You are on page 1of 16

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

PIA
TRANSPORTE PUBLICO (CAMIONES) Y
ECOVIA

Carrera: Contador Público.


Alumna: Dalia Cristal Cedillo Saucedo.
Matricula: 2079778
Maestra: C.P. San Juana Elizabeth Castaño Flores
Grupo: BC
2 semestre
FEBRERO JUNIO (2021).

1
INDICE

1. INTRODUCCION …………………………………………………………………………………………. 3
1.1 DECLARACION DEL PROBLEMA ……………………………………………………………………. 4
1.2 ANTECEDENTES ………………………………………………………………………………………. 5
1.3 JUSTIFICACION ………………………………………………………………………………………… 6
1.4 OBJETIVOS ……………………………………………………………………………………………… 7
1.4.1 OBJETIVOS GENERALES ……………………………………………………………………………... 8
1.4.2 OBJETIVOS PARTICULARES …………………………………………………………………………. 8
2.1 MARCO TEORICO ………………………………………………………………………………………9
2.2 TEORIA SOCIAL ……………………………………………………………………………………….... 9
3.1 ANALISIS ………………………………………………………………………………………………… 10
3.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA ……………………………………………………………………… 10
3.2.1 ENCUESTAS ……………………………………………………………………………………………. 11
3.2.2 GRAFICAS ………………………………………………………………………………………………. 12
4.1 CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………………… 15
4.2 BIBLIOGRFIAS ………………………………………………………………………………………… 16

2
INTRODUCCION
Ecovía es un Sistema de Transporte Integrado con Autobuses Modernos, tipo BRT o autobús de tránsito rápido
que presta servicio al Área Metropolitana de Monterrey. Su control y administración está a cargo del Gobierno
del Estado de Nuevo León. Forma Parte del Sistema Integrado de Transporte Metropolitano
Tiene 30.1 km de dos carriles de concreto segregados del resto de la vialidad, exclusivos para el transporte público,
en el cual hay Tres pasos elevados para dar continuidad a los carriles exclusivos, 41 estaciones climatizadas, con
tableros de información al usuario, 80 Autobuses de piso bajo con accesibilidad universal, climatizados, sistema
de información al usuario y Wi-fi Gratuito
El transporte público o transporte en común es el término aplicado al transporte colectivo de pasajeros. A
diferencia del transporte privado, los viajeros del transporte público tienen que adaptarse a los horarios y a las
rutas que ofrezca el operador y dependen en mayor o menor medida de la intervención regulatoria del Gobierno.
Usualmente los viajeros comparten el medio de transporte y las distintas unidades están disponibles para el
público en general. Incluye diversos medios como autobuses, taxis, trolebuses, tranvías, trenes, ferrocarriles
suburbanos, ferris y bicicletas.1 En el transporte interregional también coexiste el transporte aéreo y el tren de
alta velocidad. Algunos, como los taxis compartidos, organizan su horario según la demanda. Otros servicios no
se inician hasta que no se complete el vehículo. En algunas zonas de baja demanda existen servicios de transporte
público de puerta a puerta, aunque lo normal es que el usuario no escoja ni la velocidad ni la ruta.

El transporte público urbano puede ser proporcionado por una o varias empresas privadas o por consorcios de
transporte público. Los servicios se mantienen mediante cobro directo a los pasajeros.

3
Planteamiento del Problema
1.1. Declaración del problema
El tema de este proyecto es el Transporte Público la Ecovía, consiste en el análisis de la función del sistema
Ecovía, enfocándonos específicamente en el recorrido de la ruta precisamente en el sector Monterrey.
En el municipio, el 40% de ellos sufre problemas de movilidad, bien sea por embotellamientos o tiempo excesivo
en los traslados que ya alcanza los 102 minutos diarios.
Nuevo León es un estado en constante crecimiento, con una población de estimada de 5.2 millones de habitantes,
de los cuales 1 millón y medio se trasladan diariamente desde sus hogares a sus áreas de trabajo o escuela y en
promedio pasan hasta 102 minutos diarios en ir de un lugar a otro, bien en el área metropolitana o desde distintos
puntos del estado. Es decir, al terminar este mes de enero, los neoleoneses habrían invertido 21 días de este año
(1.7 al mes) en sus desplazamientos para actividades cotidianas.
El neolonés sufre por la falta de un transporte de calidad, adecuado y al nivel del estatus que Monterrey y el área
metropolitana reciben en los rankings internacionales y nacionales de calidad de vida, que tiene que ver en gran
medida por las características de la movilidad en el estado. Traducido al día a día de Nuevo León, esto implica
en perder tiempo de estar con la familia o los amigos, incluso de llegar al trabajo a tiempo.
A diario, el ciudadano del estado sufre con retrasos en el transporte, con demoras de hasta media hora y recorridos
cada vez más largos bien por la ampliación de la mancha urbana y el aumento de la población extrarradio o por
el incremento del tráfico, mismos que complican su movilidad y lo obligan a pasar gran parte de su vida en el
transporte, en especial ante el incremento de la densidad de tráfico que sufre el área metropolitana.

4
1.2. Antecedentes
De acuerdo con el Plan Sectorial de Transporte y Vialidad del Área Metropolitana de Monterrey el parque
vehicular en esta zona, en los últimos cinco años, ha crecido a un ritmo de 14% anual y como consecuencia de
ello la infraestructura vial ha sufrido modificaciones para adaptarse a las demandas de los usuarios de las
vialidades, aun así, hay problemas de tráfico en algunos puntos del área metropolitana.
Para dar solución a esta problemática, el Gobierno del Estado de Nuevo León ha propuesto la reestructuración de
rutas de transporte público y la implementación de carriles exclusivos en corredores de transporte público
contemplados en el Plan Sectorial de Transporte y Vialidad del Área Metropolitana de Monterrey 2008 – 2030,
con la finalidad de que se permita el libre paso del flujo de unidades de transporte público que circula sobre las
Avenidas.
El funcionario Federal indicó que esta es la primera vez en muchos años que se invierte en el transporte en Nuevo
León. La inversión para este proyecto es de 1 mil 637.5 millones de pesos que serán aportados por el Fondo
Nacional de Infraestructura a fondo perdido, a través de Banobras (610 millones de pesos); el Gobierno del Estado
(360 millones de pesos); e Inversión privada, en infraestructura y unidades de transporte (667.5 millones de
pesos).

5
1.3. Justificación
Nuestros argumentos, aquellos que tomamos en cuenta como base para nuestra investigación sobre el transporte
público comenzaron con el planteamiento de su diseño urbano, el espacio que utilizan en nuestras calles y lo que
tiene como consecuencia, una cantidad significativa de tráfico vial, poco después, tomamos en cuenta que los
parámetros que se utilizan para delimitar el camino que recorre este transporte no se utilizan demasiado, pues la
cantidad de autobuses no son suficientes para los tantos usuarios que lo necesitan, así como su precio más alto a
comparación de otros estados, a lo que viene, un transporte no muy útil, y sin uso, el diseño tanto como de los
vehículos como de sus estaciones, pierden su encanto.

6
1.4. Objetivos
• Dará servicio a un total de 160 mil usuarios del transporte público diariamente en las líneas troncales.
• Se reestructurarán 47 rutas de transporte público, lo que mejorará la vialidad para el automovilista en el
corredor.
• El usuario contará con un servicio de transporte público cómodo, seguro y confiable.

Con estas metas tomadas de la página oficial de proyecto tomaremos nuestros propios objetivos.
Verificar que el servicio realmente sea capaz de transportar a los usuarios en mayoría, con un ambiente de servicio
cómodo, seguro, confiable y, además, que sus rutas sean las más eficaces, tanto como para su propio movimiento
como los externos.

7
1.4.1. Objetivos Generales
-Comprobar, desde un punto de vista arquitectónico, si el proyecto de vialidad en realidad cumple con los
requisitos y además resuelve soluciones en un estado actual gracias a su diseño, las rutas por las que se desplaza
y el servicio que se ofrece a los clientes.
1.4.2. Objetivos Particulares
Nuestro objetivo en particular con esta investigación se obtiene de preguntas formuladas ante la creciente
demanda de información de este modo de vialidad, de la manera y frecuencia en que es usado, y de las soluciones
que aporta a la sociedad desde un punto de vista de diseño, y dinamismo urbano. Verificar cada una de estas es
en particular el objetivo del proyecto, ¿El transporte tiene el mejor diseño de recorridos dentro de la ciudad? ¿Sus
autobuses tienen una distribución interna para la capacidad de usuarios necesaria?
¿Facilita el movimiento dentro de las avenidas, tanto como para los automóviles como para sus autobuses?

8
Marco Teórico
2.1. Marco Teórico
Linea1-Ecovia
Primera línea en construirse e inaugurarse. El 28 de enero del 2014 fue inaugurada por el gobernador Rodrigo
Medina de la Cruz, Alfredo del Mazo Maza, director de Banobras y Pablo Suárez Coello, de la SCT.
Está construida sobre el Corredor Lincoln-Ruiz Cortines Teniendo 30.1 Km de longitud. Cuenta con 41 estaciones
climatizadas, con wi-fi Gratuito, su color distintivo es el rojo. En su recorrido Existen Tres pasos elevados para
dar continuidad a los carriles exclusivos:
• Puente elevado Lincoln Dimensiones: cuenta con 425 metros lineales y 12.5 metros de altura.
• Puente elevado Ruiz Cortines Dimensiones: 475 metros lineales y 7.50 metros de altura.
• Puente elevado Ruiz Cortines Dimensiones: Cuenta con 350 metros lineales y 6.88 metros de altura.
Así como también la transferencia Con la Línea 1 del metro a través de la Estación Mitras
Para especialistas en materia urbanística el concepto del proyecto es bueno, pero mantiene fuertes puntos débiles
desde su concepción, ya que estas avenidas mantienen una fuerte carga vehicular tanto de tráfico pesado como de
automóviles, además de que por esas avenidas circulan 47 rutas urbanas.
A decir de Jorge Galván, director del Programa de Arquitectura de la Universidad de Monterrey (UDEM), la
Ecovía es un proyecto positivo; sin embargo, hay ciertas limitantes que tienen que ver más con la conformación
de la ciudad, además de que hay faltantes dentro del proyecto, como lo son las conexiones norte y sur, las cuales
todavía no están establecidas.
En ciertos puntos de su trayecto les falto la colocación de fantasmas, topes y cierre de cruces de viales con muros
de contención como mencionar el de Ruíz Cortines y Julián Villagrán donde tráilers, camiones de reparto y
conductores dan vuelta a la izquierda e invaden los carriles, así como la instalación cámaras para vigilar y multar
a conductores imprudenciales que invaden la Ecovía.
En este sentido mezclamos la estructura y la significación del sitio en donde se lleva a cabo el trayecto de la
Ecovía con los conocimientos adquiridos del hombre mediante el tiempo que transcurrido desde la creación de
dicho transporte, ya que es esa la gran problemática y así mismo el espacio geográfico del sitio es lo que nos
permite refutar la idea de que es muy corto el campo de trayecto y eso hace que los usuarios se vean obligados a
preferir otros medios de transporte debido a las pocas estaciones a las que les llega este transporte.
2.2. Teoría Social
El problema que estamos investigando sobre el transporte público y ecovia , parte del impacto en la sociedad, ya
que somos nosotros los beneficiados o afectados, gracias a este planteamiento podemos deducir en que nos puede
afectar la vialidad de este transporte, ya que su recorrido no es funcional para toda la sociedad ya que las líneas o
estaciones cubren muy poco campo de trayecto y es por eso que muchos usuarios prefieren tomar taxi, al menos
esa es la teoría conforme a lo que la sociedad refleja.

9
Análisis del Problema
3.1. Análisis
Gracias a los antecedentes antes presentados, a la información que se recabó gracias a periódicos, internet y ciertas
revistas podemos ver cómo era la visión del proyecto antes de realizarse, la evolución de este en su construcción
y ahora los resultados.
Y con estos datos darnos cuenta de que tanta eficacia ha obtenido la situación y cuanta no.

Podemos darnos cuenta de la importancia que el proyecto tiene, y que obtiene responsabilidades como el medio
ambiente en primera instancia, la comodidad, la seguridad, y por lo tanto su diseño en la ciudad.
Pero estos mismos expertos no son quienes normalmente usan el transporte ahora en la actualidad, si no, la gente
que día a día se transporta hacía sus trabajos o escuelas, así como los conductores externos quienes comparten las
calles y avenidas con estos mismo autobuses y que también tienen propias opiniones del proyecto, es por eso, que
por medio de nosotros y por medio de la investigación y encuestas que hemos realizado a lo largo de semanas
podemos saber con claridad que es lo que los usuarios realmente agradecen o lo que realmente les molesta de
estas instalaciones. A continuación, podrán identificar los problemas en los que se enfoca, y las soluciones que
las personas proponen para estas mismas con ayuda de encuestas, tablas y opiniones.
3.2. Descripción del Problema
La inconformidad de las personas que lo usan, el espacio vial que requiere y que causa embotellamientos y menos
espacio para transitar en vehículos particulares, el número reducido personas que puede llevar un camión como
también la falta de unidades para su mejor funcionamiento.

10
3.2.1. Encuestas
1- ¿Qué tan frecuente usa el transporte público o ecovia?
a) Diario b) Entre semana c) Casi nunca d) Primera vez
2- ¿Qué opina del camión?
a) Excelente b) Bueno c) Regular d) Malo
3- ¿Qué opina de la estación?
a) Buena b) Regular c) Mala
4- ¿Considera que el espacio dentro de los camiones y Ecovía es suficiente para todos los usuarios que la utilizan?
a) Si b) No
5- ¿Qué le parece el precio?
a) Alto b) Razonable c) Barato
6- ¿Transborda desde metro o lo toma directo?
a) Transbordo b) Directo
7- ¿Qué cree que sea más eficiente?
a) Camión b) Ecovía c) Taxi
8- ¿Qué opina del tiempo de espera?
a) Tarda mucho b) Razonable c) Es corto
9- ¿Cree que el recorrido satisface las necesidades de la gente?
a) SI b) No
10- ¿Porque razón usa Transporte público o la Ecovía?
a) Esta cerca de mi casa/trabajo/escuela b) No pasa el camión por mi destino c) La calidad del
transporte d) Por el precio

11
3.2.2. Graficas
1- ¿Qué tan frecuente usa el transporte público o ecovia?

2- ¿Qué opina del camión?

3- ¿Qué opina de la estación?

4- ¿Considera que el espacio dentro de los camiones y Ecovía es suficiente para todos los usuarios que la utilizan?

12
5- ¿Qué le parece el precio?

6- ¿Transborda desde metro o lo toma directo?

7- ¿Qué cree que sea más eficiente?

8- ¿Qué opina del tiempo de espera?

13
9- ¿Cree que el recorrido satisface las necesidades de la gente?

10- ¿Porque razón usa Transporte público o la Ecovía?

14
Interpretación
4.1. Conclusiones
Como punto de vista personal, el transporte público y la ecovia, aunque ha ayudado a bastantes personas con sus
adaptaciones para discapacitados y sus rutas únicas dentro de las avenidas, también han tenido como consecuencia
hacía las demás personas, desastrosas situaciones, como el compartir el espacio personal con desconocidos cuando
las unidades se llenan por completo en ciertos horarios, o el mucho tráfico que sus rutas provocan a los
automovilistas que usan las vías diariamente.
Al igual es que como todo proyecto tiene sus ventajas y desventajas en este caso tiene gran ventaja porque te
ahorra dinero si lo usas como vía transbordo de la estación del Metrorrey aparte de las comodidades de las
unidades, por otro lado, las desventajas de este sistema son que las personas tienen que utilizarlo a la fuerza ya
que a causa de implementar este sistema quitaron muchas rutas de transporte urbano y las que hay son solo
exclusivas para ciertas colonias
La Ecovía y el Transporte Publico es un medio de transporte urbano útil para el que sabe usarlo, no a todos les
funciona de la misma manera, esta aceptable si vives en los alrededores de monterrey o si tu trabajo está cerca de
una estación de estas, pero sin duda hay mejores opciones para llegar a tu destino. El principal contrincante, el
camión, aunque no se ve tan moderno como el transporte en cuestión, le lleva mucha ventaja simplemente porque
tiene más alcance, es más conocido, y es mucho más barato, por lo que en puntos y algunas opiniones se lleva la
batalla por ahora, pero quizá en un futuro no dudo que crezca y haya más unidades por todos lados.

15
4.2. Bibliografías
http://eprints.uanl.mx/4806/1/1080241930.pdf
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=7E-
kzPZVGGkC&oi=fnd&pg=PR2&dq=ecovia+monterrey&ots=JHveAczxlD&sig=CZmqRSCMc2_Nc5a9VR_qi
0juT64#v=onepage&q&f=false
http://www.milenio.com/region/preguntas-Ecovia_0_238176496.html
http://www.reporteindigo.com/reporte/monterrey/arranca-la-cuestionada-ecovia-en-ruiz-cortines
http://ww.ecovia.nl.gob.mx
http://www.rutadirecta.com
http://ecovia.nl.gob.mx/about.html
http://www.nl.gob.mx/proyectos/ecovia-1
http://www.milenio.com/region/Inicia-operaciones-Ecovia_0_235176755.html
http://teoriasantropologicas.com
http://www.movimet.com/2014/02/ecovia-que-es-que-esperar-y-porque-ese-tipo-de-unidades/
http://www.elporvenir.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=793853:inician-cambios-de-rutas-
por-ecov%C3%ADa&Itemid=561
metodología-de-la-investigación-sexta-edición. compressed (3).pdf

16

You might also like