You are on page 1of 42

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Título del informe estadístico

Tratamientos Penitenciarios y resocialización de internos en Centros


Penitenciarios de la Provincia de San Martín, 2022

AUTOR (ES):

Presentarlos por orden alfabético (Mayúsculas y minúsculas, Arial 12 puntos)

Apellidos, Nombres (orcid.org/….)

Apellidos, Nombres (orcid.org/….)

Apellidos, Nombres (orcid.org/….)

Apellidos, Nombres (orcid.org/….)

Apellidos, Nombres (orcid.org/….)

Apellidos, Nombres (orcid.org/….)

ASESOR(A)(ES):

Grado académico. Apellidos, Nombres (orcid.org/….) (Mayúsculas y minúsculas,


Arial 12 puntos)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

……………………….. (Mayúsculas y minúsculas, Arial 12 puntos)

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

……………………….. (Mayúsculas y minúsculas, Arial 12 puntos)

CIUDAD DE FILIAL — PERÚ

AÑO

2022
Índice

Carátula ....................................................................................................... i
Índice .......................................................................................................... ii
RESUMEN ................................................................................................ iii
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................. 1
II. MÉTODO ............................................................................................. 5
2.1. Variables ....................................................................................... 5
2.2. Operacionalización de las variables .............................................. 5
2.3. Población, muestra y muestreo ..................................................... 6
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ......................... 7
2.5. Aspectos éticos ............................................................................. 9
III. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO ............................................... 11
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................... 12
V. CONCLUSIONES .............................................................................. 27
REFERENCIAS ................................................................................................... 28
ANEXOS .............................................................................................................. 30

ii
RESUMEN Comentado [MSS1]: Redacción propia del grupo, sin
salirse de lo explicado

El presente informe estadístico cuyo objetivo general de investigación fue


establecer la relación entre los tratamientos Penitenciarios con la resocialización
de los internos en Centros Penitenciarios de la Provincia de San Martín, 2022,
además, consideró como población a un total de 326 y como muestra a 146 casos
de mujeres que recibieron violencia en su contra, por otro lado, los datos se
recolectaron teniendo en cuenta la técnica de la encuesta y el instrumento del
cuestionario, para su desarrollo se utilizó la metodología deductiva, luego se
corroboró las hipótesis, esto permitió realizar la discusión de los resultados que
fueron confrontados con los resultados de los antecedentes de investigación,
seguidamente, se redactó las conclusiones que fueron consideradas de acuerdo a
la cantidad de objetivos planteados, en cuanto al procesamiento de los datos se
realizó con la ayuda de los programas Excel y SPPS, utilizados para realizar la
base de datos respectivo y el análisis e interpretación de los resultados, finalmente,
se concluye que, la relación entre los tratamientos penitenciarios con la Comentado [MSS2]: EN LA PARTE FINAL DEL PÁRRAFO
QUE CORRESPONDE AL RESUMEN SE TENDRÁ EN CUENTA EL
resocialización de los internos en los Penales de la Provincia de San Martín, 2022, RESULTADO DE LA HIPÓTESIS GENERAL (UTILIZAR PARA ELLO
LA INTERPRETACIÓN)
es significativa, de acuerdo al Baremo del coeficiente Rho de Spearman con un
valor de 0,786, existe correlación positiva alta.

Palabras clave: Tratamientos Penitenciarios; Resocialización de los internos, Comentado [MSS3]: MÁXIMO 5 PALABRAS CLAVE, LAS
CUALES DEBEN SER LAS VARIABLES Y SUS DIMENSIONES
asistencia laboral, asistencia psicológica, asistencia religiosa

iii
I. INTRODUCCIÓN Comentado [MSS4]: EXPLICAR SÓLO LOS PROBLEMAS, NO
SOLUCIONES EN LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.
En el mundo, muchos establecimientos penitenciarios han tenido un gran
EN LA RP. INTERNACIONACIONAL, A PARTE SE DEBE
incremento de la delincuencia especialmente países como España, Estados CONSIDERAR, PORCENTAJES EN LO QUE RESPECTA AL
PROBLEMA, IGUALMENTE EN LA RP. NACIONAL Y MÁS AÚN
Unidos y países latinoamericanos, con porcentajes de hasta 76% en el 2018, EN LA LOCAL (PORQUE ES DE R.LOCAL, QUE SE OBTIENE LA
PROBLEMÁTICA, POR TANTO, SE DEBE TENER EN CUENTA
cifra que en el 2021, alcanzó un porcentaje del 82%, la gran mayoría de estos LOS ORÍGENES, CAUSAS, CONSECUENCIAS, EFECTOS,
actos son cometidos por ex presidiarios, que durante el tiempo que estuvieron TAMBIÉN APLICABLE ESTE ÚLTIMO A LA REALIDAD
INTERNACIONAL Y NACIONAL.
recluidos no llevaron de manera adecuada los respectivos tratamientos Comentado [MSS5]: DE ACUERDO A LAS ÚLTIMAS
INDICACIONES HASTA LA ACTUALIDAD REALIZADAS POR LA
penitenciarios, esta problemática está ocasionando en los ciudadanos temor y UCV, AHORA SE PUEDE INCLUIR COMO MÍNIMO 4 PÁGINAS Y
repudio (Fernández, 2021). UN MÁXIMO DE 6 PÁGINAS.
Comentado [MSS6]: RECORDAR QUE POR CADA PÁRRAFO
Por otro lado, en el Perú, al igual que en el resto de países del mundo los actos DE LA INTRODUCCIÓN Y EL RESTO DEL INFORME
ESTADÍSTICO MÁXIMO DEBE EXISTIR 10 FILAS O LÍNEAS
delincuenciales han ido en aumento, pues, son cometidos en su mayoría por ex
internos de los penales, pese, al hecho de haber recibido los tratamientos
penitenciarios los índices de violencia presentes hasta la actualidad ascienden
al 70%, lo cual, evidencia que hay déficit en este aspecto, otro factor, que ha
provocado esta situación , es el hacinamiento en las cárceles, debido a que la
cantidad de internos ha superado en gran medida el espacio de estos, por lo
cual, hasta el año 2016 el número de internos fue de 94,048 y el 2017 fue de 103
mil 196 (Correo, 2018).
Esta realidad no es ajena en los centros de penitenciaría de San Martín, por Comentado [MSS7]: Explicar que es lo que ocurre en el
espacio elegido para el estudio (SÓLO LOS PROBLEMAS).
lo que, se ha podido evidenciar que los ex internos, no han cumplido
satisfactoriamente su rehabilitación, puesto que, su motivación por delinquir se
incrementó sin importarles su regreso al centro penitenciario, por el mismo
hecho, lo consideran como un hogar y/o escuela donde aumentan sus
conocimientos de actos delincuenciales, esto, ha provocado en San Martín el
gran temor que los ciudadanos manifiestan no sentirse seguros, porque
diariamente se enfrentan a problemas como asaltos, robos de sus pertenencias,
violaciones, etc., esto también ha generado un descontento hacia las
autoridades encargadas de brindarles la seguridad ciudadana.

Así mismo, los problemas de investigación fueron: general, ¿Cuál es la relación Comentado [MSS8]: EN LA SECIÓN 5, CARPETA ANEXOS
ENCONTRARÁ EJEMPLOS DE ¿CÓMO REALIZAR LOS
entre los Tratamientos Penitenciarios con la resocialización de los internos en PROBLEMAS OBJETIVOS E HIPÓTESIS?

Centros Penitenciarios de la Provincia de San Martín, 2022?; y específicos son


los siguientes ¿Cómo se relacionan los tratamientos penitenciarios de asistencia

1
laboral con la resocialización de los internos en Centros Penitenciarios de la
Provincia de San Martín, 2022?, ¿De qué manera se relaciona los tratamientos
penitenciarios de asistencia psicológica con la resocialización de los internos en
Centros Penitenciarios de la Provincia de San Martín, 2022?, ¿Cómo se
relaciona de los tratamientos penitenciarios de asistencia religiosa con la
resocialización de los internos en Centros Penitenciarios de la Provincia de San
Martín,2022?.
En cuestión a las hipótesis, la general menciona que la relación entre los
tratamientos Penitenciarios con la resocialización de los internos en Centros
Penitenciarios de la Provincia de San Martín, 2022, es significativa, y en las
específicas, la relación entre los tratamientos penitenciarios de asistencia
laboral con la resocialización de los internos en Centros Penitenciarios de la
Provincia de San Martín, 2022, es significativa, la relación entre los tratamientos
penitenciarios de asistencia psicológica con la resocialización de los internos en
Centros Penitenciarios de la Provincia de San Martín, 2022, es significativa, la
relación entre los tratamientos penitenciarios de asistencia religiosa con la
resocialización de los internos en Centros Penitenciarios de la Provincia de San
Martín, 2022, es significativa.
Para concluir los objetivos de investigación, se iniciará mencionando al
general: establecer la relación entre los tratamientos Penitenciarios con la
resocialización de los internos en Centros Penitenciarios de la Provincia de San
Martín, 2022, los objetivos específicos son, conocer la relación entre los
tratamientos penitenciarios de asistencia laboral con la resocialización de los
internos en Centros Penitenciarios de la Provincia de San Martín, 2022,
determinar la relación entre los tratamientos penitenciarios de asistencia
Comentado [MSS9]: ESTRUCTURA DE LOS ANTECEDENTES
psicológica con la resocialización de los internos en Centros Penitenciarios de la DE INVESTIGACIÓN:
1.- APELLIDO PATERNO DEL AUTOR
Provincia de San Martín, 2022, demostrar la relación entre los tratamientos 2.- (AÑO), EL CUAL DEBE CORRESPONDER A
INVESTIGACIONES TEMPORALMENTE UBICADAS ENTRE LOS
penitenciarios de asistencia religiosa con la resocialización de los internos en AÑOS 2018 AL 2022
4.- OBJETIVO GENERAL
Centros Penitenciarios de la Provincia de San Martín, 2022. 5.- METODOLOGÍA (POBLACIÓN, MUESTRA, TÉCNICAS E
INTSRUMENTOS)
En relación a los antecedentes de investigación, en el ámbito internacional,
6.- CONCLUSIONES.
por lo que, de acuerdo a (Sales, 2018), en la tesis en el que se hizo un análisis
LOS ANTECEDENTES SON: TESIS Y ART. CIENTÍFICOS, LOS
de la forma de las vivencias de los presos que provenían de otros países CUALES DEBEN ENCONTRARSE EN BASES DE DATOS
CIENTÍFICOS (SCIELO, DIALNET, REDALYC, SCOPUS,
mediante información recogida en la ejecución del presente, en cuanto al método WOS,ETC), ESTA INFORMACIÓN ÚLTIMA SE ENCUENTRA EN
LA DIAPOSITIVA DE LA SEMANA 1 (REVISAR INFORMACIÓN)

2
se trabajó con el cuantitativo, diseño no experimental, consideró además una
población de 345 internos y una muestra de 150, la técnica aplicada fue la
encuesta y el instrumento fue el cuestionario, conclusiones, hace mención que
el interno de procedencia hispanohablante tiene mejores condiciones de vida en
el establecimiento penitenciario lo que se manifiesta en un porcentaje del 45%.

En lo nacional, (López, 2019) en la tesis que fue un estudio básico con diseño
no experimental, correlacional, con una población de 200 internos y una muestra
de 149, se utilizó para motivo de la investigación la técnica de la encuesta y el
instrumento del cuestionario, dicha investigación concluyó en que hubo relación
de significancia entre las variables del estudio como lo demuestra la prueba
estadística Chi. Cuadrado.

En cuanto a lo local, (Saboya, 2021) en la tesis de tipo descriptiva


transaccionas, además fue no experimental, transaccional, con una población de
32 personas, el instrumento para recoger la información fue la ficha de
recolección de datos obteniendo la información mediante expedientes de los
internos de ese centro penitenciario, conclusiones, existen factores que
obstaculizan que se apliquen efectivamente los programas de reinserción, como
son la deficiente infraestructura, personal no capacitado y bajo presupuesto.

Con respecto a las bases teóricas, de acuerdo a lo mencionado por el INPE Comentado [MSS10]: CONSIDERAR LO SIGUIENTE:
1.- DEFINICIÓN O DEFINICIONES DE LA VI, EN PRIMER LUGAR
(2018), el tratamiento penitenciario, es una serie de tácticas, metas y Y LUEGO DEFINICIÓN DE LAS DIMENSIONES DE ESTA
VARIABLE.
actividades para aminorar los problemas de delincuencia de los reclusos, su 2.- DEFINICIÓN O DEFINICIONES DE LA VD, EN SEGUNDO
LUGAR Y LUEGO DEFINICIÓN DE LAS DIMENSIONES DE ESTA
finalidad es que los internos se reeduquen, se recuperen y se reincorporen a la VARIABLE.
sociedad y prevenir que vuelvan a cometer delitos. Así mismo, las dimensiones Comentado [MSS11]: LAS DEFINICIÓN DE AMBAS
VARIABLES Y DIMENSIONES, CONSIDERAR, EN DOS
que acompañan a esta variable son la asistencia laboral, que son las labores PÁRRAFOS, EL PRIMER PÁRRAFO (VI) Y EN EL SEGUNDO
PÁRRAFO ( VD)
realizadas en el establecimiento penitenciario para individuos que han perdido
su libertad, son: la carpintería, trabajos de escultura, arte, etc. (Laguna, 2021).

Con respecto, a la dimensión asistencia psicológica, el Reglamento del


Código de Ejecución Penal (1991), consiste en analizar, diagnosticar y llevar a
cabo un tratamiento dirigido al individuo que perdió su libertad desde el punto de
vista de su salud mental, pues constituye un aspecto fundamental en cuanto a
evitar que el interno pueda volver a cometer actos ilícitos (Laguna, 2021) y la

3
asistencia religiosa, la persona que no goza de la libertad, puede practicar la
religión que prefiera y necesite, los que realizan esta asistencia son
representantes de las distintas iglesias, este tipo de tratamiento permite que el
interno reflexione sobre sus actos cometidos, sobre todo poniendo su situación
en manos de un ser superior a este (Laguna, 2021)

De acuerdo, a la variable resocialización son los procedimientos que el sistema


judicial utiliza como medio para intervenir en la forma de comportarse de una
persona que ha cometido un acto delincuencial, para que posteriormente, este
pueda adaptarse, adquirir y aprender conductas que le permitan adaptarse a la
sociedad. (Lambuley, 2022), la dimensiones que forman parte de la variable son:
la reeducación, rehabilitación y reinserción, la reeducación se refiere a la cual
tiene que ver de acuerdo al derecho penitenciario con un estudio sociocultural y
socio pedagógico de los internos que cumplen una condena en instituciones
penitenciarias. Los internos esperan, a través de la educación, la restauración
de personalidad que ha sido parcial o totalmente recortada por su participación
en delitos u omisión de ciertas actividades (Gamboa, 2018).

Además, se encuentra la rehabilitación, en este tratamiento se busca que el


interno ya no tenga la necesidad de volver a delinquir, pues, dentro del penal
debe recibir una preparación integral (físico, mental, laboral, social, etc) (Ramos,
2018), finalmente, la reinserción, en la cual, la ley penitenciaria establece que
si un acusado pierde su libertad por determinación de la justicia no se puede
reincorporar con facilidad a la sociedad (Ramos, 2018).

4
II. MÉTODO Comentado [MSS12]: TODOS LOS ENUNCIADOS DEL
MÉTODO SE REDACTAN EN TIEMPO PASADO
2.1. Variables
Variable Independiente: Tratamientos penitenciarios

Variable dependiente: Resocialización

2.2. Operacionalización de las variables


Identificación de la variable
Variable independiente: Tratamientos penitenciarios
Definición conceptual: Es una serie de tácticas, metas y actividades
para aminorar los problemas de delincuencia de los reclusos, su finalidad
es que los internos se reeduquen, se recuperen y se reincorporen a la
sociedad y prevenir que vuelvan a cometer delitos (INPE, 2018).
Definición operacional: Los tratamientos penitenciarios son actividades Comentado [MSS13]: TIENE LAS SIGUIENTES PARTES:
1.- SÍNTESIS DE LA DEF. CONCEPTUAL
que buscan que los internos de los establecimientos penitenciarios logren 2.- MENCIONAR EL INSTRUMENTO UTILIZADO PARA LA
RECOLECCIÓN DE DATOS.
interrelacionarse con la sociedad y puedan desenvolverse en esta de 3.- CANTIDAD DE ÍTEMS O PREGUNTAS DEL INSTRUMENTO.
4.- ALTERNATIVAS DE RESPUESTA CON LOS VALORES
manera productiva. Con respecto a esta variable para recoger la RESPECTIVOS.
5.- MENCIONAR, LAS DIMENSIONES DE LA VARIABLE QUE
información se utilizó un cuestionario formado por 15 ítems, las CORRESPONDA
alternativas de respuesta de este cuestionario fueron: 1=Nada, 2=Poco,
3=Regular, 4= Mucho y 5= Bastante y 3, también estuvo conformado por
las dimensiones que son: tratamientos penitenciarios de asistencia
laboral, asistencia psicológica y asistencia religiosa.
Escala de medición: Ordinal
Identificación de la variable
Variable dependiente: Resocialización
Definición conceptual: Son los procedimientos que el sistema judicial
utiliza como medio para intervenir en la forma de comportarse de una
persona que ha cometido un acto delincuencial, para que posteriormente,
este pueda adaptarse, adquirir y aprender conductas que le permitan
adaptarse a la sociedad. La resocialización, entonces tiene como
finalidad la corrección y ajuste de las conductas que se llevaron a cabo en
la socialización del sistema educativo, la familia y la sociedad (Lambuley,
2022)

5
Definición operacional: La resocialización está caracterizada por el
cambio de comportamiento que debe tener un interno al cumplir con su
condena y pasar a relacionarse con la sociedad en el cual tendrá que
desenvolverse. Para poder medir esta variable y recoger la información
se consideró un cuestionario formado por 16 ítems, con las alternativas
de respuesta siguientes: 1=No, 2=Si y la dimensiones reeducación,
rehabilitación y reincorporación
Escala de medición: Ordinal
Nota: Ver anexo 1 matriz de operacionalización
2.3. Población, muestra y muestreo
Población

Es un grupo que está integrado por individuos, empresas, hechos o


fenómenos con características comunes. Esta suele estar delimitada en los
problemas y objetivos de estudio (Hernández-Sampieri, R. & Mendoza,
2018).
Además, está conformado por el conjunto finito o infinito cuyas
características son comunes (Valderrama, 2017).
La investigación consideró como población a los internos sentenciados de
los centros penitenciarios de la Provincia de San Martín con un total de 326
internos.

Criterio de selección

Criterios de Inclusión:
Para efectos del presente estudio se incluyó a todos los internos
sentenciados con pena privativa de la libertad entre 2 a 3 años hasta
diciembre del 2021, de los penales del departamento de San Martín.
Criterios de exclusión:
Se excluyó a todos los internos procesados de los meses que conforman
el año 2022, de los penales del departamento de San Martín y otros penales
a nivel nacional.

6
Muestra

Es una parte representativa de una población, esta debe tener las


características generales de la población (Condori, 2020)
En cuestión a la presente investigación se hizo uso de la siguiente fórmula:

N: Es el tamaño de la población= 326


S= Desviación estándar de la variable de estudio: 70
E= Es el nivel de error= 10
Z= Es el nivel de confianza 98%= 2.33.

n= (236) (2.33)2 (70)2

(326-1) (70)2+ (2.33)2(70)2

n= 146

Muestreo
De acuerdo a los alcances del estudio, el tipo muestreo fue el probabilístico
en el cual todos los integrantes de una población tienen la misma
probabilidad de ser elegidos, para ello se utiliza la selección aleatoria
(Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, 2018).

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Técnicas

Según (Navarro, et al., 2018), es un método para lograr la organización y el


análisis que permite obtener los datos cuantitativos, utilizando los números
proporcionados por variables seleccionadas.

7
Se consideró a la encuesta que lo conforman una serie de preguntas
relacionada a una o más variables (Taipe, 2018).
Instrumentos

Estos se detallan a continuación:


El cuestionario que se caracteriza por ser un grupo de interrogantes que están
dirigidas a una muestra de estudio (Hernández & Mendoza, 2018), consiste
también, en un conjunto de interrogantes las cuales están determinadas para
realizar un estudio, presentan números de ítems y posee alternativas de
respuesta que la muestra de estudio debe responder, las respuestas no son
acertadas ni incorrectas (Arias 2020), este instrumento se aplicará para
ambas variables de investigación, para la variable tratamientos penitenciarios
las características de este instrumento fueron que estuvo conformada por 15
ítems, con las respuestas 1= nada, 2= poco, 3= regular, 4= mucho y 5=
bastante, además, estuvo conformado por tres dimensiones tratamientos
penitenciarios de asistencia laboral, asistencia psicológica y asistencia
religiosa, por otro lado, para la variable resocialización estuvo constituido por
16 ítems, con las alternativas de respuesta 1= No, 2= Si y con sus
dimensiones reeducación, rehabilitación y reincorporación.

Confiabilidad

Análisis de confiabilidad de la variable: Tratamientos penitenciarios

Confiabilidad del número de preguntas del instrumento de la variable


tratamientos penitenciarios

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach
basada en elementos
Alfa de Cronbach estandarizados N de elementos
,974 ,978 15
Análisis de confiabilidad de la variable: Tratamientos penitenciarios

Confiabilidad del número de preguntas del instrumento de la variable


reinserción

8
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach
basada en elementos
Alfa de Cronbach estandarizados N de elementos
,880 ,931 16
Para poder determinar la confiabilidad de los instrumentos, se realizó el
análisis de alfa de Cronbach, el cual para que el instrumento sea confiable y
pueda aplicarse debe estar lo más cercano a 1. De la misma manera se aplicó
una prueba piloto.

La confiabilidad del instrumento de la variable tratamientos penitenciarios, se


calculó a través del análisis de 15 ítems del cuestionario y la variable
reinserción tuvo en cuenta a 16 ítems mediante Alfa de Cronbach.

a) Variable independiente: Tratamientos penitenciarios


De acuerdo a los datos proporcionados se determinó la confiabilidad
general de la prueba, que arrojó como resultado 0,978 mayor a 0,75 se
considera significativo; de esta manera se puede decir que tienen una
confiabilidad excelente.

b) Variable dependiente: Reinserción


Con respecto a esta variable los datos proporcionados llegaron a
proporcionar una confiabilidad de 0,931 mayor a 0,75 se considera
significativo; de esta manera se puede decir que, tienen una confiabilidad
excelente.

Conclusiones
Los instrumentos se validaron por expertos, lo cual demostró su
confiabilidad.

2.5. Aspectos éticos


Para el desarrollo del presente informe estadístico se siguieron los principios
de Belmont (1979) citado por Vargas (2018), los que se mencionan a Comentado [MSS14]: REALIZAR LA BUSQUEDA DE
AUTORES QUE HAGAN REFERENCIA A LOS PRINCIPIOS DE
continuación, en lo que respecta al principio de autonomía, el tema de estudio BELMONT, SOBRE TODO EXPLICAR LOS PRINCIPIOS DE
AUTONOMÍA, BENEFICENCIA Y JUSTICIA.
se eligió libremente de acuerdo al nivel de formación profesional de estudios
REDACCIÓN PROPIA DEL GRUPO, SIN SALIRSE DE LO
y siguiendo los lineamientos de la guía de elaboración de productos de EXPLICADO.
investigación formativa, en cuanto al principio de beneficencia, para la

9
aplicación de los instrumentos de recojo de datos no se utilizó ningún
mecanismos que discrimine, ofenda o causen daño alguno a cada uno de los
integrantes de la muestra de estudio, de la misma manera, su aplicación fue
anónima, con el consentimiento informado y de manera confidencial, principio
de justicia, bajo esta perspectiva, los instrumentos de recolección de datos se
aplicaron a la muestra que fue elegida para este estudio y sobre todo teniendo
en cuenta los aspectos metodológicos.

10
III. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO Comentado [MSS15]: REDACCIÓN PROPIA DEL GRUPO,
SIN SALIRSE DE LA IDEA DE LOS PÁRRAFOS DE ESTA PARTE
En la investigación, lo primero que se hizo fue identificar el problema a estudiar DEL INFORME

y lo describimos en el contexto internacional, nacional y local, seguido de los


antecedentes de investigación y las teorías relacionadas con el problema. Se
identificó las variables, para ello se seleccionó la información teórica necesaria,
además, se analizó las variables y dimensiones, a partir de esto se formuló el
cuestionario correspondiente para evaluarlas, las dimensiones de la variable
tratamientos penitenciarios correspondiente fueron la asistencia laboral,
asistencia psicológica y asistencia religiosa, y la variable resocialización tuvo las
dimensiones reeducación, rehabilitación y reincorporación; para las cuales los
instrumentos de investigación fueron cuantitativos porque se utilizó un
cuestionario de 15 ítems para la variable tratamientos penitenciarios y otro de 16
ítems para la variable resocialización, cada uno de los instrumentos tuvieron
alternativas de respuesta politómicas y dicotómicas (1=Nada, 2=Poco,
3=Regular, 4=Mucho y 5=bastante), (1=No, 2= Si), que luego fueron validados
por expertos, midiéndose también la confiabilidad de los mismos mediante ALFA
DE CRONBACH.
Los datos obtenidos, merecieron un procesamiento cuantitativo que reflejó el
comportamiento de las variables, de acuerdo a ello, se procesaron en gráficos
de frecuencia y medidas estadísticas descriptivas. Los resultados finales se
plasmaron en tablas para determinar las pruebas de normalidad y las pruebas
de hipótesis, los cuales se desarrollaron con ayuda de los programas Microsoft
Excel y SPSS. Finalmente, se realizó las interpretaciones respectivas.

11
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis descriptivo

Figura 1

Contribución de la asistencia laboral para la resocialización (información más Comentado [MSS16]: EL ANÁLSIS DESCRIPTIVO ESTÁ
saltante en relación al objetivo específico 1) REFERIDO A EXPLICAR LO MÁS IMPORTANTE DEL
INSTRUMENTO DE LA VI, POR DIMENSIONES

Fuente: Ejecución del informe estadístico

Interpretación

Del total de internos 146 participantes en el estudio el 53.33% contestó Comentado [MSS17]: CORRESPONDE AL TOTAL DE LA
MUESTRA
bastante, es decir, la asistencia laboral contribuyó en su resocialización.
Comentado [MSS18]: EN TODAS LAS INTERPRETACIONES
DE LOS RESULTADOS VARIAR REDACCIÓN, PERO
Figura 2 EXPLICANDO FUNDAMENTALMENTE LOS RESULTADOS.

Contribución de la asistencia psicológica para la resocialización (información


más saltante en relación al objetivo específico 2)

Fuente: Ejecución del informe estadístico

12
Interpretación:

De los 146 participantes en el estudio el 44% contestó bastante, por lo tanto, Comentado [MSS19]: CORRESPONDE AL TOTAL DE LA
MUESTRA
la asistencia psicológica contribuyó para su resocialización.

Figura 3

Contribución de la asistencia religiosa para la resocialización (información


más saltante en relación al objetivo específico 3)

Fuente: Ejecución del informe estadístico

Interpretación

Con respecto a los 146 participantes del estudio el 76% contestó nada, lo cual Comentado [MSS20]: CORRESPONDE AL TOTAL DE LA
MUESTRA
quiere decir que la asistencia religiosa no contribuyó para su resocialización.

Tabla 1

Resumen de las medidas estadísticas descriptivas de la variable tratamientos


penitenciarios (considerar el total de la VARIABLE INDEPENDIENTE)

N Válido 146 Comentado [MSS21]: RECORDAR: ESTA CANTIDAD DE


DATOS CORRESPONDEN A LA MUESTRA TOTAL, NO AL 20%
Perdidos 0 DE LA MUESTRA

Media 103,29

Mediana 110,00

Moda 106

13
Desv. Desviación 21,795

Varianza 475,014

Asimetría -1,945

Error estándar de asimetría ,198

Curtosis 3,180

Error estándar de curtosis ,394

Rango 97

Fuente: Ejecución del informe estadístico

Interpretación

En la tabla 1 los resultados obtenidos son los siguientes: el promedio de las


respuestas obtenidas es 103.29 , el 50% de respuestas fueron menores al total de
110 y el otro 50% fueron mayores a 110, el dato numérico obtenido más frecuente
fue de 106, la variabilidad de 475.01, una diferencia promedio de 21,79 y una
diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo de 97.

Figura 4

Histograma de la variable tratamientos penitenciarios

Fuente: Ejecución del informe estadístico

14
Interpretación

En la figura 4 los resultados obtenidos son los siguientes: asimetría de -1,94 (valor
negativo asimétrico) y una curtosis de 3.18.

Tabla 2

Resumen de las medidas estadísticas descriptivas de la variable reinserción


(considerar el total de la VARIABLE DEPENDIENTE)

N Válido 146

Perdidos 0

Media 20,23

Mediana 22,00

Moda 22

Desv. Desviación 3,526

Varianza 12,435

Asimetría -1,949

Error estándar de asimetría ,198

Curtosis 2,334

Error estándar de curtosis ,394

Rango 11

Fuente: Ejecución del informe estadístico

Interpretación

En la tabla 2 los resultados mencionan lo siguiente: el promedio de las respuestas


obtenidas es 20.23, el 50% de respuestas fueron menores al total de 22.00 y el otro
50% fueron mayores de 22.00, el dato numérico obtenido más frecuente fue de 22,
la variabilidad de 12.43, una diferencia promedio de 3,52 y una diferencia entre el
valor máximo y el valor mínimo de 11.

15
Figura 5

Histograma de la variable reinserción

Fuente: Ejecución del informe estadístico

Interpretación

En la figura 5 los resultados obtenidos son los siguientes: asimetría de -1,49 (valor
negativo asimétrico) y una curtosis de 2.33.

Análisis inferencial

Tabla 3

Regresión lineal para las variables tratamientos penitenciarios y resocialización


(trabajar con los totales de ambas variables)

Resumen del modelob

Error estándar de la
Modelo R R cuadrado R cuadrado ajustado estimación

1 ,951a ,904 ,903 1,097

a. Predictores: (Constante), Variable tratamientos penitenciarios

b. Variable dependiente: Variable resocialización

Fuente: Ejecución del informe estadístico

16
Figura 6

Diagrama de regresión lineal de las variables tratamientos penitenciarios y


resocialización

Fuente: Ejecución del informe estadístico

Interpretación

Entre las variables de estudio tratamientos penitenciarios y reinserción existe


correlación muy alta, por otro lado, en lo que respecta al coeficiente de
determinación corresponde al 90.3% cercano a 100 lo cual también confirma esta
correlación, finalmente, existe un mínimo error típico debido a que el valor calculado
es 1.09.

17
Objetivo específico 1: Conocer la relación entre los tratamientos penitenciarios de
asistencia laboral con la resocialización de los internos en Centros Penitenciarios
de la Provincia de San Martín, 2022.

Tabla 4

Prueba de normalidad previo a la aplicación de la prueba de hipótesis de


tratamientos penitenciarios de asistencia laboral y resocialización

Kolmogorov-Smirnova

Estadístico gl Sig.

Dimensión asistencia laboral ,479 146 ,000

Resocialización ,418 146 ,000

Fuente: Ejecución del informe estadístico

Interpretación

En la tabla 4, el nivel de significancia de (Sig. 0,000), es decir menor a 0.05, con


respecto a la dimensión tratamientos penitenciarios de asistencia laboral y la
variable resocialización, por lo tanto, los datos no tienen una distribución normal,
en este caso, se procedió a aplicar la estadística no paramétrica para la prueba de
hipótesis.

18
Tabla 5

Prueba Rho de Spearman para conocer la relación entre los tratamientos


penitenciarios de asistencia laboral y la resocialización

Dimensión Variable
asistencia resocializació
laboral n
Rho de Dimensión asistencia Coeficiente de 1,000 ,839**
Spearman laboral correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 146 150
Variable resocialización Coeficiente de ,839** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 146 150
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Datos obtenidos de la ejecución del proyecto de tesis

Interpretación
En cuestión a la tabla 5, que corresponde a la prueba de Rho de Spearman el valor
obtenido es 0,839, por lo tanto, según su baremo de correlación, existe correlación
positiva alta, es por ello que, se rechaza la hipótesis nula “La relación entre los
tratamientos penitenciarios de asistencia laboral con la resocialización de los
internos en Centros Penitenciarios de la Provincia de San Martín, 2022, es no
significativa” y se acepta la hipótesis alterna “La relación entre los tratamientos
penitenciarios de asistencia laboral con la resocialización de los internos en Centros
Penitenciarios de la Provincia de San Martín, 2022, es significativa”

19
Objetivo específico 2: Determinar la relación entre los tratamientos penitenciarios
de asistencia psicológica con la resocialización de los internos en Centros
Penitenciarios de la Provincia de San Martín, 2022.

Tabla 6

Prueba de normalidad previo a la aplicación de la prueba de hipótesis de


tratamientos penitenciarios de asistencia psicológica y resocialización

Kolmogorov-Smirnova

Estadístico gl Sig.

Dimensión asistencia psicológica ,339 146 ,000

Resocialización ,418 146 ,000

Fuente: Ejecución del informe estadístico

Interpretación

En la tabla 6, el nivel de significancia obtenido fue de (Sig. 0,000), es decir menor


a 0.05, con respecto a la dimensión tratamientos penitenciarios de asistencia
psicológica y la variable resocialización, de la misma manera, los datos no tienen
una distribución normal, en lo que respecta a ello, se procedió a aplicar la
estadística no paramétrica para la prueba de hipótesis.

20
Tabla 7

Prueba Rho de Spearman para determinar la relación entre los tratamientos


penitenciarios de asistencia psicológica y la resocialización.

Dimensión
asistencia Variable
psicológica reinserción
Rho de Dimensión asistencia Coeficiente de 1,000 ,773**
Spearman psicológica correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 146 146
Variable reinserción Coeficiente de ,773** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 146 146
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Datos obtenidos de la ejecución del proyecto de tesis

Interpretación
En la tabla 7, correspondiente a la prueba de Rho de Spearman el valor obtenido
es 0,773, de acuerdo a ello en su baremo de correlación, existe correlación positiva
alta, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula “La relación entre los tratamientos
penitenciarios de asistencia psicológica con la resocialización de los internos en
Centros Penitenciarios de la Provincia de San Martín, 2022, es no significativa” y
se acepta la hipótesis alterna “La relación entre los tratamientos penitenciarios de
asistencia psicológica con la resocialización de los internos en Centros
Penitenciarios de la Provincia de San Martín, 2022, es significativa”

21
Objetivo específico 3: Demostrar la relación entre los tratamientos penitenciarios
de asistencia religiosa con la resocialización de los internos en Centros
Penitenciarios de la Provincia de San Martín, 2022.

Tabla 8

Prueba de normalidad previo a la aplicación de la prueba de hipótesis de


tratamientos penitenciarios de asistencia religiosa y resocialización

Kolmogorov-Smirnova

Estadístico gl Sig.

Dimensión asistencia religiosa ,168 146 ,000

Reinserción ,418 146 ,000

Fuente: Ejecución del informe estadístico

Interpretación

Rn cuanto a la tabla 8, el nivel de significancia obtenido fue de (Sig. 0,000), es decir


menor a 0.05, con respecto a la dimensión tratamientos penitenciarios de asistencia
religiosa y la variable resocialización, de la misma manera, los datos no tienen una
distribución normal, de acuerdo a ello, se procedió a aplicar la estadística no
paramétrica para la prueba de hipótesis

22
Tabla 9

Prueba Rho de Spearman para demostrar la relación entre los tratamientos


penitenciarios de asistencia religiosa y la resocialización

Dimensión
asistencia Variable
religiosa reinserción
Rho de Spearman Dimensión asistencia Coeficiente de 1,000 ,772**
religiosa correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 146 146
Variable reinserción Coeficiente de ,772** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 146 146
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Datos obtenidos de la ejecución del proyecto de tesis

Interpretación
La tabla 9, correspondiente a la prueba de Rho de Spearman el valor obtenido es
0,772, de acuerdo a ello en su baremo de correlación, existe correlación positiva
alta, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula “La relación entre los tratamientos
penitenciarios de asistencia religiosa con la resocialización de los internos en
Centros Penitenciarios de la Provincia de San Martín, 2022, es no significativa” y
se acepta la hipótesis alterna “La relación entre los tratamientos penitenciarios de
asistencia religiosa con la resocialización de los internos en Centros Penitenciarios
de la Provincia de San Martín, 2022, es significativa”

23
Objetivo general: Establecer la relación entre los tratamientos penitenciarios con
la resocialización de los internos en Centros Penitenciarios de la Provincia de San
Martín, 2022.

Tabla 10

Prueba de normalidad previo a la aplicación de la prueba de hipótesis de


tratamientos penitenciarios y resocialización.

Kolmogorov-Smirnova

Estadístico gl Sig.

Variable tratamientos penitenciarios ,246 146 ,000

Variable resocialización ,418 146 ,000

Fuente: Ejecución del informe estadístico

Interpretación

En la tabla 10, el nivel de significancia de (Sig. 0,000), es decir menor a 0.05, con
respecto a la dimensión tratamientos penitenciarios y la variable resocialización,
por lo tanto, los datos no tienen una distribución normal, en este caso, se procedió
a aplicar la estadística no paramétrica

24
Tabla 11

Prueba Rho de Spearman para establecer la relación entre los tratamientos


penitenciarios y la resocialización

Variable
tratamientos
penitenciario Variable
s reinserción
Rho de Variable tratamientos Coeficiente de 1,000 ,786**
Spearman penitenciarios correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 146 146
Variable reinserción Coeficiente de ,786** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 146 150
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Ejecución del informe estadístico

Interpretación
En la tabla 11, correspondiente a la prueba de Rho de Spearman el valor obtenido
es 0,786, de acuerdo a ello en su baremo de correlación, existe correlación positiva
alta, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula “La relación entre los tratamientos
penitenciarios con la resocialización de los internos en Centros Penitenciarios de la
Provincia de San Martín, 2022, es no significativa” y se acepta la hipótesis alterna
“La relación entre los tratamientos penitenciarios con la resocialización de los
internos en Centros Penitenciarios de la Provincia de San Martín, 2022, es
significativa”

Comentado [MSS22]: PARA LA DISCUSIÓN LOS


DISCUSIÓN ANTECEDENTES (INTERNACIONAL, NACIONAL Y LOCAL), QUE
SE HAN TENIDO EN CUENTA EN EL INFORME ESTADÍSTICO
DEBEN SER SIMILARES AL INFORME ESTADÍSTICO
El informe estadístico estuvo enfocado a establecer la relación entre los (VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES), CABE
RECALCAR, QUE LOS ANTECEDENTES SÓLO SE OBTIENEN DE
tratamientos Penitenciarios con la resocialización de los internos en los Penales de TESIS Y ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DEBIDAMENTES
CONSIDERADOS EN BASES DE DATOS CIENTÍFICAS (REDALYC,
la Provincia de San Martín, 2022, por otro lado, para el desarrollo de las DIALNET, SCIELO, SCOPUS, ETC, (REVISAR DIAPOSITIVA DE
CLASE N°1)
conclusiones se aplicó el instrumento cuestionario, permitiendo de esta manera el
RECORDAR QUE LA DISCUSIÓN ES:
recojo de la información. COMPARAR LAS CONCLUSIONES DEL INFORME ESTADÍSTICO
CON LAS CONCLUSIONES DE LOS ANTECEDENTES)

25
En lo que concierne a la conclusión general se da a conocer que, la relación entre
los tratamientos Penitenciarios con la resocialización de los internos en los Centros
penitenciarios de la Provincia de San Martín, 2022, es significativa. Comentado [MSS23]: EL PRESENTE ENUNCIADO
CORRESPONDE A LA HIPÓTESIS GENERAL

De acuerdo a las conclusiones de la investigación del autor Lambuley (2022),


titulada Dimensión bioética de la educación para la rehabilitación social del penado
en el proceso de tratamiento penitenciario colombiano. “Educación en prisiones un
horizonte hacia la libertad”, se concluye que, la justicia de Colombia permite que
los internos de los establecimientos penitenciarios puedan recibir una educación
superior, no obstante, para que se lleve a cabo todo este proceso se requiere de
espacios, personal en la administración, personal que participe en custodia y en el
área de vigilancia, en lo que respecta al informe al informe estadístico, ocurre todo
lo contrario, puesto que el marco legal peruano, brinda las condiciones necesarias
para que se puedan dar los tratamiento penitenciarios en la mejor medida posible,
por lo que, se llegó a concluir, que los tratamientos penitenciarios está relacionados
de una forma positiva muy alta con la resocialización.

En cuanto, al autor López (2019) en la investigación que concluyó en que hubo


relación de significancia entre las variables tratamiento penitenciarios y reincidencia
de los excarcelados como lo demuestra la prueba estadística Chi. Cuadrado,
además, teniéndose en cuenta que el beneficio número uno brindado por el
tratamiento penitenciario en los centros de reclusión del Departamento de San
martín el taller relacionado a lo laboral, por lo tanto ambos estudios coinciden, por
el motivo, de que tanto la asistencia laboral con la asistencia psicológica han tenido
mayor aceptación entre los internos de los penales de la Provincia de San martín,
ya que, en los resultados se ha podido reflejar una aceptación del 28.7% para la
asistencia laboral y para la asistencia psicológica un 57.47% de aceptación, en
donde la conclusión fue la existencia de la relación tratamientos penitenciarios y
resocialización.

26
V. CONCLUSIONES
Para obtener los resultados se utilizó a Rho Spearman, por lo que en la primera
conclusión se menciona que la relación entre los tratamientos penitenciarios de
asistencia laboral con la resocialización de los internos en Centros Penitenciarios
de la Provincia de San Martín, 2022, es significativa.

Los resultados de acuerdo al segundo objetivo específico y utilizando Rho


Spearman concluyen que la relación entre los tratamientos penitenciarios de
asistencia psicológica con la resocialización de los internos en Centros
Penitenciarios de la Provincia de San Martín, 2022, es significativa.

Los resultados de acuerdo al segundo objetivo específico y utilizando Rho


Spearman concluyen que la relación entre los tratamientos penitenciarios de
asistencia psicológica con la resocialización de los internos en Centros
Penitenciarios de la Provincia de San Martín, 2022, es significativa.

La conclusión del objetivo general hace de conocimiento que la relación entre los
tratamientos penitenciarios con la resocialización de los internos en los Penales
de la Provincia de San Martín, 2022, es significativa.

27
REFERENCIAS

Arias J.L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica (E. Consulting,


Ed.).

Condori, P. (2020). Universo, población y muestra.

Correo, D. (2018). ¿Cuánto gasta el Estado para mantener los penales en Perú?

Fernández, Y. M. (2021). Tratamiento Penitenciario y Reinserción Social de los Internos


del Establecimiento Penitenciario de Chachapoyas, 2021. Universidad César
Vallejo.

Gamboa, A. E. (2017). Las finalidades del régimen de rehabilitación social en relación


con la protección de los derechos de las personas privadas de libertad para su
reinserción socia (UCR, Ed.).
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2459/1/T026_70883498_T.pdf

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de La Investigación. Las


Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta (Mc. Graw Hill, Ed.).

Laguna, R. (2021). Tratamiento penitenciario y rehabilitación del interno sentenciado a


cadena perpetua en el establecimiento penitenciario de Puerto Maldonado, 2021.
Universidad Andina del Cusco.

Lambuley. (2022). Dimensión bioética de la educación para la rehabilitación social del


penado en el proceso de tratamiento penitenciario colombiano. “Educación en
prisiones un horizonte hacia la libertad.” Universidad el bosque.

López, J. (2019). Implementación del tratamiento penitenciario y la reincidencia de los


excarcelados de los establecimientos penitenciarios de San Martín en el periodo
2013-2017. Universidad César Vallejo.

Navarro, E., Jiménez, E., Rappoport, S. y Thoilliez, B. (2017). Fundamentos de la


investigación y la innovación educativa.

Ramos, J. A. (2018). Derecho de Ejecucion Penal y Administracion Penitenciaria.


(Grijley, Ed.).

Saboya, R. (2021). Factores que limitan la efectividad de los programas de reinserción


social en el Penal Santo Toribio de Mogrovejo Tarapoto - 2018. Universidad Cesar
Vallejo.

Sales, A. (2018). Las condiciones de vida de los internos extranjeros en el Centro


Penitenciario Lledoners. Universidad Pompeu Fabra.

28
Taipe, R. &. R. G. (2018). Los sistemas contables de las micro y pequeñas empresas
del distrito de Huancavelica, periodo 2016. Universidad Nacional de Huancavelica.

Valderrama, S. (2018). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica


(San Marcos, Ed.; Séptima).

29
ANEXOS

30
Anexo N° 1: Matriz de operacionalización de variables
Escala de
Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores
medición
Tratamientos Es una serie de tácticas, metas y actividades para aminorar Los tratamientos penitenciarios son actividades que buscan Talleres de asistencia
penitenciarios los problemas de delincuencia de los reclusos, su finalidad que los internos de los establecimientos penitenciarios laboral Escala
es que los internos se reeduquen, se recuperen y se logren interrelacionarse con la sociedad y puedan Función del personal Ordinal:
reincorporen a la sociedad y prevenir que vuelvan a desenvolverse en esta de manera productiva. Con respecto técnico
cometer delitos (INPE, 2018). a esta variable para recoger la información se utilizó un Asistencia Ingresos propios por el 1 = nada
cuestionario formado por 15 ítems, las alternativas de laboral trabajo realizado 2 = poco
respuesta de este cuestionario fueron: 1=Nada, 2=Poco, Utilidad por el 3 =
3=Regular, 4= Mucho y 5= Bastante y 3, también estuvo aprendizaje en los regular
conformado por las dimensiones que son: tratamientos talleres Orgullo de los 4 =
penitenciarios de asistencia laboral, asistencia psicológica familiares y amigos mucho
y asistencia religiosa Talleres de asistencia 5 =
psicológica bastante
Personalidad y
comportamiento social
Asistencia
Aprendizaje de los
psicológica
cursos de psicología
Deberes y derechos
Cambio positivo de la
personalidad
Talleres de asistencia
religiosa
Asistencia
Doctrina de Dios
religiosa
Seminarios religiosos
Fe en Dios
Entusiasmo de la familia
y amigos por su
acercamiento a Dios
La resocialización está caracterizada por el cambio de Escala
comportamiento que debe tener un interno al cumplir con Cambio de Ordinal:
su condena y pasar a relacionarse con la sociedad en el comportamiento del 1 = No
cual tendrá que desenvolverse. Para poder medir esta interno 2 = Si
variable y recoger la información se consideró un Valores practicados por
cuestionario formado por 5 ítems, con las alternativas de los internos
respuesta siguientes: 1=No, 2=Si, 3 y la dimensiones Actuación honesta del
Son los procedimientos que el sistema judicial utiliza como reeducación, rehabilitación y reincorporación Reeducación interno
medio para intervenir en la forma de comportarse de una Normas de convivencia
persona que ha cometido un acto delincuencial, para que existentes en el
posteriormente, este pueda adaptarse, adquirir y aprender establecimiento
Resocialización conductas que le permitan adaptarse a la sociedad. La penitenciario
resocialización, entonces tiene como finalidad la Práctica de las normas
corrección y ajuste de las conductas que se llevaron a de convivencia por el
cabo en la socialización del sistema educativo, la familia y interno
la sociedad (Lambuley, 2022) Empatía del interno para
con sus compañeros que
se encuentran dentro del
establecimiento
Rehabilitación
penitenciario
Aprendizaje de la
conceptualización de
justicia
Proceso de aprendizaje
del interno con respecto
a la rehabilitación
Desarrollo de habilidades
para el trabajo
Desarrollo de alguna
actividad artística
Desarrollo del hábito de
lectura
Respeto de las normas
del INPE para el
cumplimiento de su pena
Cumplimiento de las
normas de convivencia
de acuerdo a la política
del establecimiento
penitenciario
Reincorporación
Ayuda en el proceso de
rehabilitación por parte
del servidor penitenciario
Seguridad del interno en
su rehabilitación
Aprendizaje del interno
en la valoración de su
libertad
Anexo N°2: Instrumento de recolección de datos

Cuestionario para medir la variable tratamientos penitenciarios

El presente cuestionario ha sido elaborado con la finalidad de obtener información


necesaria para la ejecución del presente estudio, por lo que esta es totalmente
confidencial, se le agradece de antemano su colaboración y participación.

Instrucciones

- Lee detenidamente el cuestionario antes de responder a las preguntas.


- No deje ítems sin responder.
- Cada ítem tiene cinco alternativas de respuesta, marque con una X solamente
el número de la columna correspondiente a su respuesta. Marcar con una “X” en
la casilla del número que usted crea conveniente; no hay respuesta buena ni
mala.

Nada Poco Regular Mucho Bastante


1 2 3 4 5

Si se presentan dudas al responder pregunte al encuestador.

ítem Tratamientos penitenciarios de asistencia laboral 1 2 3 4 5

1 ¿Los talleres de asistencia laboral para su resocialización le sirven?

2 ¿Usted opina que el personal técnico (maestro) sabe su función?


3 ¿Puede generar ingresos propios gracias a su trabajo?
4 ¿Se siente útil gracias a lo aprendido en los talleres?

5 ¿Su familia y amigos se sienten orgullosos por lo que ha aprendido en los talleres?

ítem Tratamientos penitenciarios de asistencia psicológica 1 2 3 4 5

6 ¿Los talleres de asistencia psicológica para su resocialización le sirven?

7 ¿Aprendió sobre su personalidad y comportamiento social?

¿Pondrá en práctica lo aprendido de los cursos de psicología en su vida social en


8
libertad?
¿Sabe usted cuáles son sus deberes y derechos, así como las consecuencias de
9
sus actos en la sociedad?
10 ¿Su familia y amigos vieron un cambio positivo de su personalidad?

ítem Tratamientos penitenciarios de asistencia religiosa 1 2 3 4 5

11 ¿Los talleres de asistencia religiosa para su resocialización le sirven?

12 ¿Aprendió sobre la doctrina de Dios?


¿Puso en práctica lo aprendido de los seminarios religiosos en su vida social en
13
libertad?

14 ¿Tiene fe en Dios y sabe que él le apoyará a ser un hombre nuevo?

15 ¿Su familia y amigos ven con entusiasmo su acercamiento a Dios?

Gracias por su colaboración


Anexo N°3: Instrumento de recolección de datos

Cuestionario para medir la variable resocialización

El presente cuestionario ha sido elaborado con la finalidad de obtener información


necesaria para la ejecución del presente estudio, por lo que esta es totalmente
confidencial, se le agradece de antemano su colaboración y participación.

Instrucciones

- Lee detenidamente el cuestionario antes de responder a las preguntas.


- No deje ítems sin responder.
- Cada ítem tiene dos alternativas de respuesta, marque con una X solamente el
número de la columna correspondiente a su respuesta. Marcar con una “X” en
la casilla del número que usted crea conveniente; no hay respuesta buena ni
mala.

No Si
1 2
Si se presentan dudas al responder pregunte al encuestador.

ítem Reeducación 1 2

¿Usted tiene el deseo de cambiar su comportamiento al dejar el centro


1
penitenciario?

¿Usted se considera honesto, respetuoso y solidario con sus compañeros que se


2
encuentran en el establecimiento penitenciario?

¿Usted considera que en determinados momentos actuó honestamente frente a


3 algunas situaciones que se le presentaron dentro del establecimiento
penitenciario?

4 ¿Dentro del establecimiento penitenciario se establecen normas de convivencia?

¿Aplica usted las normas de convivencia que se dieron a conocer dentro del
5
establecimiento penitenciario?

ítem Rehabilitación 1 2
¿En un determinado momento usted se ha puesto en el lugar de algún compañero
6
que se encuentra dentro del establecimiento penitenciario?

¿Usted considera que al cumplir su condena y tenga la oportunidad de dejar el


7
penal tendrá una actuación de justicia frente a determinadas situaciones?

¿Usted cree que ya fue rehabilitado durante el tiempo que ha permanecido dentro
8
del establecimiento penitenciario?

¿Considera usted que en el desarrollo de sus trabajos como carpintería, zapatería


9
y artesanía ha ido en mejoría?

¿Dentro del establecimiento penitenciario se ha dedicado a alguna actividad


10
artística?

11 ¿Dentro del establecimiento penitenciario se ha habituado a leer?

ítem Reincorporación

¿Considera usted que el respeto de las normas establecidas en el establecimiento


12
penitenciario beneficia al cumplimiento de la pena impuesta?

¿Cree usted que las normas de convivencia se cumplen en el establecimiento


13
penitenciario?

¿Las personas dedicadas a trabajar en el proceso de rehabilitación le están


14 apoyando en este proceso?

¿Cree usted que la rehabilitación que se encuentra recibiendo dentro del penal es
15
beneficiosa para su familia?

¿Al cumplir su condena en el establecimiento penitenciario aprendió a valorar su


16
libertad?

Gracias por su colaboración


Anexo N°4: Referencias y bases de datos científicos

N° REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA BASE DE DATOS CIENTÍFICA

Arias J.L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica (E.


1 Redalyc
Consulting, Ed.).

2 Condori, P. (2020). Universo, población y muestra. Dialnet

Correo, D. (2018). ¿Cuánto gasta el Estado para mantener los penales en


3 SCIELO
Perú?

Fernández, Y. M. (2021). Tratamiento Penitenciario y Reinserción Social de


los Internos del Establecimiento Penitenciario de Chachapoyas, 2021. SCIELO
Universidad César Vallejo.
4
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de La
Investigación. Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta (Mc. Graw Hill, SCIELO
5 Ed.).
Laguna, R. (2021). Tratamiento penitenciario y rehabilitación del interno
sentenciado a cadena perpetua en el establecimiento penitenciario de
6 Puerto Maldonado, 2021. Universidad Andina del Cusco. SCOPUS
Lambuley. (2022). Dimensión bioética de la educación para la rehabilitación
social del penado en el proceso de tratamiento penitenciario colombiano.
Redalyc
“Educación en prisiones un horizonte hacia la libertad.” Universidad el
7 bosque.
López, J. (2019). Implementación del tratamiento penitenciario y la
reincidencia de los excarcelados de los establecimientos penitenciarios de Redalyc
8 San Martín en el periodo 2013-2017. Universidad César Vallejo.
Navarro, E., Jiménez, E., Rappoport, S. y Thoilliez, B. (2017). Fundamentos
Dialnet
9 de la investigación y la innovación educativa.
Ramos, J. A. (2018). Derecho de Ejecucion Penal y Administracion
Dialnet
10 Penitenciaria. (Grijley, Ed.).
Saboya, R. (2021). Factores que limitan la efectividad de los programas de
reinserción social en el Penal Santo Toribio de Mogrovejo Tarapoto - 2018. Dialnet
11 Universidad Cesar Vallejo.
Sales, A. (2018). Las condiciones de vida de los internos extranjeros en el
12 Centro Penitenciario Lledoners. Universidad Pompeu Fabra. SCOPUS
Taipe, R. &. R. G. (2018). Los sistemas contables de las micro y pequeñas
empresas del distrito de Huancavelica, periodo 2016. Universidad Nacional
13 de Huancavelica. SCIELO
Valderrama, S. (2018). Pasos para elaborar proyectos y tesis de
Dialnet
14 investigación científica (San Marcos, Ed.; Séptima).
Anexo N°5: Reporte Turnitin

You might also like