembre de dos mil ocho,
ante los oficios notariales de la Licda. Elizabeth Meléndez Núñez, se modificó la escritura
social, inscribiéndose en el Registro de Comercio al número SETENTA Y UNO del libro
DOS MIL TRECIENTOS OCHENTA del Registro de Sociedades del folio TRECIENTOS
OCHENTA Y SIETE al CUATRO CIENTOS CUATRO con fecha nueve de diciembre de
dos mi ocho. Con fecha 20 de noviembre del 2012, según acta #57, en sesión de Junta
General Extraordinaria, se incrementó el Capital Social en la parte variable mediante el
instrumento de la capitalización de utilidades en $194,004.53 y el 9 de mayo del 2013,
según acta #60, en sesión de Junta General Extraordinaria, se incrementó el Capital
Social de la entidad, en la parte variable mediante la capitalización de utilidades en
$164,170.00. Finalmente, en Acta #61 del 14 de marzo de 2014, en sesión de Junta
General Extraordinaria, se incrementó el Capital Social en la parte variable, capitalizando
utilidades así:

9
Ejercicio 2012 $72,448.59
Ejercicio 2013 $108,151.41
Suma $180,600.00

El Capital Social, así modificado llego a sumar un total de $1,986,520.00 representado


en acciones de $10.00 cada una.

Ejercicio 2012 $72,448.59


Ejercicio 2013 $108,151.41

El plazo de la sociedad es por tiempo indefinido; su domicilio es en las veintiuna calles


poniente y tercera avenida norte, Barrio San Miguelito de San Salvador y su finalidad
principal es la explotación, en todas sus ramas de la industria tipográfica e imprenta.

La entidad no ha realizado a la fecha ningún tipo de inversión en asociados, ni en


negocios conjuntos y por ello no presenta estado financiero consolidado.

1.1.2.2 Sinopsis histórica


Algier’s impresores fue fundado en 1977. En Algier's Impresores contamos con 2 Plantas
de Producción para atender las necesidades de nuestros clientes.
Tanto en nuestra Planta Offset como nuestra Planta Flexo, tenemos la capacidad técnica
y operativa para trabajar 24 horas, los 7 días de la semana. De esta manera
garantizamos el cumplimiento de nuestros tiempos de entrega con nuestros clientes.
Gracias a nuestra diversidad de maquinaria, poseemos la facilidad de imprimir desde 4
colores hasta 10 colores simultáneos + Barniz; así como de realizar otros procesos y
acabados según cada producto necesite.

La Familia de Algier´s Impresores está compuesta por más de 250 miembros, donde
cada uno hace posible gracias a su esfuerzo, el éxito de nuestro trabajo.

Es gracias al compromiso de cada uno de ellos especialmente de nuestro Departamento


de Calidad y operarios que actualmente tenemos una calificación de 98 en GMI (Graphic
Measures International) lo cual nos acredita como “High Performance Rating”, siendo

10
una de las pocas empresas en la región que cuentan con este logro. Todo lo anterior
permite, que por medio de nuestros clientes, nuestro trabajo llegue a 4 continentes
actualmente.

1.1.2.3 Ubicación geográfica

21 calle Poniente #223 San Salvador, El Salvador

1.1.2.4 Estructura organizativa


Organigrama Alger’s impresores

11
1.1.3 DEFINICIÓN DEL NEGOCIO

1.1.3.1 Bienes y/o servicios ofrecidos 2

Bolsa trilaminadas con Bolsa TRILAMINADA con


acabado KRAFT, fuelle y Bolsa LAMINADA con fuelle y sello lateral (3
sello lateral (3 capas) (1 fuelle y sello lateral (2 capas) (1 libra o 454
libra o 454 gramos) - 50 capas) (1 libra o 454 gramos) - 50 Unidades
Unidades gramos) - 100 Unidades

Bolsa Trilaminadas KRAFT Bolsa TRANSPARENTE Bolsa TRANSPARENTE


BLANQUEADO - Fuelle y Con fuelle y sello centrado con fuelle y sello centrado
Sello lateral (3 capas) - 1lb - Capacidad (2 onzas o 57 (1 libra o 454 gramos) -
o 454g - 50 Unidades gramos) | 100 Unidades 100 Unidades

2Alger, J.. (2020). Explorar productos. Abril 26, 2021, de Algier's impresores Sitio web:
https://algiersimpresores.com/collections/explorar-productos

12
Caja para empaque de Caja para empaque de Bolsa para empaque al
repostería con acabado repostería BLANCA vacío TRANSPARENTE
KRAFT 10x10x5" - 50 10x10x5" - 50 Unidades (2 capas) (1/2 libra o 227
Unidades gramos) - 100 Unidades

Otros productos3

Etiquetas en diferentes En el área Offset Amplio conocimiento en


materiales como: Papel elaboran empaques para el manejo de micras, para
couche, papel cromocote, medicamentos: cajas, ayudarte a una mejor
papel metalizado, auto- etiquetas con y sin protección y
adhesivo y otros adhesivo, plegadizos conversación íntegra de
materiales para realzar la estilos “carteritas” para tus productos. De esta
vistosidad del producto muestras médicas, manera tienes un
en los puntos de venta. separadores especiales empaque atractivo, pero
para ampolletas con un alto desempeño.

3Alger, J. (2020). Productos. Abril 26, 2021, de Algier's impresores Sitio web:
https://algiersimpresores.com/blogs/productos

13
1.1.4 SEÑALÉTICA
1.1.4.1 Identidad visual de la entidad

LOGO DE ALGER´S IMPRESORES

SEÑALES DE SEGURIDAD Y PROHIBICIONES QUE UTILIZAN

14
1.1.5 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE IDENTIDAD
CORPORATIVA
1.1.5.1 Instrumento para el análisis de identidad corporativa
INTRUMENTO PARA EL ANALISIS DE IDENTIDAD CORPORATIVA DIRIGIDO A LOS
GRUPOS DE INTERES DE ALGIER’S IMPRESORAS S.A DE C,V4

4 Instrumento creado a criterio del equipo de trabajo.

15
1.1.6 IMAGEN CORPORATIVA

1.1.6.1 Resultados del análisis de identidad corporativa


ANALISIS5: Como se puede apreciar en los resultados, los grupos de interés conocen o
está familiarizado con la mayor parte de los aspectos relevantes que componen las
distintas áreas de la identidad corporativa, siendo en la planificación estratégica donde
la mayoría afirma conocer la misión de Algier’s, su visión, valores siendo que los mismo
también son puestos en práctica, de igual forma las políticas, metas y estrategias.

Por otro lado, los grupos de interés están identificados con la empresa ya que conocen
en su mayoría aspectos muy relevantes como su estructura organizativa, sus principales
bienes y servicios, los cuales son capaces de distinguir de los de la competencia, al igual
que conocen su logo, colores, señales y símbolos distintivos, asi como su constitución
legal, sin embargo, no están todos muy familiarizados con la historia de la empresa.

5 Cada integrante respondió las interrogantes, dado que es un ejercicio académico, asumiendo como
válidas sus respuestas asumiendo el papel de stakeholders. En la vida real empresarial debes realizar una
investigación formal con carácter científico, muy exhaustiva.

16
Por lo que en conclusión el análisis tiene un resultado POSITIVO siendo que la imagen
percibida por los grupos de interés o stakeholders se acerca a lo que Algier’s afirma ser,
es decir, a su identidad corporativa.

1.2 ANÁLISIS DE AUDITORÍA INTERNA

1.2.1 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE AUDITORÍA


INTERNA
1.2.1.1 INSTRUMENTO PARA EL ANÁLISIS DE AUDITORÍA INTERNA

17
18
1.2.1.2 INSTRUMENTO PARA EL ANÁLISIS DE CADENA DE VALOR

19
1.2.1.3 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE AUDITORÍA INTERNA6
1.2.1.3.1 Capacidad Gerencial
Por medio del instrumento para el análisis de auditoría interna, se ha podido llegar a
establecer los siguientes analisis:

Planeacion

Algiers Impresores, es una entidad que cuenta primeramente con una planificación,
posee planes que están por escrito, son factibles y oportunos. Mencionados planes son

6 Cada integrante respondió las interrogantes, dado que es un ejercicio académico, asumiendo como
válidas sus respuestas asumiendo el papel de stakholders. En la vida real empresarial debes realizar una
investigación formal con carácter científico,muy exhaustiva.

20
de utilidad como guía para las operaciones, involucran a todo el personal y son
comunicados eficientemente, por lo que, todo permite el logro de los objetivos

Organización

Algiers Impresores, posee un organigrama donde muestra como se encuentra


estructurada y ordenada la entidad, además de mostar los diferentes puestos de trabajo
con los que cuenta, los empleados son conocedores de las asignaciones que son
responsables, existen un manual de puestos y buena coordinación entre el personal, así
como también una buena comunicación en todos la direcciones y estabilidad laboral, sin
embargo, no poseen altos grupos informales de poder, las ordenes no son comunicados
de forma clara y eficazmente y no poseen un excelente clima laboral.

Dirección y liderazgo

La entidad fomenta el trabajo en equipo, el personal respeta los canales de autoridad,


además la gerencia se muestra hábil para resolver conflictos, posee excelente
comunicación institucional, orientación empresarial, y es buena para atraer y retener el
mejor personal, también posee habilidad para adaptarse a cambios tecnológicos y
responder a cambios del entorno por tanto es capaz de enfrentar la competencia.

Control

Dentro de la gerencia se detectó que posee mecanismos de control interno, ya que


cuenta con estándares existentes para medir el desempeño lo que genera que el
desempeño corresponda a los estándares debido a la existencia de este, también hay
un sistema para el control de personal el cual cuenta con evaluaciones que se realizan
a la gestión gerencial y a la operativa, sin embargo, no existe un plan de supervisión y
control establecido.

Ética y responsabilidad social

Algiers Impresores es una entidad comprometida con sus empleados, con sus
propietarios, el estado, la comunidad y la sociedad en general

21
1.2.1.3.2 Capacidad Competitiva

• Producto
Los Bienes/servicios que ofrece Algiers son de calidad y posee una oferta amplia de
estos, además ofrece un buen servicio post venta a sus clientes sin embargo no suele
mantener una inversión en investigación y desarrollo de nuevos bienes o servicios.

• Precio
Algiers posee precios en sus productos accesibles para sus clientes

• Plaza
Algiers posee una distribución de sus bienes y servicios eficiente que le permite buena
participación de mercado logrando a la vez lealtad y satisfacción del cliente

• Promocion
Algiers no presenta incentivos de comparar para sus clientes y, por ende, no se
encuentran promociones especiales

1.2.1.3.3 Capacidad del Personal


La experiencia tecnica del personal de Algier´s es alta, existe estabilidad laboral, el
ausentismo es bajo, el personal se identifica con la entidad, la taza de accidentalidad es
baja, al igual que su tasa de retiros, indices de desempeño y rotacion del personal. Sin
embargo el nivel academico de los empleados resulta no ser alto, necesitando tambien
que se mejore la motivacion debido a que esta no es alta, lo cual puede deberse a que
la remunarcion tampoco es justa.

1.2.1.3.4 Capacidad Financiera


Algier´s no cuenta con niveles aceptables en cuanto a su liquidez y solvencia, para
responder a las obligaciones que tenga a corto plazo ni la disposición de activos liquidos
por cada dólar que adeude, no posee capacidad de endeudamiento ni acceso a las

22
fuentes de financiamiento; La entidad es ineficiente para comprar, producir,
comercializar, vender, cobrar y pagar a los clientes, sin embago sus activos y patrimonio
son rentables lo cual le permite generar utilidades, posee también un margen en relación
con la utilidad bruta y neta.

Posee una capacidad de cubrir los intereses, un porcentaje costos respecto a los
ingresos adecuados más no ell porcentaje en sus gastos.

1.2.1.3.5 Capacidad Tecnológica


Según el análisis de Auditoría Interna, la Industria Algier´s cuenta con los recursos
tecnológicos suficientes para tener un estandar de calidad competitivo y con una
producción a escala industrial así como procesos tecnificados lo cual ayuda a que no se
tengan inconvenientes durante el proceso de producción. Al igual que hay una excelente
coordinación e integración entre los sistemas de informático lo que ayuda a que los datos
requeridos se obtengan con mayor rapidez y facilidad, también existe capacidad de
innovación y talento para la mejora continua lo que ayuda a que los sistemas se vayan
actualizando y mejorando y tiene la auditoría necesaria para controlar y supervisar los
sistemas informáticos.
1.2.1.3.6 Cadena de Valor
Mediante el instrumento de la cadena de valor se pudo determinar que en la empresa
Algier’s Impresores, se cuenta con actividades primarias y actividades de apoyo que le
ayudan a determinar sus fortalezas y también identificar sus debilidades. Las actividades
primarias con las que cuenta Algier’s impresores son actividades de logística interna
en las cuales reciben, registran y almacenan sus materiales de uso para la imprenta,
actividades de operaciones donde se realiza el proceso de transformación de insumos
con el uso de materiales, mano de obra y carga fabril, actividades de logística externa
donde recopila, almacena y distribuye el producto terminado y actividades de mercadeo
y ventas que por supuesto no puede faltar ya que es la manera de hacer que se genere
la necesidad del producto en el cliente, dentro de ella hacen uso de publicidad, fijación
de precios, investigación de mercado, la selección y manejo de los canales de
distribución.

23
También Algier’s impresores cuenta con las siguientes actividades de apoyo que aportan
valor para el buen funcionamiento de la entidad e indirectamente apoyan a los bienes
que produce son el departamento de recursos humanos donde se encargan del
reclutamiento, selección y contratación del personal e implementación de capacitaciones
para tener mano de obra calificada la cual sirve de ayuda dentro de las actividades de
operación, también se cuenta con una infraestructura funcional que cuenta con la
dirección general encargada de contabilidad, planeación estratégica y finanzas que
ayudan al control de los ingresos y costos de los productos y planear cuanto producir,
para quien y como producir, así como decisiones de inversión y financiamiento a corto y
largo plazo. También se cuenta con el departamento de compras el cual es el
encargado de conseguir la adecuada materia prima e insumos necesarios para la
transformación del producto y que este sea de calidad y a un costo accesible, también
se encarga de conseguir los mejores proveedores y estar al día con las órdenes de
compra.

Algunas actividades primarias que no se encontraron y que son importantes dentro de


Algier’s impresores es la actividad de servicio y post venta, significa que no están
enfocados mucho en el servicio de asesoría, garantía y reparación en caso de fallos en
la producción de sus productos.

tampoco se cuenta con la actividad de apoyo de desarrollo de tecnologías dando


evidencia que la empresa no está enfocándose también en la sistematización del
conocimiento know-how y en la Investigación y desarrollo tecnológico de productos en
proceso, maquinaria y equipos.

1.2.1.3.7 Fortalezas

Capacidad Gerencial

24
Planificación

Es una entidad que cuenta con planificación, los planes que están por escrito, son
factibles y oportunos; Mencionados planes son de utilidad como guía para las
operaciones, involucran al personal, involucran a todo el personal y son comunicados
eficientemente, por lo que, todo permite el logro de los objetivos.

Organización

La entidad cuenta con un organigrama donde especifica los puestos dentro de la entidad,
cada empleado conoce sus asignaciones, por consiguiente cuenta con un manual de
puestos, una buena coordinación entre el personal, buena comunicación en todas las
direcciones y poseen estabilidad Laboral.

Dirección y Liderazgo

La entidad, fomenta el trabajo en equipo y el personal respeta los canales de autoridad.


Además la Gerencia posee habilidades para la resolución de conflictios, comunicación
institucional, orientación empresarial, posee la habilidad Tambien de atraer y retener al
mejor personal, adaptarse a los cambios tecnológicos, responder a los cambios del
entorno y enfrentrar a la competencia

Control

En la entidad hay mecanismos de control interno, estándares que miden el desempeño,


lo que genera que el desempeño corresponda a los estándares y con un sistema para el
control del personal, evaluación de resultados. Así como también se realizan
evlauaciones a la gestion gerencial y operativa dentro de la entidad

Ética y Responsabilidad Social

La entidad es ética y responsable con cada uno de sus empleados, propietarios y con el
estado, con la comunidad y la sociedad en general

Capacidad competitva

• Producto

25
Los bienes y servicios son de calidad, posee Amplitud de bienes y servicios ofrecidos y
buen servicio post venta

• Precio
Sus precios son accesibles

• Plaza
Logística de distribución de B&S eficiente, buena cuota de mercado y Clientes leales
satisfechos

Capacidad del personal

La experiencia técnica del personal de Algier´s es alta, existe estabilidad laboral, el


ausentismo es bajo, el personal se identifica con la entidad, la taza de accidentalidad es
baja, al igual que su tasa de retiros, índices de desempeño y rotación del personal.

Capacidad Financiera

Los Activos y pasivos de la enidad son rentables, generan utilidades monetarias, tiene
un buen margen de utilidad bruto y neto, posee la capacidad de cubrir los intereses,
además de un porcentaje de costos adecuado.

Capacidad tecnologica

La entidad cuenta con recursos tecnológicos apropiados y procesos productivos que


están tecnificados. Existe coordinación e integración de los sistemas de información,
talento y capacidad de innovación y existe auditoria de los sistemas informáticos

1.2.1.3.8 Debilidades
Capacidad Gerencial

Organización

La entidad no cuenta con grupos informales, las ordenes no son comunicadas de manera
clara y eficaz y no existe un excelente clima laboral.

Control

26
La entidad no cuenta con un plan de supervisión y control

Capacidad del personal

El nivel academico de los empleados resulta no ser alto, necesitando tambien que se
mejore la motivacion debido a que esta no es alta, lo cual puede deberse a que la
remuneracion tampoco es justa.

Capacidad competitiva

• Producto

La empresa no realiza inversion en investigacion y desarrollo de nuebos bienes y


servicios.

• Promicion

La entidad no posee incentivos de compra ni promociones especiales.

Capacidad Financiera

La entidad no posee liquidez y solvencia, ni capacidad de endeudaminto, no posee


acceso a las fuentes de financiamiento, es ineficiente en cuanto a comprar, producir,
comercializar, vender, cobrar y pagar, los margenes de gastos no son adecuados.

1.3 ANÁLISIS DE AUDITORÍA EXTERNA

1.3.1 MACROAMBIENTE O ENTORNO GENERAL


1.3.1.1 ENTORNO ECONÓMICO7
PIB

Crecimiento del PIB

Según los informes más recientes al 26 de marzo del 2021 publicados por el BCR,
En el 2020 El salvador sufrió varios eventos como la pandemia mundial COVID 19 que
arribó al territorio alrededor del mes de marzo del mismo año, obligando a las familias al
confinamiento y el cierre temporal de la economía y demás medidas tomadas por el

7El análisis Externo se ha realizado en función de las variables exógenas, de acuerdo a datos
estadísticos, en el contexto del año 2020.

27
gobierno en su contra, así como fenómenos naturales como las tormentas Amanda,
Huracán Eta y amenazas de la tormenta Iota, que provocaron problemas a ciertos
sectores económicos y otros hechos sustanciales.

Fuente: Banco central de Reserva, informe publicado al 26 de marzo del 2021, “Resultados PIB El Salvador 2020 y Perspectivas 2021”(pag. 7),
Recuperado de: https://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=79

Y debido a todo lo anterior El salvador experimento una contracción de -7.9% con


respecto al año anterior (2019), valor que estuvo dentro de los pronósticos realizados por
el BCR y otras instituciones financieras.

28
Fuente: Banco central de Reserva, informe publicado al 26 de marzo del 2021, “Resultados PIB El Salvador 2020 y Perspectivas 2021”(pag. 10),
Recuperado de: https://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=79

Según el BCR Las medidas gubernamentales ayudaron a evitar una mayor contracción.

Fuente: Banco central de Reserva, informe publicado al 26 de marzo del 2021, “Resultados PIB El Salvador 2020 y Perspectivas 2021”(pag. 10),
Recuperado de: https://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=79

Luego de todo esto, la economía salvadoreña empezó a recuperarse a partir del del
tercer trimestre del año 2020, donde se hace la reapertura de la economía a excepción
de los vuelos comerciales, los cuales no fueron reactivados sino septiembre. Donde el
producto interno bruto trimestral con variación porcentual anual, se eleva desde un -
19.4% en el segundo trimestre a un -9.9% en el tercer trimestre y ascendiendo todavía
más a un -2.3% en el cuarto trimestre.

29
Fuente: Banco central de Reserva, informe publicado al 26 de marzo del 2021, “Resultados PIB El Salvador 2020 y Perspectivas 2021”(pag. 8),
Recuperado de: https://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=79

A pesar que el panorama parecía decadente a nivel nacional, a nivel regional


centroamericano, El salvador fue uno de los menos afectos. Siendo los impactados en
ese ámbito Panamá y Belice.

30
Se espera que en este año la economía salvadoreña continúe recuperándose con un
crecimiento entre el 5% y el 6%

Fuente: Banco central de Reserva, informe publicado al 26 de marzo del 2021, “Resultados PIB El Salvador 2020 y Perspectivas 2021”(pag. 30),
Recuperado de: https://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=79

Deuda externa

Según datos del BCR actualizados a marzo del 2021, A marzo del 2020 la deuda externa
fue de 9235.05 millones de dólares y a marzo de 2021 este valor incremento a 10258.80
millones de dólares, esto representa un incremento anual de 11.09 millones dicho
incremento se debe a que el gobierno recurrió al endeudamiento para solventar diversas
situaciones generadas por el COVID 19 y los diversos fenómenos naturales que azotaron
al país durante todo el 2020. Algunas de las acciones ejercidas fueron la ayuda
económica a la población, pues debido al cierre economico, el ingreso de muchas
familias se vio disminuido, sobre todo aquellas que se dedican al comercio informal, e
los del propio gobierno pues el mismo cierre también llevo a la caída de los ingresos
tributarios lo que suma otra razón para recurrir al endeudamiento para poder cubrir los

31
gastos públicos. (BCR,03-2021, “Deuda del gobierno central cifras en millones de dólares y porcentajes”, recuperado de:
https://www.bcr.gob.sv/bcrsite/?x21=44 )

Fuente: Banco central de Reserva, informe publicado al 26 de marzo del 2021, “Resultados PIB El Salvador 2020 y Perspectivas 2021”(pag. 28),
Recuperado de: https://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=79

Como una de las primeras medidas del gobierno, se poporciono una ayuda economica
de $300.00 a unas 200,000 familias y posteriormente se bridaron canastas alimenticias.
Lo cual permitio sostener el consumo de los hogares asi como tambien se implento
planes de apoyo a la micro, pequeñas y medianas empresas.

32
Fuente: Banco central de Reserva, informe publicado al 26 de marzo del 2021, “Resultados PIB El Salvador 2020 y Perspectivas 2021”(pag. 12),
Recuperado de: https://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=79

Todo esto significó un importante incremento del consumo publico

Fuente: Banco central de Reserva, informe publicado al 26 de marzo del 2021, “Resultados PIB El Salvador 2020 y Perspectivas 2021”(pag. 23),
Recuperado de: https://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=79

DESEMPLEO
Desempleo
Según datos de la OIT la tasa de desempleo en El Salvador fue de 6.3%, una tasa de 7.%
para los hombres y 5.4% para las mujeres pero en si las personas mas afectadas son los
jóvenes que registraron tasas de desempleo de hasta 13.4% para el año 2019 y con la
pandemia COVID 19 se preveía un aumento significativo en la cantidad de personas
desempleadas.

“En el año 2019, la tasa de desempleo en El Salvador fue de 6.3%, con la pandemia del
COVID-19 se prevé un aumento significativo en la cantidad de personas desempleadas”,
A diferencia del resto de Centroamérica, en El Salvador la tasa de desempleo de los
hombres es mayor que la tasa de desempleo de las mujeres (7.0% y 5.4%
respectivamente). La población más afectada por el desempleo son las personas más

33
jóvenes” ( OIT,“COVID – 19 y el Mundo del Trabajo: Punto de partida, respuesta y desafíos en El Salvador”, (2020), recuperado
de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_755521.pdf ).

Según una grafica de proyecciones en el 2020 la taza alcanzo el 6.98%

Fuente: Organización Internacional del Trabajo, base de datos sobre estadísticas de la OIT ( ILOSTAT ). De:
https://datos.bancomundial.org/indicator/SL.UEM.TOTL.ZS?locations=SV

Según datos del informe macroeconómico del BCR la crisis provocada por el COVID 19
provoco la pérdida de 34974 empleos solo en el sector privado, sin embargo, a partir de
julo del 2020 se observó un cambio en la tendencia siendo que en noviembre de 2020 el
empleo total formal medio a través de número de trabajadores cotizantes totales efectivo
ascendió 830146 empleos.

“Según los resultados del empleo formal del sector privado por actividad económica al
mes de noviembre de 2020, las ramas que más contribuyeron en la generación de
empleo fueron: Comercio, Restaurantes y Hoteles, Transporte, con 1,981 nuevos
puestos de trabajo, seguido de Industria, minas, electricidad y agua con 859 y
Actividades científicas con 519 nuevos empleos.” (BCR,(Enero 2021), “Informe Económico Mensual”,

recuperado de: https://www.bcr.gob.sv/bcrsite/uploaded/content/category/1151665408.pdf)

34
POBREZA
Según la encuesta de hogares y propostos multiples (EHPM), publicada en 2019
A nivel nacional, un 22.8% de los hogares se encuentran en pobreza; de estos el
4.5% se encuentra en pobreza extrema, y son aquellos hogares los cuales el
ingreso per capita no alcanza a cubrir el costo percapita de la canasta básica;
mientras que el 18.3% están en pobreza relativa en donde se encuentran aquellas
familias que no alcanzan a cubrir el costo de 2 veces la canasta básica.

Fuente: DIYESTIC, (2019), “Encuesta de Hogares y propósitos multiples EHPM”

“En el área rural un 24.8% de hogares se encuentran en pobreza, de los cuales el 5.2%
están en pobreza extrema y el 19.6% en pobreza relativa. En el área urbana el 21.7% de
los hogares viven en pobreza; el 4.1% están en pobreza extrema y el 17.5% en pobreza
relativa” (Diyestic, (2019), “Encuesta de hogares y propósitos múltiples EHPM”.)

Según un estudio hecho por la facultad de ciencias económicas de la Universidad de El


Salvador, se plantearon proyecciones mediante un modelo de regresión lineal que a
finales de 2020 los niveles de pobreza serian de 30.95%, 33.56%, 36.34%, y 39.56%,
según los escenarios sin impacto, impacto leve, moderado y severo, respectivamente.

35
Fuente: Lizama Gaitán G, Dueñas L., (2020), “Análisis de la pobreza en El Salvador: una aproximación del nivel de afectación producto de la
crisis provocada por el COVID-19”, recuperado de: http://www.fce.ues.edu.sv/blog/articulos-de-investigacion/post/analisis-de-la-pobreza-en-el-
salvador

Recaudación tributaria

Según datos del BCR Actualizados hasta marzo del 2021, A marzo de 2020, los tributos
netos fueron de 1196.30 millones y a marzo de 2021 fueron de 1299.70, habiendo un
creciiento acumulado anual de 8.64. Cabe resaltar que durante el segundo y tercer
trimestre de 2020 los tributarios cayeron grandemente debido al cierre económico y
medidas para mantener el nivel de vida de la población. Pues según el boletín estadístico
mensual del BCR a agosto del 2020 “Los ingresos tributarios mostraron una considerable
reducción 8.53% equivalente a US$284.12 millones, de los cuales, el impuesto sobre la
renta registró una reducción de US$79.16 millones (-5.67%); el impuesto al valor
agregado (IVA) disminuyó US$116.81 millones (-8.31%), mientras que el impuesto al
consumo de productos se redujo en US$7.51 millones (-5.97%)” (BCR, 2020, “Boletín Estadístico

Mensual Agosto 2020”, recuperado de:


https://www.bcr.gob.sv/bcrsite/uploaded/content/category/870699249.pdf#:~:text=Al%20segundo%20trimestre%20de%202020,la%
20pandemia%20del%20COVID%2D19 . )

Según noticias del ministerio de Hacienda al 6/05/2021 se supero la proyección de


ingresos tributarios por mas de de 100 millones de dólares, siendo que al cierre de abril
del 2021 se recibió $2,210.4 millones en concepto de Ingresos Tributarios y superando
en $132.8 millones las proyecciones realizadas por esta Cartera de Estado. Además, en

36
comparación con el mismo periodo del 2020, los datos muestran una variación positiva
de $435.5 millones, un crecimiento del 25.8%. El total de Ingresos Corrientes y
Contribuciones reportados es de $2,292.6 millones, cifra que supera en $427.4 millones
al 2020, y en $66.5 millones la proyección para el 2021.

Fuente: Ministerio de hacienda, 2021, “Hacienda supera proyección de ingresos tributarios por más de $100 millones”, recuperado de:
https://www.mh.gob.sv/pmh/es/Novedades/15230-Hacienda-supera-proyeccion-ingresos-tributarios-por-mas-100-
millones.html#:~:text=Instituci%C3%B3n-,Hacienda%20supera%20proyecci%C3%B3n%20de%20ingresos%20tributarios%20por,%24100%20
millones%2006%2F05%2F2021&text=El%20total%20de%20Ingresos%20Corrientes,la%20proyecci%C3%B3n%20para%20el%202021

1.3.1.1.1 Coyuntura Económica


Inflación

Las tasas de inflación han ido fluctuando entre el -0.73% y 1.09% entre los años del 2015
al 2020, Sólo en unos pocos países se logran tasas de inflación negativas. Esto significa
que el nivel general de precios está disminuyendo deflación. En comparación con otros
países, los drásticos aumentos de precios ya no son en promedio.

37
Fuente: Banco Central de Reserva

Exportaciones del sector

En el marco de la política del año 2016, el Ministerio de Economía lanzó el Centro de


Innovación y Diseño de Empaques para apoyar a las empresas, una gestión público –
privada que cuenta con la participación de la Universidad Don Bosco, el gobierno de
Taiwán y El Salvador, este centro cuenta con los laboratorios de diseño digital, ensayo
de polímeros, termo formado, ensayo de productos de papel y cartón, prototipo de papel
y cartón; incluyendo a ello contará con un impresor y escáner 3D, sala de gestión de
proyectos y área de servicios a PYMES, informó el MINEC.

Las exportaciones del sector cartón e impresiones al que pertenece la empresa Algier´s
en el año de 2019 tuvo un valor de $25.5 millones, mientras que en el año de 2020 fue
de $27.4 millones siendo este un aumento de 7.6% .

Tasas de interés

38
Las tasas de interés en el país se dividen Tasas de interés de depósitos que va de los
30 días a los 360 días los cuales estos van de 3.76% a 4.69%, en las tasas que son
hasta un año plazo para empresas estos datos han fluctuado bastante desde el 2015
hasta el 2020 siendo 8.58% a 8.22% respectivamente, este es el rubro de tasas de
interés que tiene mayor importancia para efectos de este análisis debido a que
representa el nivel de costo que representa el dinero ante la decisión de préstamos
bancarios que decida realizar la empresa Algier´s.

Cuadro de tasas de interés del 2015 al 2020

CONCEPTOS

2015 2016 2017 2018 2019 2020

1 Tasas de Depósitos

1.1 30 días 3.76 3.97 3.84 3.54 3.61 3.44

1.2 60 días 3.51 3.59 3.65 3.45 3.55 3.34

1.3 90 días 4.38 4.72 4.1 3.91 3.92 3.69

1.4 120 días 3.74 3.78 3.88 3.68 3.66 3.58

1.5 150 días 4.27 4.56 4.23 4.04 3.82 3.79

1.6 180 días 4.24 4.41 4.42 4.24 4.3 4.12

39
1.7 360 días 4.47 4.64 4.69 4.56 4.58 4.35

2 Tasas de Préstamos

2.1 Hasta un año plazo 6.16 6.37 6.47 6.55 6.61 6.77

2.1.1 A particulares 8.26 8.72 9.42 9.61 9.99 9.59

2.1.2 A empresas 6.08 6.31 6.37 6.49 6.52 6.72

10.2 10.0
2.2 A más de 1 año plazo 10.3 10.2 8 4 9.54 9.24

11.4 11.1
2.2.1 A particulares 11.7 11.6 6 8 10.7 10.24

2.2.2 A empresas 8.58 8.41 8.67 8.51 8.03 8.22

2.2.3 Para adquisición de vivienda 7.62 7.67 7.63 7.54 7.42 7.39

3 Préstamos Interbancarios N.T. N.T. N.T. 4.13 3.91 3.63

4 Tasa de Rendimiento de Reportos (1-7


días plazo) 1.46 2.42 2.71 3.06 3.29 2.47

Fuente: BCR

40
Fuente: Elaboración con datos del BCR

Tasas de impuesto

Tasa de impuesto sobre la renta:

Mediante la creación de La ley de Impuesto sobre la Renta el 22 de mayo de 1915, Diario


Oficial 118 Tomo 78, modificada el 19 de diciembre de 1963, Diario Oficial 241 Tomo
201. La ley Vigente hasta la fecha fue promulgada en el año 1991, el hecho generador
de este impuesto lo constituye la obtención de rentas por los sujetos pasivos en el
ejercicio o período de imposición del que se trate.

Los porcentajes que corresponde de pago para las empresas son del 25% y del 30%,
este último porcentaje se aplicará cuando las ventas sean mayores a $150,000.00.

Impuesto al Valor Agregado (IVA):

El Impuesto al Valor Agregado grava la “Transferencia de Bienes Muebles y la Prestación


de Servicios”, su aprobación se realizó mediante Decreto Legislativo número 296 de
fecha 24 julio de 1992, reformado con decreto legislativo 224 con fecha 12 de Diciembre
de 2009.

El IVA, es un Impuesto Indirecto que grava el consumo de todas las operaciones


económicas realizadas en el territorio, la tasa de impuesto es el 13% aplicable sobre el
valor del producto.

Impuesto de Contribución Especial para la Seguridad Ciudadana y Convivencia (CESC)

Su aprobación se realizó el 29 de octubre de 2015 mediante el Decreto número 162, el


cuál tenía por objeto el establecimiento de una contribución especial para la seguridad
ciudadana, la cual recaería sobre la adquisición y/o utilización de servicios de
telecomunicaciones en todas sus modalidades.

41
El efecto de este impuesto tuvo efecto hasta el año de 2020 se tomó la decisión de ya
no incluirlo en el presupuesto por lo tanto ya no se aplicó este impuesto a la telefonía.

1.3.1.1.2 Análisis de la fuerzas motrices de cambio en la industria


i. Cambios en el índice de crecimiento a largo plazo de la industria

La Industria Salvadoreña presenta una reducción del 3.5%, es decir que presentará un
alza en los precios de materia prima, menos empleos y por si fuera poco los sectores de
alimentos, textil y confesión, papel y cartón y muebles fueron quienes sufrieron la mayor
parte en la reducción de empleos. Sin embargo, al compararlo con el año 2020 este
presentaba bajas más fuertes de –29.8%, porque, su incremento pese a que sigue en la
baja, su tendencia va hacía la alza.

De acuerdo a las cifras publicadas por el Banco Central de Reserva, la economía


salvadoreña creció en un 12.21% en el tercer trimestre del año 2020 para reducirse
porcentualmente en un 7.0% en el cuarto trimestre, lo que quiere decir que a pesar que
la economía se aperturó en el tercer trimestre, se vio reflejada una baja. Por lo que, se
debe generar fuentes de empleo para que este no siga descendiendo.

42
Fuente: BCR (Resultados PIB El Salvador 2020 y Perspectivas 2021)
https://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=79

Sin embargo, pese a que la industria refleja una baja de –11.5%, hay otros rubros que,
si tuvieron un alza considerable en su PIB a pesar de la pandemia, estas son, electricidad
con 5.4%, Financiero con 3.5%, Salud con 2.5%, Agua con 1.7% y Admón.. Pública con
0.7% en el año 2020.

Fuente: BCR (Resultados PIB El Salvador 2020 y Perspectivas 2021)


https://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=79

Sin embargo, muchos otros rubros se vieron afectados y hasta a fecha se sigun viendo
afectados por estos, por ejemplo tenemos el caso de la educación con -8.8%, muchas
escuelas debieron invertir en proporcionar equipo a sus estudiantes para poder continuar
estudiando desde casa, las construcciones con –15.1% debieron ser pausadas por el
riesgo de contagió, pero los mas afectados fueron fueron Restaurantes y Hoteles con –
27.4% pese a que durante la cuarentena se contaba con servicio a domicilio se tuvo que
reducir el personal, para evitar aglomeraciones y por las considerables perdidas que este
tuvo, cabe mencionar que también Se va. Entretenimiento fue quien sufrió un impacto
totalmente negativo pues se redujo en 43.9%.

ii. Cambios en quienes compran el producto y en la forma que lo utilizan

43
El precio siempre influye en la mayor parte del tiempo, al decidir la compra de un
producto, en este caso por ser rubro de papel y cartón, los consumidores son conscientes
de la situación ambiental, por lo que buscan productos que sean 100% reciclados, ya
sea llevando una etiqueta ecológica o de cuidado de cadenas de custodia. Tomando en
cuenta la calidad, marcas, entre otros factores.

Relacionado a la compra de estos productos, parece que personas que realizan


emprendedurismo puesto que necesitan bolsas para que sus productos se mantengan
en buen estado, también empresas que se dedican a la distribución de café, pues Algiers
cuenta con bolsas laminadas que permite que el producto se mantenga en buen estado,
tenemos también las pupuserías quienes al envolver el productos necesitan bolsas
transparentes para que conserven su calor al momento de entregar al cliente y este se
trasladó.

Cabe mencionar que en el caso de las etiquetas, en materiales como: papel couche,
papel cromocote, papel metalizado, entre otros. Elaboración de empaques para
medicamentos, ya sean jarabes, pastillas pomadas, etiquetas sin adhesivos, etc;
fabricación de bolsas y bobinas monocapa y laminadas con caracteristicas de protección.

Tomando en cuenta la variedad de productos que Algiers comercia, la mayoría de estos


son utilizados para almacenar productos antes de ser entregados a sus clientes, tomando
en cuenta que sean resistentes, cuiden al medio ambiente y sobre todo tomando en
cuenta el precio al que pueden ser adquirido.

iii. Innovación del producto

Algier´s impresores contaba en sus inicios con impresiones litográficas una impresión
que consiste en trazar un dibujo, un texto o una fotografía, tipográficas que eran los
diferentes tipos de letras que se eligen para hacer un diseño y de encuadernación que
son los cuadernos que se hacen a mano y son utilizados en la actualidad.

Sin embargo, actualmente Algier´s cuenta con sistemas de impresión offset a pliegos,
una máquina que cuenta con uno, dos y seis colores y flexografía que tiene máquinas de
ocho colores.

44
iv. Cambio tecnológico

Algiers posee maquinarias que se caracterizan por ser eficientes en la fase de


producción, posee tintas que no contienen disolventes y aportan que el secado sea
rápido y fijamente resistente.

En el caso del Sistema de Impresión Offset permite que se imprima grandes tiras a
comparación de una impresión digital y a un menor coste, refleja una calidad y nitidez
fotográfica, permite el acceso de todo tipo de papeles, estucados, verjurados, entre otros,
soporta el uso de tintas especiales, pantones, oro, plata, barnices. Y la mar importante
es que permite la impresión de grandes tamaños de papel a comparación de la impresión
digitan que tiene cierto límite.

Y en el de Flexográfica, permite la impresión de etiquetas en cartón arrugado, papel,


cartoncillos, entre otros, que permite el uso de diversos tipos de tinta, permite hacer tiras
cortadas a un precio económico y en el menor tiempo posible, el programarla no genera
inconvenientes, es bastante práctica, no requiere mayor mantenimiento y lo más
importante se permite el uso de tiras a base de agua, recicladas, permitiendo que este
tipo de impresión sea más ecológica que otras.

v. Innovación de mercadotecnia

Algier´s lanzó una impresión flexográfica, que se centraba en elaborar empaque para
alimentos específicamente bolsas y bobinas, estas pueden ser monocapas, laminadas y
con diferentes características de protección.

Para estos empaques se utilizan diversidad de películas con diferentes propiedades de


barrera y sellado al vacío. En cuanto a los acabados, se elaboran empaques brillantes o
mate, dependiendo de la necesidad del cliente, poseen micas que se encargan de brindar
una mejor protección y conversación integra de los productos, dando un empaque
atractivo pero seguro. Una de ellas son bolsas para empacar café, cereales, leche en
polvo, entre otros.

45
vi. Ingreso o salida de las principales empresas

De acuerdo a la Asociación Salvadoreña de Industrias, el sector de papel, cartón y artes


gráficas representan el $216.7 del total exportado del país, es decir una disminución de
22.2$ millones, es decir una disminución de 9.3%.

Las aportaciones de estas exportaciones totales del sector papel, cartón y artes gráficos
presenta un 7% durante los meses de Enero a Agosto de 2020. Ocupando el cuarto lugar
superado por el sector de plásticos con 8.4%.

vii. Difusión de conocimientos técnicos y prácticos

La internacionalización de los procesos económicos, la globalización de las tecnologías


y la emergencia de una sociedad de la información han cambiado profundamente la
disponibilidad de información y conocimiento por parte de las empresas. Al mismo tiempo
facilitan transformaciones tanto en los procesos sociales en general como en la
organización de los procesos de trabajo.

Actualmente Algier’s impresores, aunque no cuente con un departamento específico de


investigación y desarrollo tecnológico, trata de tener la maquinaria y equipo al día y trata
de aplicar dentro de la empresa lo último en innovación en el mercado para agregar valor
agregado a su producto y ofrece a sus empleados capacitaciones para que ellos puedan
llevar a cabo la aplicación correcta de esto logrando así mantener la calidad en sus
productos. También al contar con un área de recursos humanos intentan aplicar las
mejores técnicas de reclutamiento, selección y capacitación para tener empleados que
conozcan bien como se trabaja dentro de la empresa y desarrollen las habilidades
operativas que se desean.

En Algier’s impresores se encargan de tener la capacidad técnica y operativa para


trabajar 24 horas, los 7 días de la semana. De esta manera garantizar el cumplimiento
de sus tiempos de entrega con sus clientes.

viii. incremento en la globalización de la industria.

46
Las industrias avanzan hacia la globalización por varias razones. Una o más empresas
prominentes a nivel nacional pueden iniciar estrategias agresivas a largo plazo para
ganar una posición de mercado dominante.

En El Salvador el embalaje y empaque del producto resulta esencial para cualquier tipo
de industria ya que una de sus principales funciones consiste en proteger el producto de
los peligros potenciales que se pueden producir durante el almacenamiento y el ciclo de
distribución y que podrían afectar a los productos. Por ello, es indispensable contar con
un buen sistema de embalaje, Algier’s ofrece este tipo de productos que sirven para la
protección del producto, sin embargo la competencia dentro de la industria de papel
cartón es grande es competitivo con Sigma Q, Smurfit Kappa, Rúa impresores, impresora
La Unión entre otras que también ofrecen estos productos, es por eso que Algier’s trata
de sacar constantemente nuevos productos que tengan un valor especial agregado a
precios accesibles para hacerlo más competitivo en el mercado. Además, compite en el
mercado aplicando teniendo un departamento de Calidad y operarios – que actualmente
cuentan con una calificación de 98 en GMI (Graphic Measures International) lo cual les
acredita como “High Performance Rating”, siendo una de las pocas empresas en la
región que cuentan con este logro. Todo lo anterior permite, que, por medio de sus
clientes, y su trabajo llegue a 4 continentes actualmente.

ix. Cambios en el costo y la eficiencia.

El aumento o disminución de las diferencias de los costos y la eficiencia entre los


competidores clave, tienden a alterar de una manera considerable el estado de la
competencia.

Para Algier’s impresores al compararlo con otras empresas es más eficiente en cuanto
a sus costos los estados financieros reflejan que el total de sus ventas un 73.46% lo
consumen sus costos, en cambio para otras empresas como Smurfit Kappa, Sigma Q,
impresora La unión ellos de sus ventas totales aproximadamente el 80% al 81% por tanto
la eficiencia en los costos de Algier’s hace que este pueda ser más competitivo en el
mercando.

47
Así también Algier’s cuenta con capacidad técnica y operativa para trabajar de esta
manera garantiza el cumplimiento de nuestros tiempos de entrega con nuestros clientes.
Gracias a su diversidad de maquinaria, poseen la facilidad de imprimir desde 4 colores
hasta 10 colores simultáneos más Barniz; así como de realizar otros procesos y
acabados según cada producto necesite.

x. Las emergentes preferencias del comprador por productos.

Dentro de la industria del papel cartón existen distintos tipos de productos que se utilizan
como lo son los genéricos cajas corrugadas y plegadizas genéricas que son las que
cualquier micro empresa puede comprar, sin embargo, las grandes industrias buscan
productos más personalizados o también conocidos como diferenciados.

Frente a esto Algier’s impresores ofrece más que todo empaques y cajas genéricas las
cuales pueden utilizar para empacar café, granos, harinas entre otros, también ofrece
cajas genéricas para empacar pasteles, y porta vasos genéricos de cartón con Asa.
aunque Algier’s no tenga productos diferenciados ofrece de cada uno de sus productos
distintos tipos de colores, materiales, y tamaños para cubrir lo más que se puede las
preferencias de sus compradores.

xi. Influencias reguladoras y cambios en las políticas del gobierno.

Las acciones reguladoras y gubernamentales a menudo pueden obligar a cambios


significativos en las prácticas de la industria y en los enfoques estratégicos.

En Algier’s impresores estas acciones le han beneficiado ya que permiten su libre


comercio como por ejemplo la creación de tratados de libre comercio con distintos países
en el mundo permite que se pueda facilitar la exportación de sus productos a otros
países, Algier’s tiene presencia en cuatro de cinco continentes.

También Algier’s debe poseer todo lo legal referente a leyes aduaneras para poder
transportar sus productos. Para esto no presenta ningún tipo de inconvenientes.

48
No hay ningún otro tipo de ley que regule a la industria de papel cartón en cuanto a su
producción, solamente las leyes tributarias que les afectan con sus tasas de impuestos
y tributos, los cuales afectan sus ingresos ya que deben pagarlos obligatoriamente sin
embargo son impuestos aplicados a todas las empresas por tanto la desventaja
competitiva es igual para todas las demás empresas de este rubro.

xii. Preocupaciones, actitudes y estilos de vida cambiantes de la sociedad.

Los aspectos sociales emergentes y las actitudes y los estilos de vida cambiantes
pueden proporcionar variantes en la industria, en Algier’s una de las más grandes
preocupaciones es que el mundo está haciendo el esfuerzo por volverse más ecológico
y verde, por tanto para ellos este tipo de enfoques afectan que las empresas que ahora
adquieren responsabilidad social decidan que se les ofrezca otras alternativas más eco-
amigables con el ambiente entonces ellos deben adaptar sus productos a este tipo de
preferencias, lo cual puede generar grandes costos en investigación y desarrollo te
tecnología, o hasta pueda incrementar más sus costos debido a tener que capacitar a
todo el personal a esto nuevo. Sin embargo, es un riesgo a tomar para el beneficio de
las futuras generaciones.

xiii. Reducciones en la incertidumbre y en el riesgo de negocios.

Aumento en los costos de los materiales del papel cartón: estos materiales por el
hecho de que su procedencia es de los árboles generan que sus costos puedan aumentar
debido a las nuevas leyes que protegen al medio ambiente puedan ponerse más
estrictas, también el hecho de que ha habido tanta deforestación a lo largo de los años
pueda que se enfrente a la dificultad de adquirir fácilmente su materia prima.

Aumento en los costos de mano de obra la nueva administración gubernamental


ahora busca más velar por el beneficio de la población salvadoreña lo cual ya se ha
mencionado que se está estudiando un aumento del salario mínimo, lo que hace que las
empresas se preocupen de la manera en cómo afectara en sus costos estas nuevas
disposiciones de ley que pueda que ocurran en los próximos 3 a 5 años.

Introducción de nuevas tecnologías al mercado que mejores los procesos y


costos. Para la empresa este es un gran riesgo ya que si no toma rápidamente cartas

49
en el asunto será puesto rápidamente en desventaja competitiva lo que generará
perdidas de sus clientes, la empresa debe tratar de ser lo más eficiente en cuanto a
invertir el tiempo y dinero mínimo para superar lo que en su momento se volverá un
problema tecnológico, pero luego se hará una ventaja competitiva.

1.3.1.2 ENTORNO POLÍTICO-LEGAL

La Ley de Imprenta en El Salvador, su primer ejemplar data del 20 de Enero de 1841 que
fue publicado durante el Gobierno de Juan Lindo.

En sus paginas se daba continuación a la labor informativa de la Gaceta Oficial, donde


se encontraba información relacionada a la fundación de la Universidad de El Salvador,
entre otra información valiosa.

Esta fue editada durante la administración del Coronel Joaquin Eufrasio Guzmán,
durante los años de 1844 a 1846, por lo que el primer numero tiene a fecha 30 de abril
de 1844.

Recibio diversas modificaciones en su nombre:

 Gaceta del Gobierno Supremo de El Salvador en 1844


 Gaceta de El Salvador en la Republica de Centro América 20 de mayo de 1849

Surgió una nueva imprenta en Noviembre del año 1850 llamada “Del Triunfo”, nombre
que antes de publicar paso a “Gaceta” que conservó hasta el año 1874.

Posterior a la Gaceta, muchas imprentas comenzaron a surgir

→ El Faro de El Salvador que se fundó en el año 1864


→ El Constitucional que surgió en el año 1864
→ El Constitucional cambió de nombre a “Diario Oficial” el 31 de diciembre de 1875 cmo se
conoce hasta el día de ahora.

El Diario Oficial

En este se publica los decretos legislativos, acuerdos de poder ejecutivo y las provincias
estrictamente oficiales.

50
En sus paginas se publican todos los nombramientos de la administración pública,
creación de nuevos órganos del estado, leyes de toda la naturaleza, el registro de
patentes y marcas de fábrica, colecciones incompletas que se encuentran en la
Biblioteca Nacional y en el Museo Nacional David J. Guzmán.

Por años la imprenta fue utilizado para fines informativos, dar a conocer a la población la
publicidad y los logros que llegasen a tener la sociedad, en lo que no estan de acuerdo
con las ideas de modernización y así, sin embargo, actualmente solamente se publica
propaganda electoral, propaganda pólitica que hacía incrementar sus costos pero sus
tiempo para crearlo er corto, es decir, que se difundia propaganda en un corto tiempo.

El Diario Oficial Tomo N°431, publicado el 5 de mayo de 2021.

Establecio la reforma del articulo 8 que,si las imprentas y editoriales no respetan los
mencionado en el apartado VI de la ley del libro no podra gosar de exenciones
aranceralias para la importación de materias primas, maquinarias y equipo para las
impresiones o publicaciones que no esten destinadas a propositos educativos y
culturales, no podrán gosar de deducciones en impuestos sobre la renta por ingresos
provenientes de esas fuentes como tampoco reducciones en el Impuesto a la
Transferencia de Bienes Muebles y Prestaciones de Servicios.

Y la reforma en el articulo 16-A, que establece la las sanciones o cancelaciones de


beneficios, así como multas por evasión y pago de impuestos no pagados que se
encuentran relugados en el Codigo trinutario, sí: se utiliza indebidamente o
inapropiadamente los beneficios tributarios previstor por esta ley, pues será tomado
como defraudación tributaria

Basado en la lesgislación de El Salvador, se utiliza lasiguiente normativa con el proposito


de verificar su aplicación:

Ley y Artículos Descripción


Ley de Medio Ambiente Establece que toda persona natural o jurídica debe
presentar un estudio correspondiente del impacto ambiental
Capitulo IV para ejecutar actividades o proyectos.

51
Art. 21 literales “d” y “n” Actividades relacionadas a la industria grafica se
encuentran en estos literales, tomando en cuenta que este
sector maneja materiales inflamables y tóxico, como el
amoniaco, thinner, combustibles, entre otros.
Ley de Impuesto a la
Transferencia de Las imprentas que elaboran viñetas adhesibas o que se
Bienes Muebles y a la dedican a esta actividad, deben regirse a esta ley.
Prestación de Servicios

 Artículo 4 De acuerdo a lo establecido estarán sujetas al impuesto las


entregas del dominio de bienes o titulos onerosos.

 Artículo 9 Establece que el cambio o devolución de una mercadería


por encontrarse en mal estado no constituirá una nueva
transferencia.

Establece que el consumo propio efectuado por el


 Artículo 11 contribuyente constituye hecho generador, así mismo los
retiros de bienes muebles corporales destinados a rifas,
sorteos o distribución gratuita para fines promocionales
sean o no del giro de la empresa.

 Arículo 22 Hace referencia cuando se transfieran materias primas o


insumos que no fueron utilizados en el proceso productivo
quien lo realice será contribuyente.
Se rige a todo tipo empresa ue posea empleados que
Código de Trabajo laboren directamente con la misma, por lo que,la imprenta
no será ninguna excepción.

 Artículo 17 al 28

52
Estipulan que el trabajador tiene derecho a solicitar un
contrato de trabajo, los derechos que incluye, el periodo de
 Artículo 29 al 32 duración, contenido y sus respectivas obligaciones.

Establecen las obligaciones y prohibiciones de los patronos


 Artículo 119 al 203 y trabajadores.

Hacen referencia al salario, la forma en que se entregará,


lugar donde se generará, jornadas de trabajo, descansos
semanales, vacaciones, aguinaldos y asuetos.
Código Tributario Establece que las imprentas deben informar toda
elaboración de documentos que los contribuyentes
 Artículo 107 soliciten.
 Artículo 113 Antes de elaborar cualquier documentación, el
 Artículo 114 contribuyente debe solicitar al Ministerio de Hacienda la
 Artículo 115-A autorización respectiva para que la imprenta autorizada
 Artículo 116 pueda proceder a la preparación de los documentos
requeridos.
Indicando la información que debe ir en la estructura delos
documentos fiscales detallando la autorización para la
elaboración de los mismos.
Ley General Tributaria Esta ley es aplicable a las pequeñas imprentas dedicadasa
Minucipal la elaboración de etiquetas adhesivas ubicadas en el
 Artículos 11-15 municipio de San Salvador, por encontrarse en un espacio
 Artículos 19-23 territorial dentro del municipio, la cual define los hechos
 Artículos 26-28 generadores, tasas respectivas de los tributos además de
us sanciones por incumplimiento o violación de lo
establecido.
Código de Comercio En este código se rigen los actos de comercio y cosas
 Artículo 1 mercantiles, y las imprentas dedicadas a la elaboración de
 Artículos 22 etiquetas adhesivas, porlo que también les son aplicables

53
 Artículos 40 este código, identificando el tipo de empresa según la
clasificación establecida, identificando la obligación de
llevar registros.
Ley de Impuesto Sobre Esta ley es aplicable también en imprentas que elaboran
la Renta etiquets adhesivas como también a las entidades jurídicas,
 Artículo 5 como se determina la renta, determinación de renta neta, el
 Artículo 12-14A cálculo de esta, la realización de pago y retenciones del
 Artículo 26-34 impuesto.
 Artículo 35,42
 Artículo 51
 Artículo 53
 Artículo 57

Marco Legal de Sector Industrial de Imprentas

Ley de Imprenta

Esta ley permite que los habitantes puedan imprimir, publicar sus pensamientos por la
prensa, sin previo exámen, censura, ni caución, sin cometer delito, permite la
introducción y circulación de toda clase de libros, folletos y papeles

Ley del Libro

Tiene por objeto definir el marco jurídco, promover el ejercicio del derecho a la lectura y
escritura en condiciones de libertad, equidad social y respeto.

Es un elemento fundamental para la difusión de cultura, permitiendo que la persona


humana adquiera mjores y actuales conocimientos, porlo que es necesario establecer
normas que posibiliten su pleno desarrollo y protegan los derechos que tiene cada uno
de los autores de los libros.

54
1.3.1.3 ENTORNO SOCIOCULTURAL
i. Crecimiento demográfico

En El Salvador la tasa de crecimiento demográfico es del 0.5% La población de El


Salvador estimada es de 6,765,753 habitantes para 2020 es el país más densamente
poblado de América, el área metropolitana de San Salvador tiene una población de
2,820,710 habitantes, lo que equivale a cerca del 27% de la población total de acuerdo
a la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) del Ministerio de
Economía. Algier’s impresores está ubicado en este departamento donde hay más flujo
de población por lo cual le es una ventaja competitiva.

Además de eso dentro del país una investigación muestra que, en El Salvador, para el
año 2017, existían alrededor de 317,795 unidades económicas de las cuales el 33.92%
son clasificados como emprendimientos, mientras que el 60.76% son microempresas y
el 5.32% son pequeñas empresas, Los tres primeros departamentos con más MYPE son:
San Salvador con 30.5%, La Libertad con 12.9% y Sonsonate con un 10.4%. lo cual
genera una ventaja para Algier’s ya que tiene una considerable proporción de acceso a
las pequeñas empresas para ofrecerles sus productos.

ii. Principios valores y creencia del país

Dentro de los principios y valores que la mayoría de consumidores salvadoreños esperan


de las empresas al consumir sus productos y servicios es la responsabilidad, honestidad,
seguridad, trasparencia, calidad, puntualidad, responsabilidad social y orientación al
cliente.

Algier’s impresores tiene como valores fundamentales la Responsabilidad, Respeto,


Confianza, Honestidad, Diligencia, si vemos la mayoría de sus valores son adecuados a
los principios y valores de los consumidores salvadoreños, pero no estaría demás poder
aplicar también valores como calidad y responsabilidad social ya que son nuevos valores
que se están volviendo importantes dentro del país por tanto ellos esperan que las
empresas respondan con este tipo de ideales filosóficos.

iii. Patriotismo

55
Dentro del país aún no hay un patriotismo bien marcado, ya que la población prefiere
comprar productos extranjeros por el hecho de venir del exterior, dejando de menos lo
nacional, además las empresas en la búsqueda de reducir sus costos prefieren traer sus
materiales del extranjero, para Algier’s a pesar de eso se logra que este pueda ofrecer
productos dentro de los estándares de las empresas salvadoreñas y también por ser una
empresa extranjera ofrece también productos a costos accesibles.

iv. Estabilidad social

El cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala
hasta pequeñas alteraciones el país ha ido evolucionando cada vez más y más la
sociedad exige más desarrollo de nuevas tecnologías, nuevos mecanismos y
administraciones lo cual exige que las empresas también vayan modificándose, en El
Salvador ha habido grandes cambios también económicos los cuales afectan a que las
empresas quieran seguir invirtiendo o se retiren, sin embargo con el gobierno actual se
busca mejorar la economía y ayudar a que a pesar de las dificultades por la pandemia
las empresas no se vean tan afectadas dándoles apoyos que ayuden a que puedan
seguir operando como facilitar más el proceso de créditos de los bancos. Actualmente el
gobierno tiene el objetivo de hacer crecer a el país por tanto el que las empresas estén
operando es una prioridad.

Además de esto la estabilidad social se ha visto afectada por la pandemia de COVID-19


en el último año debido a los cierres y a la incertidumbre en las familias salvadoreñas sin
embargo se está siempre tratando de adaptarse a la nueva normalidad y lograr que las
empresas vuelvan a operar normalmente

v. Tradiciones y costumbres.

Las tradiciones y costumbres son cruciales para que una empresa pueda vender o no
sus productos o servicios ya que lo que para un país pueda ser muy necesario para otro
puede ser algo irrelevante, en el país actualmente las costumbres y tradiciones actuales
no afectan para que Algier’s puedan llevar a cabo sus operaciones, ya que hasta el día
de hoy no generan ninguna acción que pueda ir en contra de los mismos.

56
1.3.1.4 ENTORNO MEDIOAMIENTAL
La ley de Medio Ambiente en El Salvador (Decreto No. 233) tiene por objeto desarrollar
las disposiciones sobre protección, conservación y recuperación del medio ambiente; el
uso sostenible de los recursos naturales; así como también, normar la gestión ambiental,
pública y privada y la protección ambiental como obligación básica del Estado, los
municipios y los habitantes en general; y asegurar la aplicación de los tratados o
convenios internacionales celebrados por El Salvador en esta materia. Asimismo,
establece un marco general sobre información y participación en asuntos ambientales, y
la responsabilidad por daño ambiental

El proceso de evaluación de impacto ambiental es importante porque permite a la


industria auto gestionarse para generar medidas preventivas, correctivas y
compensatorias, con actividades y plazos definidos para mejorar su gestión en pro del
ambiente, y con ello mejorar su imagen empresarial ante la sociedad.

La producción de papel, Industria con la cual las impresoras tienen relación directa es
una de las actividades industriales con mayor impacto negativo para el medio ambiente.
Su proceso de fabricación, distribución y consumo implica la sobreexplotación de
recursos naturales que son nocivos para la naturaleza. Estudios afirman que por cada
kilo de papel producido se emiten alrededor de 3,3 kg de CO2 equivalente o dióxido de
carbono.

Los pinos situados en bosques son la principal materia prima para la fabricación de fibras
celulosas que dan forma al papel. De acuerdo a la ONG ambientalista Greenpeace, el
origen de estas fibras se encuentra en los bosques: El 54% proviene de bosques
secundarios, el 17% se encuentra en bosques primarios o “vírgenes” y el 29% de
plantaciones forestales. Esto significa que los bosques son la fuente principal de materia
prima para producir papel sobre todo los bosques primarios con alto valor ecológico.

Debido a esto, se ha producido una alta destrucción de bosques a través de la tala de


árboles: Greenpeace afirma que de toda la madera talada para actividades industriales,
el 40% pertenece a la fabricación de papel.

57
Con la finalidad de obtener fibras celulosas de papel de manera rápida y segura, en los
últimos años se ha generado la plantación de “monocultivos de árboles” en bosques.
Estos cultivos son sembrados a través de fertilizantes químicos y herbicidas que facilitan
su crecimiento rápido y efectivo para uso exclusivo de fabricación de papel. Pero el uso
intensivo de pesticidas y herbicidas en estas plantaciones han dañado la salud y
contaminando al medio ambiente. De igual manera, la destrucción de bosques y la
sustitución de ecosistemas, ha tenido repercusiones en la fauna. Muchas especies se
encuentran en peligro de extinción debido al daño a su hábitat, luchando a diario por su
supervivencia. Como resultado, la biodiversidad de nuestros ecosistemas se ve
altamente afectada.

Ademas es importante recordar que tanto la destrucción de bosques como la sustitución


de ecosistemas son solo el resultado del proceso inicial de producción de papel: la
obtención de celulosa. Sin embargo, existen otros daños medioambientales durante el
proceso de traslado y fabricación de papel.

Sobre la imprenta ecológica hay todavía muchas dudas. A menudo nos enfrentamos a
declaraciones que se afirman categóricamente, como si de una verdad irrefutable se
tratara. Pero, a menudo también, no se acompañan de datos ni cifras que corroboren
esa información. Algo así ocurre con la impresión y su impacto sobre el medio ambiente.

La industria gráfica se dedica a la impresión de documentos, que utilizan diferentes


tecnologías, una de estas es la impresión litográfica tipo “offset”. El proceso productivo
de este tipo de industria, así como el uso de sustancias químicas, generan impactos
ambientales que pueden afectar de forma negativa al ambiente. Una evaluación de
impacto ambiental (EIA), tiene la finalidad de identificar y evaluar los impactos
ambientales y generar medidas preventivas, correctivas y compensatorias, en pro del
ambiente. Entre los principales impactos teóricos de este tipo de industria están:
generación de aguas residuales, emisión de gases, generación de ruido y residuos
sólidos.

Categoría Aspecto ambiental Fuente de generación Impacto ambiental


Aguas Residuales y Generación de aguas Provenientes del
Vertidos residuales especiales proceso de planchado

58
que contienen Contaminación de
sustancias peligrosas aguas superficiales y
Generación de aguas Almacenamiento de AR subterráneas
residuales con con sustancias
solventes y tintas peligrosas
Generación de aguas Aguas negras y grises
residuales ordinarias provenientes de
servicios sanitarios y
pilas
Residuos sólidos Generación de RS Disposición de papel, Contaminación del
reciclables cartón y planchas suelo
Generación de RS no Disposición de flejes,
reciclables plástico de empaque,
afiches y membrana
protectora
Generación de RS Disposición de envases
peligrosos plásticos y metálicos,
trapos y cartón con
productos químicos y
tintas
Generación de RS Disposición de
especiales luminarias, baterías y
electromecánicos
Emisiones a la Emisiones gaseosas de Uso de disolventes con Contaminación de la
atmósfera VOCs químicos volátiles atmósfera
Emisión de gases de Uso de montacargas
combustión para movimiento de
materia prima.
Ambiente laboral Generación de ruido Maquinas: Speed Afectaciones a la salud
Máster, numeradora,
Termocromática y CTP
Luminosidad Control de calidad
visual y generación del
arte de los billetes
Uso de sustancias Disolventes, gomas,
químicas peligrosas revelador y tintas

59
Recursos no Consumo energético Utilización de Agotamiento de
renovables maquinaria con altas recursos naturales
demandas de consumo
energético
Consumo de papel Papel de impresión y
billete
Consumo de agua Agua para producción y
uso general
Consumo de madera Tarimas y tapas de
madera

El tema ambiental es de gran relevancia. No hay escenario gremial congresos y


asambleas; ni seminario técnico de carácter general, en los que el tema sea materia de
discusión. Las conclusiones, en la mayoría de los casos, se dirigen a mostrar a la
industria gráfica como un sector industrial de relativo bajo impacto sobre el medio
ambiente. Expresiones como "afortunadamente las artes gráficas no son un sector
altamente contaminante", pueden servir para aliviar la conciencia del sector y para
justificar la postergación de la búsqueda de soluciones en este campo. La visión del
problema en la industria gráfica no se puede reducir al alivio de conciencia que produce
el saber que "no contaminamos tanto".

Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los
incendios forestales y las inundaciones, así como una temporada de huracanes en el
Atlántico que ha batido récords, han afectado a millones de personas. Ahora nos
enfrentamos al COVID-19, una pandemia sanitaria mundial con una fuerte relación con
la salud de nuestro ecosistema.

De la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta


y sus habitantes. Restaurar nuestros ecosistemas dañados ayudará a acabar con la
pobreza, a combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. El Decenio de
las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, el cual se lanza
oficialmente este año, ayudará a prevenir, detener e invertir la degradación de los
ecosistemas en todos los continentes y en todos los océanos. Pero sólo se conseguirá
si todos los países ponen de su parte. (Naciones Unidas, abril, 2021)

60
1.3.1.5 ENTORNO TECNOLÓGICO
1.3.1.5.1 Análisis de las nuevas tendencias y tecnologías del sector
La industria papel y cartón cuenta con una tecnología de producción que ha venido
evolucionando con el paso del tiempo, desde la extracción de celulosa pura de árboles
para su fabricación, hasta la reutilización perpetua con el reciclaje del papel, la industria
es tan amplia y los productos derivados de esta son diversos, desde papel blanco el cual
tiene diferentes métodos y su amplia variedad de derivados para distintos usos, hasta
cartones impresos multicolores de última generación.

El papel se hace con la celulosa, materia prima la cual es extraída triturando la madera
la cual se mezcla con agua y cuya pasta es convertida en papel por la maquinaria. Solo
ese proceso cuenta con una serie amplia de tecnologías como lo son proceso de
gravedad, vacío, presión y secado.

El cartón por otro lado está formado por varias capas de papel super puestas la cual
requiere de otro tipo de tecnología.

Las tecnólogas para estos elementos han ido evolucionando con el paso del tiempo al
punto que por ejemplo para la fabricación, puede ser llevada a cabo sin agua o evitando
la emisión de químicos, así como la destrucción de los recursos naturales el cual es uno
de los principales retos de este sector. Aún más tomando en cuenta que papel, cartón y
sus derivados como empaques y demás, son de los productos más demandados por el
resto de sectores. El periódico, los comestibles, los almacenes, las oficinas, todos, las
escuelas. En general cualquier área en la que se necesiten registros a mano, impresos
o empaques, el papel y cartón están presentes.

Las nuevas tendencias de innovación relacionadas al sector son, por ejemplo: bio-
composites, electrónica impresa, celulosa micro fibrilada, nuevos conceptos de
packaging. 8

Al igual los procesos de extracción de materias primas:

8Redaccion interprensas,(2016), “Nuevas tendencias en innovación papelera”, recuperado de:


https://www.interempresas.net/Envase/Articulos/154618-Nuevas-tendencias-en-innovacion-papelera.html

61
“El sector papelero europeo trabaja en un nuevo concepto tecnológico que le permitirá
fabricar celulosa (materia prima sumamente importante para produccion de carton y del
papel) con un mínimo de energía, emisiones y residuos, aprendiendo del comportamiento
de las plantas. Cuando las plantas no tienen agua, por causa de sequías o heladas, son
capaces de producir sus propios líquidos. Una planta, a partir de la mezcla de dos sólidos,
puede obtener líquido a temperatura ambiente. Ese líquido se llama DES (Disolvente
Eutéctico Profundo).”(Comunidad ISM (2014), “Nuevas tecnologías para fabricar papel y
celulosa sin agua y a bajas temperaturas”. Recuperado de: comunidadism.e, disponible
en: http://www.comunidadism.es/actualidad/nuevas-tecnologias-para-fabricar-papel-y-
celulosa-sin-agua-y-a-bajas-temperaturas )

Como se puede observar la tecnología de producción del papel asi como del cartón a
evolucionado mucho y sigue desarrollándose a grandes rasgos y más con la
preocupación del daño ambiental como motivador. Otro ejemplo podría ser el papelmilk
elaborado a partir de fibras de leche que da como resultado un papel especial en el que
se puede hacer todo tipo de impresiones y soluciones de embalaje.

Acompañado al papel y cartón están las tecnologías de impresión. La cual es necesaria


hoy en día como uno de los elementos fundamentales tanto para impresos en papel
común como los elementos principales de cualquier producto comercial. “EL EMPAQUE”.
El cual pasa desde ser genérico hasta muy detallado, resistente y atrayente. Muchas
empresas mandan a fabricar sus empaques a terceros, hechos a la medida, y la
tecnología para esto es diversa. Desde requerir carton especial como liso, o cartón
especial para la impresión de empaques personalizados. Tales como láminas de cartón
acorde a las especificaciones del cliente, multicolores, laminados e impresión offset.
Acompañada también de la tecnología de diseños para la impresión, el cortado, pegado
y troquelado.

Todas estas tecnologías evolucionan constantemente, habiendo hoy incluso tecnología


de impresión holográfica, doblado automático y reversible. Creando nuevas
oportunidades de desarrollo y ventajas competitivas, así como mejora en la eficiencia de
procesos y calidad de productos.

62
Planificando, investigando y con la tecnología adecuada se puede obtener grandes
resultados por los que valga la pena para cualquier empresa el invertir en ellos.

1.3.1.6 ENTORNO DEMOGRÁFICO


El Salvador con ubicado en América Central posee una población estimada de 6,453,553
de habitantes, la densidad poblacional es de 307 habitantes por Km 2 el PIB per cápita
en el 2020 llegó a ser $3,821.

La población en su mayoría es joven, siendo los de 20 a 24 años el grupo más grande,


esto significa que se posee mayor población en edad de trabajar siendo así la Población
Economicamente Activa, la cantidad de hombres es 3.023.354 y de mujeres 3.430.199.

1.3.2 AMBIENTE COMPETITIVO O ENTORNO INDUSTRIAL


Algiers impresores es una empresa que se encuentra en un mercado muy competitivo
ya que hay varias empresas que se dedican al sector papel carton tal como ella sin

63
embargo esta siempre esta tratando de ofrecer a sus clientes los mejores productos, y
que sean bien diferenciados de los de la competencia.

Algiers compite en el mercado dando precios accesibles, estableciendo estandares de


calidad altos actualmente tienen una calificación de 98 en GMI (Graphic Measures
International) lo cual les acredita como “High Performance Rating” (calificación de alto
rendimiento en español), siendo una de las pocas empresas en la región que cuentan
con este logro.

También Algier’s trata tener la mayor cobertura geográfica posible no solo a nivel
nacional sino global sin embargo es difícil para ellos lograrlo debido a empresa como
Sigma Q y Smurfit Kappa tienen una gran cobertura global. Por otro busca ampliar su
línea de productos en la medida de lo posible ya que empresas como las anteriormente
mencionadas cuentan con gran variedad lo cual les genera más oportunidades de
ventas. También aun que Algier’s no cuenta con un departamento de tecnología e
investigación especializado tiene una gran capacidad en cuanto a recursos tecnológicos
lo cual permite dar un mejor servicio y poder entregar sus productos a tiempo.

Entre los competidores más fuertes actualmente dentro de la industria de papel cartón
para Algier’s impresores se encuentran Smurfit Kappa y Sigma con amplia línea de
productos, y cobertura geográfica, y canales de distribución, Impresora La Unión y Rúa
Impresores con una media línea de productos y precios más accesibles, además de
protectores corrugados y plegadizos S.A de C.V y la empresa Empaques que aunque
tengan una cobertura geográfica a nivel nacional o local ofrecen variedad de productos
a precios accesibles y de buena calidad.

64
1.3.2.1 MAPA DE GRUPOS ESTRATÉGICOS
Las características competitivas que se estarán evaluando de Algier’s impresores son
las siguientes:

Características Criterios de evaluación (ejes


competitivas
Precio Alto Medio Bajo
Calidad Alta Media Baja
Cobertura Alta (global) Media (regional) Baja (nacional)
geográfica
Integración vertical Total Parcial Inexistente

Línea de productos Amplia Media Estrecha

Canales de Todos Algunos Uno


distribución
Servicio post venta Total Limitado Inexistente

Las características competitivas a evaluar son las siguientes:

Cobertura geográfica: Se refiere al análisis de una región geográfica conformada por


más de un país y que cuyos miembros comparten un mercado similar.

Línea de productos: se refiere a aquellos productos relacionados entre si que se


ofrecen a la venta que, por su diseño, funcionalidad o uso, satisfacen necesidades.

Dentro del Mapa de Grupos estratégicos se han colocado las características competitivas
de Línea de Productos y Cobertura, en el cual se han agrupado a las empresas
competidoras (Smurfit Kappa, Sigma Q, Algier´s Impresores, Impresora La Unión, Rúa
SA de SV, Protectores, Corrugados y Plegadizos SA de CV y Cajas y empaques) donde
se han formado los grupos acorde al nivel de ventas de cada empresa. Al realizar la
siguiente agrupación se pudo determinar lo siguiente:

65
• Las empresas Smurfit Kappa y Sigma Q son las empresas que tienen mayor
variedad de líneas de productos y la cobertura que ellos tienen es a nivel global,
Algier´s Impresores e Impresora La Unión tienen cobertura global y regional
respectivamente la variedad de productos es menor a comparación de las dos
primeras empresas antes mencionadas, la empresa Rua SA de CV posee
cobertura regional en cambio Protectores Corrugados y Plegadizos así como
Cajas, Empaques y Más tienen cobertura nacional; las líneas de productos que
ofrecen estas tres empresas no son tan numerosas ni vareadas y no pasan de 4
líneas de productos. 9
• La posición frente a estas empresas de Algier´s impresores es intermedia ya que
cuenta con una cobertura a nivel global sin embargo su línea de productos no es
tan amplia como Smurfit Kappa o Sigma Q

9En Anexo 1 se muestra las líneas de productos que ofrecen las 7 empresas competidoras y el tipo
de cobertura que poseen

66
1.3.2.2 ANÁLISIS DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS EN LA INDUSTRIA
1.3.2.2.1 Rivalidad entre los competidores

El sector de la industria cartonera y de papel tiene una participación bastante


importante en las exportaciones del sector industrial, debido a que estas representaron
en 2019 el 92.7% de las exportaciones industriales, se tiene registro de 40 empresas
de las cuales hay un ranking de 10 industriales, donde Kimberly Clark de
Centroamérica es la líder:

Fuente: ASI, Ranking de exportadores industriales 2020

La empresa Algier´s tiene bastante competidores en el territorio nacional, muchos de


sus competidores son empresas extranjeras lo que vuelve más dificil la permanencia en
el mercado y la entrada al mismo. Las exportaciones del sector han venido creciendo
en los ultimos años para cerrar en el año de 2019 con $359.6 millones.

67
Fuente: ASI, Ranking de exportadores industriales 2020

En el año 2019, el papel higiénico se posicionó como el principal producto de exportación


del sector papel, cartón y artes gráficas, con una participación de 44.4% seguido de las
cajas de papel o cartón corrugado representando el 13.4%.
La mayor parte de estas industrias están ubicadas en el departamento de San Salvador,
lo que concentra más la producción industrial de este sector en la zona metropolitana,
estas ubicaciones fueron tomadas por estas industrias como puntos estratégicos para
sus instalaciones, en los cuales hay suficiente espacio y bastante conocidos lo que
aumenta el nivel de competitividad.

1.3.2.2.2 Productos sustitutos en el mercado


La industria de cartón (al ser familiar del papel) es definida por algunos expertos como
“un negocio que no muere”. La demanda de productos derivados del papel y cartón es
muy amplia, y la propia variedad muy extensa. Generalmente los empaques de carton o
papel cuentan con un sustito directo como lo es generalmente el plastico. El carton como
el papel son muy demandados para diferentes usos desde el cotidiano en los hogares,
el administrativo en las empresas, el embalaje en la produccion, los depositos para llevar
productos en las franquicias, etc. Todo depende mas del proposito que se le dará al
carton o a los distintos empaques en si. Las variedades de los mepaques y bolsas de
papel de colores, papel de empaque .

En caso de Algiers impresoras dedicada a la elaboración de impresos de empaques y


bolsas, variaciones y derivado del papel y cartón, en este caso hay sustitos perfectos
producidos por competidores (Smurfit Kappa El Salvador, Impresora La Unión y Sigma
Q) que también ofrecen al mercado las mismas líneas de producto e incluso lineas mas
amplias que Algiers. Hay algunos casos que los sustitutos, hay mas sustitos perfectos
que alternativas viables, ya que algunos empaques de papel pueden ser sustituidos por

68
plásticos pero los embalajes y empaques de otros productos generalmente se hacen de
cartón de diversas variedades como liso y corrugado mas no de plástico.

Por ejemplo, las pastelerías y panaderías la mayoría de las veces entregan sus
productos en empaques de repostería genéricos de cartón liso o craft, otros
personalizados como Lido y El rosario con su marca impresa, y en los supermercados
se usan mas los empaques de pasteles plásticos.

En sustitos a las bolsas de papel, existe una gran oferta bolsas de plástico para semillas,
granos, regalos, panadería y demás. Ambas indsutrias son competidores y sustitutos
entre si desde hace mucho tiempo, en las tiendas y supermercados suele ofrecerse papel
o plastico en el empaque que se utilizara para llevar los productos.

En general los bienes sustitutos de la industria de cartón tienen mucha variedad y podría
decirse que dependen de la calidad, confianza, las necesidades y gustos del cliente cual
de estos elija como sustituto para sus empaques, embalajes y materiales.

1.3.2.2.3 Grado de complejidad de acceso a nuevos competidores


En el mercado del sector papel cartón industrial es compleja la entrada de nuevos
competidores, pero no imposible debido a las siguientes razones:

No hay una economía de escala buena para empezar en este mercado ya que las
grandes compañías logran niveles de producción mucho mayor que las más pequeñas
debido a sus clientes los cuales les piden en función a la cantidad de demanda que tienen
en sus empresas de sus productos. Es decir, el tener un cliente que produce mucho y
tienen gran demanda es vital para poder así producir más y poder reducir sus costes.

Sin embargo, dentro de las empresas actuales en el sector no hay ninguna que tenga
una fuerza de marca bien establecida lo cual las pone en desventaja ya que si se
preguntan a los Stakeholders es seguro que no identifiquen ninguna empresa por su
marca cuando les pregunten sobre industrias de papel cartón. En cuanto a los canales
de distribución si hay acceso dentro del mismo, pero esto se vuelve asequible según la
medida en que puedan pagarlos las empresas.

El costo de cambio de los clientes es vital dentro de lo que puede pasar en la empresa
cuando pierde un cliente, esto está relacionado con lo mencionado anteriormente en la
economía a escala la producción de las industrias de papel cartón depende de la
capacidad de las empresas para producir y la demanda de producto que tengan, si la

69
empresa (cliente) que les compra tiene alta demanda así será la cantidad de pedidos, si
una empresa llega a perder a un cliente potencial genera un desequilibrio muy alto debido
a que la producción disminuye en gran manera y por tanto los costos aumentan una
empresa que solo logra tener dos o tres clientes (empresas) a las que le provea no puede
estar cien por ciento segura ya que el que se vaya uno de ellos significa una gran
disminución de la producción.

En cuanto a las regulaciones estatales no hay ninguna barrera de entrada para los
competidores ya que el sector papel cartón no tiene una ley específica que le regule. Así
como también no es necesario el tener que tener licencias especiales del área para poder
desarrollar la actividad económica.

Dentro de la existencia y pendiente de la curva de aprendizaje se puede notar que las


tareas y procesos que las empresas industriales de este sector llevan a cabo son muy
avanzados ya que con hasta 50 años de experiencia como Sigma Q o 40 años de
experiencia de Algier´s se ha logrado descubrir nuevas técnicas, procedimientos o
productos, aprovechando la base de conocimientos científicos y técnicos acumulados
por años, por tanto una empresa que se quiera adentrar a este mercado debe poner un
gran esfuerzo por poder superar todos esos conocimientos adquiridos.

Dentro del acceso a materias primas es factible ya que es un tipo de material que por
ahora sobreabunda en el mercado en este momento y a precios bajos con el cual se
podrá trabajar,

En cuanto a patentes es necesario dejar en claro que empresas como Smurfit Kappa y
Sigma Q cuentan con un gran número de patentes de sus productos, así como Algier’s
impresores, por tanto, las empresas que desean adentrarse a este sector tienen un poco
de dificultad en cuanto a esto por la innovación, solo Smurfit kappa tienen al menos 50
patentes.

En conclusión, los nuevos competidores deben tomar en cuenta que el poder adentrarse
a este mercado no será tarea fácil.

1.3.2.2.4 Grado de poder de los clientes


En el mercado de la impresión grafica es muy importante la calidad ofrecida y la calidad
que exigen los clientes a la hora de ejercer la decisión de compra. La impresión es un
producto con poca capacidad de diferenciación. La mayoría de los impresores en el
mercado pueden ofrecer calidades y servicios parecidos, esto influye en que el criterio
de compra final de sus clientes sea el precio, que pueden ser atractivo para el cliente o

70
llevarlo a inclinarse por opciones más económicas prefiriendo la funcionalidad más que
la innovación.

La existencia de productos sustitutos en esta industria permite al cliente un mayor poder


de negociación manifestado en la capacidad de cambiar de proveedor en cualquier
momento o cualquier campaña sobre todo cuando hay poca diferenciación, es decir, a
mayor diferenciación menor poder de negociación del cliente y muchas veces esto se
traduce en precios más altos. En la actualidad con la expansión y surgimientos de nuevos
negocios se manifiesta la necesidad de los productos de la industria gráfica los cuales
ha ido en aumento junto con los sustitutos que representan muchas veces la principal
opción en los emprendedores por resultarles más económicos e igualmente funcionales.

La diferenciación es muy importante en la industria gráfica, aunque esta sea poca


respecto a cualidades y algunos servicios, Existen enfoques que pueden permitir a la
impresión lograr componentes diferenciadores que le permitan mantener fidelidad de
sus clientes y un menor poder de negociación respecto a sus productos y servicios,
hablamos del marketing, después de todo la industrias graficas están directamente
relacionadas con la promoción de los bienes y servicios ofrecidos por el cliente, ¨deja
de vender lo que vendes y empieza a vender lo que tu cliente vende, al fin de al cabo es
lo único que al cliente le importa¨ (German Sacristán, 2010).

Si bien es cierto que encontrar productos sustitutos en el mercado de impresión grafica


no es un problema, el componente diferenciador consiste en el grado de valor que aporta
al bien o servicio del cliente para su venta. Si se pone el foco en el producto del cliente
en vez del propio, automáticamente comenzara a tener una conversación mucho más
relevante con el cliente y podrá aportar más valor a sus productos logrando fidelidad y
reducción de su disponibilidad a cambiar de proveedor

1.3.2.2.5 Grado de poder de los proveedores /acreedores


Algiers impresores, es el encargado de fabricar empaques para industrias alimentarias,
farmaceuticas, textiles, entre otras; además elaboran: libros, afiches, etiquetas con o sin
acabados delujo, bobinas a las medidas con medidas tecnicas, manteles anti-grasa
personalizados, etc.

71
Apoyan al sector cafetalero y agricola de El Salvador, fabricando lineas de bolsas
genericas sin ningún tipo de diseños destinadas a empaques de café, sin embargo,
debido las micro, pequeños y medianos empresas que estan surgiendo han fabricado
lineas de bolsas genericas sin ningún tipo de diseños para empacar semillas, snack,
joyeria artesanal, productos csmeticos, entre otros.

1.3.3 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE AUDITORÍA EXTERNA


1.3.3.1 OPORTUNIDADES

72
1.3.3.2 AMENAZAS

1.3.4 RESULTADOS DEL ANÁLISIS CUALITATIVO: FACTORES CLAVE DE ÉXITO


Algiers impresores es una de las empresas que ha logrado posicionarse adecuadamente
en la industria del cartón y papel en El Salvador, siendo los factores clave de éxito
algunos de los siguientes.

PRODUCTOS: Algiers impresores cuenta con una gama de productos de uso común
derivados de cartón, como cajas para diversos usos, empaques, como porta vasos, así
como una gama de derivados del papel de distintos estilos como bolsas trimaniladas
Kraft, fuelle, etc. La amplia demanda de este tipo de productos por el resto de sectores
para diversos usos para el empacado, la producción y el embalaje que es una necesidad
tan constante desde pequeños negocios emprendedores, cotidianos hasta grandes
industrias de repostería, comestibles, regalos y etc. Definida como una necesidad que
“nunca muere”. Siendo que la alta experiencia en la gestión del tipo y tamaño de las

73
amplias líneas de productos, que aunque no tenga las más amplias del sector, pero se
posiciona a nivel de empresas como la unión en su tamaño, le da buena participación en
el mercado y ventajas competitivas.

CALIDAD: Algier’s compite en el mercado estableciendo estándares de calidad y


rendimiento altos actualmente tienen una calificación de 98 en GMI (Graphic Measures
International) lo cual les acredita como “High Performance Rating” (calificación de alto
rendimiento en español), siendo una de las pocas empresas en la región que cuentan
con este logro. Esto le brinda grandes ventajas competitivas ante sus competidores
siendo un factor crucial en productos que suelen ser similares unos de otros.

PRECIOS: Algiers impresores posee precios accesibles de los productos, que junto a la
calidad que poseen y su amplitud de oferta deja a los consumidores satisfechos, siendo
capaz de ofrecer un gran número de unidades de ciertos productos por un precio
realmente satisfactorio y atractivo lo cual es considerable y muy valorado por los
diferentes consumidores por el empaquetado y embalaje ya sea en sus costos de venta
y producción.

TECNOLOGIA: Dentro de la existencia y pendiente de la curva de aprendizaje se puede


notar que Algier’s con más de cuarenta años de experiencia en la industria de papel y
cartón es una empresa cuyas tareas y procesos son muy avanzados y tecnificados,
siendo que ha logrado descubrir nuevas técnicas, procedimientos aprovechando la base
de conocimientos científicos y técnicos acumulados por años, aunque no invierta
precisamente en crear nuevos productos, los procesos brindan un factor muy valioso
para su progreso y defensa de su posición en el mercado.

74
2. ANÁLISIS CUANTITATIVO (ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
ESTADOS FINANCIEROS)

2.1 ANÁLISIS DEL ÁREA DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA

1. Razón de solvencia Pasivos corrientes (4)

2. Razón de liquidez Activos corrientes (2)

3. Razón de liquidez Activos líquidos (2)


inmediata

4. Razón de cobertura de Efectivo (1)


egresos monetarios

5. Capital de trabajo neto Egresos: CV+GOM (1)

PASO 1: Se identifican las cuentas que se relacionan con la liquidez y solvencia

Cuentas a analizar del área 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Efectivo y Equivalentes de efectivo $ 111,342.02 $ 160,427.63 $ 189,769.66 $ 99,974.38 $ 248,622.83

Activo Corriente $ 2,987,970.97 $ 3,250,283.14 $ 4,157,423.53 $ 4,210,554.79 $ 4,410,619.00


Inventarios $ 1,125,133.36 $ 1,304,822.24 $ 1,375,857.25 $ 2,038,699.06 $ 1,865,015.94 $ 1,843,136.03
-Estimación por obsolescencia de Inventarios $ 8,266.62 $ 8,266.62 $ 8,266.62 $ 8,266.62 $ 8,266.62
Otros Activos Corrientes $ 82,839.42 $ 132,249.16 $ 333,402.54 $ 536,757.42 $ 585,717.47

Activos líquidos $ 1,608,575.93 $ 1,750,443.35 $ 1,793,588.55 $ 1,817,048.05 $ 1,990,032.12

Pasivo Corriente $ 2,406,834.08 $ 2,609,417.96 $ 3,445,577.19 $ 3,865,764.74 $ 4,128,115.08

- Costo de Ventas $ 4,783,235.16 $ 6,604,948.78 $ 5,599,425.43 $ 6,102,127.21 $ 6,565,803.50


- Gastos de Administración monetarios $ 522,070.13 $ 471,007.08 $ 455,823.07 $ 530,801.08 $ 602,312.17
- Gastos de Venta monetarios $ 428,674.41 $ 551,208.95 $ 437,304.28 $ 521,259.86 $ 674,036.94
Egresos monetarios $ 5,733,979.70 $ 7,627,164.81 $ 6,492,552.78 $ 7,154,188.15 $ 7,842,152.61

75
2.1.1 MÉTODO DE RAZONES FINANCIERAS APLICADO AL ÁREA DE LIQUIDEZ Y
SOLVENCIA
PASO 2: Se calculan los índices financieros aplicados al área.

1. Método de razones financieras 2015 2016 2017 2018 2019 2020


ANALISIS DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA
RS= AC/ PC $ 1.24 $ 1.25 $ 1.21 $ 1.09 $ 1.07
RL= (Activos liquidos)/PC $ 0.67 $ 0.67 $ 0.52 $ 0.47 $ 0.48
RLI=: Efectivo y Equivalentes/PC $ 0.05 $ 0.06 $ 0.06 $ 0.03 $ 0.06
ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE ACTIVOS LÍQUIDOS PARA CUBRIR EGRESOS MONETARIOS
RCEM= (Activos liquidos)/((CV+GOM)/365) 102 84 101 93 93
ANALISIS DE CAPITAL DE TRABAJO NETO
CTN = AC - PC $ 581,136.89 $ 640,865.18 $ 711,846.34 $ 344,790.05 $ 282,503.92
FM= (PsnoC + Pt) - AnoC $ 581,136.89 $ 640,865.18 $ 711,846.34 $ 344,790.05 $ 282,503.92

Tendencia Promedio Más alto Más bajo Primero Último Industria


RS= AC/ PC $ 1.17 $ 1.25 $ 1.07 $ 1.24 $ 1.07 $ 1.34
RL= (Activos liquidos)/PC $ 0.56 $ 0.67 $ 0.47 $ 0.67 $ 0.48 $ 0.60
RLI=: Efectivo y Equivalentes/PC $ 0.05 $ 0.06 $ 0.03 $ 0.05 $ 0.06 $ 0.12

RCEM= (Activos liquidos)/((CV+GOM)/365) 94 102 84 102 93 83

CTN = AC - PC $ 512,228.48 $ 711,846.34 $ 282,503.92 $ 581,136.89 $ 282,503.92 $ 2,207,160.92


FM= (PsnoC + Pt) - AnoC $ 512,228.48 $ 711,846.34 $ 282,503.92 $ 581,136.89 $ 282,503.92 $ 2,207,160.92

2.1.2 MÉTODO DE VARIACIONES APLICADO AL ÁREA DE LIQUIDEZ Y


SOLVENCIA

PASO 3: Se aplica el método de variaciones a las cuentas relacionadas con el área.


Variaciones en valores absolutos
2.1 Método de variaciones [$] 2015 2016 2017 2018 2019 2020 - 2017-2016 2018-2017 2019-2018 2020-2019
Efectivo y Equivalentes de efectivo $ 111,342.02 $ 160,427.63 $ 189,769.66 $ 99,974.38 $ 248,622.83 $ 49,085.61 $ 29,342.03 $ (89,795.28) $ 148,648.45

Activo Corriente $ 2,987,970.97 $ 3,250,283.14 $ 4,157,423.53 $ 4,210,554.79 $ 4,410,619.00 $ 262,312.17 $ 907,140.39 $ 53,131.26 $ 200,064.21
Inventarios $ 1,125,133.36 $ 1,304,822.24 $ 1,375,857.25 $ 2,038,699.06 $ 1,865,015.94 $ 1,843,136.03
-Estimación por obsolescencia de Inventarios $ 8,266.62 $ 8,266.62 $ 8,266.62 $ 8,266.62 $ 8,266.62
Otros Activos Corrientes $ 82,839.42 $ 132,249.16 $ 333,402.54 $ 536,757.42 $ 585,717.47

Activos líquidos $ 1,608,575.93 $ 1,750,443.35 $ 1,793,588.55 $ 1,817,048.05 $ 1,990,032.12 $ 141,867.42 $ 43,145.20 $ 23,459.50 $ 172,984.07

Pasivo Corriente $ 2,406,834.08 $ 2,609,417.96 $ 3,445,577.19 $ 3,865,764.74 $ 4,128,115.08 $ 202,583.88 $ 836,159.23 $ 420,187.55 $ 262,350.34

- Costo de Ventas $ 4,783,235.16 $ 6,604,948.78 $ 5,599,425.43 $ 6,102,127.21 $ 6,565,803.50


- Gastos de Administración monetarios $ 522,070.13 $ 471,007.08 $ 455,823.07 $ 530,801.08 $ 602,312.17
- Gastos de Venta monetarios $ 428,674.41 $ 551,208.95 $ 437,304.28 $ 521,259.86 $ 674,036.94
Egresos monetarios $ 5,733,979.70 $ 7,627,164.81 $ 6,492,552.78 $ 7,154,188.15 $ 7,842,152.61 $ 1,893,185.11 $ (1,134,612.03) $ 661,635.37 $ 687,964.46

76
Variaciones en valores relativos
2.2 Método de variaciones [%] 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2017-2016 2018-2017 2019-2018 2020-2019
Efectivo y Equivalentes de efectivo $ 111,342.02 $ 160,427.63 $ 189,769.66 $ 99,974.38 $ 248,622.83 44.09% 18.29% -47.32% 148.69%

Activo Corriente $ 2,987,970.97 $ 3,250,283.14 $ 4,157,423.53 $ 4,210,554.79 $ 4,410,619.00 8.78% 27.91% 1.28% 4.75%
Inventarios $ - $ 1,304,822.24 $ 1,375,857.25 $ 2,038,699.06 $ 1,865,015.94 $ 1,843,136.03
-Estimación por obsolescencia de Inventarios $ 8,266.62 $ 8,266.62 $ 8,266.62 $ 8,266.62 $ 8,266.62
Otros Activos Corrientes $ 82,839.42 $ 132,249.16 $ 333,402.54 $ 536,757.42 $ 585,717.47

Activos líquidos $ 1,608,575.93 $ 1,750,443.35 $ 1,793,588.55 $ 1,817,048.05 $ 1,990,032.12 8.82% 2.46% 1.31% 9.52%

Pasivo Corriente $ 2,406,834.08 $ 2,609,417.96 $ 3,445,577.19 $ 3,865,764.74 $ 4,128,115.08 8.42% 32.04% 12.19% 6.79%

- Costo de Ventas $ 4,783,235.16 $ 6,604,948.78 $ 5,599,425.43 $ 6,102,127.21 $ 6,565,803.50


- Gastos de Administración monetarios $ 522,070.13 $ 471,007.08 $ 455,823.07 $ 530,801.08 $ 602,312.17
- Gastos de Venta monetarios $ 428,674.41 $ 551,208.95 $ 437,304.28 $ 521,259.86 $ 674,036.94
Egresos monetarios $ 5,733,979.70 $ 7,627,164.81 $ 6,492,552.78 $ 7,154,188.15 $ 7,842,152.61 33.02% -14.88% 10.19% 9.62%

2.1.3 MÉTODO DE AÑO BASE APLICADO AL ÁREA DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA

PASO 4: Se aplica el método de año base a las cuentas relacionadas con el área.
3. Método de año base [%] 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020
Efectivo y Equivalentes de efectivo $ 111,342.02 $ 160,427.63 $ 189,769.66 $ 99,974.38 $ 248,622.83 144.09% 170.44% 89.79% 223.30%

Activo Corriente $ 2,987,970.97 $ 3,250,283.14 $ 4,157,423.53 $ 4,210,554.79 $ 4,410,619.00 108.78% 139.14% 140.92% 147.61%
Inventarios $ - $ 1,304,822.24 $ 1,375,857.25 $ 2,038,699.06 $ 1,865,015.94 $ 1,843,136.03
-Estimación por obsolescencia de Inventarios $ 8,266.62 $ 8,266.62 $ 8,266.62 $ 8,266.62 $ 8,266.62
Otros Activos Corrientes $ 82,839.42 $ 132,249.16 $ 333,402.54 $ 536,757.42 $ 585,717.47

Activos líquidos $ 1,608,575.93 $ 1,750,443.35 $ 1,793,588.55 $ 1,817,048.05 $ 1,990,032.12 108.82% 111.50% 112.96% 123.71%

Pasivo Corriente $ 2,406,834.08 $ 2,609,417.96 $ 3,445,577.19 $ 3,865,764.74 $ 4,128,115.08 108.42% 143.16% 160.62% 171.52%

- Costo de Ventas $ 4,783,235.16 $ 6,604,948.78 $ 5,599,425.43 $ 6,102,127.21 $ 6,565,803.50


- Gastos de Administración monetarios $ 522,070.13 $ 471,007.08 $ 455,823.07 $ 530,801.08 $ 602,312.17
- Gastos de Venta monetarios $ 428,674.41 $ 551,208.95 $ 437,304.28 $ 521,259.86 $ 674,036.94
Egresos monetarios $ 5,733,979.70 $ 7,627,164.81 $ 6,492,552.78 $ 7,154,188.15 $ 7,842,152.61 133.02% 113.23% 124.77% 136.77%

2.1.4 MÉTODO DE BASE COMÚN APLICADO AL ÁREA DE LIQUIDEZ Y


SOLVENCIA
PASO 5: Se aplica el método de base común a las cuentas relacionadas con el área.
4. Método de año base [%] 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020
Efectivo y Equivalentes de efectivo $ 111,342.02 $ 160,427.63 $ 189,769.66 $ 99,974.38 $ 248,622.83 2.00% 2.24% 1.24% 2.74%

Activo Corriente $ 2,987,970.97 $ 3,250,283.14 $ 4,157,423.53 $ 4,210,554.79 $ 4,410,619.00 40.45% 49.11% 52.19% 48.58%
Inventarios $ 8,077,040.00 $ 1,304,822.24 $ 1,375,857.25 $ 2,038,699.06 $ 1,865,015.94 $ 1,843,136.03 17.12% 24.08% 23.12% 20.30%
-Estimación por obsolescencia de Inventarios $ 8,266.62 $ 8,266.62 $ 8,266.62 $ 8,266.62 $ 8,266.62 0.10% 0.10% 0.10% 0.09%
Otros Activos Corrientes $ 82,839.42 $ 132,249.16 $ 333,402.54 $ 536,757.42 $ 585,717.47 1.65% 3.94% 6.65% 6.45%

Activos líquidos $ 1,608,575.93 $ 1,750,443.35 $ 1,793,588.55 $ 1,817,048.05 $ 1,990,032.12 21.78% 21.19% 22.52% 21.92%

Activos Totales $ 7,982,991.22 $ 8,035,696.12 $ 8,465,123.82 $ 8,068,054.58 $ 9,078,885.23 100% 100% 100% 100%

Pasivo Corriente $ 2,406,834.08 $ 2,609,417.96 $ 3,445,577.19 $ 3,865,764.74 $ 4,128,115.08 32.47% 40.70% 47.91% 45.47%

Pasivo y Patrimonio $ 7,982,991.22 $ 8,035,696.12 $ 8,465,123.82 $ 8,068,054.58 $ 9,078,885.23 200% 300% 400% 500%

Ventas Netas $ 6,514,114.38 $ 8,493,532.22 $ 7,392,557.87 $ 8,032,224.05 $ 8,937,848.74 200% 300% 400% 500%
- Costo de Ventas $ 4,783,235.16 $ 6,604,948.78 $ 5,599,425.43 $ 6,102,127.21 $ 6,565,803.50 77.76% 75.74% 75.97% 73.46%
- Gastos de Administración monetarios $ 522,070.13 $ 471,007.08 $ 455,823.07 $ 530,801.08 $ 602,312.17 5.55% 6.17% 6.61% 6.74%
- Gastos de Venta monetarios $ 428,674.41 $ 551,208.95 $ 437,304.28 $ 521,259.86 $ 674,036.94 6.49% 5.92% 6.49% 7.54%
Egresos monetarios $ 5,733,979.70 $ 7,627,164.81 $ 6,492,552.78 $ 7,154,188.15 $ 7,842,152.61 89.80% 87.83% 89.07% 87.74%

77
2.1.5 MÉTODO COMBINADO APLICADO AL ÁREA DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA
PASO 6: Se aplica el método combinado para establecer las tendencias de las relaciones del método
de base común.
Variaciones sobre año base en valores relativos
5 Método combinado 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020
Efectivo y Equivalentes de efectivo 1.39% 2.00% 2.24% 1.24% 2.74% 100% 143.14% 160.73% 88.84% 196.34%

Activo Corriente 37.43% 40.45% 49.11% 52.19% 48.58% 100% 108.07% 131.21% 139.43% 129.79%
Inventarios 16% 17% 24% 23% 20%
-Estimación por obsolescencia de Inventarios 0% 0% 0% 0% 0%
Otros Activos Corrientes 1% 2% 4% 7% 6%

Activos líquidos 20.15% 21.78% 21.19% 22.52% 21.92% 100% 108.11% 105.15% 111.77% 108.78%

Pasivo Corriente 30.15% 32.47% 40.70% 47.91% 45.47% 100% 107.71% 135.00% 158.92% 150.81%

- Costo de Ventas 73.43% 77.76% 75.74% 75.97% 73.46%


- Gastos de Administración monetarios 8.01% 5.55% 6.17% 6.61% 6.74%
- Gastos de Venta monetarios 6.58% 6.49% 5.92% 6.49% 7.54%
Egresos monetarios 88.02% 89.80% 87.83% 89.07% 87.74% 100% 102.02% 99.77% 101.19% 99.68%

2.1.6 GRÁFICOS DEL ÁREA DE LIQUIDEZ Y SOLV.(RAZONES, CUENTAS Y


MÉTODOS)

PASO 7: Se grafican las cuentas y las razones financieras relacionadas con el área; igualmente las
tendencias establecidas en el método de año base y en el método de base común.

Area de liquidez y solvencia

$1.40

$1.20

$1.00

$0.80

$0.60

$0.40

$0.20

$-
2016 2017 2018 2019 2020

RS= AC/ PC RL= (Activos liquidos)/PC RLI=: Efectivo y Equivalentes/PC

78
COBERTURA DE EGRESOS MONETARIOS

2020

2019

2018

2017

2016

- 20 40 60 80 100 120

CAPITAL DE TRABAJO NETO

$800,000.00
$700,000.00
$600,000.00
$500,000.00
$400,000.00
$300,000.00
$200,000.00
$100,000.00
$-
2016 2017 2018 2019 2020

79
ACTIVOS Y PASIVOS CORRIENTES

ACTIVOS CORRIENTES, ACTIVOS LIQUIDOS


Y PASIVOS CORRIENTES EN $
5,000,000.00
4,000,000.00
3,000,000.00
2,000,000.00
1,000,000.00
-
2016 2017 2018 2019 2020
Activo Corriente 2,987,970 3,250,283 4,157,423 4,210,554 4,410,619
Activos líquidos 1,608,575 1,750,443 1,793,588 1,817,048 1,990,032
Pasivo Corriente 2,406,834 2,609,417 3,445,577 3,865,764 4,128,115

Activo Corriente Activos líquidos Pasivo Corriente

EVOLUCION DE ACTIVO CORRIENTE Y


PASIVO CORRIENTE
Activo Corriente Pasivo Corriente

5,000,000.00
4,000,000.00
3,000,000.00
2,000,000.00
1,000,000.00
-
2016 2017 2018 2019 2020
Activo Corriente 2,987,970.97 3,250,283.14 4,157,423.53 4,210,554.79 4,410,619.00
Pasivo Corriente 2,406,834.08 2,609,417.96 3,445,577.19 3,865,764.74 4,128,115.08

EFECTIVO Y EQUIVALENTE, ACTIVOS LIQUIDOS,


PASIVO CORRIENTE
Efectivo y Equivalentes de efectivo Activos líquidos Pasivo Corriente

5,000,000.00
4,000,000.00
3,000,000.00
2,000,000.00
1,000,000.00
-
2016 2017 2018 2019 2020

2016 2017 2018 2019 2020


Efectivo y Equivalentes de
111,342.02 160,427.63 189,769.66 99,974.38 248,622.83
efectivo
Activos líquidos 1,608,575.93 1,750,443.35 1,793,588.55 1,817,048.05 1,990,032.12
Pasivo Corriente 2,406,834.08 2,609,417.96 3,445,577.19 3,865,764.74 4,128,115.08

80
Activos líquidos, Egresos monetarios
$8,000,000.00
$6,000,000.00
$4,000,000.00
$2,000,000.00
$-
2016 2017 2018 2019 2020

2016 2017 2018 2019 2020


Activos líquidos $1,608,575.93 $1,750,443.35 $1,793,588.55 $1,817,048.05 $1,990,032.12
Egresos monetarios $5,733,979.70 $7,627,164.81 $6,492,552.78 $7,154,188.15 $7,842,152.61

Activos líquidos Egresos monetarios

Método de variaciones porcentuales


-100.00% -50.00% 0.00% 50.00% 100.00% 150.00% 200.00%

Egresos monetarios

Pasivo Corriente

Activos líquidos

Activo Corriente

Efectivo y Equivalentes de efectivo

2020-2019 2019-2018 2018-2017 2017-2016

81
MÉTODO DE AÑO BASE
250%

200%

150%

100%

50%

0%
2016 2017 2018 2019 2020

Efectivo y Equivalentes de efectivo Activo Corriente


Activos líquidos Pasivo Corriente
Egresos monetarios

MÉTODO COMBINADO
250%
200%
150%
100%
50%
0%
2016 2017 2018 2019 2020

Efectivo y Equivalentes de efectivo Activo Corriente


Activos líquidos Pasivo Corriente
Egresos monetarios

2.1.7 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE NIVELES DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA


Algier’s S.A de C.V es una empresa ineficiente en el área de liquidez y solvencia. Lo que
se evidencia con una Razón de Solvencia (RS) que va hacia la baja, en un rango $1.07
a $1.25, lo que se explica por el aumento de los activos corrientes, reflejando una
tendencia alcista en la cuenta, por otro lado, el pasivo corriente presenta una tendencia
también alcista. Los activos corrientes representan los activos totales entre el 37.43% y
52.19% el comportamiento de dicha relación es positivo durante el periodo. El pasivo
corriente representa en un rango de 30.15% a 47.91% del pasivo más patrimonio y el
comportamiento de dichas relaciones es positivo. En los valores de la industria Algier’s

82
es ineficiente sin embargo esta arriba de sigma Q, pero por debajo de Smurfit Kappa. La
Razón de Liquidez (RL) va hacia la baja, en un rango de $0.47 a $0.67, lo que se explica
por el bajo crecimiento anual de los activos líquidos reflejando una tendencia alcista en
la cuenta, los pasivos corrientes muestran una tendencia hacia el alza más alta que los
activos líquidos. Los activos líquidos representan una proporción entre 20.15% a 22.52%
respecto a los activos totales el comportamiento de dichas relaciones (año base y cuenta
de activos totales) es irregular y la cuenta de pasivo corriente representa entre 30.15% y
47.91% del pasivo más patrimonio, el comportamiento de dichas relaciones es positivo.
Según los valores en libros Algier’s es ineficiente, pero en el promedio de la industria
está cerca de los rangos de eficiencia. En la Razón de liquidez Inmediata (RLI) es
ineficiente y presenta una tendencia a mantenerse en los últimos cinco años en un rango
de $0.03 a $0.06 esto se debe a que las cuentas de efectivo y equivalente la cual tiene
una creciente anual con tendencia alcista, e igual el pasivo corriente presenta también
una tendencia alcista. El efectivo y equivalente de efectivo representa entre el 1.39% a
2.74% del activo total. Algier’s tiene un RLI ineficiente en relación al promedio industrial.
La Razón de cobertura de egresos (RCEM) tiene tendencia a mantenerse en un rango
de 84 a 102 días esto se debe a que tanto los activos líquidos, como los costos y gastos
han ido aumentando con tendencia alcista, siendo que los egresos monetarios
representan en un rango de 87.83% a 89.80% a las ventas, dicha relación combinada
presenta un comportamiento irregular. Es es una de las empresas que en promedio más
tiempo puede sobrevivir sin tene ingreso alguno superando la industria, solo superada
por la Union. También se evidencia su decrecimiento en el capital de trabajo con un
CTN que va hacia la baja en un rango de $711,846.34 a $282,503.92. Sin embargo, el
AC sigue mayor al PC por tanto tiene necesidades de inversión.

83
2.2 ANÁLISIS DEL ÁREA DE ENDEUDAMIENTO
Razón de deuda ACTIVO (2)

Razón de autonomía PATRIMONIO (4)

Razón de deuda patrimonio PASIVOS (4)

PASIVOS + PATRIMONIO (2)


Razón de patrimonio deuda

Razón de capitalización externa PNC+PATRIMONIO (1)

Razón de capitalización interna PASIVO NO CORRIENTE (1)

Razón de capitalización a LP UAII= Vts- CV-GO (1)

Razón de cobertura de intereses Gastos Financieros (2)

Razón de cobertura EBITDA a intereses EBITDA= UAII+ PnoM (1)

PASO 1: Se identifican las cuentas que se relacionan con el endeudamiento


Cuentas a analizar del área 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Activos $ 7,982,991.22 $ 8,035,696.12 $ 8,465,123.82 $ 8,068,054.58 $ 9,078,885.23

Pasivo no corriente $ 3,061,807.63 $ 2,697,601.37 $ 2,095,496.82 $ 1,076,550.71 $ 1,424,223.72

Pasivo $ 5,468,641.71 $ 5,307,019.33 $ 5,541,074.01 $ 4,942,315.45 $ 5,552,338.80

Patrimonio $ 2,514,349.51 $ 2,728,676.79 $ 2,924,049.81 $ 3,125,739.13 $ 3,526,546.43

Pasivo no corriente más patrimonio $ 5,576,157.14 $ 5,426,278.16 $ 5,019,546.63 $ 4,202,289.84 $ 4,950,770.15

Pasivo más patrimonio $ 7,982,991.22 $ 8,035,696.12 $ 8,465,123.82 $ 8,068,054.58 $ 9,078,885.23


Utilidad Antes de Intereses e Impuesto U.A.I.I (EBIT) $ 498,134.47 $ 570,527.15 $ 465,963.93 $ 424,584.68 $ 716,385.65

EBITDA $ 746,361.02 $ 860,711.86 $ 895,257.29 $ 873,991.22 $ 1,090,838.87

Gastos Financieros $ 215,044.12 $ 281,176.61 $ 251,664.36 $ 233,717.57 $ 261,351.11

84
2.2.1 MÉTODO DE RAZONES FINANCIERAS APLICADO AL ÁREA DE
ENDEUDAMIENTO

PASO 2: Se calculan los índices financieros aplicados al área.


1. Método de razones financieras 2015 2016 2017 2018 2019 2020
ANÁLISIS DE FINANCIAMIENTO AJENO vrs. FINANCIAMIENTO PROPIO
RD = P/A $ 0.69 $ 0.66 $ 0.65 $ 0.61 $ 0.61
RA = Pt/A $ 0.31 $ 0.34 $ 0.35 $ 0.39 $ 0.39
ANALISIS DE APALANCAMIENTO EXTERNO vrs. APALANCAMIENTO INTERNO
RDPt = P/Pt $ 2.17 $ 1.94 $ 1.89 $ 1.58 $ 1.57
RPtD = Pt/P $ 0.46 $ 0.51 $ 0.53 $ 0.63 $ 0.64
ANALISIS DE CAPITLIZACÓN EXTERNA A LARGO PLAZO
RCeXcp= Ps/ Ps+P 68.50% 66.04% 65.46% 61.26% 61.16%
RCiN= Pt/ Ps+P 31.50% 33.96% 34.54% 38.74% 38.84%
RCExLP 54.91% 49.71% 41.75% 25.62% 28.77%
ANALISIS DE CAPACIDAD DE COBERTURA DE INTERESES
RCI = EBIT/ Gastos Financieros 2.32 2.03 1.85 1.82 2.74
RCEI = EBITDA/Gastos Financieros 3.47 3.06 3.56 3.74 4.17

Promedio Más alto Más bajo Primero Último Tendencia

RD = P/A $ 0.64 $ 0.69 $ 0.61 $ 0.69 $ 0.61


RA = Pt/A $ 0.36 $ 0.39 $ 0.31 $ 0.31 $ 0.39

RDPt = P/Pt $ 1.83 $ 2.17 $ 1.57 $ 2.17 $ 1.57


RPtD = Pt/P $ 0.55 $ 0.64 $ 0.46 $ 0.46 $ 0.64

RCeXcp= Ps/ Ps+P 64.48% 68.50% 61.16% 68.50% 61.16%


RCiN= Pt/ Ps+P 35.52% 38.84% 31.50% 31.50% 38.84%
RCExLP 40.15% 54.91% 25.62% 54.91% 28.77%

RCI = EBIT/ Gastos Financieros 2.15 2.74 1.82 2.32 2.74


RCEI = EBITDA/Gastos Financieros 3.60 4.17 3.06 3.47 4.17

2.2.2 MÉTODO DE VARIACIONES APLICADO AL ÁREA DE ENDEUDAMIENTO

PASO 3: Se aplica el método de variaciones a las cuentas relacionadas con el área.


Variaciones en valores absolutos
2.1 Método de variaciones [$] 2015 2016 2017 2018 2019 2020 - 2017 - 2016 2018 - 2017 2019 - 2018 2020 - 2019
Activos Totales $ 7,982,991.22 $ 8,035,696.12 $ 8,465,123.82 $ 8,068,054.58 $ 9,078,885.23 $ 52,704.90 $ 429,427.70 $ (397,069.24) $ 1,010,830.65

Pasivo no corriente $ 3,061,807.63 $ 2,697,601.37 $ 2,095,496.82 $ 1,076,550.71 $ 1,424,223.72 $ (364,206.26) $ (602,104.55) $ (1,018,946.11) $ 347,673.01

Pasivos Totales $ 5,468,641.71 $ 5,307,019.33 $ 5,541,074.01 $ 4,942,315.45 $ 5,552,338.80 $ (161,622.38) $ 234,054.68 $ (598,758.56) $ 610,023.35

Patrimonio $ 2,514,349.51 $ 2,728,676.79 $ 2,924,049.81 $ 3,125,739.13 $ 3,526,546.43 $ 214,327.28 $ 195,373.02 $ 201,689.32 $ 400,807.30

Pasivo no corriente mas patrimonio $ 5,576,157.14 $ 5,426,278.16 $ 5,019,546.63 $ 4,202,289.84 $ 4,950,770.15 $ (149,878.98) $ (406,731.53) $ (817,256.79) $ 748,480.31

Pasivo más Patrimonio $ 7,982,991.22 $ 8,035,696.12 $ 8,465,123.82 $ 8,068,054.58 $ 9,078,885.23 $ 52,704.90 $ 429,427.70 $ (397,069.24) $ 1,010,830.65

Utilidad Antes de Intereses e Impuesto U.A.I.I (EBIT) $ 498,134.47 $ 570,527.15 $ 465,963.93 $ 424,584.68 $ 716,385.65 $ 72,392.68 $ (104,563.22) $ (41,379.25) $ 291,800.97

EBITDA $ 746,361.02 $ 860,711.86 $ 895,257.29 $ 873,991.22 $ 1,090,838.87 $ 114,350.84 $ 34,545.43 $ (21,266.07) $ 216,847.65

Gastos Financieros $ 215,044.12 $ 281,176.61 $ 251,664.36 $ 233,717.57 $ 261,351.11 $ 66,132.49 $ (29,512.25) $ (17,946.79) $ 27,633.54

85
2.2 Método de variaciones [%] 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2017 - 2016 2018 - 2017 2019 - 2018 2020 - 2019
Activos Totales $ 7,982,991.22 $ 8,035,696.12 $ 8,465,123.82 $ 8,068,054.58 $ 9,078,885.23 0.66% 5.34% -4.69% 12.53%

Pasivo no corriente $ 3,061,807.63 $ 2,697,601.37 $ 2,095,496.82 $ 1,076,550.71 $ 1,424,223.72 -11.90% -22.32% -48.63% 32.30%

Pasivos Totales $ 5,468,641.71 $ 5,307,019.33 $ 5,541,074.01 $ 4,942,315.45 $ 5,552,338.80 -2.96% 4.41% -10.81% 12.34%

Patrimonio $ 2,514,349.51 $ 2,728,676.79 $ 2,924,049.81 $ 3,125,739.13 $ 3,526,546.43 8.52% 7.16% 6.90% 12.82%

Pasivo no corriente mas patrimonio $ 5,576,157.14 $ 5,426,278.16 $ 5,019,546.63 $ 4,202,289.84 $ 4,950,770.15 -2.69% -7.50% -16.28% 17.81%

Pasivo más Patrimonio $ 7,982,991.22 $ 8,035,696.12 $ 8,465,123.82 $ 8,068,054.58 $ 9,078,885.23 0.66% 5.34% -4.69% 12.53%

Utilidad Antes de Intereses e Impuesto U.A.I.I (EBIT) $ 498,134.47 $ 570,527.15 $ 465,963.93 $ 424,584.68 $ 716,385.65 14.53% -18.33% -8.88% 68.73%

Gastos Financieros $ 215,044.12 $ 281,176.61 $ 251,664.36 $ 233,717.57 $ 261,351.11 30.75% -10.50% -7.13% 11.82%

EBITDA $ 746,361.02 $ 860,711.86 $ 895,257.29 $ 873,991.22 $ 1,090,838.87 15.32% 4.01% -2.38% 24.81%

2.2.3 MÉTODO DE AÑO BASE APLICADO AL ÁREA DE ENDEUDAMIENTO

PASO 4: Se aplica el método de año base a las cuentas relacionadas con el área.
Variaciones sobre año base en valores relativos
3. Método año base [%] 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020
Activos Totales $ 7,982,991.22 $ 8,035,696.12 $ 8,465,123.82 $ 8,068,054.58 $ 9,078,885.23 100% 100.66% 106.04% 101.07% 113.73%

Pasivo no corriente $ 3,061,807.63 $ 2,697,601.37 $ 2,095,496.82 $ 1,076,550.71 $ 1,424,223.72 100% 88.10% 68.44% 35.16% 46.52%

Pasivos Totales $ 5,468,641.71 $ 5,307,019.33 $ 5,541,074.01 $ 4,942,315.45 $ 5,552,338.80 100% 97.04% 101.32% 90.38% 101.53%

Patrimonio $ 2,514,349.51 $ 2,728,676.79 $ 2,924,049.81 $ 3,125,739.13 $ 3,526,546.43 100% 108.52% 116.29% 124.32% 140.26%

Pasivo no corriente mas patrimonio $ 5,576,157.14 $ 5,426,278.16 $ 5,019,546.63 $ 4,202,289.84 $ 4,950,770.15 100% 97.31% 90.02% 75.36% 88.78%

Pasivo más Patrimonio $ 7,982,991.22 $ 8,035,696.12 $ 8,465,123.82 $ 8,068,054.58 $ 9,078,885.23 100% 100.66% 106.04% 101.07% 113.73%

Utilidad Antes de Intereses e Impuesto U.A.I.I (EBIT) $ 498,134.47 $ 570,527.15 $ 465,963.93 $ 424,584.68 $ 716,385.65 100% 114.53% 93.54% 85.23% 143.81%

Gastos Financieros $ 215,044.12 $ 281,176.61 $ 251,664.36 $ 233,717.57 $ 261,351.11 100% 130.75% 117.03% 108.68% 121.53%

EBITDA $ 746,361.02 $ 860,711.86 $ 895,257.29 $ 873,991.22 $ 1,090,838.87 100% 115.32% 119.95% 117.10% 146.15%

86
2.2.4 MÉTODO DE BASE COMÚN APLICADO AL ÁREA DE ENDEUDAMIENTO

PASO 5: Se aplica el método de base común a las cuentas relacionadas con el área.
Base común - Balance General: ACTIVOS [Método VERTICAL]
4. Método base común [%] 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020
Activos Totales $ 7,982,991.22 $ 8,035,696.12 $ 8,465,123.82 $ 8,068,054.58 $ 9,078,885.23 100% 100% 100% 100% 100%

Base común - Balance General: PASIVO + PATRIMONIO


Pasivo no corriente $ 3,061,807.63 $ 2,697,601.37 $ 2,095,496.82 $ 1,076,550.71 $ 1,424,223.72 38.35% 33.57% 24.75% 13.34% 15.69%

Pasivos Totales $ 5,468,641.71 $ 5,307,019.33 $ 5,541,074.01 $ 4,942,315.45 $ 5,552,338.80 68.50% 66.04% 65.46% 61.26% 61.16%

Patrimonio $ 2,514,349.51 $ 2,728,676.79 $ 2,924,049.81 $ 3,125,739.13 $ 3,526,546.43 31.50% 33.96% 34.54% 38.74% 38.84%

Pasivo no corriente mas patrimonio $ 5,576,157.14 $ 5,426,278.16 $ 5,019,546.63 $ 4,202,289.84 $ 4,950,770.15 69.85% 67.53% 59.30% 52.09% 54.53%

Pasivo más Patrimonio $ 7,982,991.22 $ 8,035,696.12 $ 8,465,123.82 $ 8,068,054.58 $ 9,078,885.23 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Pasivo y Patrimonio $ 7,982,991.22 $ 8,035,696.12 $ 8,465,123.82 $ 8,068,054.58 $ 9,078,885.23 100% 100% 100% 100% 100%

Base común - Estado de Resultados [Método VERTICAL]


Ventas Netas $ 6,514,114.38 $ 8,493,532.22 $ 7,392,557.87 $ 8,032,224.05 $ 8,937,848.74 100% 100% 100% 100% 100%
Utilidad Antes de Intereses e Impuesto U.A.I.I (EBIT) $ 498,134.47 $ 570,527.15 $ 465,963.93 $ 424,584.68 $ 716,385.65 7.65% 6.72% 6.30% 5.29% 8.02%

Gastos Financieros $ 215,044.12 $ 281,176.61 $ 251,664.36 $ 233,717.57 $ 261,351.11 3.30% 3.31% 3.40% 2.91% 2.92%

EBITDA $ 746,361.02 $ 860,711.86 $ 895,257.29 $ 873,991.22 $ 1,090,838.87 11.46% 10.13% 12.11% 10.88% 12.20%

2.2.5 MÉTODO COMBINADO APLICADO AL ÁREA DE ENDEUDAMIENTO

PASO 6: Se aplica el método combinado para establecer las tendencias de las relaciones del método de
base común.
Variaciones sobre año base en valores relativos
5. Método Combinado [%] 2016 2017 2018 2019 2020
Activos Totales 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Pasivo no corriente 38.35% 33.57% 24.75% 13.34% 15.69% 100% 87.53% 64.54% 34.79% 40.90%

Pasivos Totales 68.50% 66.04% 65.46% 61.26% 61.16% 100% 96.41% 95.55% 89.42% 89.27%

Patrimonio 31.50% 33.96% 34.54% 38.74% 38.84% 100% 107.81% 109.67% 123.01% 123.33%

Pasivo no corriente mas patrimonio 69.85% 67.53% 59.30% 52.09% 54.53% 100% 96.67% 84.89% 74.57% 78.07%

Pasivo y Patrimonio 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Ventas Netas 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Utilidad Antes de Intereses e Impuesto U.A.I.I (EBIT) 7.65% 6.72% 6.30% 5.29% 8.02% 100% 87.84% 82.43% 69.13% 104.81%

Gastos Financieros 3.30% 3.31% 3.40% 2.91% 2.92% 100% 100.28% 103.12% 88.14% 88.58%

EBITDA 11.46% 10.13% 12.11% 10.88% 12.20% 100% 88.45% 105.70% 94.97% 106.52%

87
2.2.6 GRÁFICOS DEL ÁREA DE ENDEUDAMIENTO (RAZONES, CUENTAS Y
MÉTODOS)

Financiamiento Propio versus


financiamiento Ajeno
$0.80

$0.70

$0.60

$0.50

$0.40

$0.30

$0.20

$0.10

$-
2017 2018 2019 2020 2021

RD RA

Análisis de apalancamiento externo vs interno

$2.50

$2.00

$1.50

$1.00

$0.50

$-
2017 2018 2019 2020 2021
RDPt $2.17 $1.94 $1.89 $1.58 $1.57
RPtD $0.46 $0.51 $0.53 $0.63 $0.64

RDPt RPtD

88
ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE
COBERTURA DE INTERESES
4.50

4.00

3.50

3.00

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
2017 2018 2019 2020 2021

cobertura de intereses cobertura EBITDA a intereses

Capitalización Interna y Externa a corto y


largo Plazo
2021

2020
RCLP
2019
Rcint
2018 RCEx

2017

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%

89
2.2.7 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE NIVELES DE ENDEUDAMIENTO
Algier’s impresores no tiene capacidad de deuda, se evidencia en una razon de deuda
RD que aunque va hacia la baja, acercandose a los niveles preferibles en el ultimo año
e incrementando su autonomia, en un rango de $0.61 a $0.69, en promedio es el que
tiene menos independencia ante terceros, en comparacion a sus competidores y de la
industria. En cuanto al apalancamiento externo se puede evidenciar los terceros aportan
en promedio por cada dólar que aportan los propietarios $1.83 su RDpt muestra una
tendencia bajista, que ocila en un rango de $1.57 a $2.17, en comparacion a sus
competidores y la industria se tiene la RDpt mas alta; En la capitalización externa a largo
plazo, a pesar que la RCExLP ha ido a la baja, ocilando entre 25.62% a 54.91%, el
financiamiento a largo plazo lo representa en promedio un 40.15% el financiamiento
ajeno, siendo la empresa en la que mayormente su financimiento a largo plazo esta
representado por terceros, frente a la competencia y la industria. En cuanto a cobertura
de intereses RCI a pesar que ha venido a la baja ocilando en un rango 1.82 a 2.74, en
promedio (2.15) esta por debajo de la industria pero mejor que sigma Q. Misma manera
la Razón de cobertura EBITDA demuestra un RCEI promedio de 3.60, a pesar que ha
ido al alza, Algiers se coloca por debajo dentro del promedio de la industria por encima
de Sigma Q pero por debajo de La union y smurfit kappa. Los Activos reflejan un aumento
anual en las variaciones salvo en el periodo 2019-2018 volviendo a incrementar en el
2020, el pasivo ha ocilado en aumentos y disminuciones, el patrimonio ha aumentado
anualmente. y la estructura de capital ha disminuido. Los activos van al alza, los pasivos
son irregulares al igual que los gastos financieros, el patrimonio va al alza, y los pasivos
no corrientes van a la baja en relacion al año base, pero siguen siendo muy elvados. En
la tendencia de las relaciones los pasivos no corrientes han ido a la baja al igual que los
pasivos totales, el EDBIDA a presentado tendencia irregular aspirando a ser creciente.

90
2.3 ÁREA DE ACTIVIDAD O GESTIÓN EMPRESARIAL

Área de Actividad o Gestión empresarial


PASO 1: Se identifican las cuentas que se relacionan con la actividad o gestión.
Cuentas a analizar del área 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Deudores comerciales $ 1,497,233.91 $ 1,590,015.72 $ 1,603,818.89 $ 1,717,073.67 $ 1,741,409.29
Inventario neto $ 1,125,133.36 $ 1,296,555.62 $ 1,367,590.63 $ 2,030,432.44 $ 1,856,749.32 $ 1,834,869.41

Activos no corrientes fijos $ 4,995,020.25 $ 4,785,412.98 $ 4,307,700.29 $ 3,857,499.79 $ 4,668,266.23

Activos Totales $ 7,982,991.22 $ 8,035,696.12 $ 8,465,123.82 $ 8,068,054.58 $ 9,078,885.23

Acreedores comerciales $ 764,043.09 $ 909,605.35 $ 926,401.23 $ 978,036.97 $ 1,054,555.37

Ventas $ 6,514,114.38 $ 8,493,532.22 $ 7,392,557.87 $ 8,032,224.05 $ 8,937,848.74

Costo de Ventas $ 4,783,235.16 $ 6,604,948.78 $ 5,599,425.43 $ 6,102,127.21 $ 6,565,803.50


+Inventario Final $ 1,296,555.62 $ 1,367,590.63 $ 2,030,432.44 $ 1,856,749.32 $ 1,834,869.41
- Inventario Inicial $ 1,125,133.36 $ 1,296,555.62 $ 1,367,590.63 $ 2,030,432.44 $ 1,856,749.32
Compras $ 4,954,657.42 $ 6,675,983.79 $ 6,262,267.24 $ 5,928,444.09 $ 6,543,923.59

91
2.3.1 MÉTODO DE RAZONES FINANCIERAS APLICADO AL ÁREA DE ACTIVIDAD

PASO 2: Se calculan los índices financieros aplicados al área.


Perfil de inversión: AGRESIVO? MODERADO? CONSERVADOR?
1. Método de razones financieras 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Promedio Más alto Más bajo Primero Último Tendencia Industria
ANALISIS DE EFICIENCIA EN LA GESTION DE INVENTARIOS
RI = CV / Inventario neto 3.69 4.83 2.76 3.29 3.58 3.63 4.83 2.76 3.69 3.58 4.91
PPI = 365/RI 99 76 132 111 102 104 132 76 99 102 80
ANALISIS DE EFICIENCIA EN LA GESTION DE CARTERA
RC = Ventas / Cuentas por cobrar 4.35 5.34 4.61 4.68 5.13 4.82 5.34 4.35 4.35 5.13 8.59
PPC = 365 / RC 84 68 79 78 71 76 84 68 84 71 59
ANALISIS DE EFICIENCIA EN LA GESTION DE PAGOS
RP = Compras / Cuentas por pagar 6.48 7.34 6.76 6.06 6.21 6.57 7.34 6.06 6.48 6.21 7.11
PPP = 365 / RP 56 50 54 60 59 56 60 50 56 59 58
ANALISIS DE EFICIENCIA EN LA GESTION DE EFECTIVO
CO = PPI + PPC 183 144 212 189 173 180.10 211.54 143.90 182.83 173.12 138.66
CCE = PPI + PPC - PPP 127 94 158 129 114 124 158 94 127 114 81
CCEP = PPC (Wcc) + PPI (Wi)- PPP (Wcp) 75 56 95 79 70 75 95 56 75 70 49
ANÁLISIS DE EFICIENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS ACTIVOS
RAF = Ventas / Activos Fijos Netos 1.30 1.77 1.72 2.08 1.91 1.76 2.08 1.30 1.30 1.91 2.70
RAT = Ventas / Activos Totales 0.82 1.06 0.87 1.00 0.98 0.95 1.06 0.82 0.82 0.98 0.97

2.3.2 MÉTODO DE VARIACIONES APLICADO AL ÁREA DE ACTIVIDAD

PASO 3: Se aplica el método de variaciones a las cuentas relacionadas con el área.


Variaciones en valores absolutos
2.1 Método de variaciones [$] 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2017-2016 2018-2017 2019-2018 2020-2019
Deudores comerciales $ 1,497,233.91 $ 1,590,015.72 $ 1,603,818.89 $ 1,717,073.67 $ 1,741,409.29 $ 92,781.81 $ 13,803.17 $ 113,254.78 $ 24,335.62

Inventario neto $ 1,296,555.62 $ 1,367,590.63 $ 2,030,432.44 $ 1,856,749.32 $ 1,834,869.41 $ 71,035.01 $ 662,841.81 $ (173,683.12) $ (21,879.91)
Activos no corrientes fijos $ 4,995,020.25 $ 4,785,412.98 $ 4,307,700.29 $ 3,857,499.79 $ 4,668,266.23 $ (209,607.27) $ (477,712.69) $ (450,200.50) $ 810,766.44
Activos Totales $ 7,982,991.22 $ 8,035,696.12 $ 8,465,123.82 $ 8,068,054.58 $ 9,078,885.23 $ 52,704.90 $ 429,427.70 $ (397,069.24) $ 1,010,830.65
Acreedores comerciales $ 764,043.09 $ 909,605.35 $ 926,401.23 $ 978,036.97 $ 1,054,555.37 $ 145,562.26 $ 16,795.88 $ 51,635.74 $ 76,518.40

Ventas - $ 6,514,114.38
-
$ 8,493,532.22 $ 7,392,557.87 $ 8,032,224.05 $ 8,937,848.74 $ 1,979,417.84 $ (1,100,974.35) $ 639,666.18 $ 905,624.69
Costo de Ventas $ 4,783,235.16 $ 6,604,948.78 $ 5,599,425.43 $ 6,102,127.21 $ 6,565,803.50 $ 1,821,713.62 $ (1,005,523.35) $ 502,701.78 $ 463,676.29
+Inventario Final $ 1,296,555.62 $ 1,367,590.63 $ 2,030,432.44 $ 1,856,749.32 $ 1,834,869.41
- Inventario Inicial $ 1,125,133.36 $ 1,296,555.62 $ 1,367,590.63 $ 2,030,432.44 $ 1,856,749.32
Compras $ 4,954,657.42 $ 6,675,983.79 $ 6,262,267.24 $ 5,928,444.09 $ 6,543,923.59 $ 1,721,326.37 $ (413,716.55) $ (333,823.15) $ 615,479.50

92
Variaciones en valores relativos
2.2 Método de variaciones [%] 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2017-2016 2018-2017 2019-2018 2020-2019
Deudores comerciales $ 1,497,233.91 $ 1,590,015.72 $ 1,603,818.89 $ 1,717,073.67 $ 1,741,409.29 6.20% 0.87% 7.06% 1.42%

Inventario neto $ 1,296,555.62 $ 1,367,590.63 $ 2,030,432.44 $ 1,856,749.32 $ 1,834,869.41 5.48% 48.47% -8.55% -1.18%

Activos no corrientes fijos $ 4,995,020.25 $ 4,785,412.98 $ 4,307,700.29 $ 3,857,499.79 $ 4,668,266.23 -4.20% -9.98% -10.45% 21.02%

Activos Totales $ 7,982,991.22 $ 8,035,696.12 $ 8,465,123.82 $ 8,068,054.58 $ 9,078,885.23 0.66% 5.34% -4.69% 12.53%

Acreedores comerciales $ 764,043.09 $ 909,605.35 $ 926,401.23 $ 978,036.97 $ 1,054,555.37 19.05% 1.85% 5.57% 7.82%

Ventas $ 6,514,114.38 $ 8,493,532.22 $ 7,392,557.87 $ 8,032,224.05 $ 8,937,848.74 30.39% -12.96% 8.65% 11.27%

Costo de Ventas $ 4,783,235.16 $ 6,604,948.78 $ 5,599,425.43 $ 6,102,127.21 $ 6,565,803.50 38.09% -15.22% 8.98% 7.60%
+Inventario Final $ 1,296,555.62 $ 1,367,590.63 $ 2,030,432.44 $ 1,856,749.32 $ 1,834,869.41
- Inventario Inicial $ 1,125,133.36 $ 1,296,555.62 $ 1,367,590.63 $ 2,030,432.44 $ 1,856,749.32
Compras $ 4,954,657.42 $ 6,675,983.79 $ 6,262,267.24 $ 5,928,444.09 $ 6,543,923.59 34.74% -6.20% -5.33% 10.38%

2.3.3 MÉTODO DE AÑO BASE APLICADO AL ÁREA DE ACTIVIDAD

PASO 4: Se aplica el método de año base a las cuentas relacionadas con el área.
Variaciones sobre año base en valores relativos
3. Método año base [%] 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020
Deudores comerciales $ 1,497,233.91 $ 1,590,015.72 $ 1,603,818.89 $ 1,717,073.67 $ 1,741,409.29 100% 106.20% 107.12% 114.68% 116.31%

Inventario neto $ 1,296,555.62 $ 1,367,590.63 $ 2,030,432.44 $ 1,856,749.32 $ 1,834,869.41 100% 105.48% 156.60% 143.21% 141.52%

Activos no corrientes fijos $ 4,995,020.25 $ 4,785,412.98 $ 4,307,700.29 $ 3,857,499.79 $ 4,668,266.23 100% 95.80% 86.24% 77.23% 93.46%

Activos Totales $ 7,982,991.22 $ 8,035,696.12 $ 8,465,123.82 $ 8,068,054.58 $ 9,078,885.23 100% 100.66% 106.04% 101.07% 113.73%

Acreedores comerciales $ 764,043.09 $ 909,605.35 $ 926,401.23 $ 978,036.97 $ 1,054,555.37 100% 119.05% 121.25% 128.01% 138.02%

Ventas $ 6,514,114.38 $ 8,493,532.22 $ 7,392,557.87 $ 8,032,224.05 $ 8,937,848.74 100% 130.39% 113.49% 123.30% 137.21%

Costo de Ventas $ 4,783,235.16 $ 6,604,948.78 $ 5,599,425.43 $ 6,102,127.21 6565803.5 100% 138.09% 117.06% 127.57% 137.27%
+Inventario Final $ 1,296,555.62 $ 1,367,590.63 $ 2,030,432.44 $ 1,856,749.32 $ 1,834,869.41
- Inventario Inicial $ 1,125,133.36 $ 1,296,555.62 $ 1,367,590.63 $ 2,030,432.44 $ 1,856,749.32
Compras $ 4,954,657.42 $ 6,675,983.79 $ 6,262,267.24 $ 5,928,444.09 $ 6,543,923.59 100% 134.74% 126.39% 119.65% 132.08%

2.3.4 MÉTODO DE BASE COMÚN APLICADO AL ÁREA DE ACTIVIDAD

PASO 5: Se aplica el método de base común a las cuentas relacionadas con el área.
Base común - Balance General: ACTIVOS [Método VERTICAL]
4. Método base común [%] 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020
Deudores comerciales $ 1,497,233.91 $ 1,590,015.72 $ 1,603,818.89 $ 1,717,073.67 $ 1,741,409.29 18.76% 19.79% 18.95% 21.28% 19.18%

Inventario neto $ 1,296,555.62 $ 1,367,590.63 $ 2,030,432.44 $ 1,856,749.32 $ 1,834,869.41 16.24% 17.02% 23.99% 23.01% 20.21%

Activos no corrientes fijos $ 4,995,020.25 $ 4,785,412.98 $ 4,307,700.29 $ 3,857,499.79 $ 4,668,266.23 62.57% 59.55% 50.89% 47.81% 51.42%

Activos Totales $ 7,982,991.22 $ 8,035,696.12 $ 8,465,123.82 $ 8,068,054.58 $ 9,078,885.23 100% 100% 100% 100% 100%

Base común - Balance General: PASIVO + PATRIMONIO


Acreedores comerciales $ 764,043.09 $ 909,605.35 $ 926,401.23 $ 978,036.97 $ 1,054,555.37 9.57% 11.32% 10.94% 12.12% 11.62%

Pasivo y Patrimonio $ 7,982,991.22 $ 8,035,696.12 $ 8,465,123.82 $ 8,068,054.58 $ 9,078,885.23 100% 100% 100% 100% 100%

Base común - Estado de Resultados [Método VERTICAL]


Ventas Netas $ 6,514,114.38 $ 8,493,532.22 $ 7,392,557.87 $ 8,032,224.05 $ 8,937,848.74 100% 100% 100% 100% 100%
Costo de Ventas $ 4,783,235.16 $ 6,604,948.78 $ 5,599,425.43 $ 6,102,127.21 $ 6,565,803.50 73.43% 77.76% 75.74% 75.97% 73.46%

Compras $ 4,954,657.42 $ 6,675,983.79 $ 6,262,267.24 $ 5,928,444.09 $ 6,543,923.59 76.06% 78.60% 84.71% 73.81% 73.22%

93
2.3.5 MÉTODO COMBINADO APLICADO AL ÁREA DE ACTIVIDAD
PASO 6: Se aplica el método combinado para establecer las tendencias de las relaciones del
método de base común.
Variaciones sobre año base en valores relativos
5. Método Combinado [%] 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020
Deudores comerciales 18.76% 19.79% 18.95% 21.28% 19.18% 100% 105.50% 101.02% 113.47% 102.27%

Inventario neto 16.24% 17.02% 23.99% 23.01% 20.21% 100% 104.79% 147.68% 141.70% 124.44%

Activos no corrientes fijos 62.57% 59.55% 50.89% 47.81% 51.42% 100% 95.18% 81.33% 76.41% 82.18%

Activos Totales 100% 100% 100% 100% 100%

Acreedores comerciales 9.57% 11.32% 10.94% 12.12% 11.62% 100% 118% 114% 127% 121%

Pasivo + Patrimonio 100% 100% 100% 100% 100%

Ventas Netas 100% 100% 100% 100% 100%


Costo de Ventas 73.43% 77.76% 75.74% 75.97% 73.46% 100% 106% 103% 103% 100%

Compras 76.06% 78.60% 84.71% 73.81% 73.22% 100% 103% 111% 97% 96%

2.3.6 GRÁFICOS DEL ÁREA DE ACTIVIDAD (RAZONES, CUENTAS Y MÉTODOS)

94
95
96
2.3.7 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE EFICIENCIA EMPRESARIAL
Algiers Impresores es una empresa ineficiente en el area de gestion de activos, ya que
es ineficiente en la gestión de sus inventarios, pues aunque presento tendencia a la baja
de 2018 a 2020, en general su PPI aumento de 99 días en 2016 a 102 días en 2020 en
un rango de 76 a 132 días , lo que se explica debido aumento inventario hasta 2018, que
luego disminuye al 2020, y un aumento creciente anual del costo de ventas. Reflejando
una tendencia alcista (2016-2018) y bajista (2018-2020) en el inventario y alcista en el
costo de venta. Representando el costo de ventas en las cuentas de resultados, entre el
73.43% y 77.76% de las ventas y en las de balance, en los activos totales, el inventario
neto representa entre 16.24% y el 23.99% de los activos. Presentando una tendencia a
la baja en la relación para el costo de venta e irregular para el inventario neto. En
comparación con la industria, es ineficiente ya que su PPI promedio es mayor que el de
la industria y el que el resto de empresas; Es ineficiente en la gestión de cartera, a
pesar de las mejoras en un PPC hacia la baja (sobre todo de 2018 a 2020) que empieza
con 84 días en 2016 a 71 días en 2020. En un rango de 68 a 84 días, lo que se explica
debido a un aumento creciente anual de las ventas mayor que el crecimiento de las
cuentas por cobrar, reflejando una tendencia alcista en las ventas y en deudores
comerciales. Siendo que en las cuentas de balance, las cuentas por cobrar representan
entre el 18.76% y 21.28% de los activos totales, cuya relación tiene una tendencia

97
irregular, sin embargo con respecto a la industria es infeciente al superar su PPC
promedio al de la industria y la empresa que mas dias se tarda en cobrar; Es Ineficiente
en la gestión de pagos, a pesar de una aparente mejora (mas notable de 2017 a 2019),
en un PPP de 56 días en 2016 a 59 días en 2020, en realidad se mantiene en un rango
de 50 a 60 días , lo que se explica por un aumento un aumento anual de las ventas,
cuentas por pagar, y de las cuentas por cobrar. Reflejando una tendencia alcista en las
ventas, cuentas por pagar y cuentas por cobrar, (las compras son irregulares). siendo
que en las cuentas de balance las cuentas por pagar representan entre 9.57% y el
11.62% del pasivo y patrimonio, y las cuentas por cobrar entre 18.76% y el 21.28% del
activo, con una tendencia irregular en ambas relaciones, Sin embargo sigue ineficiente
en comparacion con la industria, siendo que en promedio el PPP es bajo, no superando
al de la industria y solo supera a sigma Q. Es ineficiente en la gestión de efectivo, ya
que a pesar de las mejoras, evidenciado en un CO a la baja, que pasa de 182 en 2016
a 173 días en 2020, así como un CCE a la baja, el cual paso de 127 días en 2016 a 114
días en 2020, en un rango de 94 a 158 días, en promedio es la mas ineficiente, que
supera mucho al promedio de la industria y es la empresa con mayor ciclo de
operaciones y de conversion de efectivo frente a sus competidores.

2.4 ÁREA DE RENTABILIDAD Y VALOR DE MERCADO

98
2.4.1 MÉTODO DE RAZONES FINANCIERAS APLICADO AL ÁREA DE
RENTABILIDAD Y VM
PASO 2: Se calculan los índices financieros aplicados al área.
MODERADO? CONSERVADOR?
1. Método de razones financieras 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Más alto Más bajo Primero Último Tendencia Industria
RAZONES DE RENTABILIDAD
ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE GENERAR UTILIDADES ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE GENERAR UTILIDADES
ROA = Utilidad neta / Activos 2.40% 2.41% 2.13% 2.20% 4.06% 4.06% 2.13% 2.40% 4.06% 2.05%
ROE = Utilidad neta / Patrimonio 7.63% 7.11% 6.17% 5.68% 10.46% 10.46% 5.68% 7.63% 10.46% 4.88%
RAF = Utilidad neta / Activos fijos 5.30% 6.08% 6.61% 7.84% 12.06% 12.06% 5.30% 5.30% 12.06% 5.48%
ANALISIS DE LOS MARGENES DE UTILIDAD ANALISIS DE LOS MARGENES DE UTILIDAD
MgnUB = Utilidad Bruta / Ventas 26.57% 22.24% 24.26% 24.03% 26.54% 26.57% 22.24% 26.57% 26.54% 19.90%
MgnUOp = UAII [EBIT] / ventas 7.65% 6.72% 6.30% 5.29% 8.02% 8.02% 5.29% 7.65% 8.02% 5.99%
MgnUN = Utilidad neta / Ventas 2.95% 2.28% 2.44% 2.21% 4.13% 4.13% 2.21% 2.95% 4.13% 2.14%
ANALISIS DE LA PARTICIPACION DE LOS COSTOS Y LOS GASTOS SOBRE LAS VENTAS ANALISIS DE LA PARTICIPACION DE LOS COSTOS Y LOS GASTOS SOBRE LAS VENTAS
Proporción de CV = Costo de ventas / Ventas 73.43% 77.76% 75.74% 75.97% 73.46% 77.76% 73.43% 73.43% 73.46% 80.10%
Proporción de GO = Gastos de operación / Ventas 18.41% 15.45% 17.89% 18.69% 18.47% 18.69% 15.45% 18.41% 18.47% 14.36%
Proporción de Eg = Egresos monetarios / Ventas 91.83% 93.22% 93.63% 94.66% 91.93% 94.66% 91.83% 91.83% 91.93% 94.46%
ANALISIS DE LA UTILIDAD OPERATIVA Y UTILIDAD OPERATIVA MONETARIA ANALISIS DE LA UTILIDAD OPERATIVA Y UTILIDAD OPERATIVA MONETARIA
EBIT = VN - Gastos de producción (CV+GO) $ 498,134.47 $ 570,527.15 $ 465,963.93 $ 424,584.68 $ 716,385.65 $ 716,385.65 $ 424,584.68 $ 498,134.47 $ 716,385.65 $ 1,411,221.06
EBITDA = EBIT + Depreciación + Amortización $ 746,361.02 $ 860,711.86 $ 895,257.29 $ 873,991.22 $ 1,090,838.87 $ 1,090,838.87 $ 746,361.02 $ 746,361.02 $ 1,090,838.87 $ 2,688,832.22

RAZONES DE VALOR DE MERCADO


ANALISIS DE VALRO DE MERCADO ANALISIS DE VALRO DE MERCADO
UPA = UDA / #de Acciones en Circulación $ 1.48 $ 1.36 $ 1.15 $ 1.03 $ 1.94 $ 1.37 $ 1.38 $ 1.43 $ 1.52 $ 2.47
RPU = Precio por acción / Utilidad por acción $ 7.78 $ 8.46 $ 10.01 $ 11.19 $ 5.92 $ 8.90 $ 8.95 $ 8.67 $ 8.11 $ 25.67
VMVL = precio de acciones / (Patrimonio / # de acciones) $ 0.59 $ 0.60 $ 0.62 $ 0.64 $ 0.62 $ 0.62 $ 0.62 $ 0.62 $ 0.62 $ 0.45

2.4.2 MÉTODO DE VARIACIONES APLICADO AL ÁREA DE RENTABILIDAD Y VM

PASO 3: Se aplica el método de variaciones a las cuentas relacionadas con el área.


Variaciones en valores absolutos
2.1 Método de variaciones [$] 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2017-2016 2018-2017 2019-2018 2020-2019
Activos Fijos $ 3,617,948.94 $ 3,189,498.55 $ 2,727,569.47 $ 2,265,425.83 $ 3,060,393.97 $ (428,450.39) $ (461,929.08) $ (462,143.64) $ 794,968.14
Activos $ 7,982,991.22 $ 8,035,696.12 $ 8,465,123.82 $ 8,068,054.58 $ 9,078,885.23 $ 52,704.90 $ 429,427.70 $ (397,069.24) $ 1,010,830.65
Patrimonio $ 2,514,349.51 $ 2,728,676.79 $ 2,924,049.81 $ 3,125,739.13 $ 3,526,546.43 $ 214,327.28 $ 195,373.02 $ 201,689.32 $ 400,807.30
Ventas $ 6,514,114.38 $ 8,493,532.22 $ 7,392,557.87 $ 8,032,224.05 $ 8,937,848.74 $ 1,979,417.84 $ (1,100,974.35) $ 639,666.18 $ 905,624.69
Costo de Ventas $ 4,783,235.16 $ 6,604,948.78 $ 5,599,425.43 $ 6,102,127.21 $ 6,565,803.50 $ 1,821,713.62 $ (1,005,523.35) $ 502,701.78 $ 463,676.29
Utilidad Bruta $ 1,730,879.22 $ 1,888,583.44 $ 1,793,132.44 $ 1,930,096.84 $ 2,372,045.24 $ 157,704.22 $ (95,451.00) $ 136,964.40 $ 441,948.40
Gastos de Operación $ 1,198,971.09 $ 1,312,400.74 $ 1,322,420.71 $ 1,501,467.48 $ 1,650,802.33 $ 113,429.65 $ 10,019.97 $ 179,046.77 $ 149,334.85
Utilidad antes de intereses e impuestos [EBIT] $ 498,134.47 $ 570,527.15 $ 465,963.93 $ 424,584.68 $ 716,385.65 $ 72,392.68 $ (104,563.22) $ (41,379.25) $ 291,800.97
Partidas no monetarias $ 248,226.55 $ 290,184.71 $ 429,293.36 $ 449,406.54 $ 374,453.22 $ 41,958.16 $ 139,108.65 $ 20,113.18 $ (74,953.32)
Utilidad Neta $ 191,864.06 $ 194,004.53 $ 180,372.05 $ 177,506.41 $ 368,954.88 $ 2,140.47 $ (13,632.48) $ (2,865.64) $ 191,448.47
Egresos $ 5,982,206.25 $ 7,917,349.52 $ 6,921,846.14 $ 7,603,594.69 $ 8,216,605.83 $ 1,935,143.27 $ (995,503.38) $ 681,748.55 $ 613,011.14
Utilidad disponible para accionistas $ 191,864.06 $ 194,004.53 $ 180,372.05 $ 177,506.41 $ 368,954.88 $ 2,140.47 $ (13,632.48) $ (2,865.64) $ 191,448.47

Variaciones en valores relativos


2.2 Método de variaciones [%] 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2017-2016 2018-2017 2019-2018 2020-2019
Activos Fijos $ 3,617,948.94 $ 3,189,498.55 $ 2,727,569.47 $ 2,265,425.83 $ 3,060,393.97 -11.84% -14.48% -16.94% 35.09%
Activos $ 7,982,991.22 $ 8,035,696.12 $ 8,465,123.82 $ 8,068,054.58 $ 9,078,885.23 0.66% 5.34% -4.69% 12.53%
Patrimonio $ 2,514,349.51 $ 2,728,676.79 $ 2,924,049.81 $ 3,125,739.13 $ 3,526,546.43 8.52% 7.16% 6.90% 12.82%
Ventas $ 6,514,114.38 $ 8,493,532.22 $ 7,392,557.87 $ 8,032,224.05 $ 8,937,848.74 30.39% -12.96% 8.65% 11.27%
Costo de Ventas $ 4,783,235.16 $ 6,604,948.78 $ 5,599,425.43 $ 6,102,127.21 $ 6,565,803.50 38.09% -15.22% 8.98% 7.60%
Utilidad Bruta $ 1,730,879.22 $ 1,888,583.44 $ 1,793,132.44 $ 1,930,096.84 $ 2,372,045.24 9.11% -5.05% 7.64% 22.90%
Gastos de Operación $ 1,198,971.09 $ 1,312,400.74 $ 1,322,420.71 $ 1,501,467.48 $ 1,650,802.33 9.46% 0.76% 13.54% 9.95%
Utilidad antes de intereses e impuestos [EBIT] $ 498,134.47 $ 570,527.15 $ 465,963.93 $ 424,584.68 $ 716,385.65 14.53% -18.33% -8.88% 68.73%
Partidas no monetarias $ 248,226.55 $ 290,184.71 $ 429,293.36 $ 449,406.54 $ 374,453.22 16.90% 47.94% 4.69% -16.68%
Utilidad Neta $ 191,864.06 $ 194,004.53 $ 180,372.05 $ 177,506.41 $ 368,954.88 1.12% -7.03% -1.59% 107.85%
Egresos $ 5,982,206.25 $ 7,917,349.52 $ 6,921,846.14 $ 7,603,594.69 $ 8,216,605.83 32.35% -12.57% 9.85% 8.06%
Utilidad disponible para accionistas $ 191,864.06 $ 194,004.53 $ 180,372.05 $ 177,506.41 $ 368,954.88 1.12% -7.03% -1.59% 107.85%

99
2.4.3 MÉTODO DE AÑO BASE APLICADO AL ÁREA DE RENTABILIDAD Y VM

PASO 4: Se aplica el método de año base a las cuentas relacionadas con el área.
Variaciones sobre año base en valores relativos
3. Método año base [%] 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020
Activos Fijos $ 3,617,948.94 $ 3,189,498.55 $ 2,727,569.47 $ 2,265,425.83 $ 3,060,393.97 100% 88.16% 75.39% 62.62% 84.59%
Activos $ 7,982,991.22 $ 8,035,696.12 $ 8,465,123.82 $ 8,068,054.58 $ 9,078,885.23 100% 100.66% 106.04% 101.07% 113.73%
Patrimonio $ 2,514,349.51 $ 2,728,676.79 $ 2,924,049.81 $ 3,125,739.13 $ 3,526,546.43 100% 108.52% 116.29% 124.32% 140.26%
Ventas $ 6,514,114.38 $ 8,493,532.22 $ 7,392,557.87 $ 8,032,224.05 $ 8,937,848.74 100% 130.39% 113.49% 123.30% 137.21%
Costo de Ventas $ 4,783,235.16 $ 6,604,948.78 $ 5,599,425.43 $ 6,102,127.21 $ 6,565,803.50 100% 138.09% 117.06% 127.57% 137.27%
Utilidad Bruta $ 1,730,879.22 $ 1,888,583.44 $ 1,793,132.44 $ 1,930,096.84 $ 2,372,045.24 100% 109.11% 103.60% 111.51% 137.04%
Gastos de Operación $ 1,198,971.09 $ 1,312,400.74 $ 1,322,420.71 $ 1,501,467.48 $ 1,650,802.33 100% 109.46% 110.30% 125.23% 137.68%
Utilidad antes de intereses e impuestos [EBIT] $ 498,134.47 $ 570,527.15 $ 465,963.93 $ 424,584.68 $ 716,385.65 100% 114.53% 93.54% 85.23% 143.81%
Partidas no monetarias $ 248,226.55 $ 290,184.71 $ 429,293.36 $ 449,406.54 $ 374,453.22 100% 116.90% 172.94% 181.05% 150.85%
Utilidad Neta $ 191,864.06 $ 194,004.53 $ 180,372.05 $ 177,506.41 $ 368,954.88 100% 101.12% 94.01% 92.52% 192.30%
Egresos $ 5,982,206.25 $ 7,917,349.52 $ 6,921,846.14 $ 7,603,594.69 $ 8,216,605.83 100% 132.35% 115.71% 127.10% 137.35%
Utilidad disponible para accionistas $ 191,864.06 $ 194,004.53 $ 180,372.05 $ 177,506.41 $ 368,954.88 100% 101.12% 94.01% 92.52% 192.30%

2.4.4 MÉTODO DE BASE COMÚN APLICADO AL ÁREA DE RENTABILIDAD Y VM

PASO 5: Se aplica el método de base común a las cuentas relacionadas con el área.
Base común - Balance General: ACTIVOS [Método VERTICAL]
4. Método base común [%] 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020
Activos Fijos $ 3,617,948.94 $ 3,189,498.55 $ 2,727,569.47 $ 2,265,425.83 $ 3,060,393.97 45.32% 39.69% 32.22% 28.08% 33.71%

Activos Totales $ 7,982,991.22 $ 8,035,696.12 $ 8,465,123.82 $ 8,068,054.58 $ 9,078,885.23 100% 100% 100% 100% 100%

Base común - Balance General: PASIVO + PATRIMONIO


Patrimonio $ 2,514,349.51 $ 2,728,676.79 $ 2,924,049.81 $ 3,125,739.13 $ 3,526,546.43 31.50% 33.96% 34.54% 38.74% 38.84%

Pasivo y Patrimonio $ 7,982,991.22 $ 8,035,696.12 $ 8,465,123.82 $ 8,068,054.58 $ 9,078,885.23 100% 100% 100% 100% 100%

Base común - Estado de Resultados [Método VERTICAL]


Ventas Netas $ 6,514,114.38 $ 8,493,532.22 $ 7,392,557.87 $ 8,032,224.05 $ 8,937,848.74 100% 100% 100% 100% 100%
Costo de Ventas $ 4,783,235.16 $ 6,604,948.78 $ 5,599,425.43 $ 6,102,127.21 $ 6,565,803.50 73.43% 77.76% 75.74% 75.97% 73.46%
Utilidad Bruta $ 1,730,879.22 $ 1,888,583.44 $ 1,793,132.44 $ 1,930,096.84 $ 2,372,045.24 26.57% 22.24% 24.26% 24.03% 26.54%
Gastos de Operación $ 1,198,971.09 $ 1,312,400.74 $ 1,322,420.71 $ 1,501,467.48 $ 1,650,802.33 18.41% 15.45% 17.89% 18.69% 18.47%
Utilidad antes de intereses e impuestos [EBIT] $ 498,134.47 $ 570,527.15 $ 465,963.93 $ 424,584.68 $ 716,385.65 7.65% 6.72% 6.30% 5.29% 8.02%
Partidas no monetarias $ 248,226.55 $ 290,184.71 $ 429,293.36 $ 449,406.54 $ 374,453.22 3.81% 3.42% 5.81% 5.60% 4.19%
Utilidad Neta $ 191,864.06 $ 194,004.53 $ 180,372.05 $ 177,506.41 $ 368,954.88 2.95% 2.28% 2.44% 2.21% 4.13%
Egresos $ 5,982,206.25 $ 7,917,349.52 $ 6,921,846.14 $ 7,603,594.69 $ 8,216,605.83 91.83% 93.22% 93.63% 94.66% 91.93%
Utilidad disponible para accionistas $ 191,864.06 $ 194,004.53 $ 180,372.05 $ 177,506.41 $ 368,954.88 2.95% 2.28% 2.44% 2.21% 4.13%

2.4.5 MÉTODO COMBINADO APLICADO AL ÁREA DE RENTABILIDAD Y VM


PASO 6: Se aplica el método combinado para establecer las tendencias de las relaciones del método
de base común.
Variaciones sobre año base en valores relativos
5. Método Combinado [%] 2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020
Activos Fijos 45.32% 39.69% 32.22% 28.08% 33.71% 100% 87.58% 71.10% 61.96% 74.38%

Activos Totales 100% 100% 100% 100% 100% Porcentajes respecto a la suma de activos totales

Patrimonio 31.50% 33.96% 34.54% 38.74% 38.84% 100% 107.81% 109.67% 123.01% 123.33%

Pasivo y Patrimonio 100% 100% 100% 100% 100% Porcentajes respecto a la suma de pasivo + patrimonio

Ventas Netas 100% 100% 100% 100% 100% Porcentajes respecto a las ventas netas
Costo de Ventas 73.43% 77.76% 75.74% 75.97% 73.46% 100% 105.90% 103.15% 103.46% 100.04%
Utilidad Bruta 26.57% 22.24% 24.26% 24.03% 26.54% 100% 83.68% 91.29% 90.43% 99.88%
Gastos de Operación 18.41% 15.45% 17.89% 18.69% 18.47% 100% 83.95% 97.19% 101.56% 100.35%
Utilidad antes de intereses e impuestos [EBIT] 7.65% 6.72% 6.30% 5.29% 8.02% 100% 87.84% 82.43% 69.13% 104.81%
3.81% 3.42% 5.81% 5.60% 4.19% 100% 89.66% 152.39% 146.83% 109.94%
Utilidad Neta 2.95% 2.28% 2.44% 2.21% 4.13% 100% 77.55% 82.84% 75.03% 140.15%
Egresos 91.83% 93.22% 93.63% 94.66% 91.93% 100% 101.50% 101.96% 103.08% 100.10%
Utilidad disponible para accionistas 2.95% 2.28% 2.44% 2.21% 4.13% 100% 77.55% 82.84% 75.03% 140.15%

100
2.4.6 GRÁFICOS DEL ÁREA DE RENTAB. Y VM (RAZONES, CUENTAS Y
MÉTODOS)

101
102
Razones de Valor de Mercado

2.4.7 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE NIVELES DE RENTABILIDAD


La Industria Algier´s SA de CV ha aumentado su rentabilidad sobre Activos (ROA) donde
la utilidad generada por cada dólar invertido en activos que desde 2016 con 2.40, a pesar
de una disminución hasta 2018, incremento a 2020 con 4.06%, en un rango de 2.13% a
4.06%, siendo el rendimiento sobre los activos 2.6% en promedio, dándole un mejor
rendimiento que la industria cuyo promedio es 2.05% y mejor que todos sus
competidores. En el Rendimiento sobre el Patrimonio (ROE), va hacia la baja de 7.63%
(2016) a 5.68% (2019), y luego al alza a 10.46% (2020), en esas últimas cifras como
rango, en comparación tiene mejor ROE que la competencia y la industria siendo en
promedio de 4.88%. En el rendimiento de la Propiedad, Planta y equipo ha ido al alza de
5.30% en 2016, siendo la más baja y en 2020 de 12.06% siendo la máxima rentabilidad
alcanzada, esto indica que los Activos Fijos han incrementado cada vez más su
capacidad para generar utilidades a la empresa teniendo a su vez mejor rendimiento que
la industria y su competencia. Algier´s ha ido recuperando eficiencia en la gestión de sus
costos, a pesar que cayó de 2016 a 2017 ha ido al alza de 22.2% a 26.5% en 2020.
Algier´s es eficiente al controlar sus costos y gastos operativos, en 2016 se tuvo 7.65%,
a pesar de la tendencia decreciente hasta 2019, en el 2020 supero al dato de 2016 con
un 8.02%, también supera a la industria en promedio; En el margen de utilidad neta.

103
Algier´s se mantuvo a la baja en un rango del 2.21% a 2.95% del 2016 al 2019, siendo
en el año 2020 donde sube a un máximo de 4.13%, a pesar de ello en promedio es más
eficiente que la industria. La proporción de costos de venta con las ventas han ido a la
baja siendo en promedio 75.27%, y los gastos de operación al alza con 17.78%
conformando egresos promedio 93.06% respecto a las ventas. en la Utilidad operativa
monetaria ha ido al alza pasando de $746,361.02 (2016) a $1,090,838.87 siendo un
aumento del 46.15%, los costos de venta han venido aumentando un poco más que las
ventas llegando a 137%, aunque los gastos de operación han aumentado menos a
comparación; En la utilidad por acción tuvo un valor de $1.48 en 2016 y subió en 2020
en $1.94 lo que se traduce en mayores beneficios para los accionistas, la utilidad
disponible para los accionistas casi se duplicó en 2020 aunque no aumento tanto el
número de acciones en circulación, en el valor de mercado por acción Algier´s ha
disminuido pasando de $7.78 en 2016 a $5.92 en 2020 lo que indica que por cada dólar
de utilidad por acción el público está dispuesto a pagar $5.92, este valor está muy por
debajo del promedio de la competencia que es de $25.67, el valor por acción se mantuvo
en $11.49 pero la utilidad por acción ha venido aumentando lo que explica porque se ha
perdido el valor, en el valor de mercado la empresa se mantiene en el rango de los
$0.59(2016) a $0.64 (2019) siendo esta el pico más alto, en el 2020 cayó a $0.62, esto
se ve influenciado por las pocas variaciones que ha habido del número de acciones en
circulación y el patrimonio. En método de variaciones ha habido disminución anual de los
activos fijos, aumento anual de los activos, patrimonio, utilidad bruta, y partidas no
monetarias, oscilando en la EBIT. En cuanto a la tendencia de las relaciones los activos
fijos en relación a los totales son decrecientes, el patrimonio en relación al activo más
patrimonio es creciente, y en las de resultado en relación a las ventas, los CV, EBIT, UN
y por accionistas son decrecientes, la utilidad bruta, los GO, los egresos son crecientes.

104
2.5 ANÁLISIS GRÁFICO

2.5.1 ELEMENTOS DE BALANCE

105
106
107
2.5.2 ELEMENTOS DE RESULTADO

108
2.5.3 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DE LA
ENTIDAD
La entidad cuenta con una mayor cantidad de activos que de pasivos respecto a los años
2016 a 2020, por lo que la entidad cuenta con más recursos que obligaciones por cumplir,
es decir, que sus obligaciones son menores a las inversiones que efectúan. Sus activos
y pasivos incrementan de forma significativa y parecen hacerlo siguiendo la misma
tendencia en forma paralela el uno al otro, sin embargo, su patrimonio no lo hace de la
misma manera manteniendo una tendencia creciente a bajo ritmo. Sus activos totales
compuestos por activos corrientes y activos no corrientes, hay una mayor participación
de activos no corrientes que de activos corrientes, mencionando que los activos
corrientes empezaron a tener mayor participación y los corrientes un poco menos,
llegando a estar casi al mismo nivel ambos tipos de activo a lo largo de los años,
superando los corrientes a los no corrientes solo en el 2019.

Sus activos corrientes, la cuenta de inventarios presenta una tendencia alcista desde
2016 hasta el año 2018 con un máximo de $2,038,699.06 y luego a descender poco en
el año desde 2019 con $1,865,015.94 hasta el 2020 con $1843136.06 lo cual es
importante al ser los inventarios esenciales para las decisiones de inversión a corto
plazo, además las cuenta por cobrar han incrementado significativamente desde el año
2016, por lo que, la entidad debe ser minuciosa en cuento a sus cobros y no otorgar
plazos extensos, pues la tendencia va hacía la alza lo que significa que otorga plazos
verdaderamente extensos.

Respecto a los activos no corrientes, se observó un incremento en la inversión de


propiedad, planta y equipo y bienes muebles específicamente en las cuentas de Terrenos
que incremento de 2018 a 2019, los edificios de 2016 a 2020 y la maquinara la entidad
está invirtiendo en terrenos, edificios y maquinaria para obtener mejores rendimientos en
los menores tiempos posibles y así poder comercializar en mayor cantidad. La inversión
en activos intangibles se mantuvo de forma constante, no hubo incrementos ni
disminuciones.

En los pasivos se observa que está compuesto en mayor medida por el pasivo corriente,
que tiende al alza, que por el pasivo no corriente que tiende a la baja. Dentro del pasivo

109
corriente que se encuentran relacionadas al financiamiento a corto plazo, se observa en
mayor medida los préstamos bancarios a corto plazo que dé $1,123,049.31 en el 2016
pasó a $2,253,143.72 en 2020, y acreedores comerciales paso de $764,043.09 en 2016
a $1,054,555,37 en 2020, mientras que las retenciones presentaban una tendencia
irregular, se encuentran en menor medida y las provisiones que no se reportaron
ninguna.

El pasivo no corriente se encuentra conformado por el financiamiento a largo plazo, es


decir un financiamiento externo o de costo fijo de este financiamiento, el cual tenía una
tendencia a la baja de 2016 hasta 2019 pero para el 2020 incrementa con respecto al
año anterior, esto relacionado a la inversión de terrenos, maquinaria, mobiliario y equipo.

En los elementos que conforman el estado de resultados, se observa una tendencia


hacia el alza en las ventas desde año 2016 con $6514,114.84 y en 2020 con
$8,937,848.75, en el caso de los costos de venta, han seguido la misma tendencia que
las ventas, se han incrementado en los años de $4,783,235.16 en 2016 a 2020 con
$6,565,803.5, sin embargo, pese al alza en los costos, la utilidad bruta ha ido
incrementando de manera significativa, empezando con 1730,879.22 en 2016, que a
pesar que tuvo su baja en el año 2018, tuvo una recuperación en el año 2019 con
$1,930.096.84 y en el año 2020 con $2,372,045.24. Los gastos de operación van al alza,
que inicio en el año 2016 con $1,198,971.09 hasta el 2020 con $1,650,802.33.

De igual forma la Utilidad antes de Intereses e Impuestos incremento pasa por un


comportamiento oscilatorio desde 2016, hasta en el año 2020 donde incrementa
considerablemente de su punto más bajo en 2019 con $424,584.68 a $716,585.65, de
igual forma la utilidad antes de impuestos. Los gastos financieros poseen una tendencia
irregular, pues no se logra determinar si se encuentra en un alza o una baja, los
impuestos presentan una tendencia baja, puesto que en el 2018 se reportaron
$18,926.55, en el 2019 ninguno y en el 2020 se reportaron $54,227.24, esta alza se debió
a que las ventas incrementaron en el año.

La entidad no es capaz de gestionar eficientemente sus costos y gastos, pues las


utilidades a pesar que han sido incrementadas en el año 2020, tuvieron una baja en el
año 2018 generando dividendos menores a los del año 2016.

110
3. INFORME A LA GERENCIA

3.1 RESUMEN EJECUTIVO

3.1.1 Resultados del analisis de identidad corporativa

ANALISIS: Como se puede apreciar en los resultados, los grupos de interés conocen o
está familiarizado con la mayor parte de los aspectos relevantes que componen las
distintas áreas de la identidad corporativa, siendo en la planificación estratégica donde
la mayoría afirma conocer la misión de Algier’s, su visión, valores siendo que los mismo
también son puestos en práctica, de igual forma conoce las políticas, metas y
estrategias.

Por otro lado, los grupos de interés están identificados con la empresa ya que conocen
en su mayoría aspectos muy relevantes como su estructura organizativa, sus principales
bienes y servicios, los cuales son capaces de distinguir de los de la competencia, al igual
que conocen su logo, colores, señales y símbolos distintivos, así como su constitución
legal, sin embargo, no están todos muy familiarizados con la historia de la empresa.

Por lo que en conclusión el análisis tiene un resultado POSITIVO siendo que la imagen
percibida por los grupos de interés o stakeholders se acerca a lo que Algier’s afirma ser,
es decir, a su identidad corporativa.

111
3.1.2 Resultados de analisis de auditoría interna y externa

FORTALEZAS
Capacidad Gerencial
➢ Es una entidad que cuenta con planificación, los planes están por escrito,
son factibles y oportunos; Mencionados planes son de utilidad como guía
para las operaciones, involucran al personal, involucran a todo el personal
y son comunicados eficientemente, por lo que, todo permite el logro de
los objetivos.
➢ La entidad cuenta con un organigrama donde especifica los puestos
dentro de la entidad, cada empleado conoce sus asignaciones, por
consiguiente, cuenta con un manual de puestos, una buena coordinación
entre el personal, buena comunicación en todas las direcciones y poseen
estabilidad Laboral.
➢ La entidad, fomenta el trabajo en equipo y el personal respeta los canales
de autoridad. Además, la Gerencia posee habilidades para la resolución
de conflictos, comunicación institucional, orientación empresarial, posee
la habilidad También de atraer y retener al mejor personal, adaptarse a
los cambios tecnológicos, responder a los cambios del entorno y enfrentar
a la competencia.
➢ En la entidad hay mecanismos de control interno, estándares que miden
el desempeño, lo que genera que el desempeño corresponda a los
estándares y con un sistema para el control del personal, evaluación de
resultados. Así como también se realizan evaluaciones a la gestión
gerencial y operativa dentro de la entidad
➢ La entidad es ética y responsable con cada uno de sus empleados,
propietarios y con el estado, con la comunidad y la sociedad en general

Capacidad competitiva
➢ Producto: Los bienes y servicios son de calidad, posee Amplitud de
bienes y servicios ofrecidos y buen servicio post venta
➢ Plaza: Logística de distribución de B&S eficiente, buena cuota de
mercado y Clientes leales satisfechos.

Capacidad del personal


➢ La experiencia técnica del personal de Algier´s es alta, existe estabilidad
laboral, el ausentismo es bajo, el personal se identifica con la entidad, la
taza de accidentalidad es baja, al igual que su tasa de retiros, índices de
desempeño y rotación del personal.

Capacidad Financiera

112
➢ Los Activos y pasivos de la unidad son rentables, generan utilidades
monetarias, tiene un buen margen de utilidad bruto y neto, posee la
capacidad de cubrir los intereses, además de un porcentaje de costos alto
y un porcentaje de gastos medio respecto a sus ingresos.

Capacidad tecnológica
➢ La entidad cuenta con recursos tecnológicos apropiados y procesos
productivos que están tecnificados. Existe coordinación e integración de
los sistemas de información, talento y capacidad de innovación y existe
auditoria de los sistemas informáticos

DEBILIDADES
Capacidad Gerencial
➢ La entidad no cuenta con grupos informales, las ordenes no son
comunicadas de manera clara y eficaz y no existe un excelente clima
laboral.
➢ La entidad no cuenta con un plan de supervisión y control

Capacidad del personal


➢ El nivel académico de los empleados resulta no ser alto, necesitando
también que se mejore la motivación debido a que esta no es alta, lo cual
puede deberse a que la remuneración tampoco es justa.

Capacidad competitiva
➢ Producto: La empresa no realiza inversión en investigación y desarrollo
de nuevos bienes y servicios.
➢ Promoción: La entidad no posee incentivos de compra ni promociones
especiales.

Capacidad Financiera
➢ La entidad no posee liquidez y solvencia, ni capacidad de
endeudamiento, no posee acceso a las fuentes de financiamiento, es
ineficiente en cuanto a comprar, producir, comercializar, vender, cobrar y
pagar y los márgenes de gastos no son adecuados.

113
114
3.1.3 Resultados del análisis cualitativo.

Algiers impresores es una de las empresas que ha logrado posicionarse adecuadamente


en la industria del cartón y papel en El Salvador, siendo los factores clave de éxito
algunos de los siguientes.

PRODUCTOS: Algiers impresores cuenta con una gama de productos de uso común
derivados de cartón, como cajas para diversos usos, empaques, como porta vasos, así
como una gama de derivados del papel de distintos estilos como bolsas trimaniladas
Kraft, fuelle, etc. La amplia demanda de este tipo de productos por el resto de sectores
para diversos usos para el empacado, la producción y el embalaje que es una necesidad
tan constante desde pequeños negocios emprendedores, cotidianos hasta grandes
industrias de repostería, comestibles, regalos y etc. Definida como una necesidad que
“nunca muere”. Siendo que la alta experiencia en la gestión del tipo y tamaño de las
amplias líneas de productos, que, aunque no tenga las más amplias del sector, pero se
posiciona a nivel de empresas como la unión en su tamaño, le da buena participación en
el mercado y ventajas competitivas.

CALIDAD: Algier’s compite en el mercado estableciendo estándares de calidad y


rendimiento altos actualmente tienen una calificación de 98 en GMI (Graphic Measures
International) lo cual les acredita como “High Performance Rating” (calificación de alto
rendimiento en español), siendo una de las pocas empresas en la región que cuentan
con este logro. Esto le brinda grandes ventajas competitivas ante sus competidores
siendo un factor crucial en productos que suelen ser similares unos de otros.

PRECIOS: Algiers impresores posee precios accesibles de los productos, que junto a la
calidad que poseen y su amplitud de oferta deja a los consumidores satisfechos, siendo
capaz de ofrecer un gran número de unidades de ciertos productos por un precio
realmente satisfactorio y atractivo lo cual es considerable y muy valorado por los
diferentes consumidores por el empaquetado y embalaje ya sea en sus costos de venta
y producción.

TECNOLOGIA: Dentro de la existencia y pendiente de la curva de aprendizaje se puede


notar que Algier’s con más de cuarenta años de experiencia en la industria de papel y

115
cartón es una empresa cuyas tareas y procesos son muy avanzados y tecnificados,
siendo que ha logrado descubrir nuevas técnicas, procedimientos aprovechando la base
de conocimientos científicos y técnicos acumulados por años, aunque no invierta
precisamente en crear nuevos productos, los procesos brindan un factor muy valioso
para su progreso y defensa de su posición en el mercado.

3.1.4 Resultados del análisis de liquidez y solvencia

La entidad es ineficiente en el área de liquidez ya que presenta una tendencia hacia la


baja, sus rangos están entre $0.47 y $0.67, lo que implica riesgo de iliquidez, es
ineficiente estando por debajo en relación al promedio industrial. También es ineficiente
en el área de solvencia ya que Algier’s impresores tiene una tendencia hacia la baja en
su capacidad para responder obligaciones a corto plazo con un rango de $1.07 a $1.25,
lo que implica riesgo de insolvencia, sin embargo, en la industria está cerca del promedio,
arriba de sigma Q y por debajo de Smurfit Kappa. En cuanto a las necesidades de
inversión y financiamiento a corto plazo, el activo corriente de Algier’s es mayor a su
pasivo corriente lo que significa que no existe necesidad de financiamiento a corto plazo,
pero si de inversión. Y por último Algier’s impresores podría sobrevivir si hipotéticamente
no tuviera ingreso alguno presentando una tendencia a mantenerse en un rango
alrededor de 84 a 102 días

3.1.5 Resultados del análisis de niveles de endeudamiento

En la razón de autonomía de Algier’s impresores se determina que en el aporte de


accionistas en los primeros años no era el más fuerte haciendo que hubiera perdida de
independencia ante terceros sin embargo con tendencia al alza empezaron a tomar más
autonomía, llegando a estar la empresa en los últimos años más cerca de los rangos
preferibles de RA, más en promedio la deuda que se tiene con los accionistas es de
$0.36 por cada dólar que se tiene en activos por lo que aunque habiendo mejoras, aun
es la empresa que menos independencia tiene ante terceros en la industria.

En la razón de deuda de Algier’s impresores se determina que el aporte de terceros era


más fuerte en los primeros años, pero empezó a ir hacia la baja más notoriamente
logrando así que en 2020 su valor se aproxime más al rango de RD preferible, por tanto,

116
más en promedio Algier’s le debe $0.64 a terceros por cada dólar de activo invertido por
lo que sigue siendo la que menos autonomía ante terceros en la industria. Pero esta
cerca de lograr la eficiencia si logra mantener esa tendencia.

En el apalancamiento interno va creciendo cada año, se puede establecer que el valor


aportado por los dueños por cada dólar aportado por terceros en promedio es de $0.55
el cual va aumentando año tras año en un rango de $0.46 a $0.64 sin embargo, aún no
se logra siquiera doblar el valor de las aportaciones de terceros

En cuanto al apalancamiento externo se puede establecer el valor aportado por los


accionistas por cada dólar aportado por los dueños tienen tendencia hacia la baja el valor
aportado por los accionistas es en promedio de $1.83

Cuando hablamos de capitalización interna y externa a corto plazo el porcentaje total que
representa el financiamiento ajeno es del 64.48%, mientras que el porcentaje total que
representa el financiamiento propio es del 35.52%

En la capitalización a largo plazo el financiamiento ajeno ha ido hacia la baja en un rango


mínimo de 28.77% y máximo de 54.91%, pero aún sigue siendo en promedio mucho
mayor que la industria la empresa cuyo financiamiento a largo plazo lo representa gran
parte el financiamiento de terceros.

Con respecto a la cobertura de intereses monetarios se tuvo en un principio una


tendencia hacia la baja (2016- 2019) pero en el último año (2020) aumento drásticamente
logrando cubrir los intereses derivados de las deudas con terceros 2.15 veces (valor
promedio) estando así cerca del promedio de la industria siendo más eficiente que sigma
Q, pero a la vez estando por debajo de Smurfit Kappa y La Unión.

Con la razón de cobertura de EBITDA Algier’s puede cubrir 3.60 veces los intereses
derivados de las deudas con terceros, dentro del promedio de la industria es ineficiente
aun así es más eficiente que sigma Q, pero a la vez está por debajo de Smurfit Kappa y
La Unión.

117
3.1.6 Resultados del análisis de eficiencia empresarial

Algier’s es ineficiente para comprar, producir, comercializar, vender, cobrar y pagar, ya


que aunque ha tenido mejoras en los últimos periodos de 2018 a 2020 con respecto a su
Periodo promedio de inventarios, periodo promedio de cobro, ciclo de operaciones y
conversión de efecto, de 2017 a 2019 en periodo promedio de pago, siguen siendo
valores muy ineficientes sobre todo si en promedio se comparan con respecto a la
industria y la competencia, teniendo en promedio el periodo promedio de inventario, de
cobro, ciclo de operaciones y conversión de efectivo más altos. Y el periodo promedio de
pago más bajo solo superado a sigma Q. Es eficiente en cuanto al uso de sus activos
fijos para generar ventas y en cuanto al uso de sus activos totales es menos eficiente
que la industria, por debajo de Smurfit Kappa, pero estando por encima de la unión y
sigma Q

Resultados del análisis de rentabilidad

Los ingresos por ventas han sido consumidos por los costos de ventas y los gastos de
operación siendo 75.27% y 17.78% en promedio respectivamente, ambos representan
los egresos monetarios sumando 93.06% en relación con las ventas, pero este valor está
por debajo del promedio de la industria.

En el año 2018 la empresa perdido eficiencia en los manejos de los costos


incrementando de 73.43% a 77.76% pero en los 3 años siguiente fue mejorando el
rendimiento llegando en 2020 a 73.46%, pero los gastos de operación sucedió lo
contrario ya que estos fueron incrementando del 2018 al 2020 provocando que el total
de los egresos monetarios pasara de 91.83%(2016) a 94.66%(2019) pero bajó en 2020
a 91.93%.

En cuanto a los márgenes de utilidad se obtuvo en promedio por cada dólar de venta
$0.25 aproximadamente, para mejorar este valor la empresa ha tenido que mejorar su
manejo de los costos para obtener una mejor utilidad bruta en cada año por lo que
supone una mayor eficiencia en el proceso de producción aunque al nivel industrial
Algier´s tiene el índice, la utilidad neta generada por cada dólar de venta en promedio

118
fue de $0.03 aunque pareciera poco las gestiones que se han realizado permitieron que
la empresa esté por arriba del promedio industrial.

En el ROA la utilidad neta que se ha generado en promedio el 2.6% fue gracias a la


inversión en activos el cual esta por encima del promedio industrial aunque en los años
del 2016 al 2019 los valores rondaron en el 2% en el 2020 se dio un salto al 4.06%; la
tasa del rendimiento sobre el patrimonio ROE es mucho mayor a comparación del ROA
debido a que por cada dólar que aportan los dueños 7.41% ayuda a generar utilidades,
aunque el ROE estaba a la baja del 2016(7.63%) y 2019(5.68%) en 2020 subió 10.46%.

En el RAF donde los Activos fijos tuvieron la capacidad de general 7.58% para generar
utilidades esta muy por arriba del promedio industrial y en los 5 años este rendimiento a
tendido a alza, pasando de 5.30%(2016) a 12.06%(2020).

El EBIT ha venido aumentando, aunque tuvo bajas en 2018($465,963.93) y


2019($424,584.68) pero en 2020 el valor llego a $716,385.65, aunque al nivel de
industria este valor esta muy por debajo, Algier´s debe de volverse más eficiente. La
entidad ha sido rentable ya que posee un EDITDA creciente, ya que paso de $746,361.02
(2016) a $1,090,838.87(2020) aunque al nivel industrial la empresa esta por debajo del
promedio.

La utilidad por acción fue bajando de 2016(1.48) a 2019($1.03) pero subió a 1.94 en 2020
lo cual ha sido bueno para los accionistas ya que la empresa ha recuperado en su utilidad
por acción, en el año 2020 se tuvieron en circulación 158,653 a un precio de $11.49 cada
acción, en el valor de mercado por cada dólar de utilidad por acción el público está
dispuesto a pagar $8.67 en promedio, este valor fue al alza hasta el año 2019 ya que en
2020 cayó a $5.92 encontrándose muy por debajo del promedio industrial.

4. PROPUESTA DE DECISIONES FINANCIERAS

4.1 PROPUESTA DE DECISIONES OPERATIVAS

4.1.1 PARA MEJORAR LA LIQUIDEZ Y SOLVENCIA


Analizando los valores de la razón de solvencia se puede ver que la empresa esta en
niveles de riesgo de insolvencia para reducir el impacto se propone que la entidad

119
disminuya sus niveles crediticios con terceros es decir los préstamos a bancos y deudas
con proveedores ya que el aumento de ellos en los últimos 5 años no permite poder estar
en los rangos de eficiencia donde la entidad puede ser rentable. En caso de no poder
dejar de hacer prestamos es necesario buscar bancos que puedan dar prestamos a la
menor tasa de interés posible.

Los valores de la razón de solvencia demuestran que Algier’s impresores esta en riesgos
de insolvencia para poder mejorar esto se ha observado que la entidad no tiene inversión
alguna en instrumentos financieros a corto plazo, la empresa con el valor de su CTN ha
demostrado que tiene necesidad de inversión por tanto puede invertir en este tipo de
instrumento como lo son títulos valores de renta fija que sean negociables y coticen en
los mercados financieros; como lo son los bonos, las obligaciones, las letras, y los
pagarés; los bienes raíces en alquiler, y los sistemas de ahorros tales como los depósitos
a plazo y las cuentas de ahorro. Esto representa una ventaja ya que tienen disponibilidad
inmediata, si en dado caso no es necesario disponer de ellos no se pierde ya que estos
generan intereses que son ingresos extras para la entidad.

Dentro de los valores de razón de liquidez inmediata la empresa esta super debajo del
nivel preferible para poder mejorar esto es necesario aumentar el valor del efectivo y
equivalente para lograrlo se proponen dos alternativas: primero tener una política en la
cual de sus ventas totales la mayor parte sea al contado, y segundo gestionar una cada
uno de los bienes muebles e inmuebles que posee la entidad evaluando cuales no
generan valor o están ociosos para así venderlos y volverlos en efectivo.

4.1.2 PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO


Analizando la razón de deuda y razón de autonomía se evidencia que la empresa posee
perdida de independencia ante terceros, sin embargo no esta lejos de los rangos
preferibles, para poder estar cerca de ellos es importante que se proponga a los
accionistas algún otro tipo de incentivo ( como por ejemplo las stock options, donde la
empresa paga una pequeña cantidad en forma de prima que redundará en amplios
beneficios para sus directivos en caso de que el precio de las acciones suba), esto sirve
para que los motive más a invertir en los activos de la entidad y así contrarrestar el
exceso de aporte por parte de terceros.

Al analizar el apalancamiento interno y externo se observa que terceros aportan hasta 3


veces más que los accionistas recayendo sobre terceros el mayor riesgo para poder
mejorar en este aspecto es necesario lograr un equilibrio como se mencionó en el párrafo
anterior la mejor opción es dar mas incentivos a los accionistas, sin embargo es positivo
que terceros estén dispuestos a invertir en Algier’s por lo cual se sugiere tratar de siempre

120
mantener las relaciones contractuales e interpersonales con ellos y tratar de siempre
hacer los pagos a tiempo.

Al hablar de capitalización largo plazo se observa que el financiamiento ajeno largo plazo
es menor cada vez mas lo cual es positivo esto da la oportunidad que la empresa también
pueda empezar nuevos proyectos que generen mas rentabilidad en un futuro por tanto
es sugerible poder empezar a emprender nuevos planes que permitan hacer crecer a la
entidad.

4.1.3 PARA MEJORAR LA EFICIENCIA OPERATIVA


En el periodo de 2018 a 2020 Algier’s empezó a mejorar su eficiencia operativa, sin
embargo en promedio aun presenta valores bastante ineficientes, por lo que para seguir
con esa tendencia de mejora y trascender a la verdadera eficiencia se recomienda en
primer lugar establecer políticas de cobro más rígidas, que tiendan más al contado que
al crédito, que eviten el incremento o irregularidad de las cuentas por cobrar, obteniendo
más rápidamente efectivo que pueda ser reinvertido en la compra de materias primas o
pago a proveedores, para también de ser posible se recupera confianza con proveedores
para ampliar el periodo de pagos y tener disponible activos para invertir en fuentes
alternas de ingreso; Se recomienda insertar promociones especiales de soporte para
asegurar las ventas y así disminuir más rápidamente los inventarios , dinamizando un
más el ciclo de operaciones. Así como límites y mecanismos de control de inventarios
para evitar sus irregularidades en los distintos periodos.

4.1.4 PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD Y [VALOR DE MERCADO –OPCIONAL]


La empresa Algier´s mostró ser una empresa con un ROA muy superior a la competencia
en el último año, para lograr mantener una tendencia al alza, la empresa debe de invertir
en aquellos activos que ayudan a la empresa a generar mayores utilidades como la
inversión en maquinaria y equipos que en el año 2020 al incrementar su valor la
rentabilidad también lo hizo y esto se evidencia en el rendimiento sobre los activos fijos,
en cuanto al ROE la inversión de los accionistas fue creciendo de forma exponencial
pero las utilidades netas se mantenían casi iguales, su incremento era poco a
comparación del aumento del capital social, por lo que se debe de buscar un mejor
control de los costos y gastos que disminuyen sustancialmente la utilidad, eliminando
aquellos que no son importantes y reduciendo los que no afecten la calidad del producto
de esta forma la inversión de los dueños será más rentable ya que se obtendrá mejores
utilidades a final de año.

121
Para recuperar el nivel de utilidad bruta con respecto a las ventas que se tuvo en el
2016 se debe de controlar los costos de venta, esto incluye todas las compras que se
han hecho a proveedores y demás insumos que se adquieren al igual que la
administración de la producción, se debe de revisar todos estos y comparar los valores
del año 2016 para saber en cuales se ha incrementado y si es justificable ese incremento;
todo esto con el fin de mantener la tendencia de recuperación que ha tenido la empresa
hasta ahora, para ir mejorando los rango de utilidad neta y EBIT con respecto a las ventas
se debe de mantener la eficiencia que se ha venido teniendo en los gastos operativos,
donde el personal que se tiene y los gastos sean de beneficio y no de carga innecesaria.
En la proporción de costos de ventas con las ventas se recomienda seguir haciendo los
ajustes necesarios para que estos sean los menos posibles y de esta manera obtener
una utilidad bruta lo más alta posible aunque en promedio con la industria la empresa
esta por debajo de los índices en general, estas mismas acciones se deben de hacer en
cuanto al total de los egresos monetarios.

4.2 PROPUESTA PARA DECISIONES DE INVERSIÓN A CORTO PLAZO

Para la mejora continua y mayor participación en el mercado Algier’s, puede iniciar con
invertir en investigación y desarrollo para la creación de nuevos productos más modernos
y la innovación en procesos, que agilicen la producción, mejoren la calidad y aumenten
el portafolio de productos ofrecidos, siendo que para esto último también se puede
adquirir activos intangibles como patentes nuevas o que puedan ser necesarias. Para la
cual es posible que se requiera modernizar la infraestructura y la maquinaria. También
puede invertir en fondos de inversión el tipo de activos en los que se invertiría son
acciones, bonos, cuentas bancarias, certificados y otros elementos cuyo valor no suele
depreciarse significativamente con el paso del tiempo.

4.3 PROPUESTA PARA DECISIONES DE FINANCIAMIENTO A LARGO


PLAZO

La participacion de terceros ha disminuido pero aun representa gran parte del


financimiento a largo plazo de la empresa, ya que en el ultimo año se adquirio
nuevamente mas obligaciones a largo plazo. La cobertura de intereses iva hacia la baja
hasta 2019, pero incremento en el ultimo año y es preferible mantenerla asi. Como

122
alternativas de financimiento a largo plazo se puede otorgar la emision de acciones
comunes o preferentes y reinversion de dividendos para ganar intereses compuestos.

Otra propuesta es enfocarse en la negociación de la ampliación de los términos de pago


a proveedores obteniendo de esta manera un financiamiento monetario de un activo no
monetario logrando asi que el tener mas plazo para pagar no tenga un costo extra
explicito (intereses)

123
ANEXOS

ANEXO 1: INFORMACION PARA REALIZACION DE MAPA DE GRUPOS


ESTRATEGICOS

SMURFIT KAPPA

LINEA DE PRODUCTOS

1. Empaques industriales
2. Empaque para comercio
3. Empaque para consumo
4. Exhibidores
5. Empaque mecanizado
6. Papel para corrugar
7. Papel- cartón
8. Reciclaje
9. Empaque bag -in- box
10. Empaque para retail

COBERTURA: GLOBAL

SIGMA Q

LINEA DE PRODUCTOS

1. Empaque corrugado
2. Empaque flexible
3. Empaque premium
4. Envases plásticos
5. Envoltura de regalo
6. Papel & cartón chip
7. Bolsas de papel

COBERTURA: GLOBAL
IMPRESORA LA UNION

LINEA DE PRODUCTOS

1. Plegadizos
2. Lito laminados
3. Acabados especiales
4. Carteles
5. Envases

COBERTURA: REGIONAL

ALGIERS IMPRESORES

LINEA DE PRODUCTOS

1. Bolsas trilaminadas
2. Empaques de alimentos-flexográfia
3. Empaque de medicamento offset
4. Etiquetas
5. Bolsas transparentes de empaque
6. Portavasos de cartón con asa
7. Cajas para empaque de repostería
8. Papel anti graso
9. Mantelito anti graso

COBERTURA: GLOBAL

RUA

LINEA DE PRODUCTOS

1. Cajas princell
2. Cajas de cartón corrugado
3. Cajas plegadizas

COBERTURA: REGIONAL

PROTECTORES CORRUGADOS Y PLEGADIZOS S.A DE C.V

LINEA DE PRODUCTOS

1. Cajas plegadizas
2. Cajas corrugadas
3. Porta vasos
4. Bases para pastel

COBERTURA: LOCAL

CAJAS, EMPAQUES Y MAS

1. Papel anti graso


2. Láminas de cartón corrugado
3. Cajas de regalo de cartón plegadizas
4. Bolsas Kraft con asa

COBERTURA: LOCAL

You might also like